Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


CICLO ESCOLAR 2022- 2023

“Cirujano Dentista”

MÓDULO: CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA III

Extracciones múltiples maxilar y mandibular

OPERADOR: Valverde Mora Erika Jazmin


ASISTENTE: Hernández González Yesica Ariadna
ASESOR. Oscar Hernández

GRUPO: 3405

1
Índice
a. Introducción …………………………………………………………………………………. 3
Resumen clínico ……………………………………………………………………………. 4
b. Ficha identificación
c. Antecedentes personales patológicos y no patológicos
d. Diagnostico integral y quirúrgico
e. Pronostico
f. Tratamiento
Auxiliares de diagnostico y consentimiento informado …………………. 6
g. Ortopantomografía
h. Estudios de Laboratorio
i. Consentimiento informado formado
Descripción Anatómica ………………………………………………………………… 11
j. Anatomía topográfica del área intervenir
k. Descripción de la técnica quirúrgica………………………………………………. 37
l. Complicaciones trans y post operatorias……………………………………….. 46
m. Indicaciones postoperatorios y terapéutica farmacológica …………… 51
n. Conclusiones…………………………………………………………………………………. 52
o. Bibliografía ……………………………………………………………………………….… 52
p. Anexos ………………………………………………………………………………………… 53

2
Introducción
Este protocolo es un documento que nos ayuda a dar una descripción concisa de los
principios y técnicas de cada aspecto importante de la cirugía bucal en una
secuencia lógica esto con el fin de evitar que durante el acto quirúrgico se tengan
complicaciones debido al desconocimiento de cualquiera de estos principios básicos
que son de suma importancia. El seguimiento de estos principio nos llevara a tener
una cirugía exitosa sin complicaciones. A continuación, se dará a conocer la
importancia que tiene el conocimiento del estado general del paciente, los estudios
de laboratorio y la correcta interpretación de estos, de la radiografía panorámica y
el consentimiento informado.

Así mismo la preparación del odontólogo ante el conocimiento de las estructuras


óseas, musculares y nerviosas que pueden ser afectadas ante procedimientos
invasivos es de suma importancia. El conocimiento de la técnica quirúrgica es
fundamental, así como de las complicaciones o eventos inesperados que pueden
llegar a ser presenciados es sumamente importante puesto que a partir de ello se
buscara la solución mas ideal y adecuada.

De igual manera la preparación del paciente que incluye el conocimiento de todos


los factores locales y generales que pudieran influir sobre el acto quirúrgico. Es
importante considerar que el acto quirúrgico incluye medios físicos y la
organización del entorno es necesaria para lograr el éxito de la intervención

3
Resumen clínico

Ficha de identificación
• Nombre. Silvia Santiago Chávez
• Edad. 60 años
• Sexo. Femenino
• Ocupación. Ama de casa
• Estado Civil. Divorciada
• Lugar de Residencia. Calle 21 numero 148 col. Estado de México, Nezahualcóyotl.
Contacto de Emergencia
• Nombre. Martha Verónica Sánchez Jiménez
• Teléfono de contacto. 5614297119
Motivo de consulta. El paciente refiere que tiene “dolor de muela”
Estado Actual. Refiere padecer diabetes controlada con metformina y depresión
controlada con sertralina
Antecedente Heredofamiliares. Madre con diabetes mellitus y hermana con obesidad
Antecedentes Personales no Patológicos. Casa habitación que cuenta con todos los
servicios intradomiciliarios ventilada e iluminada. Realiza 3 comidas al día con dieta alta en
carbohidratos. Baño 2 veces a la semana y cambio de ropa 7 veces a la semana, realiza su
cepillado dental 2 veces al día con una técnica mala.
Antecedentes Personales Patológico. Ansiedad y depresión a partir de los 55 años con
control medico sin complicaciones, diabetes a partir de los 56 años con control médico sin
complicaciones. Refiere ser alérgica a las penicilinas
Padecimiento Actual
Paciente femenino de 60 años acude a consulta odontológica por dolor de muela. Al
interrogatorio por aparatos y sistemas no refiere ninguna alteración. A la exploración
física se halla cráneo braquiocefálico con perfil recto. Presenta lunares en mejillas,
mentón y cuello, pigmentaciones en mejillas y cicatrices en ceja.
Diagnostico Integral
Paciente femenina de 60 años que al interrogatorio refiere padecer diabetes mellitus
controlada con metformina de 850 mg y depresión controlada con sertralina de 50mg. A la
exploración intraoral se halla. Refiere ser alérgica a las penicilinas
• Periodontitis generalizada asociada a una condición sistémica estadio IV grado C
• Movilidad grado 3 OD. 11, 12, 13, 14, 15, 16, 22, 23, 25, 26, 32, 42, 43, 44, 45, 46
• Movilidad grado 2 OD 33, 34, 35, 36,
• Caries secundaria en OD. 25, 15, 14, 46, 45

4
• Diagnostico Quirúrgico. Extracciones múltiples del maxilar superior (11, 12, 13, 14,
15, 16, 22, 23, 25, 26) y hemiarcada derecha (32, 42, 43, 44, 45, 46) con
remodelación ósea.
Pronostico. Desfavorable
Plan de Tratamiento
• Fase I.
• Historia Clínica
• Índice de O’ Leary, profilaxis y técnica de cepillado.
• Fase II. Quirúrgica. Extracción de los OD. 11, 12, 13, 14, 15, 16, 22, 23, 25, 26, 32,
42, 43, 44, 45, 46
• Fase III. Rehabilitadora. No aplica
• Fase IV. Mantenimiento de los OD. 33, 34, 35, 36, 37 con control de PDB y técnica
de cepillado
❖ Operador. Valverde Mora Erika Jazmin
❖ Asistente. Hernández González Yesica Ariadna
❖ Asesor. Oscar Hernández

5
Auxiliar de diagnóstico y consentimiento informado
Interpretación Radiográfica.
• Zona Maxilar. Superiormente se halla radiopacamente la pared de la órbita, las
paredes del seno maxilar, el septum nasal, la apófisis coronoides, así mismo
observamos al hueso del maxilar superior en tercio apical de los OD 11, 12, 13, 14,
15, 16, 22, 23, 25, 26; radio lucidamente encontramos a la órbita, el seno maxilar,
cavidad nasal. Inferiormente encontramos radiopacamente el cóndilo de la
mandíbula; el hueso mandibular se halla en el tercio apical en el OD 32, 33, 42, 43,
44, 45, 46 y el tercio medio en los OD. 34, 35, 36, 37. Radiolúcidamente
encontramos al conducto dentario inferior y al agujero mentoniano.

6
Análisis de estudios de laboratorio.
Química Sanguínea.

• Glucosa 172 mg/dL la paciente se halla diabética por lo se le indica que es


necesario que reduzca a 120mg/dl.
• Lipoproteína de baja densidad. Suele denominarse colesterol malo lleva a la
acumulación de colesterol en las arterias; puede acumularse en la predes de los
vasos sanguíneos.
• Globulina alta, Relación A/G baja, Calcio baja

a. Tiempos de protombina normales


b. Tiempo parcial de tromboplastina normal
c. Tiempo de sangrado alto por 10 segundos
d. Tiempo de coagulación normal

7
8
9
10
11
Anatomía Topográfica
El esqueleto de la cara está situado inferiormente a la mitad anterior del cráneo. Se divide
en dos partes principales: la mandíbula superior y la mandíbula inferior. La parte superior
está conformada por los huesos maxilares, los cornetes inferiores, los huesos nasales y los
huesos cigomáticos. La mandíbula inferior está constituida por un solo hueso, la
mandíbula.
De acuerdo con el procedimiento que será realizado se describirán el hueso maxilar y la
mandíbula.
Maxila
El maxilar está situado en la parte superior de la cavidad bucal, inferior a la cavidad
orbitaria y lateral a las cavidades nasales y participa en la formación de las paredes de
estas tres cavidades. El maxilar es voluminoso y sin embargo ligero, debido a la existencia
de una cavidad, el seno maxilar que ocupa los dos tercios superiores del espesor del
hueso.

Cara Lateral. La cara lateral presenta a lo largo de su borde inferior, los salientes verticales
que corresponden a las raíces de los dientes. El saliente determinado por la raíz del canino
se denomina eminencia canina. Medialmente a la eminencia se encuentra una depresión
denominada fosa incisiva o fosita mirtiforme. Superiormente a la parte inferior de esta
fosa se inserta el musculo correspondiente al depresor del tabique nasal.
A) Apófisis cigomática (apófisis piramidal). Superiormente a los relieves determinados
por raíces de los dientes, la cara lateral del maxilar sobresale lateralmente
formando una apófisis cigomática, con aspecto de pirámide triangular truncada
que presenta tres caras, tres bordes y un vértice
12
1. Cara Orbitaria (cara superior) es lisa y triangular; constituye la mayor
parte de la pared inferior de la órbita. Esta orientada superior, anterior
y lateralmente.
De la parte media del borde posterior parte un surco denominado surco infraorbitario se
dirige anterior, inferior y medialmente que se continua por el conducto infraorbitario. La
pared superior del conducto infraorbitario aumenta el espesor de posterior a anterior.
De la parte inferior del conducto infraorbitario, aproximadamente 5mm por detrás del
orificio infraorbitario se desprende un conductillo estrecho denominado el conducto
alveolar. Este conducto se dirige inferiormente en el espesor de la pared ósea y permite el
paso de los vasos y nervios alveolares superiores anteriores, destinados al canino y a los
incisivos del mismo lado.
2. Cara Anterior (cara geniana). Se presenta el orificio infraorbitario que
termina anteriormente al conducto infraorbitario. Este orificio esta
situado unos 5 o 6 mm inferiormente al borde infraorbitario de la
órbita. Inferiormente al orificio infraorbitario en la cara anterior de la
apófisis cigomática esta “excavada” se encuentra una depresión
denominada fosa canina
3. Cara Infratemporal (cara posterior o cigomática). Forma la pared
anterior de la fosa Infratemporal y de su trasfondo. Es convexa en su
parte medial y cóncava en sentido transversal lateralmente cerca del
hueso cigomático. La parte medial es convexa y saliente se denomina
tuberosidad del maxilar o eminencia del maxilar. En la parte media se
observan de 2 a 3 orificios denominados conductos alveolares.
La cara posterior de la tuberosidad esta excavada superiormente cerca de su borde
superior, por un surco transversal cuya profundidad aumenta de medial a lateral hasta
llegar al extremo posterior del suro infraorbitario. Este surco corresponde al nervio
maxilar
4. De los tres bordes
• Borde Anterior de la apófisis cigomática separa la cara orbitaria
de la cara anterior. Forma aproximadamente el tercio medial del
borde infraorbitario de la órbita.
• Borde Posterior separa la cara orbitaria de la cara Infratemporal.
Su extremo lateral constituye describe una saliente en forma de
gancho denominada espina cigomática
• Borde Inferior es cóncavo, grueso y romo y separa la cara
anterior del Infratemporal
5. Base. La apófisis cigomática ocupa en la altura tres cuartos superiores
de la cara lateral del maxilar
6. Vértice. Es truncado y triangular y se articula con el hueso cigomático.
Su ángulo es muy alargado y se extiende medialmente hasta el nivel del
agujero infraorbitario

