Está en la página 1de 14

Teoría general

de las
impugnaciones

Introductoria:
Derecho
Procesal I

1
 

Teoría general de
las impugnaciones
La impugnación procesal. Concepto,
fundamentos, efectos

El instituto denominado “impugnación”, es definido por Couture como el


poder y actividad de atacar, tachar o refutar un acto del proceso judicial
(por ejemplo: un documento, una declaración testimonial, un dictamen de
peritos, un proceso, etc.) con el fin de obtener su revocación o invalidación.
Dentro del concepto de impugnación, que constituye el género están
comprendidos como especies: los recursos (como el de apelación, casación,
directo), los incidentes de reposición y aclaratoria, el incidente de nulidad
(Art. 170 CPN y ss. Art 76 y ss. del C.P.C.Cba.); la acción de revisión,
denominada incorrectamente por el Art. 395 del CPC como "recurso” y las
excepciones o defensas que puede ejercer el demandado.
Desde un punto de vista didáctico, el análisis de la impugnación procesal
debe dar respuesta a estas preguntas:
¿Quién impugna?
¿Qué se impugna?
¿Cómo se impugna?
¿Cómo se tramita la impugnación?
Desde un punto de vista subjetivo y a los fines de responder a la primer
pregunta, se puede conceptualizar a la impugnación procesal como la
facultad que la ley confiere a las partes, y excepcionalmente a los terceros
interesados, para obtener por el mismo juez u otro superior, la invalidación
del acto procesal irregularmente cumplido, o la revocación, modificación o
sustitución de la resolución jurisdiccional injusta.

 
 

2
 
 

El requisito indispensable para la procedencia de la impugnación es la


existencia del “agravio” o “gravamen”, entendiéndose por agravio la
injusticia, la ofensa, el perjuicio material o moral que ocasiona al
impugnante el acto atacado. Así como el interés es la medida de la acción, el
agravio es la medida de la impugnación.
En materia de recursos, el agravio está representado por el rechazo total o
parcial de las pretensiones hechas valer en el proceso por el recurrente. Al
respecto, el primer párrafo del Art. 354 C.P.C.Cba., dispone que sólo podrá
recurrir la parte que tuviere un interés directo. Este interés directo es el
“agravio” o “gravamen” antes referenciado, es decir, aquel que se tiene con
respecto a la resolución que se considera injusta o ilegal. Así por ejemplo,
una de las partes no podrá agraviarse de la sentencia que acogió su
pretensión porque ésta se fundó en una doctrina distinta a la que ella
sustentó en el proceso, o porque, por ejemplo la sentencia acogió una sola
de las tres causales de divorcio en que se fundó la pretensión contenida en
la demanda.

Motivos o causales de impugnabilidad: alude a la pregunta ¿qué se


impugna? La impugnación en general y el recurso en particular, procuran
eliminar errores o vicios inherentes a ciertos actos procesales.
El error en materia procesal, visto desde el punto de vista de la función del
juez, puede afectar un doble orden de intereses: o es un error en la
apreciación de la norma jurídica aplicable al caso, o es un error en la
tramitación del proceso.

Fundamentos

En el primer caso, el error consiste en la aplicación de la norma jurídica y


entonces afecta la justicia de la sentencia, “error in indicando”. En el
segundo, el error consiste en el apartamiento o quebrantamiento de las
formas procesales establecidas, y entonces afecta la validez de la sentencia,
la validez formal de la misma: “error in procedendo”. En el primer caso, los
errores de la justicia de la sentencia se remedian mediante los medios
impugnativos cuyo arquetipo es el recurso de apelación, por ej: sentencia
injusta porque no aplicó bien la ley que resuelve la cuestión (Art. 1109 por
ej); en el segundo, no se trata de reparar una injusticia, sino de mantener
las formalidades legales, establecidas como garantía del justiciable (por
ejemplo, la defensa en juicio), y la impugnación típica es la nulidad

 
 

3
 
 

