Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS (JFS)
DOCENTE: LIC. NELSON ALFREDO XICAY COCON
DOCENTE AUX: LICDA. JENIFER AÍDA ORTIZ OSORIO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
INTEGRACIÓN CONTABILIDAD PRESUPUESTO

GRUPO 2
EDIFICIO S3 SALÓN 215

GUATEMALA, 24 DE FEBRERO 2023.


INTEGRACIÓN GRUPO 2

Participación
No. Carné Nombre
(1-10)
1 9218433 EDSSON SATURNINO GODINEZ NAVARRO 10

2 199914653 RAFAEL EDUARDO FUENTES MARTINEZ 10

3 200512758 MÓNICA JANETH PÉREZ TOÑO 10

4 201409255 EVELIA HERRERA SANIC 10

5 201514285 DARGUING IVAN VILLATORO 10

6 201712959 SHYRLETH LYSBETH RAMOS RAMIREZ 10

7 201808168 MARIA VICTORIA PALACIOS DE LA CRUZ 10

8 201808309 LOIDA EUNICE LUCAS JUÁREZ 10

9 201808457 KEVIN DENILZON ORTEGA POLANCO 10

10 201902768 ALICIA EDELMIRA COY FIGUEROA 10

11 201905490 ALBA ESTHER PAJARITO SALAZAR 10

12 202006868 YOCELIN ALEJANDRA CARRERA YAX 10

13 202011879 MARTINA ANAHI VICENTE TZUN 10

14 202012142 CAROL JOHANA XAR SUNUN 10


Índice
Introducción.....................................................................................................................................1
Capitulo I.........................................................................................................................................2
Integración.......................................................................................................................................2
Definición.....................................................................................................................................2
Tipos de integración.....................................................................................................................2
Integración Contable....................................................................................................................4
Libro de inventarios y balances...................................................................................................5
Datos que registrar en los Libros de Inventarios y Balances:..................................................6
Base Legal................................................................................................................................7
Partes del Inventario.................................................................................................................7
Clases de Inventario.................................................................................................................8
Importancia de tener un libro de inventarios y balances........................................................10
¿Cómo se debe rellenar un libro de inventarios y balances?..................................................10
Software de inventario: un aliado estratégico para la buena gestión.........................................11
Libro diario................................................................................................................................14
Información a incluir..................................................................................................................14
Importancia.............................................................................................................................15
Capítulo II......................................................................................................................................16
Contabilidad Gubernamental.........................................................................................................16
Definición de contabilidad Gubernamental...............................................................................16
Estructura y características.....................................................................................................17
La Contabilidad Gubernamental y el Presupuesto.................................................................17
Normas Internacionales de contabilidad para el sector público (NICSP)..................................18
Antecedentes de las NICSP....................................................................................................22
Leyes aplicables al sistema de contabilidad integrada gubernamental......................................23
Ley orgánica del presupuesto decreto 101-97 y sus reformas................................................23
Acuerdo Gubernativo 217-95 SIAF-SAG (Sistema Integrado De Administración Financiera
y Control)...............................................................................................................................24
El marco legal del SIAF-SAG................................................................................................25
Manual De Clasificaciones Presupuestarias Para El Sector Público De Guatemala.................27
Clasificación De Recursos Por Rubros..................................................................................28
Clasificadores Contables............................................................................................................69
Plan De Cuentas.....................................................................................................................69
Matrices De Conversión Automática.........................................................................................70
Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN............................................................................73
Breve Descripción de las Opciones y Reportes que muestra el Sistema de Contabilidad
Integrada –SICOIN.................................................................................................................74
Capitulo III.....................................................................................................................................86
Integración Contable Presupuestaria.............................................................................................86
Presupuesto....................................................................................................................................86
Definición...................................................................................................................................86
Objetivo de la integración presupuestal.....................................................................................88
Tipos De Integración..................................................................................................................88
Presupuesto maestro...............................................................................................................89
Presupuesto de operación.......................................................................................................89
Presupuesto de ventas.............................................................................................................90
Presupuesto de producción.....................................................................................................91
Presupuesto de compras.........................................................................................................92
Presupuesto de flujo de caja...................................................................................................93
Presupuesto de tesorería.........................................................................................................94
Presupuesto de marketing.......................................................................................................96
Importancia de la integración presupuestal................................................................................97
Conclusiones..................................................................................................................................98
Recomendaciones........................................................................................................................100
Bibliografía..................................................................................................................................101
Introducción

La contabilidad gubernamental en Guatemala utiliza un sistema para integrar las operaciones del

Estado llamado SICOIN WEB (Sistema de Contabilidad Integrada). Es un sistema informático

diseñado para hacer posible la integración de la información presupuestaria, financiera y

económica.

