Está en la página 1de 476

UNIVERSIDAD JUAN PABLO II

ESTOMATOLOGÍA

Prótesis Parcial Fija


Prótesis Parcial Fija

Es el arte y la ciencia de restaurar o reemplazar


con diferentes elementos metálicos, cerámicos o
resinosos, piezas dentales alteradas o perdidas
utilizando como medio de retención o soporte
las piezas remanentes.
Indicaciones
• Gran destrucción de la
corona clínica.
• Ausencia de piezas
dentales.
• Cambios de coloración
severos.
• Malposiciones dentales.
• Dimensión vertical
alterada.
• Corregir defectos en la
oclusión.
Función y Estética
COMPONENTES
Dientes pilares: Son piezas naturales o artificiales que
van a dar soporte y retención a la prótesis.

Brecha protética: Zona desdentada.

Retenedores: Es la parte de la prótesis que se apoya


sobre los dientes pilares.

Tramo: Son los dientes artificiales que sostenidos por los


retenedores reemplazan a las piezas naturales
(Sochapa o Póntico)

Conectores: Son los puntos de unión de los


retenedores con los pónticos.
RETENEDORES

TRAMO

CONECTOR

PILARES BRECHA PROTÉTICA


Historia Clínica
La historia clínica es un documento válido
desde el punto de vista clínico y legal,
que recoge información de tipo
asistencial, preventivo y social.
Nos permite recolectar toda la
información necesaria para poder
determinar Diagnóstico, Pronóstico y
Plan de tratamiento.
Es importante porque nos permite tener
en cuenta enfermedades pre-existentes
que pueden tener que ver con el éxito o
fracaso de la prótesis fija.
COMODIDAD

SÍNTOMA
FUNCIÓN SOCIAL
PRINCIPAL

APARIENCIA
Historia Médica

• Enfermedades o
alteraciones que pueden
modificar la planificación de
nuestro tratamiento.
• Enfermedades sistémicas.
• Factores de riesgo.
HISTORIA CLINICA:
PARTES
1. Filiación
2. Anamnesis
3. Examen clínico: extraoral e intraoral
- Diagnóstico Clínico o Presuntivo
4. Exámenes auxiliares
5. Diagnóstico
- Diagnóstico Definitivo
6. Pronóstico
7. Plan de tratamiento
- De tratamientos preprotéticos
- De la Prótesis parcial removible
1. FILIACION
Registro de los datos personales del paciente, nombre completo,
edad, sexo, talla, teléfono, dirección y lugar de procedencia.

1.- FILIACIÓN:
APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………….
EDAD …… SEXO …… TALLA …... PESO …… PROCEDENCIA …………
DIRECCIÓN …………………………………………… TELÉFONO ……….…..
CENTRO DE TRABAJO……………………………… TELÉFONO ……………
2. ANAMNESIS
Conversatorio que tiene el profesional con el paciente, donde el
paciente narra con sus propias palabras, se recopila información muy
importante de la persona, y donde el profesional debe tener en cuenta
todo lo que se manifiesta.
Adicionalmente debemos anotar el tipo psicológico del paciente.
2.- ANAMNESIS:
MOTIVO DE LA CONSULTA ………………………………………………………
ENFERMEDAD ACTUAL …………………………………………………………..
ANTECEDENTES PERSONALES .…..……………………………………………
RIESGO ………………………………………………………................................
HISTORIA PROTÉSICA ……………………………………………………………
OBSERVACIONES:
Enfermedad SNC…………………………………………………………………….
Tipo Psicológico………………………………………………………………………
EXAMEN CLÍNICO GENERAL

1) ECTOSCOPÍA: ABEG, ABEN, ABEH, LOTEP

2) PIEL Y ANEXOS: Piel y anexos conservados (A.N.)

3) TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO: A.N


Tipos Psicológicos según Fox:
• Paciente receptivo: no espera tener un problema para
consultar al dentista sobre su estado de salud, colaborador, comprende
la necesidad del tratamiento; acepta lo que se sugiere.
• Paciente escéptico: no acostumbra ir al dentista, espera una
emergencia que lo obligue a solicitar tratamiento, una vez solucionado
el problema se olvida de su boca, falta a las citas, no termina su
tratamiento, y duda de lo que se le sugiere.
• Paciente histérico: es el que nunca está conforme, ha
visitado muchos consultorios dentales y en ninguno quedó contento.
• Paciente pasivo: es el que acepta todo. Nunca le causa problemas al
dentista cualquiera que sea el resultado del tratamiento.
EXAMEN CLINICO
ESTOMATOLÓGICO
Se divide en :

EXTRAORAL INTRAORAL
Exploración Extraoral
• Observación de la piel.
• ATM
• Músculos de la masticación.
• Aspecto facial, procurando verificar
características como dimensión vertical,
soporte de labio, simetría facial, línea de la
sonrisa.
• Labios
EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO

1.-CRÁNEO:
Forma : Normocéfalo
Simétrico
cabello bien implantados

2.-CARA:
Cicatrices, pigmentaciones, etc
EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO

3.-CUELLO: ganglios etc.

4.-SIMETRÍA FORMA Y PERFIL DE


LA CARA:
- Simetría o no
- tipo de perfil
- Divergencia
• DIAGNÓSTICO DE LOS PERFILES:
Clase I Clase II Clase III
FORMA DE LA CARA

1. TRIANGULAR
2. OVOIDE
3. CUADRADA
4. COMBINADAS
EXAMEN EXTRAORAL

EXAMEN DE LA MUSCULATURA Y ATMs


• a- Palpación
• b- Auscultación
• c- Amplitud de Movimientos
• d- Sintomas
Palpación de la ATM

Valorar limitaciones
Ruidos
Apertura
Dolor
MEATO ACÚSTICO
EXTERNO
FOSA ARTICULAR

PROCESO MASTÓIDES

CÔNDILO DE LA MANDÍBULA
Zona
bilaminar
A
ORIGEN
M
P

INSERCIÓN

MÚSCULO TEMPORAL
MÚSCULO TEMPORAL Vientre Anterior
MÚSCULO TEMPORAL Vientre Médio
MÚSCULO TEMPORAL Vientre Posterior
MÚSCULO TEMPORAL

PALPACIÓN INTRABUCAL DE SU TENDÓN


SOBRE O PROCESSO CORONOIDE
Músculo Masetero

profundo

superficial
Músculo pterigoideo
medial o interno
Músculo pterigoideo lateral
o externo
M. P. INTERNO: BORDE
INTERNA DEL
ÁNGULO DE LA MANDÍBULA
M. P. MEDIAL: PALPACIÓN INTRABUCAL DE
MASA MUSCULAR
SUPRAHIOIDEOS

Músculo
milohioideo
Músculo digástrico
vientre posterior
Músculo digástrico
vientre anterior
Músculo
estiloihioideo
POSICIONADORES
DE LA
CABEZA
INFRAHIOIDEOS
Vientre
anterior Cuerpo del
do hueso Estiloiodeo
milohióideo digástrico hioides

Vientre
posterior
del
digástrico

Esternoióideo

omoióideo

cricoioideo

esternocleidomastoideo
EXAMEN DE LOS MÚSCULOS Y ARTICULACIONES

PACIENTE
PACIENTE
SINTOMÁTICO
ASINTOMÁTICO

PRECISAMOS TRATAR LA
INICAMOS EL TRATAMIENTO MUSCULATURA Y LAS ATMS
PROTÉTICO PREVIAMENTE
DIRECTAMENTE
EXAMEN CLINICO
EXTRAORAL
LABIOS

Volumen:
A. Gruesos B. Medianos C.-Delgados

Extensión:
A. Cortos B. Medianos C.-Largos
EXAMEN CLINICO INTRAORAL
Observar al mínimo las características de la boca del
paciente: tejidos blandos, brechas, tipo de reborde
alveolar, mucosa, forma de arcada, número de
dientes presentes y ausentes, movilidad
dentaria, respuesta dentaria a la percusión (vertical y
horizontal), oclusión, tipo de saliva, etc.
Examen Tejidos Blandos
Que se observa ??

• Inflamaciones
• Presencia de placas, cálculos, etc.
• Retracciones gingivales.
• Pigmentaciones.
• Lengua: 1) Papilas Fungiformes y Filiformes.
2) Geográfica y Saburral.
• Salidas de conductos salivares.
• Patologías.
CARRILLOS
MUCOSA
Línea de Sonrisa

Alta - Media - Baja


EXPLORACIÓN
INTRAORAL

Estado Periodontal

Estado de las
restauraciones
Exámen del área edéntula

Altura
Ancho
Resilencia
Alteración de la estética.
Oclusión.
Número y disposición.
Tamaño de la corona clínica.
Vitalidad pulpar.
EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO

MAXILARES: A.N.
GLÁNDULAS SALIVALES: A.N.
LABIOS: Medianos y
largos
VESTÍBULO: C.E: A.N
Frenilllos de
inserción media
EXAMEN CLÍNICO
ESTOMATOLÓGICO

PALADAR DURO : A.N


PALADAR BLANDO: A.N.

OROFARINGE: A.N.