(mediante incidente, recurso o acción impugnativa), la cual privando la


eficacia del acto, restablece la imperatividad formal del proceso.
En síntesis, mediante el poder de impugnación se procura que los actos
procesales (resoluciones judiciales, actos de partes y de terceros
intervinientes en el proceso) sean justos, como condición indispensable
para obtener la paz social, pero además de justos, que los mismos respeten
las disposiciones establecidas por las leyes de procedimiento, como medio
de salvaguardar en última instancia, los derechos y garantías
constitucionales (derecho al debido proceso adjetivo, derecho de defensa en
juicio, derecho al juez natural, derecho a la “nulla poena sine previa lege”)
Es decir, que los actos procesales vistos en su faz dinámica deben respetar
os principios técnicos jurídicos por los cuales se orientan en el proceso
moderno, pero además de ello, se requiere que el acto procesal sea “justo”
en cuanto a su conformidad con las reglas ético-jurídicas por las cuales se
determina la licitud o ilicitud de la conducta humana, con el fin último de
proveer a una mayor tranquilidad del orden establecido.
El acto impugnativo: La tercera de las preguntas planteadas: ¿Cómo se
impugna?, requiere analizar la facultad de impugnar que se traduce en una
actividad que ha de desarrollar el impugnante, dentro del tiempo hábil
establecido en la ley procesal para evitar que se produzca el efecto
preclusivo, y con ello, la caducidad de esa facultad.
El acto impugnativo, siguiendo a Zinny, consta de dos partes, que pueden o
no cumplirse simultáneamente, según sea la previsión legal. La primera es
la manifestación de voluntad de impugnar, que se exterioriza en la concreta
interposición de la impugnación (por ej: la interposición del recurso de
apelación); la segunda, es la expresión de los agravios, es decir, la
indicación de las razones por las cuales el agraviado considera afectado o
perjudicado su derecho con el acto procesal impugnado.
La expresión de agravios consiste en el desarrollo de una línea argumental
con la que el impugnante intenta demostrar mediante una crítica concreta,
precisa y circunstanciada, la existencia del error o vicio que imputa al acto
procesal atacado, en virtud del cual sufre el agravio que expresa,
proponiendo además, el impugnante, fundadamente la solución que estima
correcta.
Admisibilidad: La impugnación, como toda actividad de las partes, para
ser eficaz requiere de una actuación del tribunal, que se conoce con el
nombre de juicio de admisibilidad.
Una vez interpuesta la impugnación, el tribunal que dictó el
pronunciamiento cuestionado deberá resolver sobre su admisión, para
conceder o denegar dicha impugnación.
Las condiciones que debe cumplir el acto impugnativo par que no sea
declarado inadmisible son las expresamente previstas por la ley, a más de
las que surjan de los principios generales: resolución recurrible
(impugnación objetiva), tener el recurrente legitimación (impugnación
subjetiva, por ejemplo: ser parte o tercer afectado), regularidad y
completividad del acto (formalidad, como en el recurso de reposición que
debe fundarse en el mismo acto que se interpone), cumplimiento en el plazo
fijado (oportunidad). Esas condiciones de admisibilidad varían de un medio
impugnativo a otro.
El juicio de admisibilidad no es definitivo cuando se trata de un recurso en
el sentido estricto (que  
 

4
 
 

tiene efecto devolutivo), pues aunque el tribunal “a quo” o inferior haya


concedido el recurso, el tribunal “ad quem” o superior podrá denegarlo con
el argumento de que el recurso no debió ser admitido. En este sentido el
segundo párrafo del Art. 355 del C.P.C.Cba. establece que “si el recurso
hubiera sido erróneamente concedido, el superior así lo declarará sin
pronunciarse sobre el fondo”.
Efectos