El objetivo de este trabajo es presentar la administración de los sistemas de contabilidad

integrada para el sector público, proporcionando a los funcionarios información en tiempo real y

mejora significativa en la ejecución y supervisión de las operaciones financieras.

Para efectos de presentación el presente trabajo, se dividió en tres capítulos que se detallan a

continuación.

Capítulo I, se desarrollaron aspectos importantes de la integración como definición, tipos de

integraciones y por último la integración contable.

Capítulo II, se hace referencia a la contabilidad gubernamental, se da la definición, leyes

aplicables a la contabilidad gubernamental y el manual de clasificaciones presupuestarias para el

sector publico de Guatemala.

Capítulo III, se da a conocer la definición de presupuesto, integración contable presupuestaria,

tipos de presupuesto y por último la importancia del mismo.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones así como las referencias

bibliográficas utilizadas para el desarrollo del presente trabajo.

1
Capitulo I
Integración

Definición

La integración es el proceso y resultado de mantener unidas las partes de un todo. Puede ser

aplicable en diversos ámbitos, como el social, político y económico.

Es decir, la integración es juntar diversos elementos que forman parte de un conjunto en común.

Podemos referirnos a grupos de individuos o a países, por ejemplo.

Asimismo, la integración se puede dar en aspectos específicos, como lo económico, donde una

unidad en las políticas comerciales, por ejemplo, no implica uniformidad en otros temas como la

administración de justicia. Es decir, que dos países eliminen sus barreras comerciales no

significa que tengan el mismo código penal.

Tipos de integración

Podemos identificar principalmente los siguientes tipos de integración:

1. Integración social: Significa crear políticas para que determinados grupos sociales o

colectivos se vean más incluidos en la economía del país. Por ejemplo, el Gobierno

puede fomentar créditos estudiantiles a los mejores alumnos en las regiones con

mayores índices de pobreza.

2. Integración económica: Es el proceso de eliminación de trabas al comercio entre dos

o más países. Su objetivo es formar espacios económicos más amplios en los que se

puedan aprovechar las ventajas del comercio internacional, como la creciente

especialización o el incremento de la productividad. Así, se pueden distinguir

distintas modalidades de esta integración:

2
2.1. Acuerdo de comercio preferencial: Consiste en una reducción arancelaria a

las importaciones procedentes de los países miembros, pero las políticas

comerciales con terceros países son fijadas por cada país miembro de manera

independiente.

2.2. Área de libre comercio: Los países miembros eliminan totalmente los

aranceles. Asimismo, la independencia en la fijación de la política comercial con

terceros países se mantiene.

2.3. Unión aduanera: Se trata de un área de libre comercio en la que la política

comercial exterior es común.

2.4. Mercado común: A las características de la unión aduanera se unen el libre

tránsito de capitales y mano de obra.

2.5. Unión económica: Son mercados comunes en los que las políticas

macroeconómicas y sectoriales se armonizan.

2.6. Unión monetaria: Es una unión económica con una moneda común, por lo

que también se armoniza la política monetaria.

3. Integración financiera: Es un proceso mediante el cual los mercados financieros del mundo

tienden a estar cada vez más entrelazados entre sí.

4. Integración de empresas: Son acciones que toma una compañía como parte de su plan de

negocio. Se distinguen dos tipos:

4.1. Integración horizontal: Es una estrategia que adopta una compañía cuando

busca ofrecer sus productos o servicios en diferentes mercados. Puede ejecutarse

mediante acciones de compra de empresas o fusiones en el mismo sector.

3
4.2. Integración vertical: Las compañías entran en actividades relacionadas con

el ciclo de producción de un bien o servicio. Así, amplían el número de procesos

que desarrollan dentro de un sector. Por ejemplo, si un empresario se dedica a

comerciar café, que compra a agricultores, podría animarse a sembrar su propia

hectárea de cafetos.