13
Cara Medial. Esta cara esta dividida en dos partes muy desiguales por una ancha apófisis
horizontal, la apófisis palatina del maxilar nace de la superficie medial del maxilar en la
unión de su cuarto inferior con los tres cuartos superiores. Inferiormente a la apófisis
palatina del maxilar la superficie medial pertenece a la pared bucal; y superiormente a la
pared lateral de las cavidades nasales
1. Apófisis Palatina. Es una lámina ósea triangular y aplanada de superior a inferior,
se articula en la línea media con la del lado opuesto y contribuye a formar el
tabique que separa a las cavidades nasales
Tiene dos caras y tres bordes
a. Cara Superior. Lisa y cóncava transversalmente, pertenece al suelo de las
cavidades nasales
b. Cara Inferior. Forma parte de la bóveda palatina. Es rugosa es perforada por
numerosos orificios vasculares cerca de su borde lateral se haya un canal oblicuo
anterior y medialmente por el que pasa la arteria y las venas palatinas mayores, así
como el nervio palatino mayor.
➢ Borde Lateral. Es curvilíneo y se une a la cara medial del hueso
➢ Borde Posterior. Se articula con la lámina horizontal del hueso palatino
➢ Borde Medial. Es mucho más grueso anterior que posteriormente y esta estriado
verticalmente por muescas dentadas que se engranan con las de la apófisis
palatina del lado opuesto. Presenta una prominencia superior en forma de arista,
la cresta nasal que recorre este borde en la cara superior de la apófisis. Cuando las
apófisis palatinas se articulan la unión de las dos crestas nasales forman a su vez
una cresta que hace un relieve en la línea media del suelo de las cavidades nasales
forma a su vez una cresta que hace un relieve en la línea media del suelo de las
cavidades nasales. En el tercio anterior de la apófisis, la cresta nasal se eleva
bruscamente y constituye una laminilla alta que se extiende hasta el borde
anterior del hueso donde se proyecta anteriormente a modo de saliente triangular
aguda denominada espina nasal anterior
En la cara inferior la articulación de las dos apófisis palatinas se manifiesta por una sutura
media la sutura palatina media (sutura intermaxilar). En el extremo anterior de esta
sutura palatina media se encuentra un orificio ovalado el agujero incisivo que tiene una
longitud de 1 cm y una anchura de 5 mm y da acceso al conducto incisivo. Este resulta de
la unión de los dos semicanales laterales, que pertenecen cada uno a la apófisis palatina
correspondiente; es corto y se bifurca en dos conductos secundarios laterales que
desembocan en las cavidades nadales a cada lado de la cresta nasal.
Dan paso a los nervio y vasos nasopalatinos.
2. Porción bucal de la cara medial. Situada inferiormente a la apófisis palatina,
consiste en una superficie estrecha y rugosa comprendida entre la apófisis palatina
y el arco alveolar.

14
3. Porción nasal de la cara medial. Esta parte de la maxilar presenta un amplio
orificio el hiato maxilar que es irregularmente triangular de la base superior y da
accesos al seno maxilar. Del ángulo inferior del hiato maxilar parte una fisura
oblicua inferior y un poco posteriormente en la cual penetra la cara maxilar del
palatino; es la denominada fisura palatina

Superiormente al hiato maxilar la cara medial esta excavada por una o dos depresiones,
generalmente poco profundas. Estas depresiones completan las cavidades
correspondientes del hueso etmoides que se transforman así en celdas etmoidomaxilares
Anteriormente al hiato maxilar desciende el surco lagrimal. Del extremo inferior parte un
cresta oblicua anterior e inferiormente, la cresta de la concha o cresta del cornete que se
articula con la parte anterior del cornete nasal inferior.
La parte posterior del surco lagrimal se encuentra constituido por una parte más elevada
del borde anterior del hiato maxilar. A este nivel el borde anterior del seno se incurva
medial y anteriormente por medio de una lámina ósea delgada que se denomina cornete
lagrimal.
Posteriormente al hiato maxilar, la superficie ósea está dividida en dos zonas rugosas una
anterosuperior y otra posteroinferior por un canal oblicuo inferior y anterior. El hueso
palatino se articula con las dos zonas rugosas y cubre el canal que se transforma así en el
conducto palatino mayor.
Bordes
Los bordes del maxilar se dividen en superior, inferior, anterior y posterior.

15
A) Borde Superior. Esta orientado de anterior a posterior, el borde superior es
delgado e irregular. Se articula de anterior a posterior con el hueso lagrimal y con
la lámina orbitaria del etmoides. Presenta al hueso lagrimal una escotadura
cóncava que se articula con el gancho lagrimal del hueso lagrimal y forma con este
el borde lateral del orificio de entrada del conducto nasolagrimal
Del borde superior del borde superior del maxilar se eleva la apófisis frontal del maxilar

Apófisis Frontal del Maxilar. Es una lámina ósea, cuadrilátera y aplanada


transversalmente
➢ Cara Lateral. Esta dividida por una cresta vertical denominada cresta lagrimal
anterior en dos partes una anterior y una posterior. La parte anterior es mas o
menos lisa; la parte posterior esta ocupada por un canal que contribuye a formar
el surco del saco lagrimal.
➢ Cara medial. Forma la parte lateral de las cavidades nasales. En esta cara se
aprecian superior y posteriormente rugosidades articulares entre las cuales se
observan hemiceldas. Rugosidades y hemiceldas que corresponden con la cara
anterior del laberinto etmoidal. Que se articula con el cornete nasal medio.
Consta de 4 bordes
• Anterior. Se articula con el hueso nasal
• Posterior. Delgado y cortante y casi vertical se une al borde anterior del hueso
lagrimal y se continua inferiormente con el labio anterior del surco lagrimal

16
• Superior. Estrecho y dentado se corresponde con la parte lateral del borde nasal
del hueso frontal
B) Borde Inferior o alveolar. El borde inferior del maxilar es cóncavo, medial y
posterior forma con el lado opuesto un arco de concavidad posterior. Cuenta con
cavidades denominadas alveolos donde se implantan las raíces de los dientes.
C) Borde anterior. Este borde esta escotado en parte media por la escotadura nasal
limita la abertura piriforme o abertura nasal anterior
D) Borde posterior. El borde posterior es ancho y grueso y pertenece a la tuberosidad
del maxilar. Es casi vertical.
En sus extremos se
observan dos superficies
rugosas. La superficies
rugosa inferior coincide con
la apófisis piramidal del
hueso palatino. Entre las
dos superficies articulares,
el borde posterior del
maxilar contribuye a limitar
anteriormente el trasfondo
de la fosa Infratemporal.

17
Hueso Mandibular
La mandíbula está situada en las parte inferior de la cara. En ella se distinguen tres partes
una parte media, el cuerpo y dos ramas ascendentes que se alzan en los extremos
posteriores al cuerpo
Cuerpo
El cuerpo esta incurvado en forma de herradura. Presenta una cara anterior convexa, una
cara posterior cóncava, un borde superior alveolar y un borde inferior libre
1. Cara anterior. En la línea media se observa una cresta vertical denominada sínfisis
mandibular la cual es la huella de la unión de las dos piezas laterales que integra a
la mandíbula; termina inferiormente en un vértice triangular de base inferior, la
protuberancia mentoniana.

A cada lado nace una cresta denominada línea oblicua que se dirige posterior y
superiormente y se continua con la parte lateral del borde anterior de la rama anterior de
la mandíbula. Superiormente a la línea oblicua se encuentra el agujero mentoniano; este
orificio se sitúa a la misma distancia de los dos bordes de la mandíbula y en una vertical
que pasa entre los dos premolares o por uno u otro a ellos. Da paso a los vasos y nervios
mentonianos

2. Cara posterior. En la parte media y cerca del borde inferior se aprecian cuatro
pequeñas salientes superpuestos dos a la derecha y dos a la izquierda
denominados espinas mentonianas superiores e inferiores. Las espinas
mentonianas superiores dan inserción a los músculos genioglosos; las inferiores a
los músculos genihioideos. Frecuentemente las espinas mentonianas inferiores y a
veces las cuatros apófisis se fusionan en una sola.

18
De las espinas mentonianas nace a cada lado la línea milohioidea (línea oblicua interna).
La línea milohioidea se dirige superior y posteriormente y termina en la rama de la
mandíbula, da inserción al musculo milohioideo. Inferiormente a ella existe un estrecho
surco denominado surco milohioideo por donde pasan los vasos y nervios del mismo
nombre.

La línea milohioidea divide la cara posterior del cuerpo de la mandíbula en dos partes
superior e inferior. La superior cuenta con una cavidad ubicada anteriormente; que es más
alta anterior que posteriormente; se denomina fosita sublingual y está en relación con la
glándula sublingual. La inferior es más alta posteriormente que anteriormente y está en
gran parte ocupada por una depresión denominada la fosita submandibular que se
relaciona con la glándula submandibular.

Bordes

A. El borde superior o borde alveolar del cuerpo de la mandíbula esta formada por
cavidades correspondientes a los alveolos dentarios destinadas a las raíces a los
dientes
B. El borde inferior es grueso, obtuso y liso. Presenta una superficie ovalada,
ligeramente deprimida denominada fosa digástrica en la cual se inserta el vientre
anterior del musculo digástrico.

Ramas

19
1. Cara Lateral. Se aprecian crestas rugosas, oblicuas inferior y posteriormente en las
cuales se insertan laminas tendinosas del musculo masetero.
2. Cara Medial. Se aprecian crestas rugosas, oblicuas inferior y posteriormente dan
inserción al musculo pterigoideo medial.