LENGUA: De volumen y
tamaño normal

PISO DE BOCA: A.N


EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO
e.- Movilidad dentaria:

Dientes:
25 pzas en boca:
12 Pzas Sup.
13 Pzas Inf.
Coronas en las pzas 37- 45
Abrasión en Pzas 13, 23, 34, 31, 41, 44.
OCLUSIÓN
OJ
2mm

RM RC RC RM
CLASE I N.R
N.R. Clase I

OB
50%
OCLUSIÓN
LINEA MEDIA: Superior 1mm hacia la izquierda.
Inferior 1mm hacia la izquierda.
OCLUSIÓN

Forma de arcos:

Superior: Triangular Inferior: ovoide


Ovoidea
OCLUSIÓN

Migraciones dentarias:

MG M LM
G G
E G G
P D
D D
I D DD DD
M ME GGGG
M
V V

Facetas de desgaste: 13, 23, 34, 31, 41.


Contacto proximal : alterado en piezas migradas.
Estado de las restauraciones: corona pza 45 desadaptada
obturaciones dentarias REGULAR
OCLUSIÓN
Espacio Interoclusal : 2 mm

Relación Céntrica : Contacto prematuro (Posición de Contacto Retrusivo)


14/45
Deslizamiento en Céntrica: Anterosuperior 0.5 mm
OCLUSIÓN

Mov. Lateralidad derecha : Mov. Lateralidad izquierda :


Lado de trabajo: Guía Canina Lado de trabajo: Guía Canina
Lado de no trabajo: Desoclusión Lado de no trabajo: Desoclusión

Protrusión: 13/44 12/43 11/42,41 21/31,32 22/32,33


23/34 24/35 21/31
EXAMEN CLÍNICO
ESTOMATOLÓGICO

Halitosis : No presenta Rebordes Edéntulos:

Max sup e inf: Rebordes regulares,


Saliva: fluida y viscosa
mucosas firme.

Reflejos : Presentes Papila retromolar: mediana, retentiva


ODONTOGRAMA
ODONTOGRAMA
DIAGNOSTICO CLINICO
(PRESUNTIVO)

Conclusión a la que se llega como resultado


del análisis de los datos obtenidos a través
de la anamnesis y el examen clínico.
Deben entonces planificarse otros
exámenes que permitan obtener el
diagnóstico definitivo.
PLAN DE TRABAJO
PARA EL
DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO
PLAN DE TRABAJO PARA EL
DIAGNÓSTICO
Estudio por Imágenes:
Radiográficos: - Radiografía Panorámica
- Radiografía Seriada.
Fotografías: -Extraorales
-Intraorales.
Análisis de la Oclusión:
Análisis de la Dimensión Vertical.
Evaluación del Plano Oclusal.
Evaluación de la Guía anterior.
Modelos montados en el ASA.
Encerado como ayuda para el diagnóstico.
Interconsulta:
Periodoncia Ortodoncia
Exámen Radiográfico.
• Cortical alveolar y pérdidas óseas.
• Presencia de patologías apicales.
• Presencia de dientes retenidos y restos radiculares.
• Formas radiculares.
• Numero de raíces.
• Numero de conductos.
• Tamaño y forma cámara pulpar.
• Presencia cálculo subgingival.
• Estructuras anatómicas adyacentes.
• Ensanchamientos periodontales.
• Caries ínterproximales.
EXÁMEN RADIOGRÁFICO
RADIOGRAFÍA SERIADA
INFORME RADIOGRÁFICO
Radiografías periapicales
Imagen radiopaca en pzs. 15, 14 compatible con

tratamiento de conducto y espigo muñón

metálico.

Ausencia de tejido adamantino en pza. 16

compatible con preparación dentaria.

Ausencia de cortical en crestas óseas entre pzs.

15, 14, 13.

Ensanchamiento del espacio periodontal en pzs.

15 y 14.
INFORME RADIOGRÁFICO
Radiografias periapicales

Imagen radiopaca en pzs. 13, 12

compatible con tratamiento de

conducto y espigo muñón metálico.

Ausencia de cortical en crestas

óseas entre pzs. 13, 12..


INFORME RADIOGRÁFICO
Radiografias periapicales
Imagen radiopaca en pzs. 11, 23 compatible

con tratamiento de conducto y espigo

muñón metálico. Imagen radiopaca en pz.

21 compatible con tratamiento de conducto

Ausencia de cortical en cresta ósea entre

pzs. 11, 21.

Imagen radiolúcida en ápice de pz, 21.


INFORME RADIOGRÁFICO
Radiografias periapicales

Imagen radiopaca en pzs. 23

compatible con tratamiento de

conducto y espigo muñón

metálico.

Imagen radiolúcida en ápice de pz.

21
INFORME RADIOGRÁFICO
Radiografias periapicales

Imagen radiopaca en pzs. 25

compatible con tratamiento

de conducto y espigo muñón

metálico. Ensanchamiento del

espacio periodontal en pzs. 15

y 14.
INFORME RADIOGRÁFICO
Radiografias periapicales

Ensanchamiento del espacio periodontal


en pzs. 15 y 14.

Ausencia de tejido adamantino en pza.


25 y 26 compatible con preparación
dentaria.
INFORME RADIOGRÁFICO
Radiografias periapicales

Imagen radiopaca en pz. 36 y 37

compatible con tratamiento de conducto.

Destrucción coronaria pz. 37.

Pz. 36: Material radiopaco compatible

con corona metálica.

Ausencia de cortical en crestas óseas.

Entre pzs. 35, 36 y 37.


INFORME RADIOGRÁFICO
Radiografias periapicales

Ausencia de tejido adamantino en pza.

35 y 36 compatible con preparación

dentaria.

Pz. 33: Imagen radiopaca compatible con

material de obturación defectuoso.

Crestas óseas disminuidas

horizontalmente.
INFORME RADIOGRÁFICO
Radiografias periapicales

Ausencia de tejido adamantino en pza. 44

compatible con preparación dentaria.

pz. 45: Imagen radiopaca compatible con

tratamiento de conducto asociada a imagen

radiolúcida en periápice.

Ausencia de cortical en cresta ósea entre pzs.

44 y 45.
INFORME RADIOGRÁFICO
Radiografias periapicales

Pz. 46: Imagen radiopaca compatible con

obturación metálica e imagen radiolúcida

compatible con caries dental. Ausencia de

cortical en crestas óseas entre pzs. 46 y 47

Ausencia de tejido adamantino en pza. 46

y 47 compatible con preparación dentaria.


ESTUDIO DE IMAGENES
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN VERTICAL

67mm

60 mm
A B>A

C
B C: 2.1
D: 3.18
D
REFERENCIAS PARA DETERMINAR LA ALTURA DEL
ENCERADO

Tercio inferior aumentado


IMPRESIONES
MODELOS DE ESTUDIO
REGISTRO DE ARCO FACIAL
MONTAJE EN ASA
EVALUACIÓN DEL PLANO OCLUSAL
EVALUACIÓN DEL MONTAJE

EN RELACIÓN CÉNTRICA EN MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN


EVALUACIÓN DEL MONTAJE

LADO DERECHO LADO IZQUIERDO


MODELOS DE ESTUDIO
Plano de oclusión: Alterado
MODELOS DE ESTUDIO
EVALUACIÓN DE LA GUÍA ANTERIOR
ENCERADO DE DX
ENCERADO DE DX
ENCERADO DE DX
ENCERADO DE DX
MODELOS ENCERADOS EN MÁXIMA
INTERCUSPIDACÓN
LADO DERECHO FRONTAL LADO IZQUIERDO
EVALUACÍON DE LA DINAMICA DEL ENCERADO
LAT. DERECHA
EVALUACÍON DE LA DINAMICA DEL ENCERADO
LAT. IZQUIERDA
EVALUACÍON DE LA DINAMICA DEL ENCERADO

LADO IZQUIERDO PROTUSIVA LADO DERECHO


El encerado de diagnóstico se probará mediante
provisionales para evaluar:

•La estética del paciente.


•La dimensión vertical terapeútica y
realizar los ajustes necesarios.
•La adaptación de los componentes
fisiológicos del sistema estomatognático.
•Mejorar la comunicación paciente
odontólogo.
DIAGNÓSTICO
Se obtiene de los datos recabados de la
historia clínica, entrevista con el paciente,
exploracion y exámenes auxiliares
( Modelos, Rx, etc. )
DIAGNÓSTICO
DEL ESTADO GENERAL:

Paciente de sexo femenino de 41 años ABEG, ABEN, ABEH,


LOTEP.

DE LAS CONDICIONES ESTOMATOLÓGICAS:

Tejidos periodontales

• Gingivitis asociada a placa dental con otro factor local


contribuyente (Desadaptación de provisionales)

• Periodontitis moderada generalizada.