El estudio de los efectos de las impugnaciones en general y de los recursos


en particular, significa analizar las consecuencias inmediatas de la instancia
impugnativa o recursiva.
Debemos tener en cuenta que los efectos que desarrollaremos tienen cada
uno de ellos su efecto opuesto, pudiendo en muchos casos aplicarse uno de
los efectos a la regla y el otro a las excepciones cuando ambos funcionan
para el mismo medio o vía impugnativa, como ej: el recurso de apelación
tiene por regla efecto suspensivo o excepcionalmente no suspensivo (Art.
558 del CPCCba), o ese recuso tiene por regla tramitación inmediata (Art
368 y ss del mismo cuerpo adjetivo) y como excepción el carácter diferido.
Efecto devolutivo o no devolutivo
Se entiende por efecto devolutivo la remisión del fallo apelado al
superior que está llamado, en el orden de la ley, a conocer de él. No hay
propiamente devolución, sino envío para el reexamen. La jurisdicción se
desplaza del juez recurrido al juez que debe intervenir en la instancia
superior.
Digamos que sobre el fundamento del recurso debe escrutar y expedirse,
por regla general, un órgano jurisdiccional distinto y de mayor jerarquía
(tribunal de alzada o ad quem) que el que dictó la resolución impugnada (a
quo). Es el denominado efecto devolutivo.
Este efecto es típico de los recursos propiamente dichos y conlleva el efecto
suspensivo. Cuando adolece de este efecto devolutivo, más que recurso es
un incidente.
Consiste en la paralización provisional de las consecuencias del acto
atacado una vez interpuesta la impugnación de que se trata y hasta tanto la
misma sea resuelta.
 
 

5
 
 

Para evitar que la posible injusticia de la resolución recurrida se comience a


consolidar durante el trámite del recurso, se dispone, de ordinario, que se
suspenda la ejecución de lo resuelto por el pronunciamiento recurrido,
durante el plazo acordado para impugnar, y si esto ocurre, también durante
el tiempo de sustanciación del recurso.
Lo que se suspende con la interposición de la impugnación no es el
desarrollo del proceso, sino lo que ha dispuesto la resolución impugnada.
Como lo adelantamos más arriba, un mismo recurso puede tener por regla
el efecto suspensivo, pero también a veces y a modo de excepción ser no
suspensivo. Por ejemplo, una excepción al efecto suspensivo del recurso
reapelación, se encuentra en el proceso por alimentos y litis expensas,
donde se procura proteger al beneficiado de esas prestaciones.
Efecto personal o extensivo (o comunicante)
El efecto personal consiste en que una vez interpuesta una impugnación
o un recurso contra determinada resolución judicial, y salvo el caso de
adhesión, sólo será beneficiado por el resultado favorable del
pronunciamiento que resuelva esa impugnación, el litigante que impugnó,
quedando excluidos los sujetos que no lo hicieron.
El efecto se limita a la persona del impugnante, no pudiendo favorecer al
colitigante, colitisconsortes o terceros que no impugnaron.
No obstante, en determinados supuestos las impugnaciones tienen efecto
comunicante o extensivo, para los colitigantes o colitisconsortes que no hay
recurrido las resoluciones judiciales.
Excepcionalmente puede quebrarse el efecto personal, por ejemplo: el caso
de las obligaciones indivisibles y solidarias en las cuales tanto el comunero
como el deudor solidario hay de beneficiarse o perjudicarse por igual con la
sentencia, hayan o no recurrido.
Otro caso es el incidente de reposición con apelación en subsidio al auto
que deniega la apertura a prueba de la causa, o del decreto que llama a
autos para definitiva. En el caso de que el impugnante triunfe, consiguiendo
la revocación de las resoluciones mencionadas, el proceso se abrirá a
prueba para todos, o quedará eliminado el llamamiento de autos, también
para todos los sujetos intervinientes, aunque no todos hayan recurrido esas
resoluciones.
Efecto diferido o instantáneo
El trámite a imprimirse a una impugnación interpuesta y admitida, se
produce por regla, sin solución de continuidad desde su concesión hasta el
pronunciamiento que la resuelva. Esta tramitación se conoce con el nombre
de “efecto inmediato” (recurso de apelación, casación, incidente de
reposición).
Pero a modo de excepción al efecto inmediato, se encuentra el denominado
“efecto diferido” de la impugnación, que sólo se justifica frente al recurso
ordinario de apelación interpuesto contra resoluciones ordenatorias,
dictadas durante la sustanciación del proceso, por ejemplo: las resoluciones
que admiten la demanda, ordenan que se abra a prueba la causa, declaren
la causa de puro derecho, etc. El efecto diferido procura la no interrupción
del trámite procesal en la primera instancia, que generalmente se produce
por el efecto devolutivo que provoca la elevación de la causa del tribunal “a
quo” al “ad quem” como consecuencia de la apelación de las resoluciones 
ordenatorias relativas a la tramitación del proceso. La impugnación de estas 

6
 
 

resoluciones ordenatorias, como consecuencia del recurso diferido, será


promovida, sustanciada y resuelta por la alzada, siempre y cuando a ella
llegara la causa por recurso ordinario contra la sentencia definitiva.