 Integración Contable

La integración contable es un proceso por medio del cual, los diferentes registros contables se

interrelacionan técnica y convenientemente desde el primer asiento, hasta la formulación de

los estados financieros, de acuerdo al sistema de contabilidad que haya adoptado la entidad y el

volumen de las operaciones que se realizan en el periodo.

La integración contable es el conjunto de procedimientos mediante el cual los libros principales y

auxiliares que ha registrado operaciones, se entrelazan en un sistema contable que

permite producir los estados financieros, procesando todos los registros efectuados.

Se denomina así al conjunto de procedimientos mediante el cual los libros principales y

auxiliares que tienen operaciones registradas, se entrelazan en un sistema contable, procesando

todos los registros efectuados.

Se dice que una cuenta esta debidamente integrada cuando el saldo de la cuenta de mayor,

coincide con el saldo de la cuenta o cuentas auxiliares que sumadas en su conjunto suman el

saldo mostrado en la cuenta de mayor. Es importante indicar que la cuenta auxiliar, lleva el

registro de todas las transacciones efectuadas; fecha, No. De documento, concepto, y montos;

débitos y créditos, cargos o abonos, de un período determinado, pudiendo ser este mensual,

bimestral, semestral o anual.

El libro de inventarios

4
Llevar un libro de inventarios y balances es esencial para cualquier organización que pretenda

proteger su patrimonio. Permite a los responsables de las finanzas cumplir con las obligaciones

fiscales, seguir la variabilidad de los activos y controlar la situación contable de la empresa.

Libro de inventarios y balances

En pocas palabras, es un resumen de los activos físicos de la empresa. Incluye las mercancías,

los activos fijos, como terrenos, edificios y maquinaria, y también las deudas, como los

préstamos. Este libro cumple la función de ayudarnos a mantener un control de inventarios

actualizado y entender el rendimiento financiero de cada activo. Para ello, incluye información

clave, como:  

 El precio unitario de cada artículo. 

 El valor inicial. 

 El año de adquisición. 

 La tasa de depreciación. 

Así mismo, se deben incluir todos los detalles de las deudas que la empresa ha contraído, como

el plazo y tipo de interés de los préstamos y los compromisos de pago con clientes o

proveedores.  

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, su finalidad es mostrar la situación

económica de la empresa (bienes, derechos y obligaciones). En él se registran todos los activos,

pasivos y patrimonio que tiene la empresa. Este libro nos da a conocer la situación patrimonial

del negocio una vez finalizado el ejercicio económico.

La legalización se efectúa en la primera página y cada una de sus páginas debe de ser foliada y

sellada. Este libro se centraliza en el libro diario, una vez terminado el balance de inventario.

5
El libro de inventario y balances es un resumen de los activos físicos de la empresa (mercaderías

y activos fijos principalmente), así como de las deudas pendientes (deudores y acreedores). En

las deudas pendientes se deberían detallar todos los préstamos, tanto a corto como a largo plazo.

 Datos que registrar en los Libros de Inventarios y Balances:


1. Datos de Cabecera: Este libro, al ser vinculado a asuntos tributarios que los deudores

tributarios están obligados a llevar, debe de contar con algunos datos necesarios:

 Denominación del libro.

 Periodo al que corresponde la información registrada.

 Número de NIT del deudor tributario, apellidos y nombres, denominación y/o razón

social de este.

Esta información deberá de indicarse en todos los folios que se utilicen. Sin embargo,

tratándose del libro de inventarios y balances llevado en forma manual, bastará con

incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio.

2. Registro de Operaciones

Al efectuar el registro de las operaciones en el libro de inventarios y balances, el sujeto

obligado deberá efectuar dicha anotación:

 De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras ni

señales de haber sido alteradas.

 Totalizando sus importes.

 Utilizando los términos «VAN» y «VIENEN» según corresponda, al final y al inicio

de cada folio respectivamente.

 Lo dispuesto en este punto no es exigible al libro de inventarios y balances que se

lleven en hojas sueltas o continuas.


6
Base Legal
Libro de Inventario: (Código de Comercio, 2022, p. 61) Según el artículo 368 del Código de

Comercio, los empresarios deben llevar una Contabilidad que permita un seguimiento

cronológico de sus actividades y la formación de Inventarios y Balances. El libro de Inventarios

y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al menos

trimestralmente se transcribieron con sumas y saldos los balances de comprobación. Se

transcriben también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales. Los Inventarios

estarán compuestos por un listado que comprenda las diferentes partidas que forman el

Patrimonio de la empresa.