DIAGNÓSTICO

Tejidos dentales:

• Atrición en incisal de pzs. 31,


32, 41, 42.
DIAGNÓSTICO

Tejidos dentales:

• Abfracción:
pzas: 35, 34, 33,
44.
DIAGNÓSTICO

Tejidos dentales:

• Caries dental Incipientes


pzas:
31 (d) 41 (d)
Cavitadas: 11(c) 37
(modvl), 35 (c), 34 (c),
33(mcd), 47( vo).
DIAGNÓSTICO

Tejidos periapicales:

Periodontitis apical
sintomática pzs. 37, 45.
DIAGNÓSTICO

Tejidos dentales:

• Restauraciones en mal estado


pzas: 16, 15, 14, 13, 12, 11,
21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 36,
35, 34, 33, 43, 44, 45, 46.
PRONÓSTICO

Estimación de la posible evolución de la


enfermedad que influye en el control del
proceso y éxito del plan de tratamiento.
PLAN DE TRATAMIENTO
Es la organización de un esquema
programado con la finalidad de lograr
ubicar una PPF en las mejores
condiciones y en el menor tiempo
posible.
2DA
CLASE
PRINCIPIOS DE LA
PREPARACIÓN
DENTARIA
BIOLÓGICO

R.I.

MECÁNICO ESTÉTICO
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS

Prevenir daños durante la preparación

En dientes
adyacentes
Conservación de la estructura dental

MEDIANTE:

• Uso de restauraciones de recubrimiento parcial.


• Preparación con un ángulo de convergencia mínimo entre
las paredes axiales.
• Preparación anatómica de la superficie oclusal.
• Reducción dental uniforme.
• Geometría marginal conservadora.
• Extensión apical mínima.
PRINCIPIOS MECÁNICOS

1. Forma de Retención
• Magnitud de las fuerzas de des cementado.
• Geometría de la preparación dental.
• Rugosidad de la superficie de ajuste.
• Materiales que se van a cementar.
• Espesor de la película del agente de unión.
2. Forma de resistencia

Mecanismos de la preparación que aumentan la


estabilidad de la prótesis e impiden que se desinserte a lo
largo de un eje diferente al eje de colocación.

La masticación y actividad parafuncional


someten a la prótesis a fuerzas horizontales u
oblicuas mayores que las de retención.
PRINCIPIO ESTETICO

Exámen inicial:

• Aspecto de cada paciente


• Zonas de los dientes que se muestran
al hablar, sonreir y reir.
• Expectativas estéticas.
 Visualización mínima del metal.

 Grosor máximo del material estético.

 Superficie oclusal estética.

 Márgenes subgingivales.
COMPONENTES
Dientes pilares: Son piezas naturales o artificiales que
van a dar soporte y retención a la prótesis.

Brecha protética: Zona desdentada.

Retenedores: Es la parte de la prótesis que se apoya


sobre los dientes pilares.

Tramo: Son los dientes artificiales que sostenidos por los


retenedores reemplazan a las piezas naturales
(Sochapa o Póntico)

Conectores: Son los puntos de unión de los


retenedores con los pónticos.
RETENEDORES

TRAMO

CONECTOR

PILARES BRECHA PROTÉTICA


SELECCIÓN DE
PILARES
Selección de pilares
• Migraciones de piezas dentarias: por que
disminuye el espacio del vano, la brecha
• Eje de inserción
• Extrusión del antagonista
• Reseciones gingivales
• Abfracciones profundas
• Reabsorción del hueso remanente
Condición de pilares
AXIALIDAD Y ESTABILIDAD
Fuerzas que actúan en la
posición tridimensional
de los dientes y
conformación de los arcos :
Ejercido por los músculos
peribucales
(orbiculares y
buccinadores)
Ejercida por la lengua.
Eruptiva.
Oclusales (contacto
dentario interoclusal).
Contactos interproximales

Manns Freese A. Manual Práctico de Oclusión. Talleres Gráficos Claus Von Plate. Santiago de Chile; 1999.
En ambas figuras se observa la pérdida
de espacio tanto por migración como por
extrusión de dientes vecinos y
antagonistas respectivamente.
Condición Periodontal

- Pacientes sin riesgo a enfermedad periodontal .


- Pacientes con riesgo a enfermedad periodontal.
Área Edéntula

-Altura
-Ancho
-Resilencia
LEY DE ANTE

“Para la confección de la prótesis fija,


la línea periodontal de los pilares debe
ser mayor que el recorrido periodontal
de las piezas ausentes”
EXISTEN VALORES PARA CADA PIEZA

CENTRALES SUPERIORES 10
CENTRALES INFERIORES 8
LATERAL SUP. E INFERIOR 9
CANINO SUPERIOR 14
CANINO INFERIOR 10
PREMOLAR SUP. E INFERIOR 11
1° y 2° MOLAR SUPERIOR 22
1° MOLAR INFERIOR 24
2° MOLAR INFERIOR 23
10 + 9 = 19

10
11+11=22

22+14=36
10+10=20

14(2)+9(2)=46
• Número y disposición de los dientes

Vista oclusal mostrando la disposición


favorable de los dientes que serán unidos
Poligono de Roy
Como pilares de la prótesis fija superior.
CLASIFICACIÓN
DE LOS
RETENEDORES
I. RETENEDORES EXTRACORONALES

II. RETENEDORES INTRACORONALES

III. RETENEDORES INTRARADICULARES

IV. RETENEDORES INTRAOSEOS


RETENEDORES
EXTRACORONALES

Son aquellos retenedores que


van sobre la superficie
coronal del diente.
CLASIFICACIÓN

1. COMPLETAS

Porque cubren toda la corona clínica del diente.


Indicaciones
• Cuando las restauraciones más conservadoras
no pueden ser empleadas .
• Dependiendo del grado de destrucción coronal
por caries.
• Fractura coronal y Abrasión.
• Necesidades estéticas.
• Presencia restauraciones extensas.
• Giroversiones .
• Modificación del plano de oclusión
Contraindicación

• Son restauraciones con mayor riesgo de


compromiso pulpar y periodontal .

• No esta indicada como una protección del diente


contra la caries
METAL COLADO

Indicaciones:

- Piezas posteriores con gran destrucción coronal.


- Como pilar de PPR para preparar apoyos oclusales o
linguales.
- Para restaurar y mejorar el plano oclusal.
- Para corregir la alineación de las piezas pilares.
Ventajas:

• Tallado supragingival.
• Desgaste de menor cantidad de tejido dentario.

Desventajas:

• No son estéticas .
• No permiten percepción
de recidiva cariosa.
Mixtas o Veneer:

 Con frente estético.


 Acrílico ó porcelana sobre el metal.
 El metal mide 0.5mm.
 Si son de resina la retención será mecánica (piel
de sapo) y si es de porcelana la retención será
química.
Jacket

• En este caso el material puede ser de porcelana


empleado como tratamiento estético para
restaurar dientes anteriores.

• Cuando son de acrílico se utilizan como


tratamiento transitorio antes de la colocación de
una corona definitiva de porcelana o
metal-porcelana.
RETENEDORES
INTRACORONALES

Son aquellos en los cuales previamente se tiene que


construir una cavidad en el interior del diente.
INLAY

Son aquellas incrustaciones


o retenedores que no
sobrepasan la superficie
ocluso-proximal.
ONLAY

Sobre extienden a la superficie oclusal


del diente.
RETENEDORES
INTRARADICULARES

Se utiliza como medio de soporte en dientes


permanentes con tratamiento de conducto.
RETENEDORES
INTRAOSEOS
Son los que están representados por los
implantes.
Clase
3
PREPARACIÓN
DE
PILARES
Objetivos:

Terapéuticos Biológicos

Mecánicos Estéticos
Objetivos biológicos

1º 2º

No agredir a la No agredir al
pulpa dentaria periodonto

FUNDAMENTOS, TECNICAS Y CLINICA EN REHABILITACION


BUCAL. PREPARACIONES RACIONALES EN PROTESIS PARCIAL
FIJA. Autor: Héctor Álvarez Cantoni Cápitulo 4. Página 78

No agredir a la pulpa dentaria

FUNDAMENTOS, TECNICAS Y CLINICA EN REHABILITACION


BUCAL. PREPARACIONES RACIONALES EN PROTESIS PARCIAL
FIJA. Autor: Héctor Álvarez Cantoni Cápitulo 4. Página 78
1
Preparación dentaria e integridad
pulpar

2
Diseño de la preparación y morfología
pulpar

FUNDAMENTOS, TECNICAS Y CLINICA EN REHABILITACION


BUCAL. PREPARACIONES RACIONALES EN PROTESIS PARCIAL
FIJA. Autor: Héctor Álvarez Cantoni Cápitulo 4. Página 79
Por lo expuesto, se aconseja:

NUNCA REALIZAR TRATAMIENTO DE CONDUCTOS


1. ”POR LAS DUDAS”.