En la parte medial de esta cara se encuentra el orificio de la entrada del conducto


mandibular en el cual penetran los vasos y nervios alveolares inferiores. El orificio del
conducto mandibular está situado en la prolongación del reborde alveolar. Esta limitado
anteriormente por una saliente triangular agudo, la língula mandibular (espina de Spix)
sobre la cual se inserta el ligamento esfenomandibular. Posteriormente al orificio del
conducto mandibular se encuentra a veces otra saliente más pequeño denominado
antilíngula.
Bordes
a. El borde anterior está comprendido entre dos crestas o labios; uno medial y
otro lateral.
❖ El labio medial limita inferiormente
❖ El labio lateral cuenta con un canal
que aumenta de profundidad y
anchura de superior a inferior. Su
extremo inferior se continua más o
menos directamente con la línea
milohioidea del cuerpo de la
mandíbula. Superiormente el labio
medial asciende sobre la cara
medial de la rama mandibular y la

20
apófisis coroides formando un relieve
denominado cresta del temporal
❖ El canal que limita inferiormente los dos
labios del borde anterior se observa una
cresta oblicua orientada inferior y
lateralmente la cresta buccinatriz que da
inserción al musculo buccinador
b. El borde posterior es grueso y romo y describe
una curva en forma de S muy alargada
c. El borde inferior se continua anteriormente con
el borde inferior del cuerpo de la mandíbula, cuando se une con el borde
posterior de la rama mandibular forman el ángulo de la mandíbula.
d. El borde superior presenta dos salientes uno posterior a la apófisis mandibular
y otro anterior la apófisis coronoides
• La apófisis condilar es una eminencia oblonga cuyo eje mayor se dirige
lateral y medial y de anterior a posterior. En ella se observa la cabeza de la
mandíbula o cóndilo de la mandíbula cuyas vertientes anterior y posterior
se articulan con el hueso temporal. Esta adherida a la rama mandibular por
una parte estrecha el cuello de la mandíbula. Cuenta con una cavidad
ubicada media y anteriormente por una fosita rugosa en la cual se inserta el
musculo pterigoideo lateral. Sobre la cara medial del cuello de la mandíbula
se aprecia una saliente correspondiente al pilar medial de la apófisis
condilar se prolonga inferior y anteriormente hasta las proximidades de la
língula mandibular
• La apófisis coronoides es triangular. Su cara lateral es lisa. Su cara medial
presenta la cresta temporal. Su borde posterior es cóncavo posteriormente
limita anteriormente la
escotadura mandibular. Da
inserción al musculo
temporal.
• La escotadura mandibular es
ancha, profunda y cóncava
superiormente; comunica las
regiones maseterina y
cigomática; da paso a los
vasos y nervios maseterinos.
Músculos
Musculo masetero
1. Forma y situación y trayecto. El musculo masetero es grueso y corto, grueso,
rectangular y alargado de superior a inferior; se extiende desde el arco cigomático
hasta la cara lateral de la rama de la mandíbula.

21
2. Inserciones y descripción. Según Winslow en el musculo masetero se distinguen
tres fascículo. Superficial, medio y profundo

• Fascículo superficial.
Nace mediante un gruesa lamina tendinosa de los tres cuartos anteriores del borde
inferior del arco cigomático. Esta inserción se extiende anteriormente al ángulo inferior
del hueso cigomático. Los fascículos musculares se dirigen oblicuamente de inferior a
posterior y terminan en el ángulo, el borde inferior y la parte inferior de la cara lateral de
la rama de la mandíbula. Unos fascículos se implantan directamente sobre la mandíbula
mientras que otros se insertan por medio de laminas tendinosas en las crestas oblicuas de
la cara lateral del ángulo de la mandíbula
• Fascículo medio.
En gran parte se halla cubierto por la parte anterior. Se inserta mediante fibras musculares
y pequeños fascículos tendinosos en toda la extensión del borde inferior del arco
cigomático. Las fibras musculares descienden verticalmente lo que las diferencian del

22
fascículo superficial y termina con pequeñas laminillas tendinosas e implantación de fibras
musculares en la cara lateral de la rama mandibular
• Fascículo Profundo
Es más delgado que los anteriores, lo recubren y nace mediante las fibras musculares de la
cara medial del arco cigomático. Los fascículos musculares se dirigen oblicuamente en
sentido inferior y medial del arco cigomático y de la parte próxima a la cara profunda de la
fascia temporal. Los fascículos musculares se dirigen oblicuamente
Fascia Maseterina. El musculo masetero está recubierto por una fascia delgada pero
resistente que se halla unida: superiormente al arco cigomático e inferiormente al borde
inferior de la mandíbula; posteriormente al borde posterior de este hueso y
anteriormente al borde anterior de la apófisis coronoides y de la rama mandibular.

Musculo pterigoideo lateral


1. Forma, situación y trayecto. El musculo pterigoideo lateral es corto y grueso y
aplanado trasversalmente; está situado en la región infra temporal o
pterigomaxilar. Se extiende desde la apófisis pterigoides hasta el cuello de la
mandíbula.

23
2. Inserciones y descripción. El musculo pterigoideo lateral esta insertado
anteriormente mediante dos cabezas: una superior o esfenoidal y otra inferior o
pterigoidea
a) El fascículo superior o esfenoidal
del musculo pterigoideo lateral
nace: de la parte horizontal de la
cara lateral del ala mayor del
hueso esfenoides comprendida
entre la lámina lateral de la
apófisis pterigoides y la cresta
infratemporal.
De la cresta infratemporal la
inserción tiene lugar mediante
cortos fascículos tendinosos
unidos a los del musculo temporal
y del tercio o cuarto superior de la
cara lateral de la lámina lateral de
la apófisis pterigoides.
b) El fascículo inferior o pterigoideo
del musculo pterigoideo lateral se
insertan en los tres cuartos o dos
tercios inferiores de la cara lateral
de la lámina lateral de la apófisis
pterigoides; en la cara lateral de la apófisis piramidal del hueso palatino,
comprendida entre la lámina lateral de la apófisis pterigoides y la tuberosidad del
maxilar y en la parte adyacente de esta tuberosidad

Estas inserciones se realizan mediante fibras musculares y fibras tendinosas cortas. Sin
embargo, se distingue un manojo tendinoso bastante fuerte que se insertan en la
parte anterior de la cresta infratemporal y más particularmente en el tubérculo
esfenoidal.
Los dos fascículos del musculo pterigoideo lateral convergen posterior y lateralmente
hacia la articulación temporomandibular, el fascículo esfenoidal es casi horizontal, el
fascículo pterigoideo es oblicuo superior, posterior y lateralmente. Están separados
por un intersticio celular por lo que pasa en la mitad de los casos, la arteria maxilar.
Los dos cuerpos musculares se unen enseguida y terminan juntos mediante cortas
fibras tendinosas y pequeños fascículos tendinosos.
a) En el borde anterior del fibrocartílago articular
b) En la fosita anteromedial del cuello de la mandíbula.

24
Musculo Pterigoideo Medial.
Forma, Situación y Trayecto. Es un musculo grueso y cuadrilátero que está situado
medialmente al musculo pterigoideo lateral. Se extiende oblicuamente desde la fosa
pterigoidea hasta la cara medial del ángulo de la mandíbula.
Inserciones y descripción
El musculo pterigoideo medial se inserta en toda la superficie de la fosa pterigoidea a
excepción de la fosa escafoides y la parte posterior de la pared media de dicha fosa que
está en relación con el musculo tensor del velo del paladar así nace
a) De la cara medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides
b) De la parte anterior de la lámina medial
c) Fondo de la pterigoidea y de la cara posterior de la apófisis piramidal del hueso
palatino
d) Nace también de la cara lateral de la apófisis piramidal del hueso palatino y de la
parte adyacente de la tuberosidad del maxilar, anterior y lateralmente a las
inserciones del musculo pterigoideo lateral por medio de un fascículo aberrante
que cruza el borde inferior y la cara lateral del musculo pterigoideo lateral cerca de
sus orígenes en la apófisis pterigoides.

Estos orígenes se forman por implantación directa de las fibras musculares y por láminas
tendinosas que se prolongan sobre las caras y en el espesor del musculo.
El cuerpo muscular que es oblicuo inferior, posterior y lateralmente termina en la cara
medial del ángulo de la mandíbula y de la rama mandibular cerca de dicho ángulo. Las
inserciones maxilares del musculo se efectúan mediante fibras musculares y láminas
tendinosas análogas a las del fascículo superficial del musculo masetero.

25
Fascias anexas a los músculos pterigoideo, fascia interpterigoidea
Los dos músculos están separados entre sí por una lámina fibrosa denominada fascia
interpterigoidea se sitúa entre los músculos pterigoideos siguiendo un plano oblicuo de
superior a inferior de medial al lateral y de anterior y a posterior. Es cuadrilátera; su borde
posterior se une de posterior a anterior a los dos labios de la fisura
petrotimpanoescamosa a la prolongación de la porción petrosa del hueso temporal
interpuesta entre las fisuras petrotimpánica y timpanoescamosa; a la espina del hueso
esfenoides y al reborde medio del agujero oval.
• Su borde inferior se fija en la mandíbula inmediatamente superior a las inserciones
del musculo pterigoideo medial y también a la língula mandibular
• Su borde posterior esta libre y limita con el cuello de la mandíbula un orificio, el
ojal retrocondíleo por el que pasan los vasos maxilares y el nervio auriculotemporal
• Su borde anterior se une al borde posterior de la lámina lateral de la apófisis
pterigoides; más inferiormente se dirige hacia la cara lateral de la base de la
lengua, donde se une a la prolongación anterior o lingual de la fascia faringobasilar

Puede dividirse en dos partes:


1. La parte posterior es gruesa, resistente y nacarada se conoce con el nombre de
ligamento esfenomandibular (tiene dos fascículos uno anterior que proviene de la
espina del hueso esfenoides y constituye el ligamento esfenomandibular; el otro
nace de la fisura petrotimpanoescamosa y es denominada ligamento
timpanomandibular)
2. La parte anterior se
subdivide asimismo por dos
por medio del ligamento
pterigoespinoso que se
extiende de la espina del
hueso esfenoides a la
apófisis pterigoespinosa.
Inferiormente a este
ligamento la fascia es
delgada; superiormente
constituye una auténtica
fascia cribiforme, cuyos
orificios dan paso a nervios
de los músculos elevador del
velo del paladar, pterigoideo
medial y tensor del tímpano