Medios Impugnativos: Incidente, recurso y


acción
Clasificación. Vías recursivas ordinarias y extraordinarias.
Acción impugnativa.
El poder de impugnación puede ponerse en práctica a través de diversas
vías o medios procesales, que se denominan “vías impugnativas”. Ellas son:
El incidente impugnativo: el de reposición, aclaratoria, incidente de
nulidad, implican por regla, la no devolución a otro tribunal de superior
jerarquía, procurándose por vía del incidente, que el mismo tribunal de la
resolución impugnada o del acto defectuoso, la revoque o anule por
“contrario imperio”, o corrija algún error material, aclare un concepto
oscuro o supla una omisión (en el caso de la aclaratoria: art. 166, inc. 2, 36,
inc. 3 y 166, inc. 1 CPN;Art. 336 del CPCCba.), o declare la nulidad de un
acto procesal defectuoso (en el caso del incidente de nulidad art. 170 CPN y
Art. 76 y ss del CPCCba).
El incidente impugnativo y el recurso tienen en común que se interponen
contra resoluciones no firmes, impidiendo que adquieran fuerza de cosa
juzgada, pero se diferencian por su objeto, ya que mientras el incidente
puede deducirse contra un acto procesal (por ejemplo, contra una
notificación defectuosa) o contra un procedimiento; el recurso, en cambio,
sólo puede tener por objeto decisiones judiciales y mediante él se procura
que un tribunal de superior jerarquía al que dictó la resolución cuestionada
controle la legalidad y justicia del mismo.
El recurso: En sentido estricto, implica devolución, y por regla tiene
efecto suspensivo. Con la admisibilidad del recurso se abre la competencia
funcional por grado del tribunal superior.
Procede contra las resoluciones judiciales (sentencias, autos o decretos) y
persigue la revocación, modificación, sustitución o invalidación de la
resolución impugnada. Los medios recursivos son la apelación, casación, la
inconstitucionalidad y el directo.
Demanda o acción impugnativa: Importa el ejercicio del poder de
acción procesal cuyo
contenido es una pretensión invalidatoria contra la cosa juzgada írrita
fundada en los motivos previstos por la ley (Art. 395 del CPCCba) que se
interpone y tramita ante el Tribunal Superior (Art. 397 CPCCba).
Clariá Olmedo opina que la acción impugnativa, además de atacar una
sentencia que ha pasado en autoridad de cosa juzgada (revisión), también
puede dirigirse contra la ilegitimidad de una decisión dictada por la
Administración Pública, que ha quedado firme luego de haberse agotado la
vía administrativa, que es lo que se conoce como demanda contencioso-
administrativa.
Profundizaremos ahora sobre cada uno de estos medios:

 
 

7
 
 

A-Incidentes impugnativos
Reposición
Constituye en paridad de conceptos un incidente, porque no tiene efecto
devolutivo propio de los recursos, toda vez que por su intermedio se
pretende que el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada,
utilizando su poder decisorio, la elimine, modifique o revoque por contrario
imperio.
El recurso de reposición procede contra los decretos o autos dictados sin
sustanciación, traigan o no gravamen irreparable, a fin de que el tribunal
que los haya dictado, los revoque por contrario imperio.
Lo decisorio par que las resoluciones mencionada puedan ser susceptible de
ser atacadas por la reposición es que hayan sido dictadas sin sustanciación.
Una vez interpuesta la reposición el tribunal corre traslado de la misma
(art. 238 CPNArts. 358 del CPCCba) por tres días a la otra parte, y luego
dicta el pronunciamiento resolviendo la misma.