PERMITAN A LA PULPA DENTARIA


2. MANIFESTAR SU SINTOMATOLOGÍA.

SIEMPRE ESPERAR. EN EL PEOR DE LOS


3. CASOS SIEMPRE HAY TIEMPO PARA
REALIZARLO.

UNA MANERA CUIDADOSA DE ESPERAR ES COLOCAR


UN PROVISIONAL.
FUNDAMENTOS, TECNICAS Y CLINICA EN REHABILITACION
BUCAL. PREPARACIONES RACIONALES EN PROTESIS PARCIAL
FIJA. Autor: Héctor Álvarez Cantoni Cápitulo 4. Página 78
La aparición de daño pulpar post-operación,
puede deberse a:

UNA PATOLOGÍA ASINTOMÁTICA
PREEXISTENTE


DAÑO PULPAR PRODUCTO DE LA
TÉCNICA OPERATORIA

FUNDAMENTOS, TECNICAS Y CLINICA EN REHABILITACION


BUCAL. PREPARACIONES RACIONALES EN PROTESIS PARCIAL
FIJA. Autor: Héctor Álvarez Cantoni Cápitulo 4. Página 80

No agredir al periodonto

FUNDAMENTOS, TECNICAS Y CLINICA EN REHABILITACION


BUCAL. PREPARACIONES RACIONALES EN PROTESIS PARCIAL
FIJA. Autor: Héctor Álvarez Cantoni Cápitulo 4. Página 83
SALUD GINGIVAL
Un tejido blando sano debe cumplir los siguientes
requisitos:

1º La encía libre se extenderá desde el margen


gingival libre (coronal) al surco gingival (apical), con
un color rosado coral y una superficie sin brillo.
FUNDAMENTOS, TECNICAS Y CLINICA EN REHABILITACION
BUCAL. PREPARACIONES RACIONALES EN PROTESIS PARCIAL
FIJA. Autor: Héctor Álvarez Cantoni Cápitulo 4. Página 83
Maynard y Wilson
(1980)

(40%) 10% 20% 30%

3-5 mm encía Franja encía Hueso fino


3-5 mm encía
queratinizada queratinizada
Queratinizada
Franja encía
Encía gruesa Estrecha y
Delgada. Hueso fino queratinizada
Soporte óseo estrecha .
bueno Soporte óseo
Encía delgada

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV


PREPARACION DENTARIA
• Variados son los pasos para realizar una corona
que cumpla los requisitos fundamentales que
son: forma, función y estética. Uno de ellos de
primordial importancia es el tallado del elemento
dentario del que dependerá de premisas
importantes:
1. El soporte de la corona , la cual deberá de ser
debidamente soportada por su pilar.
2. La retención y la estabilidad de la corona a través
de la realización de un adecuado tallado.
3. El ajuste de los márgenes cervicales
4. La estética
5. Relación con la pulpa.

Boderau EF. Prótesis Fija e Implantes. Práctica Clínica.


Ediciones Avances. Madrid;1996.
1.- EL SOPORTE DE LA CORONA

La corona debe ser debidamente soportada por su pilar, el cual


recibirá las fuerzas, resistiendo a estas y transmitiéndolas al
tejido óseo circundante.
2.- LA RETENCION Y ESTABILIDAD DE LA CORONA

Para que una restauración se retenga es indispensable que tengamos


que fiarnos de las configuraciones geográficas de nuestro tallado,
fundamentalmente debemos preparar las piezas dentarias con sus
paredes axiales conservando un paralelismo y una ligera
convergencia hacia oclusal .
3.- AJUSTE DE LOS MARGENES GINGIVALES
4.- LA ESTÉTICA
5.-RELACIÓN CON LA PULPA
DECALOGO DE LA
PREPARACION DENTARIA
1-Hacer un estudio de la constitución anatómica del
diente.

2-Hacer un estudio de la posición del diente en la


arcada.
3- Hacer un estudio de las posiciones oclusales.

4-Hacer un estudio de la relación entre el cuello y


la mucosa.
5-Preparar los dientes vitales bajo anestesia.
6-Hacer la preparación bajo una corriente de agua
pulverizada
7-Disponer del tiempo necesario para la preparación.
8-Usar convenientemente los dedos de trabajo y apoyo.
9-Seleccionar convenientemente el instrumental
necesario para la preparación
10-Proteger la preparación con una restauración
temporaria de buena calidad
Consiste en tallar o desgastar la pieza
dentaria siguiendo los principios
biológicos, mecánicos y estéticos,
considerando el tejido de soporte.
PROCEDIMIENTO
BIOMECÁNICO
Proceso de remover esmalte, dentina y/o
cemento sano o enfermo para dar forma
a un diente para recibir una restauración

“The process of removal of diseased and/or


healthy enamel and dentin and cementum to
shape a tooth
to receive a restoration.”

Jorurnal of Prosthetic Dentistry: 94; 1. June 2005


Preparaciones dentarias en prótesis fija
SECTOR
ANTERIOR
Dientes Anteriores

1. Superficie Incisal
2. Surcos Guía
3. Reducción Proximal
4. Reducción Vestibular
5. Reducción Palatina o lingual
6. Bisel Circunferencial
7. Acabado y pulido
Fisura extra larga

Desgaste del Tronco conica


borde incisal

45 grados
Confección de surcos guías
Confección de surcos guías
Desgaste de caras proximales
Desgaste cara vestibular
Desgaste de cara vestibular

Desgaste por
planos
Desgaste de cara palatina
Desgaste de cara palatina
Terminación cervical
TIPOS DE TERMINACIONES CERVICALES

BISEL CHANFER

HOMBRO
FILO BISELADO
HOMBRO CUCHILLO
TIPO DE TERMINACIÓN CERVICAL

• Chamfer

– Permite el espesor adecuado


para la cerámica y el metal
– Metal free
– Metal porcelana
Acabado
Terminación cervical
Bisel de 0.5mm
Hombro de 1.5 mm
vestibular

Hombro de 1 mm en proximal y posterior


BISEL CIRCUNFERENCIAL
Tallado concluído. Prótesis cementada.
Sector
posterior
ETAPAS DE LA PREPARACIÓN

1. Profundización de surcos oclusales.


2. Desgaste oclusal.
3. Surcos de orientación.
4. Desgaste de caras proximales.
5. Desgaste de caras libres.
6. Terminación cervical.
7. Acabado de la preparación.
Profundización de surcos
Con una fresa redonda se profundizaran los surcos y
fosa principales (1mm)
Surcos de profundización oclusales

1.5mm
Profundización de surcos
Desgaste de la cara oclusal

Con fresa troncocónica se hará un


desgaste de
1 mm en los surcos previamente
profundizados
uniéndolos, siguiendo la anatomía.
Desgaste de cara oclusal
Surcos de orientación

Se realiza en el medio de la
cara V o P, paralela
al eje de inserción del futuro
retenedor, deben estar a
1mm del margen gingival y
con una profundidad de
1mm.
1mm de borde gingival Surcos guias-control de profundidad

Fresa tronco conica de punta redonda


Desgaste de caras proximales

Con fresa fisura delgada


se desgasta a 1 mm del
punto de contacto
haciendo un corte paralelo
al surco de orientación,
teniendo cuidado con la
pieza vecina.
Tallado de caras proximales con fisura
Las caras proximales deberán tener una
convergencia hacia oclusal de 6° por
la forma de la fresa Troncocónica.
Desgaste de las caras libres
Con fresa troncocónica punta redonda se
desgasta de V a P uniendo los surcos de
orientación, se debe seguir el contorno
anatómico de la pieza dental.
Desgaste de las caras libres
Molar Inferior
Molar Superior
Terminación cervical
Con fresa troncocónica punta redonda se desgasta
las caras axiales de la preparación hasta conseguir
una línea terminal de 1mm en toda la periferia.
Terminación cervical

1.5mm
1.5mm

1.0mm
Acabado y pulido de la
preparación

El acabado y pulido se realizara con fresas de grano


fino, así eliminaremos ángulos e irregularidades de
nuestra preparación.
Acabado de la preparación

Alisar todas las


superficies rugosas de
la preparación.
Usar discos de lija de
grano medio para
biselar ángulos y aristas
de la preparación
La preparación terminada se caracteriza por un
Chamfer liso y uniforme, una convergencia de 6° y
redondeo de todas las líneas ángulo agudas para
facilitar la toma de impresión.
Tallado Subgingival y Acabado

Primera y segunda inclinación de las


Caras axiales.

Prótesis Cementada.
Tallado concluido.
Shillimburg H. Fundamentos Esenciales en Prótesis fija. Editorial Quintessence;2002.
LÍNEA DE
TERMINACIÓN
CERVICAL
Es muy importante un exacto ajuste del
contorno de nuestra restauración.

La mayor o La mayor o
menor menor
degradación del posibilidad de
material atrapar placa
cementante bacteriana
SALUD GINGIVAL

La encía libre se extenderá desde el margen


gingival libre (coronal) al surco gingival
(apical), con un color rosado coral y una
superficie sin brillo.
1. Bisel
2. Hombro recto con ángulo axio-gingival no redondeado
3. Hombro recto con ángulo axio-gingival redondeado
4. Hombro obtuso
5. Chanfer moderado
6. Chanfer marcado
7. Hombro recto con ángulo axio-gingival redondeado y
biselado

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
FUNDAMENTOS, TECNICAS Y CLINICA EN REHABILITACION
BUCAL. PREPARACIONES RACIONALES EN PROTESIS PARCIAL
FIJA. Autor: Héctor Álvarez Cantoni Cápitulo 2. Página 27
TIPOS DE TERMINACIONES CERVICALES

BISEL CHANFER

HOMBRO
FILO BISELADO
HOMBRO CUCHILLO
LINEA TERMINAL
1. Chamfer marcado o Chaflán
2. Chamfer moderado o Chanferete
3. Hombro biselado
4. Hombro recto
5. Filo de cuchillo o Bisel
Chamfer marcado O Chaflan

FRESA:
Troncocónica punta
redondeada.