26
Músculos de labios
Musculo elevador del ángulo de la boca.
1. Forma, situación y trayecto: Aplanado y cuadrilátero; se extiende desde la fosa
canina hasta el labio superior
2. Inserción y descripción: Se inserta superiormente en la fosa canina, inferiormente
al agujero infraorbitario. Desciende oblicuamente en sentido inferior y lateral y se
une a la cara profunda de la piel de la comisura y del labio inferior
3. Acción. Eleva la comisura y el labio inferior

Musculo Bucinador
1. Forma, situación y trayecto: El musculo bucinador es aplanado, ancho e
irregularmente cuadriláteros se sitúa en la parte profunda de la mejilla entre el
maxilar y la mandíbula y la comisura de los labios
2. Inserciones y descripción. Sus inserciones posteriores son:
a) El borde anterior del rafe pterigomandibular
b) El borde alveolar del maxilar y mandíbula a lo largo de los tres últimos molares.
La inserción en el borde alveolar de la mandíbula se prolonga sobre la cresta
buccinadora uniéndose posteriormente al fascículo tendinoso del musculo
temporal que se inserta en el labio anterior de la rama mandibular. Desde esta
línea de inserción que describe una U abierta anteriormente, las fibras alcanzan
la comisura labial: las superiores son oblicuamente inferior y anteriormente, las
medias son casi horizontalmente y las inferiores oblicuamente superior y
anteriores. El entrecruzamiento se dirige a la comisura y al labio inferior a
excepción de las fibras inferiores terminan en la comisura y el labio superior. El
musculo buccinador esta recubierto por la fascia del buccinador que es densa y
fibrosa posteriormente y delgada y celular anteriormente.
3. Acción. Los músculos buccinadores tiran posteriormente de las comisuras labiales
y a largan la hendidura bucal. Pueden determinar la expulsión de dicho contenido
que de hecho es lo que
se produce en la acción
de soplar o silbar.
También pueden
empujar el contenido
hacia las arcadas
dentarias ayudando así
a la masticación o hacia
el centro de la cavidad
bucal, participando en la
formación del bolo
alimenticio.

Musculo Orbicular de la
boca

27
Forma, situación y trayecto. El musculo orbicular de la boca ocupa el espesor de los dos
labio. Es elíptico y está formado por fibras dispuestas concéntricamente alrededor del
orificio bucal. Está compuesto de dos pociones una periférica o marginal y otra central o
labial

a) Porción marginal. En la porción marginal se distinguen dos tipos de fibras


extrínsecas e intrínsecas.
1) Las fibras extrínsecas pertenecen a los músculos dilatadores que terminan en la
cara profunda de la piel de uno y otro labio. En el labio superior, las fibras que
irradian el musculo depresor del ángulo de la boca y fascículos inferiores del
musculo buccinador y que después entrecruzarse con los fascículos superiores
terminan en el labio superior. En el labio inferior las fibras del músculos
elevador del ángulo de la boca y los fascículos superiores del musculo
buccinador.
2) Las fibras intrínsecas pertenecen a los músculos incisivos. Estos músculos son
cuatro dos para cada labio. Los incisivos superiores se insertan medialmente en
el borde lateral de la fosa incisiva, los incisivos inferiores se insertan en la
eminencia alveolar del canino inferior. Los incisivos superiores e inferiores se
unen lateralmente a la piel de la comisura de los labios.
b) Porción labial. Ocupa a lo largo del borde libre del labio, aproximadamente la
mitad de cada labio. Su parte marginal es libre mientras que su parte excéntrica
esta recubierta por la parte marginal Charpy. Sus fibras se extienden en toda la
longitud de los labios. Tras entrecruzarse con las del labio opuesto, se fijan en la
piel y la mucosa de la comisura de los labios.

Acción. El musculo orbicular de la boca determina la oclusión de la boca.

28
Irrigación

Arteria maxilar interna.


Nace a nivel del cuello del cóndilo mandibular en relación al tejido parotídeo y se dirige
adelante y adentro se introduce por el ojal retrocondíleo de Juvara (formado por el cuello
y el borde posterior de la aponeurosis interpterigoidea; por este orificio pasa también el
nervio auriculotemporal, va a llegar hasta la fosa pterigomaxilar. Rodea el cuello y cruza el
borde inferior del músculo pterigoideo externo o lo perfora, corre entre este y músculo
temporal (fosa cigomática) y gana la parte más elevada de la fosa pterigomaxilar, en
donde termina.
Ramas colaterales: Son 14, y se distinguen en ascendentes o superiores (5), descendentes o
inferiores (5), anteriores (2) y posteriores (2).
Ascendentes:
a. Arteria timpánica anterior. La cual atraviesa la cisura de Glasser o tímpano
escamosa y llega la cara interna del tímpano,
b. Arteria meníngea media. Penetra al cráneo por el agujero espinoso, pasa entre los
dos cordones del nervio auriculotemporal en la cavidad craneana da un ramo
anterior (para el ángulo inferior del parietal) y otra posterior para la concha del
temporal o porción escamosa. Con anterioridad, emanan de ella ramos destinados
al ganglio de Gasser, ramos orbitarios que se deslizan por la parte externa de la
hendidura esfenoidal y se introducen en la órbita tiene anastomosis con el ramo
lagrimal procedente de la rama oftálmica hasta atravesar la hendidura esfenoidal,
también manda ramos petrosos que corren por el hiato de Falopio, se anastomosa
en el acueducto con e la estilomastoidea y da ramos a caja del tímpano.
c. Arteria meníngea menor. Llega al cráneo por el agujero oval y se relaciona con las
meninges de esta zona y ganglio de Gasser.
d. Arteria temporal profunda media. Nace de un tronco común con la maseterina se
dirige hacia arriba entre el pterigoideo externo y el músculo temporal donde se
distribuye en su cara profunda, tiene ramas anterior y posterior
e. Arteria temporal profunda anterior. Nace del mismo tronco que la bucal, la media
y esta se distribuyen por la cara profunda del músculo temporal.

Descendentes:
• Arteria dentaria inferior. Penetra por el conducto dentario, de donde sale por el
agujero mentoniano, por fuera del conducto dentario, da ramos pterigoidea al
músculo pterigoideo interno o medio y rama milohioidea para el músculo del
mismo nombre; en el conducto inferior da ramas óseas para el hueso y ramos
alveolares o dentarias para cada una de las piezas dentarias, incisivos, gingival y
mucosa de revestimiento anterior. A nivel del agujero mentoniano, da un ramo
incisivo, que corre por dentro del hueso y se distribuye por los incisivos y caninos,
y un ramo mentoniano, que sale del agujero mentoniano para distribuirse por la
región mentoniana.

29
• Arteria maseterina o masetérica. Pasa por la escotadura sigmoidea se relaciona
con la parte superior y profunda del músculo masetero.
• Arteria bucal. Irriga la región buccinatriz en su cara externa para la piel y mucosa,
a nivel del 2º molar
• Arteria Pterigoidea. Se relaciona con el músculo pterigoideo externo y da un ramo
o filete accesorio para el pterigoideo interno.
• Arteria palatina superior o descendente. Pasa por el conducto dentario palatino
posterior y se dirige hacia la bóveda palatina, irrigando encía, hueso y mucosa se
llega a anastomosar con la esfenopalatina.

Anteriores:
❖ Arteria alveolar. Se relacionan con los conductos dentarios posteriores hay de 2-3
y va a irrigar a la maxila en la región de molares y al espesor del hueso así también
al seno maxilar.
❖ Arteria infra o sub orbitaria. Pasa por la hendidura esfenomaxilar y se dirige al
conducto infraorbitario hasta alcanzar la región superior de la mejilla; Da un ramo
orbitario para la parte externa de la órbita ( glándula lagrimal), da dos ramos uno
ascendente para el párpado inferior y otra descendente para la mejilla y labio
superior, se anastomosa con el facial, ramo mucoso al seno maxilar y un ramo
dentario anterior o alveolar, que se introduce en los conductos dentarios
anteriores y distribuirse por los incisivos superiores.

Posteriores:
• Arteria Vidiana. Pasa por el conducto el conducto vidiano y la parte posterior de la
faringe, irriga la mucosa de la faringe, en la región de la bóveda y parte superior de
su pared lateral.
• Arteria pterigopalatina. Pasa por el conducto pterigopalatino y la porción superior
de la faringe, perdiéndose en su mucosa.

Ramas terminales. Arteria esfenopalatina, pasa por el agujero esfenopalatino se dirige


hacia el tabique nasal constituyendo:
❖ La rama interna. Se distribuye en el tabique, desciende hasta el conducto palatino
anterior, lo recorre llega a la bóveda palatina y se anastomosa con la palatina
superior.
❖ La rama externa, lateral o de las conchas y meatos. Está en relación al seno frontal
y al seno maxilar para relacionarse e irrigar a los 3 cornetes.

Arteria lingual (anterior)


Nace por encima de la arteria tiroidea superior, se divide en:
• Porción retro hioidea. Cubierta por los músculos digástrico y estilohioideo.
• Porción hioidea. Cubierta por el músculo hiogloso y parte del músculo digástrico.

30
• Porción lingual. Se encuentra entre los músculos genioglosos y el lingual inferior y
el hiogloso.

Ramos colaterales:
• Rama hioidea. Sigue el borde superior del hioides irriga los músculos
suprahioideos, se anastomosa con las del lado opuesto.
• Arteria dorsal de la lengua. Se origina a nivel del hasta mayor del hioides y se
dirige hacia la porción o parte posterior de la lengua (papilas caliciformes), termina
en la mucosa epiglótica y en el pilar anterior del velo del paladar.
• Arteria de la glándula sublingual. Va en dirección al conducto de Whartón,
glándula sublingual y se distribuye por el piso de la lengua, da ramos a la glándula
sublingual y frenillo de la lengua.

Rama terminal: Se conoce como ranina y está distribuida en la porción ventral de la


lengua (parte anterior), emite ramos por donde pasa, para la mucosa de la lengua, situada
por delante de la V lingual.