Incidente de Nulidad:2
                                                            

2
TRASCENDENCIA DE LA NULIDAD

Art. 169. - Ningún acto procesal será declarado nulo si la ley no prevé
expresamente esa sanción.

Sin embargo, la nulidad procederá cuando el acto carezca de los requisitos


indispensables para la obtención de su finalidad.

No se podrá declarar la nulidad, aún en los casos mencionados en los párrafos


precedentes, si el acto, no obstante su irregularidad, ha logrado la finalidad a
que estaba destinado.

SUBSANACION

Art. 170. - La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto haya sido
consentido, aunque fuere tácitamente, por la parte interesada en la declaración.

Se entenderá que media consentimiento tácito cuando no se promoviere


incidente de nulidad dentro de los CINCO (5) días subsiguientes al conocimiento
del acto.

INADMISIBILIDAD

Art. 171. - La parte que hubiere dado lugar a la nulidad, no podrá pedir la
invalidez del acto realizado.

INICIATIVA PARA LA DECLARACION. REQUISITOS

Art. 172. - La nulidad podrá ser declarada a petición de parte o de oficio,


siempre que el acto viciado no estuviere consentido.

Quien promoviere el incidente deberá expresar el perjuicio sufrido del que


derivare el interés en obtener la declaración y mencionar, en su caso, las
defensas que no ha podido oponer.

 
8  
 
 

B-Recursos :
Apelación
Es sin dudas el más libre y amplio de todos los medios impugnativos, que
según Claría Olmedo “se interpone ante el juez el pronunciamiento
agraviante por quien tenga interés, para que el tribunal de instancia
inmediata superior reexamine lo resuelto y revoque o modifique la decisión
impugnada”3. Carece la limitación de motivos, lo que permite entonces la
multiplicidad de instancias.
Tiene como caracteres esenciales:
- Efecto devolutivo
- Por regla suspensivo
- Ordinario
- De instancia plural
- Positivo
- Principal y subsidiario
- CPCCba: contiene al de nulidad
La doctrina mayoritaria concibe que la apelación, si bien libre y amplia, no
deja de ser un reexamen de los resuelto, limitado por la acción interpuesta,
las defensas y alegaciones producidas en primera instancia, límites éstos
que no pueden ser transpuestos por el tribunal de alzada.
El CPN, regula la procedencia de la apelación en el Art. 242,4 prescribiendo
que sólo será viable respecto de sentencias, autos y providencias (estas
últimas, que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia).

                                                                                                                                                       
Si la nulidad fuere manifiesta no se requerirá sustanciación.

RECHAZO "IN LIMINE"

Art. 173. - Se desestimará sin más trámite el pedido de nulidad si no se


hubiesen cumplido los requisitos establecidos en el segundo párrafo del artículo
anterior o cuando fuere manifiestamente improcedente.

EFECTOS

Art. 174. - La nulidad de un acto no importará la de los anteriores ni la de los


sucesivos que sean independientes de dicho acto.

La nulidad de una parte del acto no afectará a las demás partes que sean
independientes de aquélla.

3
 En Ferreyra de De la Rúa, Angelina Gonzalez; de la Vega de Opl, Cristina-
“Teoría General del proceso”, Tomos I y II., Edit. Advocatus, Córdoba,
2003.

4
Art. 361 CPCdeCordoba
 
 

9
 
 