INDICACIONES:
- Coronas Metal porcelana.
- Libre de metal.
- Jacket.
Chamfer Moderado o Chanferete

FRESA:
Troncocónica punta
redondeada.

INDICACIONES:
- Coronas Metalicas
completas.
- Palatino de coronas mixtas.
Hombro Biselado

FRESAS:
-Troncocónica punta
redonda
- Bala (bisel)

INDICACIONES:
• Margen V de coronas
metal acrílico.
• Metal Porcelana con
collarín metálico
Hombro Recto

FRESA:
Troncocónica punta
plana.

INDICACIONES:
- Coronas cerámicas
completas (Jacket)
Filo de cuchillo o Bisel

FRESA:
Bala.

INDICACIONES:

Coronas metálicas
completas
4 clase

RETENEDORES
INTRARADICULARES
Nuestra decisión
(1950 – 1990)

POSTE DE METAL PREFABRICADO DE


FUNDIDO METAL
Nuestra decisión
(1990 – Today)

PREFABRICADO

METAL FIBRA

CERAMICO
Dioxido de zirconio
STEPHEN F. Rosenstiel, Prótesis Fija Contemporánea, Cuarta Edición 2009 Barcelona, España
Pierde el 8-9 % de agua

Dientes vitales, 3.5 % más dura piezas con Endodoncia.

STEPHEN F. Rosenstiel, Prótesis Fija Contemporánea, Cuarta Edición 2009 Barcelona, España
Estructura coronaria remanente

Posición del diente en la arcada

Consideraciones anatómicas de la raíz

Espesor de las paredes del conducto


. La estructura dentinaria remanente va a dictaminar si el perno se
encuentra indicado para compensar la pérdida de estructura dental
coronaria

Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
Goreig y Mueninghof (evaluación por
separado).

Tjan y Miller dientes anteriores


sujetos a fuerzas perpendiculares a su
eje longitudinal. Produciendo fuerzas
de tipo tangencial al perno y al diente.

Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
ZIEBERT

Las fuerzas oclusales son


verticales y no tangenciales
como en los dientes
anteriores.

Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
ROBBINS

Toma a los premolares como una


excepción de los dientes posteriores
tratados endodónticamente, sujetos a
una mezcla de fuerzas transversales y
compresivas.

Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
-Selección de la raíz: conocer la anatomía radicular
es primordial.

Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
CONICIDAD DE LA RAÍZ

Hay ocasiones en que la conicidad del conducto es


excesiva.

Pernos de lados paralelos contraindicado por la


necesidad de mayor desgate dentinario.

Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
Diámetro del conducto

Conducto radicular preparado


determina el diámetro del perno a
utilizar.

Mayor preparación dentinaria más


debilita el diente.

Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
Frecuentemente consecuencia del
desgaste inadecuado de la
estructura radicular.

Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
Por su elaboración

Por el material

Por su forma

Por su inserción

Por su contorno

Por la presencia de muñón


Metálicos
Colados
No Metálicos
Por el Material Aleaciones

Cilíndrico
Por la Forma Cónico
Metálicos Mixto
Activos
Por la inserción
Pasivos

Por la Superficie Estriados


Lisos
No Colados
o Carbón
Prefabricados Fibra Cuarzo
Por el Material Vidrio
No Metálicos Cerámicos

Cilíndrico
Por la Forma Cónico
Mixto
POR SU
ELABORACIÓN
Colados

No colados
o
Prefabricados
COLADOS

Metálicos:
Aleaciones de CuAl,
NiCr, CoNi

No Metálicos:
Zirconio
PREFABRICADOS

Metálicos

No Metálicos
METÁLICOS

Por el material
• Bronce
• Latón
• Acero inoxidable
• Aleaciones de oro
• Titanio
METÁLICOS

Por su Forma
• Cónico
• Cilíndrico
• Mixto
METÁLICOS
Por su Inserción

Activos

Pasivos
METÁLICOS
Por la Superficie

Estriados

No estriados
NO METÁLICOS
Por el material
Fibra Cerámicos
Carbón

Vidrio

Cuarzo
NO METÁLICOS
Por la Forma
Cilíndrico

Cónico

Mixto
COMPARATIVO
Colados Prefabricados
• Muñón-poste el mismo diferente
• Material limitado diverso
• Superficie lisa liso-estriado
• Tiempo de elab. mayor menor
• Costos mayor menor
• Adaptabilidad mayor menor
• Tiempo de trabajo mayor menor
• Diversidad limitado diverso
• Destreza mayor menor
• Cons. Tej. Dentario menor mayor
VISIBILIDAD
ESTETICA
RADIOGRAFICA

DISTRIBUCIÓN DE
TENSIONES
PROTECCION DE LA
CORONA

RETENCIÓN EN LA RECUPERABILIDAD
RAIZ

MÁXIMA
SELECCIÓN BIOCOMPATIBILIDAD
PROTECCIÓN
DEL POSTE

STEPHEN F. Rosenstiel, Prótesis Fija Contemporánea, Cuarta Edición 2009 Barcelona, España
Maxima protección de la raíz

Modulo de elasticidad baja

Absorber y disipar el estrés

Cónico

Remoción mínima
Dentina 18 Gpa

Fibra de carbono 21 Gpa


Fibra de vidrio 29 Gpa
Cuarzo 46 Gpa
Titanio 110- 120 Gpa,
Acero inoxidable 193-200 Gpa

Zirconia 220 Gpa.

Quintana M, Castilla Marisol, Matta Carlos. ”Resistencia a la fractura frente a carga estática transversal en piezas dentarias restauradas con espigo-muñón colado, postes de fibra de
carbono y de aleación de titanio” Revista. Estomatológica. Herediana v.15 n.1 Lima ene-junio 2005.
Longitud

Diámetro

Conicidad del perno

Cemento empleado

Carácter activo o pasivo de su inserción

Rosientel S, Land M, Fjimoto J. Prótesis fija Comteporánea. Cuarta edición . Editoroal Elsevier.2009; Barcelona- España
• Longitud apropiada y grosor adecuado

Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
Efecto férrule

Rosientel S, Land M, Fjimoto J. Prótesis fija Comteporánea. Cuarta edición . Editoroal Elsevier.2009; Barcelona- España
Requisitos Considerar
Altura 1-2mm Extrusión Ortodontica
Paredes oaralelas Procedimiento quirúrgico
periodontal
Rodear al diente
Acabar en estructura sana
No invadir la inserción del
diente

Cohen S. Hargreavs K. Pathways of the pulp. Editorial Mosloy.2006


TIPO DE POSTE MARCA Y COSTO COLOR RADIOPACIDAD REMOCIÓN
COMPAÑÍA

• ACERO INOXIDABLE
Parapost US$6.99 Gris Alta Difícil
Coltêne/Whaledent

• ALEACIÓN DE TITANIO
Parapost US$6.99 Gris Ligera a moderada Difícil
Coltêne/Whaledent

• TITANIO PURO
Filpost US$6.08 Gris Ligera a moderada Difícil
Filhol Dental

• CARBÓN
C Post Fácil con punta
US$8.16 Negro Ligera
Bisco Dental Products de diamante
Fácil con
• NUCLEO DE CARBÓN, EXTERIOR CON MATRIZ US$9.80 Blanco
DE CUARZO Ligera punta de
AeshetiPost diamante
Bisco Dental Products

• CERÁMICA (DIÓXIDO DE ZIRCONIO) Muy


US$21.95 Blanco Alta
Cerapost difícil
Brasseler USA

• RESINA COMPUESTA REFORZADA CON FIBRA Fácil con


Ribbond Fibers (embebidas en Resina All- US$10.00 Blanco Ligera punta de
Bond 2 D/E)
Ribbond
diamante
Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
Pilo y Tamse,

Método más común y rápido con


instrumentos rotatorios.

• Fresas gates glidden,


• Peeso,
• Instrumentos gpx
• Fresas de los distintos sistemas de
pernos que existen.

Alam Pares Andrés E. Consideraciones Endodónticas en las Preparaciones de Conductos para la Colocación de Pernos Intrarradiculares. Venezuela, 2002-2004.
INDICACIONES

• En piezas con destrucción del tejido dentario.


• En piezas con decoloración después de una
endodoncia.
• En piezas con malformación.
• En toda pieza con endodoncia que se
empleara como pilar de puente.
CONSIDERACIONES CLINICAS

• Buen sellado apical.