Inervación

La inervación está dada por el nervio trigémino. El nervio trigémino transmite impulsos
sensitivos de la cara, lengua, encía, dientes, etc. Mediante un grueso tronco que se
introduce por la cara antero externa de la protuberancia anular y va a la región posterior
de esta donde se divide en un ramo ascendente corto y otro descendiente largo que
terminan en una extensa columna gris, más o menos fusiforme cuya porción más gruesa
corresponde a la protuberancia anular que se adelgaza hacia abajo alcanzando el extremo

31
superior de la medula donde se continua con la
sustancia gelatinosa, hacia arriba rebasa los
tubérculos cuadrigéminos donde antes de
flexionarse constituyen la denominada raíz
descendente del trigémino. Siendo las impresiones
sensitivas recogidas por este nervio de naturaleza
consciente, ascienden hasta la corteza sensitiva
cerebral mediante la cinta de Reli media tocando el
tálamo óptico

El nervio trigémino es el V par craneal es un nervio


mixto que transmite sensibilidad la cara, orbita,
fosas nasales y cavidad bucal, así como la
inervación motora a los músculos que intervienen
en la masticación.

Origen real y aparente del nervio trigémino.

• De la raíz sensitiva inicia en la sustancia gelatinosa de la medula oblonga en el


puente o protuberancia anular (borde lateral) y mesencéfalo.
• De las raíces motoras estas se encuentran en dos núcleos masticadores uno
principal y otro accesorio

Origen aparente

El ganglio de Gasser (ganglio del trigémino o trigeminal) de forma semilunar y aplanada


está contenido en un desdoblamiento de la duramadre. Está situado en la fosa de Gasser.
El desdoblamiento de la duramadre forma el Cavum de Meckel.

Las dos raíces, motora y sensitiva salen de la parte


inferolateral de la protuberancia anular; la raíz
motora es más pequeña y va por debajo de la
sensitiva; amabas raíces están envueltas por la
piamadre y atraviesan la aracnoides y el espacio
subaracnoideo hasta llegar al Cavum de Meckel de
ahí se dirige hacia adelante y abajo. Al llegar a la
fosa de Gasser forman un ganglio de figura
semilunar y aplanada el ganglio de Gasser a partir
de este ganglio el nervio trigémino se divide en tres
ramas oftálmica, maxilar y mandibular.

Cada una de sus ramas van a emerger del cráneo por lugares diferentes; la rama oftálmica
pasa por la hendidura esfenoidal, la rama maxilar por el agujero mayor y la rama
mandibular por el agujero oval.

32
Anestésico (Clasificación, formula calculo y dosis)

Lidocaína (anestésico local tipo amida)

La lidocaína al igual que el resto de los anestésicos locales actúa a través del bloqueo de
los canales de sodio de neuronas periféricas sensitivas. Como es ampliamente conocido
este bloqueo de membrana celular impide el movimiento de iones de sodio y potasio a
través de receptores del nervio y, por lo tanto, la conducción nerviosa

Características farmacológicas principales

La lidocaína es considerada una base débil la cual se une en 70% a proteínas plasmáticas,
principalmente a la glucoproteína acida alfa 1 y a altas concentraciones plasmáticas, se
une a la albumina y tiende a causar efectos adversos. Toda la droga es metabolizada en el
hígado antes de ser excretado

Usos
Se han encontrado diferentes propiedades de la lidocaína algunas de las cuales van más
allá de las clásicas encontradas dentro de sus características como anestésico local. Estas
propiedades dependerán de las diferentes concentraciones plasmáticas a las que se
encuentre. A concentraciones menores se le han atribuid distintos efectos tales como:
neuro protección, antitrombóticos, sobre la agregación plaquetaria, como antiarrítmico,
en la cicatrización de heridas, hiperreactividad bronquial, antiinflamatorio, etc.

❖ Metabolismo: En el hígado por las enzimas microsomales de función fija.


❖ Excreción: vía renal
❖ Comienzo de acción: Rápido de 2 a 3 minutos
❖ Vida media: De 1 a 6 horas (90 minutos)

Epinefrina

Estructura Química. La epinefrina como una sal acida es muy hidrosoluble. Las soluciones
un poco acidas son relativamente estables si se protegen del aire. El deterioro (mediante
oxidación) se acelera por calor y por la presencia de iones metálicos pesados. A las
soluciones de epinefrina se le suelen añadir bisulfito sódico para retrasar su deterioro. La
caducidad de un cartucho de anestésico local con vasoconstrictor es en cierto modo más
corta (18 meses) que la de uno que no contiene vasoconstrictor (36 meses).

Mecanismo de acción. La epinefrina actúa directamente sobre los receptores adrenérgicos


alfa como los beta, predominan los efectos beta, se une a la albumina y tiene a causar
efectos adversos. Tiene un metabolismo activo es metabolizada en el hígado antes de ser
excretada.

33
Efectos sistémicos.

• Miocardio. La epinefrina estimula los receptores beta del miocardio. Existe una
fuerza de contracción y un ritmo de contracción. Por lo que el gasto y la frecuencia
cardiacos están aumentados
• Células marcapasos. La epinefrina estimula los receptores beta aumentan la
irritabilidad de las células lo que incrementa la incidencia de arritmias. Son
frecuentes la taquicardia y las contracciones ventriculares prematuras.
• Presión arterial. La presión arterial sistólica aumenta mientras que la diastólica
disminuye cuando se administra dosis bajas debido a la mayor sensibilidad a la
epinefrina de los receptores beta que de los receptores alfa en lo vasos que irrigan
a los músculos esqueléticos. La presión arterial diastólica aumenta cuando se
administran dosis de epinefrina mayores como consecuencia de la contracción de
los vasos que irrigan los músculos esqueléticos a través de la estimulación de los
receptores alfa
• Dinámica vascular. El efecto global de la epinefrina sobre el corazón y el sistema
cardiovascular es una estimulación directa
a. Aumento de la presión diastólica y sistólica
b. Aumento del gasto cardiaco
c. Aumento del volumen sistólico
d. Aumento de la frecuencia cardiaca
e. Aumento de la fuerza de contracción
f. Aumento del consumo de oxígeno miocardio
• Vasculatura. El efecto principal de la epinefrina se produce en las arteriolas mas
pequeñas y en los esfínteres precapilares. La irrigación cutánea, de las mucosas y
de los riñones contiene sobre todo receptores alfa. La epinefrina contrae dicho
vasos. La vasculatura que irriga los musculo esqueléticos contiene tanto receptores
alfa como beta con un predominio de estos últimos. Dosis bajas de epinefrina
produce dilatación de dichos vasos como consecuencia del efecto sobre los
receptores beta. Estos receptores son más sensibles a la epinefrina que los
receptores alfa. Dosis mayores producen vasoconstricción porque se estimulan los
receptores alfa
• Hemostasia. Desde el punto de vista clínico, la epinefrina se utiliza con frecuencia
como vasoconstrictor para conseguir hemostasia durante los procedimientos
quirúrgicos. La inyección de epinefrina directamente en el campo quirúrgico eleva
con rapidez sus concentraciones tisulares estimula sobre todo los receptores alfa y
produce hemostasia. Como las concentraciones tisulares de epinefrina disminuyen
con el tiempo su acción principal sobre los vasos sanguíneos revierte a
vasodilatación por el predominio de los efectos beta por tanto es frecuente
observar una cierta hemorragia a las 6 horas del procedimiento quirúrgico.

Aplicaciones Clínicas

1. Tratamiento de las reacciones alérgicas aguda


2. Tratamiento de broncoespasmo refractario
34
3. Tratamiento de la parada cardiaca
4. Como vasoconstrictor para hemostasia
5. Como vasoconstrictor en los anestésicos locales, para disminuir la
absorción hacia el sistema cardiovascular
6. Como vasoconstrictor en los anestésicos locales para profundizar la
anestesia.
7. Como vasoconstrictor en los anestésicos locales para incrementar la
duración de la anestesia

Lidocaína con epinefrina 1:100.000

La administración de lidocaína al 2% con epinefrina 1:100.000 reduce el flujo sanguíneo en


la zona de la inyección. La duración de acción también esta aumentada: aproximadamente
60 minutos de anestesia pulpar y de 3 a 5 horas de partes blandas. Además de la menor
concentración plasmática de lidocaína la hemorragia en la zona de inyección también es
mayor. Los pacientes sensibles a la epinefrina 1:100.000 deben limitarse a dos cartuchos
de epinefrina por consulta.

La duración y profundidad de la anestesia pulpar puede proporcionar aproximadamente


60 minutos de anestesia pulpar en circunstancias ideales y de 3 a 5 horas de anestesia en
partes blandas. Para la hemostasia de procedimientos en los que la hemorragia constituye
un problema definitivo o potencial se recomienda lidocaína al 2% con epinefrina de
1:500.000 ya que disminuye la hemorragia en un 50%. Los vasoconstrictores actúan
directamente donde se administra reduciendo la perfusión tisular. Los síntomas y signos
de toxicidad pueden llegar a producir temblores y convulsiones, los primeros síntomas y
signos de la sobredosis de la lidocaína pueden incluir somnolencia, que progresa hacia la
perdida de consciencia y parada respiratoria

Contraindicaciones

• Pacientes con hipersensibilidad al grupo de los anestésicos que corresponde o


componente de la formula
• Trastornos graves hepáticos: cirrosis, porfiria
• Pacientes con hipertiroidismo, diabetes, hipersensibilidad a sulfitos, miastenia
graves.
• Pacientes con tratamiento antidepresivo tricíclicos y fenotiazinas
• Pacientes con afecciones cardiovasculares significativas
• Afecciones respiratorias

Precauciones generales

• Posponer la ingesta de alimentos, hasta recuperar la sensibilidad de labios,


carrillos y lengua
• Pacientes pediátricos y ancianos y con deficiencia hepática, respiratoria o
cardiacas, hay que disminuir la dosis
• Pacientes epilépticos (a concentraciones altas)

35
• Pacientes con hipersensibilidad a las catecolaminas
• Pacientes con compromiso cardiovascular es prudente limitar la exposición a
epinefrina
• Extremar precauciones en pacientes con enfermedades hepáticas, debido a la
metabolización por par parte del hígado
• Realizar aspiración antes de la inyección
• Evitar en zonas inflamadas pues el pH podría modificar el efecto anestésico

Reacciones secundarias y adversas

Se dan como resultado de altas concentraciones plasmáticas que pueden ocurrir por
errores de técnica, inyección intravascular accidental, dosis excesiva o rápidas, absorción
de grandes cantidades a través de la mucosa y por la aplicación en áreas inflamadas o
altamente vascularizadas. Dentro de los signos de toxicidad sistémica encontramos los
siguientes (entumecimiento de la lengua o región perioral, mareo instantáneo,
excitación transitoria, seguida de somnolencia, fallo respiratorio e incluso coma).