Partes del Inventario


1. Capital Activo:

Son los valores y bienes que posee una entidad.

 Activo fijo: Son los activos que no producen dinero directamente, sino aportan a la

productividad ejemplo bienes inmuebles o herramientas.

 Activo circulante: Son los activos que permiten el negocio ejemplo materias primas

 Activos disponibles: Es el dinero con el que se cuenta en los bancos.

 Activo exigible: Cobro de créditos como por ejemplo clientes que aún deben

 Activo Transitorio: Cuentas propias, por ejemplo, adelantos de largo plazo.

 Activo nominal: Bienes intangibles como por ejemplo sucursales.

 Activo de orden: no modifican el capital.

2. Capital Pasivo:

Son las deudas que la entidad ha generado.

 Pasivo exigible: Son las deudas a terceros como por ejemplo hipotecas.

7
 Pasivo no exigible: Son las responsabilidades que tiene la empresa.

 Pasivo de orden: No modifican el capital.

3. Capital Líquido:

Es el reflejo de la situación real del capital que tiene la entidad, debido a que es la diferencia

del capital activo y capital pasivo.

Clases de Inventario
Existen diferentes clasificaciones, a continuación, se detallan algunas de ellas.

1. Según su forma

1.1. Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que

se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.

1.2. Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos

bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se

encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de

materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

1.3. Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por

las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser

vendidos como productos elaborados.

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la

literatura:

1.4. Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se

elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta

(Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

8
1.5. Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le

pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para

luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías

disponibles para la venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a

condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las

mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías

dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la

empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido

en efectivo u otros bienes).

2. Según su función

2.1. Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para compensar los

riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda

de los clientes.

2.2. Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u

operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite

que cada proceso funcione como se planea.

2.3. Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena

de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no se han recibido

todavía.

2.4. Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o

producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la

eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.

9
2.5. Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce

más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para

satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es

estacional (GestioPolis.com, 2023).

Importancia de tener un libro de inventarios y balances


Llevar un libro de inventario y balance crea una base para el control financiero y la

responsabilidad.  En primer lugar, todas las empresas que llevan una contabilidad completa están

obligadas a mantener este libro, incluso las microempresas. Recordemos que la contabilidad

completa incluye tanto el libro de inventarios y balances como el libro diario y el libro mayor. 

Por otro lado, desde el punto de vista de la gestión financiera, llevar de manera correcta este libro

nos permite asegurar un mayor control y transparencia. Lo anterior se traduce en más confianza

para nuestros clientes, socios y proveedores, así como más oportunidades de conseguir

financiamiento si llegamos a necesitarlo. 

¿Cómo se debe rellenar un libro de inventarios y balances? 


Aunque no existe un formato estándar para el libro de inventario y balance, es importante pensar

en él como un sistema de inventario que, por lo tanto, debe reunir la información de manera

ordenada.  Dicho esto, algunos consejos prácticos son: 

 Registrar los datos por orden cronológico y separados por grupos (por ejemplo,

agrupando los saldos por cuentas para identificar fácilmente posibles errores). 

 Evitar los registros incompletos. 

 Presentar los datos con claridad, sin abreviaturas para que no haya confusiones al

momento de la interpretación. 

10
Ahora bien, debemos saber que también es posible llevar un libro de inventario y balance en

formato electrónico. En este caso, es mucho más fácil garantizar la claridad y orden de la

información, sobre todo si nos apoyamos en un software de inventario. 

Software de inventario: un aliado estratégico para la buena gestión

Llevar un libro de inventarios y balances puede parecer una tarea compleja, pero es bastante

sencillo cuando implementamos un sistema de inventario.  Un software especializado nos

permite hacer un seguimiento de lo que tenemos y de lo que necesitamos, automatizando el

registro y simplificando la elaboración de informes para obtener los datos que requerimos a

tiempo. De este modo, podemos darles seguimiento a todos nuestros activos y pasivos de forma

más eficiente. 

11
12
13
Libro diario

El libro diario es el registro contable principal de cualquier sistema contable, en el cual se anotan

todas las operaciones. Es un documento que registra de forma cronológica las transacciones

económicas que una empresa realiza. Estas transacciones están relacionadas con la actividad

principal de la firma. Las operaciones se contabilizan mediante asientos contables, según se

vayan produciendo. Esta contabilización se debe ir recogiendo día a día; o en periodos no

superiores a un mes en caso de que las actividades se hayan ido recogiendo en otros documentos.