• Ausencia de sensibilidad.
• Ausencia de exudado.
• Ausencia de fisuras.
VENTAJAS

1. La conservación máxima de la estructura


radicular.
2. La obtención de propiedades anti rotacionales.
3. La retención máxima del muñón porque es
parte integral del perno.
Esta dado por la longitud, diámetro y textura de la superficie.
• Diámetro del Espigo:
1/3 del diámetro total del conducto, un espigo grueso da
mayor retención que un espigo delgado porque nos da
mayor superficie de fricción.

• Textura del Espigo:


Pernos con irregularidades en la superficie nos dan mayor
retención que los lisos.
• Longitud del espigo:
Aumentará conforme aumente la longitud del espigo, si
son muy cortos estarán propensos a la fractura.

• Resistencia a la rotación:
Para evitar que el perno se afloje debido a los múltiples
movimientos de la masticación.
Caja o traba antirotacional: Que se elabora en el interior
del conducto 2-3mm (V o P).
5mm

Espiga
Intra-radicular

Traba o Caja

Muñon
Tope

15mm
15mm

5mm

1/3
Caja o
Traba
2 a 3 mm

Fresa Cilíndrica
15mm
15mm
15mm

5mm
5mm
Aislamos el conducto
:

A.-El poste prefabricado


B.- El material del muñón
C.- El cemento para el poste

STEPHEN F. Rosenstiel, Prótesis Fija Contemporánea, Cuarta Edición 2009 Barcelona, España.
RETENCIÓN DISTRIBUCIÓN
DE FUERZAS
• 1. Paralelo activado • 1. Paralelo pasivo
• 2. Cónico activado • 2. Cónico pasivo
• 3. Paralelo pasivo • 3. Paralelo activado
• 4. Cónico pasivo • 4. Cónico activado
CONSERVACIÓN DE
• 1. Cónico pasivo TEJIDO DENTARIO
• 2. Paralelo pasivo • 1. Cónico pasivo
• 3. Paralelo activado • 2. Paralelo pasivo
• 4. Cónico activado • 3. Cónico activado
• 4. Paralelo activado
SEGURIDAD
FACILIDAD DE USO DUREZA
• 1. Resina compuesta • 1. Amalgama
• 2. Amalgama
• 3. Ionómero de vidrio
• 2. Resina
compuesta
• 3. Ionómero de
vidrio
•CEMNETOS NO ADHESIVOS
•CEMNETOS ADHESIVOS
CEMENTOS NO ADHESIVOS

• Cemento de fosfato de zinc


Adecuado pero no en exceso
No tiene propiedades cariogénicas
CEMENTOS ADHESIVOS

• Cemento de Ionómero de vidrio


Libera fluor
Anticariogénico
Soluble
CEMENTOS ADHESIVOS

• Cemento de ionómero de vidrio reforzado


con resinas

Retención moderada
Escasa solubilidad
Libera fluor.
CEMENTOS ADHESIVOS

• Cemento de Resina
Alta retención
Elevada Resistencia
Nula solubilidad
• 1. con base de resina
• 2. fosfato de zinc
DUREZA • 3. Ionómero de vidrio
• 4. Policarboxilato

• 1. Fosfato de zinc
ESPESOR DE • 2. Policarboxilato
LA PELÍCULA • 3. Ionómero de vidrio
• 4. con base de resina
• 1. con base de resina
• 2. Ionómero de vidrio
• 3. Policarboxilato
• 4. Fosfato de zinc

Mecanismos
de unión

• 1. con base de resina • 1. Con base de resina


• 2. Ionómero de vidrio • 2. Ionómero de vidrio
• 3. Fosfato de zinc • 3. Fosfato de zinc
• 4. Policarboxilato • 4. Policarboxilato

Solubilidad Microfiltración
CÓNICOS

PARALELOS

HÍBRIDOS

ACTIVOS

PASIVOS

LISOS

ESTRIADOS

RIGIDOS

FLEXIBLES

Kogan F. Enrique. Postes flexibles de fibra de vidrio para restauración de dientes tratados endodónticamente. Revista Asociación Dental Mexicana volumen LVIII, No. 1 pp 05-09 Enero-Febrero 2001
Superficie
rugoso

Diámetro
Pasivos
adecuado

Paralelos Radiopacos

Estéticos
Postes Prefabricados

Metálicos No metálicos Cerámicos

Acero Fibra de
Inoxidable Vidrio zirconio

Fibra de
Titanio
Carbono

Fibra de
Cuarzo
• No deben ser corrosivos

• Resistentes a la fatiga

• Biocompatibles

• Módulo de elasticidad similar a la


dentina (no más de 4 a 5 veces)

Cedillo Valencia José, Ávila Pando Claudio “Postes flexibles de titanio” Revista Asociación Dental Mexicana. Vol.LXVII número 5. p p. 241 –
48 Septiembre- Octubre 2010.
La aleación del titanio:
cantidad pequeña de aluminio y
vanadio

Fácil de usar y no registra


reacciones alérgicas, como
el Níkel-Cromo con los
tejidos periodontales.

Cedillo Valencia José, Ávila Pando Claudio “Postes flexibles de titanio” Revista Asociación Dental Mexicana. Vol.LXVII número 5. p p. 241 – 48 Septiembre- Octubre 2010.
Fibras longitudinales de fibra de vidrio(42%), distribuidas en forma
homogénea, lo que asegura la resistencia de todo el perno.
Partículas inórganicas(29%)

Estética, resistencia y respeto de las estructuras biológicas - Pernos de Fibra de Vidrio.


Óxido de circonio (94.9%)
Color blanco
Biocompatible
Buena radiopacidad
Costoso
No se puede doblar
Difícil de cortar
La rigidez puede ser negativa

Sedano Salinas Carlos , Rebollar García Francisco “Alternativas estéticas de postes endodónticos en dientes anteriores”. Revista Asociación Dental Mexicana
volumen LVIII(3):108-113 Mayo junio 2001.
64 % DE FIBRAS DE CARBONO
LONGITUDINALES
Paralelo y pasivo con extremidad
cónica con la intención de disminuir la
trasmisión de esfuerzo a la raiz y el
desgaste en la región apical del canal
durante la preparación

Sedano Salinas Carlos , Rebollar García Francisco “Alternativas estéticas de postes endodónticos en dientes anteriores”. Revista Asociación Dental Mexicana
volumen LVIII(3):108-113 Mayo junio 2001.
PROCEDIMIENTO CLINICO

• Preparación del conducto con fresas precalibradas


• Rx. de control con el perno en posición.
• Acondicionamiento del conducto (Acido Poliacrilico).
• Acondicionamiento del perno prefabricado, para los
metálicos.
• Cementación del perno prefabricado.
• Complementación o reconstrucción del muñón coronal
• Tallado definitivo del muñón coronal.
• Confección de la corona provisional.
• Rx. de control final.
REFORPOST/FIBRA DE VIDRIO/X-Ray

Rayo X -
Diagnóstico

www.angelus.ind.br
Selección del
Perno

El verificador radiográfico acompaña el


estuche y el mini-estuche

www.angelus.ind.br
Preparo del conducto
radicular Fresa Peeso
(Largo)

Es importante que haya en lo mínimo 2,0mm de tejido remanente


dentinario coronario por encima del margen gingival.

www.angelus.ind.br
Preparación del conducto con
fresas Peeso (Largo)

Ahondar 2/3 de la extensión de la raíz.

www.angelus.ind.br
Conducto Preparado

El uso de Pernos Prefabricados no está indicado en casos de


rehabilitaciones extensas y en pacientes con bruxismo que ejerzan cargas
oclusales excesivas sobre el perno.
REFORPOST/FIBRA DE VIDRIO/X-Ray

Prueba del Poste


de Fibra de Vidrio
Delimitado del
lugar de corte

El corte en el perno (2,0mm) por debajo de la línea de oclusión


REFORPOST/FIBRA DE VIDRIO/X-Ray

Corte del POSTE DE


FIBRA DE VIDRIO X-
Ray con discos de
diamantes en bajo
rotación o fresas de
diamante en alta
rotación bajo
refrigeración.

Evite preparos extensos sobre el muñón en la cita de


cementado. La vibración podrá disminuir la retención del
perno.
Limpieza del REFORPOST

FIBRA DE
VIDRIO X-Ray
con alcohol,
seguido de la
aplicación de
una capa de
Silano Angelus

Silano: moléculas bifuncionales, donde los radicales silico-funcionales se unen a


las sílicas de las prótesis o pernos, y los radicales órgano-funcionales
copolimerizan con la matriz orgánica de los cementos resinosos (metacrilatos)

www.angelus.ind.br
Secado con
aire

www.angelus.ind.br
Aplicación de una
capa de adhesivo.

www.angelus.ind.br
Remoción de restos
dentinarios dejados
dentro del canal
durante la fase de
preparo, utilizando
EDTA17%.

www.angelus.ind.br
REFORPOST/FIBRA DE VIDRIO/X-Ray
Preparo del conducto radicular para recepción del perno

Irrigación con agua

No es recomendado el uso de hipoclorito de sodio, por que


ocurre la liberación de oxigeno naciente, interfiriendo en la
polimerización de cementos resinosos

www.angelus.ind.br
Secado con puntas de
papel

www.angelus.ind.br
Aplicación de ácido
fosfórico – 37 %

www.angelus.ind.br
Reforpost/Fibra de Vidrio/X-Ray
Preparo del conducto radicular para recepción del perno

Aplicación de Primer,
después la aplicación
del adhesivo

Para el cementado de pernos recomendase la utilización


de primer y bond en frascos separados, que poseen
característica neutra, y no causan interferencia en la
polimerización del cemento.

www.angelus.ind.br
Reforpost/Fibra de Vidrio/X-Ray
Preparo del conducto radicular para recepción del perno

Seque con
conos de
papel; para
evitar la
permanencia
de exceso de
adhesivo en el
conducto.