Respecto a la sentencia, se puede apelar toda o parte de ella, debiendo, en


caso de duda, entender que se ha recurrido en su totalidad.
Respecto a los autos, son en general resoluciones que resuelven incidentes
en los que ha habido contradicción, sin embargo la ley admite todas las
posibilidades, causen o no gravamen irreparable.
Para las providencias simples, meros decretos, se requiere que no puedan
ser reparadas por la sentencia, es decir, que causen gravamen irreparable.
Nulidad
El recurso de nulidad es el que procede contra la sentencia pronunciada con
violación de formas procesales o por haberse omitido en el juicio trámites
esenciales, y también, por haberse incurrido en error, cuando éste por
determinación de la ley anula las actuaciones. Art 240 C.PN.
En la legislación procesal cordobesa, y como se adelantara, se encuentra
comprendido en el recurso de apelación (Art. 362 del CPCCba).
Vías recursivas extraordinarias
Casación
El recurso de casación es el medio de impugnación por el cual, por
motivos de derecho específicamente previstos por la ley, una parte postula
la revisión de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito que la
perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva, o la
anulación de la sentencia, y una nueva decisión, con o sin reenvío a nuevo
juicio.
Es un recurso extraordinario en cuanto no implica, la posibilidad del
examen y resolución ex novo de todos los aspectos, sino que dicho examen
se limita a las cuestiones nacidas de la aplicación de la ley sustantiva o
procesal y procede para corregir errores de derecho que vicien la resolución
impugnada. De dicho carácter extraordinario se desprende también la
imposibilidad de introducir en el procedimiento actos de prueba.
El Art. 383 del CPCCba establece que el recurso de casación procederá por
los siguientes motivos:
- Que la decisión se hubiere dictado violando los principios de
congruencia o de fundamentación lógica y legal, o que se hubiere
dictado con violación a las formas y solemnidades y prescriptas para el
procedimiento o la sentencia. No procederá si el recurrente hubiere
concurrido a producirla, aceptando los actos nulos, o que éstos, no obstante
la irregularidad hubieren logrado la finalidad a que estaban destinados; o
no resultare afecta la defensa en juicio.
Violación al principio de congruencia: el principio indica que debe
existir una correlación entre la pretensión y la decisión.
Falta de fundamentación lógica y legal: la sentencia debe ser
necesariamente fundada, pero esa fundamentación debe enmarcarse,
además, dentro de las reglas de la sana crítica racional. Este motivo
conduce a considerar arbitraria a la sentencia y, con ello, a abrir otra vía
recursiva distinta de la casación –inconstitucionalidad por arbitrariedad de
la sentencia.
Violación de las formas y solemnidades prescriptas para el
procedimiento o la sentencia: se trata de todos aquellos actos cuya
inobservancia está sancionada con inadmisibilidad, caducidad, preclusión o
nulidad.
 
 
10
 
 

- Que se hubiere violado la cosa juzgada.


- Que el fallo se funde en una interpretación de la ley que sea
contraria a la hecha, dentro de los cinco años anteriores a la resolución
recurrida, por el propio tribunal de la causa, por el Tribunal Superior de
Justicia, un tribunal de apelación en lo civil y comercial, u otro tribunal de
apelación o de instancia única de esta provincia. Si el fallo contradictorio
proviniere de otra sala del Tribunal Superior de Justicia, o de un tribunal de
otro fuero, el tribunal de casación se integrará con la Sala Civil y con la sala
que corresponda, del Tribunal Superior de Justicia.
- Que el fallo contraríe la última interpretación de la ley hecha por el
Tribunal Superior de Justicia en ocasión de un recurso fundado en el inciso
precedente.

Ahora bien, ¿qué resoluciones son recurribles por este medio?

• Las sentencias definitivas


• Los autos que pongan fin al proceso, hagan imposible su
continuación o causen un gravamen irreparable, dictados por la
cámara.
• Resoluciones no definitivas, sólo por los motivos de los incisos 3 y 4
del Art. 383 del CPCCba.
Inconstitucionalidad provincial
Es el recurso extraordinario, devolutivo, que versa sólo sobre cuestiones de
derecho, acordado para impugnar las sentencias o resoluciones
equiparables a éstas, que hayan decidido un caso constitucional,
entendiéndose por tal a aquel que versa sobre la validez o invalidez de una
norma cuestionada como contraria a la constitución de la provincia.
De este modo, el Art. 391 de la ley adjetiva civil cordobesa prescribe que el
recurso de inconstitucionalidad procederá por los siguientes motivos:
Cuando en el proceso se haya cuestionado la validez de una ley, decreto,
ordenanza o reglamento, bajo la pretensión de ser contrarios a la
constitución.
Cuando en el proceso se haya puesto en cuestión la inteligencia de alguna
cláusula de la constitución y la decisión haya sido contraria a la validez del
título, derecho, garantía o exención que sea materia del caso y que se funde
en esa cláusula.
Se trata de vicios in indicando respecto de cuestiones de derecho, y debe
plantearse durante el proceso, al criticar la norma provincial que se
considera aplicable al caso llevado a juzgamiento.
C- Acciones Impugnativas: Revisión
Es una acción extraordinaria y de interpretación restrictiva, fundado en
causa legal (es decir, coincidir con alguno de los motivos taxativamente
autorizados por la ley para su procedencia).
Sólo contempla el aspecto formal de la sentencia y corrige errores in
procedendo, no in iudicando, por lo que no constituye una tercera instancia.
Debe hacer caer la sentencia y procede contra la cosa juzgada, cualquiera
que sea el tribunal que la haya dictado.