Información a incluir

Hay una serie de datos mínimos necesarios para la creación de un libro diario:

1. Fecha de cada transacción.

2. Las cuentas involucradas en la transacción.

3. El importe de la operación.

4. Breve explicación de la transacción.

14
Importancia
El libro de diario ha de llevarse obligatoriamente por todo comerciante, según lo señalado por

el Código de Comercio. Además, ha de estar sellado y presentado en el Registro Mercantil.

En cuanto a las características físicas del libro, deberá ser un libro empastado, de folios y deberá

estar sellado en todas sus páginas.

15
Capítulo II
Contabilidad Gubernamental
En el presente capítulo se inicia con la definición contabilidad gubernamental, posterior a ello las

leyes aplicables al sistema de contabilidad gubernamental en Guatemala; luego se presentará la

clasificación obligatoria que se encuentra en el “Manual de Clasificaciones Presupuestarias para

el Sector Público de Guatemala”. Por último se mostrará el clasificador contable para los objeto

de estudio en el plan de cuentas.

Definición de contabilidad Gubernamental.

Es lo perteneciente o relativo al gobierno del Estado. Puede decirse que el gobierno está

vinculado a la conducción política, mientras que el Estado es una forma de organización social

soberana y coercitiva.

La contabilidad gubernamental, por lo tanto, es el tipo de contabilidad que registra las

operaciones financieras de las entidades y dependencias de la administración pública. Todos los

eventos económicos cuantificables que afecten al Estado forman parte del interés de la

contabilidad gubernamental.

A través de la contabilidad gubernamental, los dirigentes a cargo de la conducción del Estado

deben rendir cuentas a los organismos competentes para mostrar cómo administran el dinero

público.

En concreto, podemos establecer que son varios los usuarios de la contabilidad gubernamental.

Así, entre aquellos se encuentran el poder legislativo, los inversionistas, los analistas

16
económicos, los acreedores, los proveedores de recursos, los analistas financieros o las agencias

internacionales, por ejemplo.

Estructura y características.
Asimismo, hay que tener en cuenta que cuando se habla de este tipo de contabilidad se hace

imprescindible determinar que su estructura se encuentra delimitada por tres elementos, que son

el principio de legalidad, los principios básicos de contabilidad gubernamental y las reglas

particulares en base al criterio prudencial.

Entre las características fundamentales que tiene que poseer la contabilidad gubernamental se

encuentran las siguientes:

 Integralidad del registro y cobertura del mismo.

 Uniformidad.

 Centralización normativa.

 Marco doctrinario.

 Descentralización operativa.

 Control contable de los bienes.

 Funcionamiento de manera integrada con otros sistemas.

 Estructuración basada, entre otras cosas, en el flujo de datos.

La Contabilidad Gubernamental y el Presupuesto


De igual manera, la contabilidad gubernamental es una herramienta imprescindible para la

elaboración del presupuesto. Aunque depende de cada constitución, lo más habitual es que el

presupuesto sea sometido a debate parlamentario. La información que permite defender o criticar

el presupuesto procede de los balances ofrecidos por la contabilidad gubernamental.

17
Es importante destacar que la contabilidad gubernamental está regida por diversas leyes y

regulada por varias instituciones. La intención es que el gobierno de turno no aproveche su

posición para utilizar los fondos estatales según su conveniencia e intereses, sino que la gestión

financiera sea transparente.

Normas Internacionales de contabilidad para el sector público (NICSP)

Las NICSP están diseñadas para aplicar a las entidades del sector público que satisfacen todos

los siguientes criterios:

1. Son responsables por la entrega de servicios para beneficiar al público y/o para

redistribuir ingresos y riqueza;

2. Principalmente financian sus actividades, directa o indirectamente, por medio de

impuestos y/o transferencias provenientes de otros niveles de gobierno, contribuciones

sociales, deuda u honorarios; y

3. No tienen como objetivo principal generar utilidades

Estas normas son desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del

Sector Público (International Public Sector Accounting Standards Board/IPSASB) de la

Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accountants/IFAC).

Constan de 32 normas que son de aplicación a la base contable de acumulación (o devengo) y

una NICSP que es de aplicación a la base contable efectivo. Las NICSP establecen los requisitos

para la elaboración de informes financieros que emiten los gobiernos y otras entidades del sector

público que no sean empresas comerciales del gobierno.