Succión y chorros de aire no son suficientes para la


completa remoción de eses líquidos, que interfieren
con la adhesión y/o adaptación del perno.
www.angelus.ind.br
Esparcir con la
espátula el cemento
resinoso Dual o
Químico ( según el
caso) y llenar el
conducto con fresas
Lentulo

www.angelus.ind.br
Aplicar la resina
compuesta
híbrida o de
Reconstruccion.

www.angelus.ind.br
Aplique la resina compuesta híbrida o
utilice el REFORCORE-Angelus. (muñón
prefabricado en fibra de vidrio) para
confección del muñón

www.angelus.ind.br
Caso finalizado

www.angelus.ind.br
Muñón finalizado

www.angelus.ind.br
Caso Clínico Multi-
disciplinario
Clinica del Adulto
CAUSAS DE FRACTURAS RADICULARES POST
REHABILITACION

• Errores en la Técnica Operativa.


• Sobreinstrumentación longitudinal.
• Ampliación del diámetro.
• Fisuras de atornillamiento.
• Productos de corrosión metálica.
• Presión hidráulica durante la cementación
PREVENCION DE LAS FRACTURA
REHABILITACION
• Efectuar un correcto acceso endodóntico.
• Evitar una sobre instrumentación longitudinal.
• Tratar la estructura dental residual
• Proteger las cúspides residuales con restauraciones
definitivas.
• Retirar las cúspides sin sustentación dentinaria.
• Implementar el fenómeno adhesivo.
Cuando se utilizan núcleos colados,
cementar en el menor tiempo posible las restauraciones
definitivas.
• En grandes rehabilitaciones se deben tener los dientes pilares
bajo control.
Hay que tener siempre presente que en
definitiva con los pernos preformados lo que
se hace es adaptar la raíz a la forma del perno
y no a la inversa como ocurre con los
procedimientos de colado donde lo que se
adapta es el perno.
RETENEDORES INTRACORONARIOS
INCRUSTACIONES

Restauraciones intracoronarias o
extracoronarias parciales
INDIRECTAS
CLASIFICACIÓN
POR SU ESTRUCTURA

NO
METÁLICA METÁLICAS O
ESTÉTICAS

CERÁMICAS POLIMÉRICAS
CLASIFICACIÓN

POR COMPROMISO DENTARIO

INLAY ONLAY OVERLAY


CLASIFICACIÓN

POR TÉCNICA DE
ELABORACIÓN

DIRECTA INDIRECTA
INCRUSTACIÓN ESTÉTICA
CERÁMICA/ RESINA
Necesidad estética

Alergia a los metales INDICACIONES

Dificultades de retención ,
procedimiento adhesivos
restablecen perdida dentaria de
forma conservadora
INCRUSTACIÓN ESTÉTICA
CERÁMICA/ RESINA
BRUXISMO , CARGA ORAL

HABILIDADES ORALES
NOCIVOS

CONTRA
INDICACIONES
GRANDES DESTRUCCIONES

DIENTES CORTOS
INCRUSTACIÓN ESTÉTICA
CERÁMICA/ RESINA
Excelente estética.
Mejor adaptación marginal
Mejor control de contorno y del contacto proximal
Mejor pulido
Menor microfiltración
Protección estructura remanente
Reconstrucción anatómica y funcional

VENTAJAS
INCRUSTACIÓN ESTÉTICA
CERÁMICA/ RESINA
TÉCNICA MAS SENSIBLE

TIEMPO CLINICO ADICIONAL

PREPARACIÓN MAS DIFICIL

COSTO ELEVADO

DESVENTAJAS
COMPARACION CERÁMICA / RESINA
PROPIEDAD CERÁMICA RESINA
COMPUESTA
Biocompatibilidad Excelente Muy buena
Estética Excelente Muy buena
Estabilidad cromática Excelente Buena
Adaptación marginal Buena Buena
Resistencia al desgaste Mayor Menor
Resistencia flexural Mayor Menor
Fragilidad antes de cementar Mayor Menor
Modulo de elasticidad Alto Bajo
Trasmisión de esfuerzos Mayor Menor
Capacidad abrasiva Mayor Menor
Posibilidad de reparación No Si
Pulido intraoral Complejo Simple
Costo Mayor Menor
CONSIDERACIONES PARA
LA PREPARACIÓN:
1.- Maniobras previas.

2.-Apertura , visualización y conformación.

3.- Extirpación de tejidos deficiente.

4.- Protección dentinopulpar

5.- Retención.

6 .-Terminación de paredes.

7.- Limpieza.
SIEMPRE VERIFICANDO :
Análisis biomecánico del
remanente dentario para
conferirle a la preparación

Preservación de la
estructura
remanente

Retención y
resistencia

Estabilidad
estructural
Preparación dentaria INLAY

0 Paredes lisa
0 Ángulos internos redondeados
0 Ángulo cavosuperficial en 90 sin bisel
0 Pared pulposa ligeramente cóncava
0 Paredes axiales divergente para oclusal 6 a 10
0 Paredes circundantes con 10 a 15 de
expulsividad
0 Profundidad de la caja oclusal de un minimo
de 1.5 mm
0 Anchura de los itsmos de mínimo 1.5mm
0 Alcanzar minimo 0.5 mm en proximal
0 Márgenes supragingivales en esmalte.
Preparación dentaria
ONLAY/ OVERLAY

0 Paredes lisa
0 Ángulos internos redondeados
0 Ángulo cavosuperficial en 90 sin bisel
0 Pared pulposa ligeramente cóncava
0 Paredes axiales divergente para oclusal 6 a
10
0 Paredes circundantes con 10 a 15 de
expulsividad
0 Profundidad de la caja oclusal de 1.5 mm a
2mm
Preparación dentaria
ONLAY/ OVERLAY
Anchura de los itsmos de mínimo 1.5 mm

Distancia axiopulpar minima de 1.5 mm

Alcanzar minimo 0.5 mm en proximal

Margenes supragingivales en esmalte

Desgaste en cúspides de trabajo de 2 mm

Desgaste en cúspide de balance de 1.5 a 2 mm

Hombro con 1 mm
Overlay
Preparación
“El juicio clínico la preferencia y
adaptabilidad permitirán al
profesional seleccionar el
instrumental adecuado que le resulte
más cómodo para alcanzar los
objetivos de la preparación”
MATERIALES DE
IMPRESION
CONDICIONES DE UNA BUENA
IMPRESIÓN

 DEBE ESTAR LIBRE DE BURBUJAS.

 DEBE SER UN DUPLICADO EXACTO DEL DIENTE.

 LOS DIENTES Y LOS TEJIDOS CONTIGUOS AL DIENTE DEBEN


QUEDAR REPRODUCIDOS.

 DEBE SER HOMOGENEA.


REQUISITOS DE LOS MATERIALES DE
IMPRESION

• BUENA ESTABILIDAD DIMENSIONAL.


• MEMORIA ELASTICA.
• RESISTENCIA.
• POLIMERISACION RAPIDA.
• HIDROCOMPATIBILIDAD.
• BIOCOMPATIBLE
• COSTO
• DE FACIL DESINFECCIÓN.
CLASIFICACIÓN
RIGIDOS PLASTICOS ELASTICOS

• YESOS DE
• CERAS • HIDROCOLOIDES
IMPRESIÓN.

• PASTA • ELASTOMEROS
ZINQUENÓLICA.

• COMPUESTO DE
MODELAR.

• RESINAS PARA
IMPRESIONES .
HIDROCOLOIDES
HIDROCOLOIDES REVERSIBLES

 Primeros materiales elásticos que aparecen.

 Pueden pasar de Gel a Sólido y de Sólido a Gel


varias veces.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Precisión . oEquipos específicos.

 Tiempos controlables de o Tiempo de ejecución


gelificación. larga.

 Hidrofília. o Estabilidad dimensional


limitada.
 Hidrocompatibilidad
o Compatibilidad con yesos
limitado.

o Dificultad de desinfección.

o Tendencia a lacerarse.

o Se deben vaciar lo mas rápido


posible.
HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES

VENTAJAS DESVENTAJAS

 No requiere equipos especiales o Precisión limitada

 Mucostático
o Estabilidad dimensional
 No comprime los tejidos limitada
blandos
o Mezcla manual puede producir
 Hidrofílico
burbujas
ELASTOMEROS
POLISULFUROS

Los primeros en aparecer fueron a base de


plomo o llamados cauchos, estos tenían
una gran elasticidad pero tenían el
inconveniente de oler fuerte debido al
azufre en su composición .
VENTAJAS DESVENTAJAS

Buena reproducción de detalles. oEscasa estabilidad dimensional

 Tiempo de trabajo largo o Tiempo de trabajo largo


(operador). (paciente).