Dosis y vía de administración

❖ Administración por infiltración local y/o bloqueo regional/troncular


❖ La dosis depende la técnica, zona a anestesiar, estado general de salud del
paciente, buscando siempre utilizar la dosis efectiva más baja
❖ Dosis máxima en adultos 7.0 mg/kg de peso corporal. La dosis total nunca debe
sobrepasar los 500 mg por sesión en un paciente sano
❖ Dosis máxima en pacientes pediátricos: 4.4 mg/Kg de peso corporal. La dosis
máxima total nunca debe sobrepasar los 300 mg por sesión

Cálculo de la dosis máxima y numero de cartuchos

Dosis máxima de cartuchos paciente

• Paciente. 60 años femenino


• Peso. 79 kilogramos
7mg/kg x 79 kg= 553 mg / 36mg = 15 cartuchos máximo

36
Exodoncias Múltiples
Principios básicos de la exodoncia adecuada.
La técnica correcta que se debe de llevar a cabo
ante cualquier extracción atraumática consiste en
tres requisitos fundamentales los cuales son:
acceso y visualización del campo quirúrgico
adecuados; un recorrido libre de obstáculos para
la extracción de un diente y el uso de la fuerza
controlada para luxar y extraer el diente; en caso
de llevar a cabo una técnica errónea se da ligar a
una exodoncia excesivamente traumática y
prolongada.
Para extraer un diente o múltiples dientes es
necesario expandir las paredes óseas alveolares
para permitir a la raíz del diente un recorrido libre
de obstáculos y es necesario desgarrar las fibras del ligamento periodontal que anclan al
diente dentro del alveolo. Estos dos objetivos pueden conseguirse mediante el uso de
elevadores/ botadores y fórceps como palancas y cuñas con fuerza constantemente
crecientes. El procedimiento de la exodoncia se compone de cinco pasos generales
Paso 1. Desprendimiento de la inserción del tejido blando en la porción cervical
El primer paso a la hora de extraer un diente es separar los tejidos blandos alrededor del
diente con un instrumento cortante como una hoja de bisturí o el extremo cortante del
periostotomo. El propósito del despegamiento de las partes blandas del diente es doble.
En primer lugar, permite al
cirujano comprobar la
profundidad de la anestesia
conseguida y separa las partes
blandas del diente. Este pasos
da la sensación de una
pequeña presión, pero sin
sensación de molestia o
brusquedad
El despegamiento del tejido
blando se realiza
delicadamente y con fuerza
creciente. El segundo motivo
por el que el tejido blando se
despega es para permitir al
elevador y al fórceps situarse mas apicalmente sin interferencia u obstáculo de los tejidos
blandos de la encía. A medida que las partes blandas se despegan del diente se levantan

37
ligeramente lo que incrementa el ancho del surco gingival y permite la entrada fácil del
extremo con borde biselado de las valvas del fórceps.
Paso 2. Luxación del diente con botador.
La luxación del diente se realiza con un botador dental generalmente recto. Para la
expansión y la dilatación del hueso alveolar y el desgarro del ligamento periodontal es
necesario que el diente se luxe de distintos
modos. El botador se inserta
perpendicularmente al diente dentro del
espacio interdental después de separar la
papila interdental. A continuación, se gira de
modo que la porción inferior de la hoja
descanse en el hueso alveolar y la porción
superior u oclusal se gira hacia el diente que
va a extraerse. El movimiento, fuerte, lento y
vigoroso del mango desplaza el diente hacia
atrás, lo que conlleva cierta expansión del
hueso alveolar y el desgarro del ligamento. Si
el diente esta intacto y el contacto con dientes
estables anteriores y posteriores a él, la
cantidad de movimiento conseguida con el
botador recto será mínima. La utilidad de este
paso es mayor si el paciente no tiene diente
posterior al diente que va a extraerse, o si está
roto hasta el punto de que las coronas no
frenan el movimiento del diente.
En ciertas situaciones, el botador puede
girarse en la dirección opuesta consiguiéndose
así un desplazamiento del diente mas vertical
lo que puede resultar en una extracción
completa del mismo.
La luxación de un diente con un botador recto
debe llevarse a cabo con cautela. Una fuerza
excesiva puede lesionar e incluso desplazar los
dientes adyacentes a aquellos que van a
extraerse. Esto es especialmente cierto si los
dientes adyacentes tienen grandes
restauraciones o caries. Esto es solamente el
paso inicial en el proceso de extracción. A
continuación, el botador recto pequeño se
inserta en el espacio periodontal en la arista
mesiovestibular. El botador se desplaza
apicalmente mientras se rota hacia atrás y

38
adelante ayudando a la luxación del diente con su acción de cuña a medida que se
desplaza apicalmente. Una acción similar con botador puede realizarse en la arista disto
vestibular. Cuando el giro del botador recto pequeño llega a ser demasiado fácil, se utiliza
un botador mas grande para obtener el mismo avance hacia el ápice. Con frecuencia, el
diente se luxará lo suficiente para que el fórceps lo extraiga fácilmente.
Paso 3. Adaptación del fórceps al diente.
Se escogen los fórceps apropiados para el diente que hay que extraer. Las valvas de los
fórceps deben tener una forma que se adapte anatómicamente al diente en sentido apical
desde la línea cervical es decir a la superficie de la raíz. Los fórceps se adaptan al diente de
modo que sus valvas sujetan la raíz por debajo del tejido blando despegado. La valva
lingual suele adaptarse en primer lugar y a
continuación la vestibular. Se ha de tener
precaución de confirmar que las valvas del
fórceps están bajo el tejido blando y que no
sujetan un diente adyacente. Una vez que el
fórceps se ha posicionado en el diente, el
cirujano sujeta el mango por su parte final
para aprovechar al máximo la ventaja
mecánica y el control. Si el diente esta en
una mala posición de modo que el fórceps
habitual no puede sujetarlo sin lesionar los
dientes adyacentes, debe utilizarse otro
fórceps con las valvas mas estrechas.
Generalmente los fórceps de raíces
superiores pueden ser útiles para los dientes
inferiores anteriores con apiñamiento. Las
valvas de los fórceps deben sujetarse al eje
mayor del diente, de modo que las fuerzas
generadas por la aplicación de presión del
mango del fórceps puedan transmitirse a lo
largo del eje mayor del diente para una
eficacia máxima a la hora de dilatar y
expandir el hueso alveolar. Si las valvas no
están paralelas al eje mayor del diente,
aumenta la probabilidad de que la raíz del
diente se fracture.
Los fórceps son empujados hacia el ápice lo
máximo posible para sujetar la raíz del
diente lo mas apicalmente que se pueda. De
este modo se logran dos cosas: en primer lugar, las valvas del fórceps actúan como cuñas
para dilatar el hueso crestal por la cara vestibular y lingual. En segundo lugar, forzando las
valvas apicalmente el centro de rotación de las fuerzas de las fuerzas aplicadas al diente se

39
desplaza hacia el ápice de este lo que aumenta la eficacia de la expansión ósea y redice la
probabilidad de fracturar el ápice del diente.
En este momento, la mano del cirujano debe de sujetar
el fórceps firmemente con la muñeca bloqueada y el
brazo mantenido contra el cuerpo, preparado para
aplicar fuerza con el hombro y el brazo sin ninguna
presión de la muñeca. El cirujano debe permanecer de
pie y erguido con los pies cómodamente separados.
Paso 4. Luxación del diente con los fórceps
El cirujano comienza a luxar el diente aplicando los
movimientos comentados anteriormente. La mayor parte
de la fuerza se dirige hacia el hueso mas delgado y por
tanto mas débil. Así con todos los dientes inferiores y
todos los superiores con excepción de los molares, el
mayor movimiento es en sentido vestibular. El cirujano
utiliza una fuerza lenta y constante para desplazar el
diente vestibularmente en vez de una serie de movimientos rápidos y pequeños que
hacen poco para expandir el hueso. El movimiento es lento y pausado y la fuerza se
incrementa gradualmente. El diente se desplaza entonces de nuevo en sentido contrario
con presión lenta, fuerte y pausada. A medida que el hueso alveolar comienza a
expandirse, los fórceps son recolocados apicalmente con un movimiento intenso y
pausado, lo que origina una expansión adicional del hueso alveolar y desplaza aun mas el
centro de rotación apicalmente. Las presiones vestibulares y linguales continúan
expandiendo el alveolo. Para algunos dientes se utilizan entonces pequeños movimientos
rotacionales para ayudar a expandir el alveolo y desgarrar la inserción periodontal.
Los cirujano principiantes tienen tendencia a aplicar una presión inadecuada durante un
periodo de tiempo insuficiente. Deben destacarse de nuevo los tres factores siguientes; en
primer lugar, los fórceps se colocarán en la situación más apical que sea posible y se
recolocaran periódicamente durante la extracción; en segundo lugar, las fuerza aplicada
en las direcciones lingual y vestibular deben ser presiones lentas y pausadas y no vaivenes
entrecortadas y en tercer lugar debe mantenerse la fuerza durante varios segundos para
permitir que el hueso se expanda. Debe recordarse que no hay que tirar de los dientes, si
no que deben luxar delicadamente del alveolo una vez que la apófisis alveolar hay sido
suficientemente expandida.
Paso 5. Extracción del diente del alveolo
Una vez que el hueso alveolar se ha expandido suficientemente y el diente de ha luxado
puede aplicarse una ligera fuerza de tracción, generalmente en dirección vestibular. Las
fuerzas de tracción den ser mínimas porque este es el ultimo movimiento que se una vez
que la apófisis alveolar se ha expandido suficientemente y que el ligamento periodontal
está completamente seccionado

40
Debe recordarse que la luxación del diente con el fórceps y la extracción del diente del
hueso son pasos independientes en la extracción. La luxación esta dirigida hacia la
expansión del hueso y la rotura del ligamento periodontal. El diente no se extrae del
hueso hasta que se han logrado estos objetivos. El cirujano principalmente debe
comprender que la función principal de estos dos fórceps no es extraer el diente, sino más
bien expandir el hueso de modo que el diente pueda ser extraído.
Modificaciones en extracciones múltiples