El propósito de las NICSP es mejorar la calidad y transparencia del sector público suministrando

mejor información para la toma de decisiones en el sector público.


18
A continuación se detallan los nombres de cada una:

1. NICSP No.01 Presentación de Estados Financieros.

2. NICSP No.02 Estado de Flujos de Efectivo.

3. NICSP No.03 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.

4. NICSP No.04 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda

Extranjera.

5. NICSP No.05 Costos por Préstamos.

6. NICSP No.06 Estados Financieros Consolidados y Separados.

7. NICSP No.07 Inversiones en Asociadas.

8. NICSP No.08 Participaciones en Negocios Conjuntos.

9. NICSP No.09 Ingresos de Transacciones con Contraprestación.

10. NICSP No.10 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias.

11. NICSP No.11 Contratos de Construcción.

12. NICSP No.12 Inventarios.

13. NICSP No.13 Arrendamientos.

14. NICSP No.14 Hechos ocurridos después de la fecha de presentación.

15. NICSP No.15 Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar.

16. NICSP No.16 Propiedades de Inversión.

17. NICSP No.17 Propiedades, Planta y Equipo.

18. NICSP No.18 Información Financiera por Segmentos.

19. NICSP No.19 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.

20. NICSP No.20 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas.

21. NICSP No.21 Deterioro del Valor de Activos No Generadores de Efectivo.

19
22. NICSP No.22 Revelación de Información Financiera sobre el Sector Gobierno General.

23. NICSP No.23 Ingresos de Transacciones sin Contraprestación (Impuestos y

Transferencias).

24. NICSP No.24 Presentación de información del presupuesto en los estados financieros.

25. NICSP No.25 Beneficios a los Empleados.

26. NICSP No.26 Deterioro del Valor de Activos Generadores de Efectivo.

27. NICSP No.27 Agricultura.

28. NICSP No.28 Instrumentos Financieros: Presentación.

29. NICSP No.29 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

30. NICSP No.30 Instrumentos Financieros: Información a Revelar.

31. NICSP No.31 Activos Intangibles.

32. NICSP No.32 Acuerdos de Concesión de Servicios: La Concedente

Las siglas IPSAS (International Public Sector Accouting Standards) y NICSP (Normas

Internacionales de Contabilidad para el Sector Público) se refieren a lo mismo, únicamente que

la primera sigla se encuentra en inglés y la segunda en español.

En Guatemala el Ministerio de Finanzas Públicas con el Acuerdo Ministerial Número 92-2011

de fecha 2 de septiembre de 2011, crea el comité directivo de implementación de las “Normas

Internacionales de Contabilidad para el Sector Público”.

Los objetivos descritos en el acuerdo para el comité directivo de implementación de IPSAS son:

Asesorar al Ministerio de Finanzas públicas en cuanto al proceso de implementación progresiva

de las NICSP.

20
Diseñar, proponer y desarrollar las actividades y acciones estratégicas que propicien el proceso

de institucionalización en forma progresiva de las NICSP en Guatemala.

Las funciones del comité directivo de IPSAS lo menciona el artículo 6 del Acuerdo Ministerial

92-2011 y son:

1. “Asesorar al Ministerio de Finanza Públicas en cuanto al proceso de implementación de

las IPSAS en el sector público guatemalteco;

2. Proponer los planes, políticas y estrategias para la implementación de las IPSAS;

3. Proponer el marco jurídico necesario para la implementación de las IPSAS;

4. Definir el plan de trabajo para la implementación progresiva de las IPSAS y los recursos

financieros que se requieran;

5. Evaluar y monitorear la efectividad del plan de trabajo en el logro de resultados

esperados;

6. Recomendar acciones orientadas al mejoramiento del proceso de implementación en el

tiempo;

7. Coordinar los cambios de tecnología necesarios para implementar las IPSAS;

8. Coordinar el trabajo de las comisiones;

9. Proporcionar soluciones que surjan de conflictos del proyecto;

10. Aprobar cambios al proyecto con su respectiva documentación de apoyo;

11. Fortalecer el desarrollo de la coordinación de las actividades financieras entre el

Gobierno Central, los Departamentos y Municipalidades.”