11
 
 

Debe interponerse por escrito ante el Tribunal Superior de Justicia, quien


dentro de los diez días de interpuesto resolverá sobre su admisibilidad. Si lo
admite emplazará al recurrido, en ambos domicilios para que comparezca
ante él y constituya domicilio bajo apercibimiento de rebeldía.
El recurso se sustanciará por el trámite de juicio ordinario (Arts. 397 a 400
del C.P.C.Cba).

Incidentes: procedencia y clases


Las cuestiones incidentales son aquellas oposiciones de razones o
argumentos sobre un tema, es una propuesta para averiguar la verdad de
algo controvertido. Es toda cuestión o controversia conexa con la principal
que va a ser resuelta en forma autónoma.
Se diferencia de las cuestiones prejudiciales, en que estas últimas tienen
que ser incidentalmente resueltas por el mismo o por otro tribunal, a
efectos de poder tramitar o resolver en el orden civil o en el Derecho Penal
la cuestión principal sometida a juicio. Las cuestiones prejudiciales dan
lugar a los incidentes de previo y especial pronunciamiento y a las
excepciones dilatorias y perentorias.
Según el Art. 175 del CPN, 426 C. P.C Cordoba ,los incidentes son
cuestiones que se suscitan durante la tramitación de un pleito y que tienen
alguna conexión con él.

TRASLADO Y CONTESTACION

Art. 180. - Si el juez resolviere admitir el incidente, dará traslado por CINCO (5)
días a la otra parte, quien al contestarlo deberá ofrecer la prueba.

El traslado se notificará personalmente o por cédula dentro de tercero día de


dictada la providencia que lo ordenare.

En el ámbito de la provincia de Cordoba, se sustancia por el trámite del


juicio abreviado, si no tienen una tramitación especial.
Pueden plantearse antes, durante la tramitación del juicio a que se refieren,
o también en la etapa de ejecución de sentencia..
Desde el punto de vista de su regulación formal y de su tramitación, a los
incidentes se los distingue entre:
Nominados e innominados: dependiendo si están regulados en la ley
procesal, con nombre determinado o si no tienen cabida legalmente.
Autónomos o genéricos: según la ley procesal los considere o no en forma
específica: autónomos, es decir que son objeto de una regulación legal como
por ejemplo la recusación con causa.
Genéricos, son las cuestiones que tiene relación con el objeto principal del
juicio pero que no se encuentran sometidos a un procedimiento especial.
Incidentes suspensivos: Son los que impidieren la prosecución de la
causa principal, se sustanciarán en la misma pieza de autos, quedando entre
tanto en suspenso el curso de aquella.
El incidente impedirá la prosecución de la causa, cuando es imposible de
hecho o de derecho continuar sustanciándola sin que aquél sea previamente
 
resuelto. (Art. 428 C.P.C.Cba)
 

12
 
 

Incidentes no suspensivos: son los incidentes que no impiden la


prosecución de la causa; se sustanciarán en pieza separada de autos, que se
formará con los insertos que las partes designen y con los que el tribunal
creyere necesario (Art. 429).

 
 

13
 
 

Bibliografía de referencia
Ferreyra de De la Rúa, A. &González de la Vega de Opl,C. (2003) Teoría
General del proceso, Tomos I y II., Córdoba: Edit. Advocatus,

Palacio, L.E.(2010) Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires. Abeledo


Perrot,

Vescovi, E. (1999) Teoría General del Proceso, segunda Edición. Santa Fé de


Bogotá, Colombia: Editorial Temis

14

También podría gustarte