Secuencia de la extracción
Los dientes superiores generalmente se extraen antes por varias razones. Primero la
anestesia infiltrativa tiene un comienzo más rápido y también desaparece más
rápidamente. Esto significa que el cirujano puede empezar el procedimiento quirúrgico
poco después de administras las inyecciones; además, la cirugía no debe retrasarse
porque la anestesia profunda se pierde más rápidamente en el maxilar. Asimismo, los
dientes superiores deben extraerse antes porque durante el proceso de extracción
pueden caer residuos como fragmentos de amalgama, coronas fracturadas y esquirlas de
hueso en los alveolos vacíos de los dientes inferiores. Además, los dientes superiores
deben extraerse con u mayor componente de fuerza vestibular.
En la extracción de los mismo se emplea poca o ninguna fuerza de tracción vertical que
suele ser necesaria en los dientes inferior. Una sola desventaja de escasa importancia en
la extracción de lo diente superiore en primer lugar es que, si no se controla la hemorragia
antes de extraer los inferiores, el sangrado puede interferir con la visualización durante la
cirugía mandibular. La hemorragia no suele ser un problema importante porque se
consigue primero la hemostasia en la zona antes de que el cirujano desvié la atención a
otra zona quirúrgica y el auxiliar de cirugía debe ser capaz de mantener el campo
quirúrgico sin sangre mediante una aspiración adecuada
La extracción suele empezar por el diete mas posterior. Esto permite el uso mas eficaz de
los botadores dentales para luxar y movilizar los dientes antes de usar el fórceps para
extraerlos. El diente más difícil de extraer, es decir, el canino, debe extraerse en último
lugar. La extracción de dientes en cualquiera de los lados debilita el alveolo óseo por la
cara mesial y distal de estos dientes, facilitando así las extracciones posteriores.
Técnica para extracciones múltiples

El procedimiento quirúrgico para extraer múltiples dientes adyacentes consiste en una


ligera modificación de las técnicas que se aplican para extraer un solo diente. El primer
paso en la extracción de un único diente aflojar la inserción de las partes blandas de
alrededor del diente. Cuando se realizan múltiples extracciones, el despegamiento del
tejido blando se extiende ligeramente para formar un pequeño colgajo “en sobre” que
exponga solo el hueso crestal alrededor de los dientes en un cuadrante. Se luxan los
dientes del cuadrante con el elevador recto y luego se extraen con los fórceps de modo
habitual. Si es posible que la extracción de cualquiera de los dientes exija excesiva fuerza,

41
el cirujano debe eliminar una pequeña cantidad de hueso vestibular para evitar la fractura
y excesiva perdida del hueso. Es conveniente luxar en lo posible todos los dientes de una
zona determinada antes de extraer cualquiera de ellos ya que se podrá utilizar el diente
adyacente como anclaje mientes se luxa sin preocuparse por el diente anclado ya que
también se extraerá.

Después de finalizar las extracción las corticales vestíbulo linguales se presionan hasta
alcanzar la posición inicial con una presión firme a menos que se prevea colocar
implantes. Se recoloca el tejido blando y el cirujano deberá de palpar el reborde para ver
si existe alguna zona con espículas óseas afiladas. Si se prevé colocar una prótesis parcial o
completa deben identificarse las zonas retentivas. Si existen espículas o zonas retentivas
se usa la gubia para eliminar las grandes zonas que interfieren y se emplea una lima de
hueso para pulir las espículas afiladas.
Se irriga las zona exhaustivamente con suero salino estéril. Se inspecciona el tejido blando
para detectar la presencia de excesivo tejido de granulación. Si lo hubiera se debe eliminar
porque puede prolongar la hemorragia postoperatoria. Se aproxima entonces las partes
blandas y se examina la zona para destacar un exceso de encía. Si los dientes se están
extruyendo por una periodontitis grave con perdida ósea es común que los colgajos de
partes blandas se solapen y que sobre tejido. Si se da esta situación debe recortarse la
encía de modo que no se solape cuando se unan las partes blandas. Sin embargo, si no

42
existe tejido sobrante, el cirujano no debe de intentar conseguir el cierre de los alveolos
por primera intención se hace esto la profundidad del vestíbulo disminuye, lo que puede
interferir en la confección y la utilización de la prótesis. Esto también pone en tensión el
cierre de la heridas lo que infringe una regla fundamental de la reparación de heridas.
Finalmente se suturan las papilas en su posición. Dependiendo de las preferencias del
cirujano se emplea una sutura continua o interrumpida y se planifica su retirada para
alrededor de una semana después en caso de haber aplicado suturas no reabsorbibles.
Alveoloplastia simple asociada a la extracción de múltiples piezas dentales
La forma más simple de alveoloplastia consiste en la compresión de las paredes laterales
del alveolo de extracción después de una extracción dental simple. En muchos casos de
extracción dental única
la compresión digital
del sitio de extracción
contornea bien el
hueso subyacente
siempre que no se
encuentren
irregularidades
manifiestas del
contorno del hueso en
el área después de la
extracción. Cuando
existan múltiples
irregularidades con
frecuencia se requiere
un recontorneado mas
extenso. Se lleva a
cabo una
alveoloplastia
conservadora en
combinación con
múltiples extracciones
de que se hayan
extraído todos los
dientes del arco. Las
áreas especificas que
requieren el
recontorneado alveolar son manifiestas si se sigue esta secuencia. Tanto el recontorneado
del reborde alveolar se efectúan en el momento de la extracción dental como si sr realiza
después de un periodo de curación, la técnica es esencialmente la misma. Las áreas óseas
que requieran recontorneado deben ser expuestas utilizando un tipo de cobertura o
colgajo. Una incisión mucoperióstica a lo largo de la cresta del reborde con extensión

43
anteroposterior adecuada al área que se va a exponer y un despegamiento del colgajo
permite una buena visualización y acceso al reborde alveolar
Cuando no sea posible una exposición así quizá hagan falta pequeñas incisiones verticales
liberadoras. Lo objetivos primarios de la reflexión del colgajo mucoperióstico son permitir
visualización y acceso fáciles a la estructura óseas que requieran recontorneado y
proteger el tejido blando adyacente a esta área durante el procedimiento. Aunque las
incisiones liberadora crean con mas molestias durante un periodo de curación se prefiere
ciertamente esta técnica a la posibilidad de un desgarro no previsto en los bordes de un
colgajo cuando no pudo lograrse una buena exposición al área de irregularidad ósea. Un
excesivo despegamiento del colgajo puede dar lugar a áreas de hueso desvitalizadas que
se reabsorberán más rápidamente después de la cirugía y a menos adaptación del tejido
blando al área del reborde alveolar.
Dependiendo del grado de irregularidad del área del reborde alveolar puede efectuarse el
recontorneado con una gubia, una lima para hueso o una fresa para hueso en una pieza
manual, sola o en una combinación.

44
Se debe de irrigar copiosamente con solución
salina durante la totalidad del procedimiento
de recontorneado para evitar el
sobrecalentamiento y la necrosis ósea.
Después del recontorneado se debe
reaproximar el colgajo por presión digital y
palpar el reborde para asegurarse de que se
ha extraído todas las irregularidades.
Después de una copiosa irrigación para
asegurarse de la retirada delo restos se
puede reaproximar los márgenes de tejido
con sutura interrumpida o continuas.
Por lo general se utilizan suturas
reabsorbibles para aproximar el tejido y
añadir resistencia a la tracción a través de los
borde de la herida. El material reabsorbible
es desgradado por las enzimas proteolíticas
de la saliva o por hidrolisis durante días o
semanas, eliminando la necesidad de
extracción de la sutura. Si se ha efectuado
una incisión extensa, la sutura continua
tiende a ser menos molesta para el paciente
y proporciona una higiene postoperatoria
más fácil por la eliminación de nudos y
extremos de suturas sueltos a lo largo de la
línea de incisión. El exceso inicial de tejido
blando creado por la reducción de
irregularidades óseas con frecuencia se
retrae y se readapta sobre el alveolo,
permitiendo la preservación de la mucosa
insertada.
Cuando en la mandíbula exista un reborde
afilado como un cuchillo puede extraerse la
porción superior afilada del alveolo de modo
similar al descrito en relación con la
alveoloplastia simple. Después de haberse
administrado anestesia local se efectúa una
incisión en la cresta que se extiende a o largo
del reborde alveolar, aproximadamente 1 cm
más allá del extremo del área que requiere
recontorneado. Después del mínimo repliegue del mucoperióstico se utiliza una gubia
para extirpar la mayor porción de hueso y la lima para alisar.

45
Complicaciones trans y post operatorias.
• Lesiones de los tejidos blandos
Las lesiones de los tejidos blandos de la cavidad oral se deben casi siempre a la falta de
atención adecuada por parte de cirujano a la delicada naturaleza de la mucosa, a los
intentos de realizar una cirugía
fuerza excesiva e incontrolada el
cirujano no debe de dejar de
prestar una atención cuidadosa a
los tejidos blandos mientras se
trabaja sobre el hueso y
estructuras dentales
❖ Desgarro de un colgajo mucoso. La lesión mas frecuente durante la
cirugía oral es el desgarro del colgajo mucoso. Suele deberse a que el
taño inicial del colgajo en sobre es insuficiente
❖ Herida por punción. Se produce con cierta frecuencia en una punción
involuntaria con instrumentos como elevador recto o un elevador de
periostio puede deslizarse del campo quirúrgico y puncionar o desgarrar
los tejidos blandos adyacentes
❖ distensión o abrasión. Las
abrasiones o quemaduras de los
labios, de las comisuras de la
boca o de los colgajos suelen
deberse al roce del mango
rotatorio de la fresa sobre los
tejidos blandos o a un separado
de metal que contacta con ellos.
• Problemas durante la extracción de un
diente
Fractura de la raíz. El problema más frecuente asociado a la extracción de un diente es la
fractura de la raíz. Las raíces curvas, largas y divergentes que se encuentran alojadas en el
hueso denso son mas propensas a fracturarse
Desplazamiento de la raíz. La raíz dental que se desplaza con mas frecuencia a un espacio
anatómico desfavorable es la del molar superior cuando se ve forzado o se pierde en el
seno maxilar. Si una raíz fracturada de un molar superior se encuentra extruida con un
elevador recto al que se está aplicando una presión apical excesiva, la raíz del diente se
puede desplazar al seno maxilar.
En tal caso el cirujano debe de
evaluar varios aspectos para
determinar el plan de tratamiento
adecuado. En primer lugar, hay
que identificar el tamaño de la raíz