Entre el logro alcanzado en Guatemala con las NICSP está la creación del Acuerdo Ministerial

Número 92-2011 que da vida al comité directivo de IPSAS. Entre las decisiones del comité

21
directivo de IPSAS decide no implementar la NICSP de Base de Efectivo, solo las normas que se

rigen por la base del devengo.

Antecedentes de las NICSP.


El desarrollo de las NICSP tiene sus orígenes en la profesión contable como una manera para

mejorar la transparencia y la accountability de los gobiernos y sus agencias mediante el

mejoramiento y la estandarización de la información financiera. La International Public Sector

Accounting Standards Board (IPSASB) es una junta independiente de emisión del estándar

respaldada por la International Federation of Accountants (IFAC). La IPSASB emite los IPSAS

[NICSP], orientación, y otros recursos para uso del sector público en todo el mundo. La IPSASB

(y su predecesor, el IFAC Public Sector Committee) ha estado desarrollando y emitiendo

estándares de contabilidad para el sector público desde 1997. Como las transacciones

generalmente son comunes a través de los sectores tanto privado como público, ha habido un

intento para que las NICSP converjan con los International Financial Reporting Standards (IFRS)

[Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)] equivalentes. Como regla general,

las NICSP mantienen el tratamiento de contabilidad y el tratamiento original de las NIIF, a

menos que haya un problema importante del sector público que requiera el apartarse. Las NICSP

también son desarrolladas para problemas de información financiera que ya sea no sean

abordados por la adaptación de una NIIF o para los cuales no hayan sido desarrollados NIIF.

Para los propósitos de las NICSP, el ‘sector público’ se refiere a gobiernos nacionales, gobiernos

regionales (e.g., estatal, provincial, y territorial), gobiernos locales (e.g, pueblo y ciudad), y

entidades gubernamentales relacionadas (e.g., agencias, juntas, comisiones, y empresas). Las

NICSP tienen la intención de ser aplicadas en la preparación de informes financieros de

propósito general que tengan la intención de satisfacer las necesidades de usuarios que de otra

22
manera no puedan mandar reportes para satisfacer sus necesidades específicas de información. Si

bien el IPSASB ha reconocido que la adopción de la información financiera de base de causación

es idealmente la meta para toda la información financiera pública, también ha reconocido que,

para muchos gobiernos, la adopción de NICSP de base de efectivo es una meta intermedia más

realista. El IPSASB también está considerando los vínculos con los estándares de

presupuestación (que en muchas jurisdicciones permanece en base de efectivo) y estadísticos,

tales como las Government Finance Statistics del International Monetary Fund [Estadísticas de

las finanzas del gobierno, del Fondo Monetario Internacional].

Leyes aplicables al sistema de contabilidad integrada gubernamental

El Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental -SICOIN- es una herramienta informática

del Sistema Integrado de Administración -SIAF- cuya función es monitorear las ejecuciones

presupuestarias de los guatemaltecos (Consulta Ciudadana, 2013).

Para lograr su objetivo, el SICOIN registra ingresos y egresos de los programas y proyectos

estatales, construyendo la contabilidad del Estado y sus procesos de pago. Entre sus funciones

también está el registrar las metas, indicadores de desempeño e ingresos del Plan Operativo

Anual de cada una de las instituciones (Consulta Ciudadana, 2013).

Ley orgánica del presupuesto decreto 101-97 y sus reformas


La Ley Orgánica del Presupuesto (también llamada Ley del Presupuesto) es el conjunto de leyes

que tiene por finalidad normar los sistemas presupuestarios, de contabilidad integrada

gubernamental, de tesorería y de crédito público de Guatemala, de acuerdo con el Decreto 101-

97 del Congreso de la República de Guatemala.

Prevista por la Constitución Política de Guatemala, la Ley Orgánica del Presupuesto es la norma

superior y general en materia presupuestaria, que regula la formulación, programación,

23
organización, coordinación, ejecución, liquidación y control de los ingresos y egresos del Estado,

bajo principios de legalidad, economía, eficiencia, eficacia y equidad para asegurar la gestión,

cumplimiento y evaluación de los programas y proyectos del sector público.