 Buena adhesión a la cubeta. o Escasa memoria elástica.

 Buena elasticidad. o Tendencia a la deformación


permanente.
 Bajo coeficiente de dilatación
térmica. o Hidrofóbicos.

 Costo reducido o Olor, color y sabor


desagradables.
Resistencia al desgarro.
o Manchas indelebles.
POLIETERES
 Son materiales parecidos a la silicona.
 Son un poco mas rígidos.
 Se utilizan en forma densa y fluida para
tomar la impresión.
VENTAJAS DESVENTAJAS

Precisión. o Rigidez excesiva.

 Estabilidad dimensional. o Tiempo de trabajo corto.

 Recuperación elástica. o Alto costo.

 Buena adhesión a la
cubeta.
SILICONAS
SILICONA POR
CONDENSACION
 La formación del elastómero ocurre a través de una
reacción cruzada entre el polímero de silicona (grupos
terminales) y un silicato alquílico .

 El subproducto de esta reacción es el alcohol etílico, que


al evaporarse, confiere al material una mayor alteración
dimensional.

 Su presentación se da en forma de una pasta base (fluida


o densa) y de un catalizador.

 Se debe vaciar después de quince minutos.


VENTAJAS DESVENTAJAS

Excelente reproducción de oEstabilidad dimensional


detalles. limitada.

o Formación de burbujas por mal


 Gran recuperación elástica. espátulado de la pasta fluída.

 Versatilidad ( en varios tipos o Hidrofóbicas.


de impresión).
o Escasa adhesión a la cubeta
 Económicamente accesibles. individual.

o Manchas indelebles.

o Posible dermatitis por contacto


con catalizador, esto a largo
plazo.
SILICONAS POR
ADICION
 Son conocidos también como Polivinil Siloxanos o
Polisiloxanos vinílicos.

 Una ligación cruzada ocurre a través de una reacción de


adición, sin formación de subproductos, debido al
equilibrio de reacción entre las siliconas vinílicas e
híbrida y , por eso, es un material de excelente
estabilidad dimensional.

 Se debe esperar por lo menos una hora antes de ser


vaciada y como máximo 7 días .
VENTAJAS DESVENTAJAS

Precisión. oNo se puede usar guantes de látex para


 Excelente elasticidad. la mezcla.
 Estabilidad dimensional eleva.
 No tiene olor ni sabor. o Elevado costo.
 Fácil de mezclar.
 Ninguna reacción alérgica.
 Versatilidad en las diferentes
técnicas.
 Se puede elegir los tiempos de
polimerización.
Características principales
de un material de
impresión ideal
 Fidelidad en la reproducción de detalles.
 Fluidez.
 Consistencia adecuada en la fase de introducción y
extracción de la boca.
 Hidrofilia.
 Memoria elástica.
 Resistencia a la laceración.
 Biocompatibilidad.
 Olor, color y sabor aceptables.
 Adecuado tiempo de trabajo y polimerización.
 Posibilidad de guardar el material sin que sufra
alteración.
REQUISITOS PREVIOS PARA
LA TOMA DE IMPRESIÓN

a. Salud hística
b. Control de la saliva
c. Desplazamiento de los tejidos
Ventajas y Desventajas de Diferentes Productos
Químicos Presentes en los Hilos Separadores

Agentes Ventajas Desventajas

Adrenalina Buen desplazamiento tisular Efectos sistémicos


Leve recesión Taquicardia
Hemostático Elevac.Presión cefálica
Buena cicatrización

Alumina a 100% Leve recesión Desplaz. Gingiv. Moderado


Buena cicatrización Hemostasia moderada
Aumento del tiempo de trabajo

Cloruro de Al Buen desplazam. Tisular Larga cicatrización


Buena hemostasia Hemostasia moderada

Sulfato férrico Buen desplazam. Tisular Larga cicatrización


Aumento del tiempo de trab. Coloración
Compatible con otros product. Incompatible con adrenal.

Sulfato ferroso Buen desplazam. Tisular Acido y corrosivo


sucio
DESPLAZAMIENTO
GINGIVAL
Desplazar los tejidos gingivales de
manera lateral para lograr introducir
material fluido de impresión en el
surco dental.
METODOS DE RETRACCIÓN
GINGIVAL
METODO
QUIMICO - MECANICO
Se emplea un hilo que contiene sustancias como el
sulfato de aluminio o la epinefrina que van a retraer el
margen gingival.
Esta retracción dura de 5 a 10 minutos.
PASOS

1. Aislamiento relativo.
2. Instrumento romo, de pequeño diámetro en la
punta y superficie plana de extremo doble.
3. Estos hilos se empacan suavemente dentro del
surco gingival comenzando por la cara distal,
luego palatina, mesial y vestibular donde el
surco gingival generalmente tiene menor
profundidad.
METODO MECÁNICO
Se emplea un hilo de algodón seco a nivel del surco
gingival y con la ayuda de una férula provisional
hacemos compresión y dejamos por 24 h hasta que
se produzca la retracción.

• No emplea sustancias astringentes,


solo la humedad del medio bucal.
• Su gran inconveniente es
el tiempo de espera.
METODO QUIRURGICO
Con electro bisturí o láser para tejidos
(muy poco utilizadas)

• Su empleo requiere de alta capacidad técnica y


mucha destreza ya que puede producir lesiones y
quemaduras en el tejido.
• Contraindicado en pacientes con marcapasos,
problemas de cicatrización, que reciben radiación y
dientes vecinos con reconstrucción metálica.
TÉCNICAS DE
IMPRESIÓN
• Técnica de doble impresión o en 2
pasos

• Técnica a cuatro manos

• Técnica de Ripoll
TECNICA DE DOBLE
IMPRESIÓN
CON CUBETAS DE STOCK

 Selección de cubeta que debe quedar holgada.


• Retracción gingival.
 Se mezcla la pasta densa con el catalizador
uniformemente y se ubica en la cubeta.
 La cubeta se centra e impresiona en boca,
realizando movimientos para la creación de espacio
para la silicona fluída.
• Creamos los canales de escape y eliminamos
lineas terminales.

Eliminar las líneas


terminales
 Retiramos el hilo retractor.
 Eliminamos restos del fondo de surco.
 Preparamos la silicona fluída y con la ayuda de una
jeringa la colocamos en el fondo de surco hasta
llegar a la cara oclusal o incisal cubriendo toda la
pieza.
El exceso de silicona fluida se colocará sobre la impresión
de base y antes de que gelifique lo orientamos en su
posición para la toma de impresión definitiva.
EL RESULTADO CONSEGUIDO CON LA CONFECCION
DE LOS CANALES DE ESCAPE
TECNICA A CUATRO
MANOS
 El operador mezcla la silicona fluida con el catalizador

 Paralelamente el asistente prepara la silicona pesada con el


catalizador.

 El operador carga la fluida en la jeringa y la coloca en la


pieza dentaria

 Luego el asistente carga la pesada en una cubeta

 Se toma la impresión
TÉCNICA A CUATRO MANOS
IMPRESIÓN RIPOLL

Toma como base la copa de transferencia a la cual


se le coloca un sombrero que va a servir como
mango y también como retención para una
impresión de arrastre.

Para comprobar el paralelismo se unen las copas


con una barra rígida si fuera para un puente.
A esta copa se le hace un desgaste interno pero sin
tocar la línea terminal.

Una vez desgastado el interior se hace el rebasado


con el acrílico Duralay que nos dará copias nítidas
de la preparación.

Luego con una fresa se crea un espacio para el


material de impresión en este caso es silicona
fluida.
Se toma la impresión arrastrando luego con una
cubeta con alginato o con silicona.

Se hace el vaciado, se seccionan los modelos para


ser encerados.
DESINFECCIÓN DE IMPRESIONES

• Glutaraldehído al 2% Buffer Fenólico 10min

• Glutaraldehído alcalino al 2% 20min.

• Hipoclorito de sodio al 5,25% 10min.

• Solución acuosa de yodo al 10% 10min.


ERRORES MAS FRECUENTES
EN LA TOMA DE IMPRESION
 Elección de cubeta Standard no adecuada.

 Introducir en la boca el material ya en fase de


endurecimiento.

 Extracción de la cubeta antes de que el material haya


endurecido.

 Deformaciones debido a bordes de la cubeta demasiado


cortos.

 Deformaciones debido a excesiva presión de primera


impresión.
 Distribución no homogénea de los materiales.

 Insuficiente aspiración de los flujos orgánicos.

 Escasa adhesión entre los dos materiales por


inadecuada limpieza y secado de fluidos orgánicos
en la primera impresión.

 Preparación con bordes no definidos.


TÉCNICA DE RIPOLL
COPAS DE RIPOLL
DOBLE IMPRESIÓN
IMPORTANCIA DE LOS CANALES DE
ESCAPE
DOBLE IMPRESIÓN

También podría gustarte