46
que se ha perdido en el seno. Puede tratarse de un
extremo radicular de varios milímetros o de una raíz
dental entera. A continuación, se debe de valorar si
se ha producido una infección del diente o de los
tejidos periapicales. Si el diente no se ha infectado el
tratamiento es más sencillo que si existe una
infección. Por ultimo el cirujano debe evaluar la
situación preoperatoria del seno maxilar. En los
pacientes con un seno maxilar sano es más sencillo
de tratar una raíz desplazada que si el seno tiene o ha
tenido una infección crónica.
Perdida de un diente en la faringe. En ocasiones la
corona del diente puede perderse en la faringe en
cuyo caso se debe de girar al paciente hacia el
cirujano y colocarle en una posición en la que la boca
este orientada lo máximo posible hacia el suelo. Se
deberá de pedir al paciente que tosa y escupa el
diente. A veces el aspirador resulta útil para ayudar a
extraerlo.
• Lesiones en los dientes adyacentes
Fractura o desplazamiento de una restauración
adyacente. La lesión mas frecuente de los dientes
adyacentes es la fractura involuntaria o el
desplazamiento de una restauración o bien la lesión
de un diente con una caries grave mientras que el
cirujano intenta luxar el que se va a extraer con un
elevador. Si existe una restauración grande antes de la intervención debe advertir al
paciente de que existe la posibilidad de fracturarla durante la extracción.
Luxación de un diente adyacente. El uso inadecuado de los instrumentos de extracción
puede luxar un diente adyacente. La luxación se previene con el uso sensato de la fuerza
cuando se emplean elevadores y pinzas. Si el diente que se va a extraer esta apiñad y se
solapa con los dientes adyacentes como suele suceder en la región incisiva inferior puede
ser útil emplear una pinzas finas y estrechas como las del numero 286 para la extracción.
Deberán de evitarse pinzas más anchas porque provocarán una lesión y la luxación de los
dientes adyacentes
Extracción del diente equivocado. Una complicación que ninguna dentista cree que va a
ocurrir, pero sucede con bastante frecuencia es la extracción del diente equivocado. Esta
situación suele ser causa mas habitual de demandas por negligencias contra los dentistas.
La extracción del diente equivocado nunca sucedería si se prestase suficiente atención a la
planificación y ejecución del procedimiento quirúrgico.

47
• Lesiones de las estructuras
óseas
Fractura de la apófisis alveolar. La
extracción de un diente suele
requerir que el hueso alveolar
circundante se expanda para
permitir una vía sin obstáculos
para dicha extracción. Sin embargo, en algunos casos el hueso se fractura y se extrae con
el diente en lugar de expandirse. La causa mas probable de una fractura de la apófisis
alveolar es el uso de fuerzas excesiva con pinzas que fracturan porciones extensas de una
placa cortical.

Fractura de la tuberosidad del maxilar. La fractura de una gran porción del hueso en el
área de la tuberosidad del maxilar es una situación especialmente preocupante. La
tuberosidad del maxilar tiene un papel destacado en la construcción de una prótesis dental
estable y con capacidad de retención. Si se extirpa una gran porción de esta tuberosidad
junto con el diente superior es probable que se comprometa la estabilidad de la prótesis.
También se puede crear una abertura en el seno maxilar.
• Lesiones de las estructuras adyacentes.
Lesión de los nervios regionales. Las ramas del quinto nervio craneal que inerva la mucosa
y la piel son estructuras neurales adyacentes con mas probabilidades de lesionarse
durante la extracción. Los ramos
específicos afectados con mas
frecuencia son el nervio
mentoniano, el lingual, el bucal y
el nasopalatino. Estos dos últimos
se suelen seccionar durante la
creación la creación de colgajos
para la extracción de dientes
impactados.

48
Lesion de la articulacion
temporomandibular. Otra
estructura principal que puede
sufrir un traumatismo durante un
procedimiento de extraccion en la
mandibula es la articulacion temporomandibular. La extraccion de los molares inferiores
suele exigir la aplicación de una fuerza considerable. Si la articulacion no se sujeta lo
suficiente durante la extraccion para contrarrestar las las fuerzas el paciente puede sifrir
dolor en esta region que se evita mediante una fuerza controlada y una sujecion adeciada
de la mandibula.
• Comunicaciones Oroantrales
La extraccion de los molares superiores a veces provoca una comunicación entre la cavidad
oral y el seno maxilar. Si el seno maxilar presenta una gran neumatizacion si no existe
hueso entre las raices de los diente y el seno maxilar; y si las raices dentales son muy
divergentes es frecuente que se
extraiga una porcion del suelo
oseo del seno con el diente o que
se cree una comunicación, incluso
aunque no salga hueso junto con
el diente.
• Hemorragia Postoperatoria
La extraccion dental es un procedimiento quirurgico que supone un gran reto para el
mecanismo de hemostasia del cuerpo debiso a varios motivos; 1) los tejidos de la boca,
el maxilar y la mandibula son muy vascularizados; 2) la extraccion de un diente deja
una herida abierta con
exposicion de los tejidos
blandos y el hueso por donde
se produce un goteo o una
hemorragia adicional; 3) es
casi imposible aplicar aplicar
apositos con la suficiente
presion y lograr un cierre hermetico para evitar una hemorragia adicional durante la
cirugia; 4) los pacientes tienen una tendencia inconsiente a explorar el area de la
cirugia con la lengua en ocasiones desplazan desplzan los coagulos de sangre, lo que
inicia una hemorragia secundaria; la lengua tambien puede causar una hemorragia
secundaria al crear pequeñas presiones negativas que aspiran el coagulo sanguineo del
alveolo y 5) las enzimas salivales pueden ocasionar la lisis del coagulo sanguineo antes
de que se haya organizado y de que haya crecido teido de granulacion en su interior.

49
• Retraso de la cicatrizacion e infeccion
Infeccion. La causa mas frecuente de retraso de la cicatrizacion de la herida es la infeccion.
Las infecciones son una complicacion infrecuente tras una extraccion dental rutinaria y se
observan sobre todo despues de la cirugia oral que implique el rechazo de colgajos de
tejido blando y la exirpacion del hueso.
Dehiscencia de la herida.
Otro problema del retraso de la cicatrizacion es la dehiscencia de la herida. Si un colgajo de
tejido blando se repone y se sutura sin suficiente soporte oseo, este colgajo sin
sustentacion suele
colapsarse y se sepra a
lo largo de la linea de
la incision
Alveolo Seco.
El alveolo seco consiste
en un retraso de la
cicatrizacion que no se
asocia a infeccion. Esta
complicacion
postoperatoria provoca
dolor moderado o
importante, pero no
presenta los signos y
sintomas habituales de
infeccion, con fiebre,
tumefaccion y eritema.
El termino alveolo seco
describe el aspecto del
alveolo d extraccion
dental cuando
comienza el dolor.
• Fracturas mandibulares
La fractura de la mandibula en el curso de una extraccion es una complicacion infrecuente
se asocia de forma casi exlusiva a la extraccion quirurgica de terceros molares retenido.
Una fractura mandibular siele deberse a la aplicación de una fuerza mayor de la necesaria
para extraerun diente y suele producirse durante el uso forzado de elevadores

50
Indicaciones postoperatorios y terapéutica farmacológica

51
Terapeutica Farmacologica
• Antibiotico. Eritromicina de 500 mg tomar 1 cada 8 horas por cinco horas
Indicaciones. Antibiótico macrólido. Muy activa contra Streptococcus sp. y activa frente a
otros grampositivos aerobios y anaerobios, gramnegativos. Alternativa a la penicilina en
casos de hipersensibilidad a ésta. No es eficaz en las infecciones del tracto urinario ya que
no alcanza concentraciones suficientes en la orina.
• Clonixinato de lisina comprimidos de 250 mg tomar 1 cada 8 horas po 5 dias
Indicaciones. Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan
con dolor agudo o crónico. Afecciones de tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y
herpes zoster. Dolor e intervenciones ginecológicas, ortopé­dicas, urológicas y de cirugía
general.
Conclusiones
El conocimiento detallado de cada uno de los aspectos preciamente tocado tiene una
importancia fundamental pues sin el conocimiento tanto de la informacion personal del
paciente sus antecedentes, alergias y demas puntos importantes sera posible afectar al
paciente de manera negativa. Asi mismo sin el conocimiento de las estructuras oseas,
musculos o nervios sera posibles causar iatrogenias en nuestro paciente asi mismo el
desconocimiento puede que lleguemos a lesionar estas mismas estructuras. El
conocimiento del abordaje quirurgico es necesario puesto que el desconocimiento puede
llegar a causar efectos adversos por lo que tambien sera necesario el conocimiento del
manejo de estas complicaciones.
En cuanto al paciente sera necesario darle a conocer los posibles escenarios en los que
podria estar involucadro pues sin su consentimiento no podra ser llevada acabo las cirugia.
Asi mismo sera de gran importancia darle a conocer cada uno de los puntos que se
deberan de seguir despues la cirugia y de la importancia que estos tiene para lograr el
éxito de la cirugia. Como podemos ver son una serie de elementos que son necesarios para
lograr una cirugia exitosa que no solo dependera del odontologo sino que del paciente
tambien.
Bibliografía
❖ Gay E Berini L. Tratado de Cirugía Bucal Tomo I .Ergon 2004;1 Pág.: 1-653
❖ Gay E, Berini L. Tratado de Cirugía Bucal Tomo II, ROE 2002:2 Pág:1-700
❖ Archundia A. Educación Quirúrgica Para El Estudiante De Ciencias De La Salud.
Méndez Editores S.A. de C.V. 2000; 33: Pág:1-417
❖ Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y funcional 1.
Elsevier Masson 2005; 11, Ed.Pág:5-629.
❖ Wilson-Pauwels, Linda, colab, Nervios craneales: en la salud y la enfermedad,
México, Ed. Medica Panamericana, 2a Ed., Pág.: 246.
❖ Laskin D. Cirugía bucal y maxilofacial. Panamericana; 1999.

52
Anexos

Maxilar Superior Mandibular

53
Lado derecho Lado izquierdo

54

También podría gustarte