Acuerdo Gubernativo 217-95 SIAF-SAG (Sistema Integrado De Administración Financiera y


Control)
Mediante Acuerdo Gubernativo No.217-95 del 17 de mayo del mismo año, se crea el Proyecto

de Reforma de Administración Financiera del Estado, denominado “Sistema Integrado de

Administración Financiera y Control (SIAF-SAG)”, donde la Contraloría General de Cuentas

adquiere la figura de Órgano Rector del Control Gubernamental. En la actualidad, y como

producto de la reforma mencionada, la Contraloría General de Cuentas, como Órgano Rector del

Control Gubernamental, se encuentra inmersa en un proceso de modernización que inicia desde

la capacitación y profesionalización de su personal, hasta el desarrollo e implementación del

“Sistema de Auditoría Gubernamental (SAG)”.

El SIAF-SAG está diseñado como un instrumento de apoyo al proceso de descentralización,

organizando los sistemas y procedimientos sobre la base de que la comunidad requiere bienes y

servicios públicos en las mejores condiciones de cantidad, calidad y al menor costo.

 Objetivos esperados con la implementación de la práctica

Los principales objetivos para el desarrollo del Sistema Integrado de Administración Financiera

y Control (SIAF-SAG) son generar las capacidades dentro del sector público que le permitan:

a) Fortalecer el sistema democrático al reconocer la confiabilidad en las instituciones públicas y

sus funcionarios.

b) Fortalecer el control social, aportando los insumos necesarios que permitan conocer y evaluar

la gestión pública.

24
c) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y uso eficaz y eficiente de los recursos

públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas y los proyectos

del sector público.

d) Disponer de información útil, oportuna y confiable apoyando con un mayor número de

alternativas evaluadas la toma de decisiones a todos los niveles de la administración pública, así

como la información a la colectividad del uso de los recursos y de los costos de los servicios

públicos.

e) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por

sus actos rindiendo cuenta no sólo del destino de los recursos públicos, sino también de la forma

y resultado de su aplicación.

f) Fortalecer la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo

incorrecto de los recursos del Estado.

g) Realizar la gestión de los recursos públicos con la mayor transparencia.

h) Interrelacionar los sistemas operacionales y administrativos con los controles interno y

externo, facilitando la vigilancia de la gestión pública por parte del Congreso de la República y

de la comunidad.

El marco legal del SIAF-SAG


La reforma de la administración financiera tiene como base legal el Acuerdo Gubernativo 217-

95, de fecha 17 de mayo de 1995, mediante el cual se crea el Proyecto de Reforma, denominado

“Sistema Integrado de Administración Financiera y Control (SIAF-SAG)” que comprende los

subsistemas de presupuesto, contabilidad, tesorería, crédito público, adquisiciones y auditoría, a

ejecutarse en todas las dependencias del Sector Público no Financiero.

25
Asimismo, la Ley Orgánica del Presupuesto emitida en 1998 norma los sistemas de presupuesto,

de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería y de crédito público, de todo el Sector

Público.

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Decreto Número 31-2002

del Congreso de la República, vigente desde el 17 de junio de 2002, establece que le corresponde

a esta institución la función fiscalizadora en forma externa de los activos y pasivos, derechos,

ingresos y egresos y, en general, todo interés hacendario de los Organismos del Estado, entidades

autónomas y descentralizadas, las municipalidades y sus empresas, y demás instituciones que

conforman el Sector Público no Financiero; de toda persona, entidad o institución que reciba

fondos del Estado o haga colectas públicas; de empresas no financieras en cuyo capital participe

el Estado, bajo cualquier denominación así como las empresas en que éstas tengan participación.

La Contraloría General de Cuentas es el órgano rector del control gubernamental. Las

disposiciones, políticas y procedimientos que dicte en el ámbito de su competencia son de

observancia y cumplimiento obligatorio.

La organización del sector público guatemalteco

La organización político-administrativa del Sector Público de Guatemala da origen a varias

instituciones o entes públicos con relativa independencia entre sí, con funciones precisas

otorgadas por la Constitución Política de la República de Guatemala y otras leyes. La

clasificación institucional (organismos y ministerios) referida a las Entidades de la

Administración Central, las Entidades Descentralizadas y las Entidades Autónomas (incluyendo

las Municipalidades), da lugar a que cada una de las mismas tenga su propio presupuesto anual

de ingresos y egresos. El conjunto de estos presupuestos conforman el Presupuesto Institucional

del Sector Público.

26
Los factores determinantes que han hecho una realidad la implementación del sistema es el

apoyo político que se le ha dado a la reforma financiera y la continuidad de las principales

cabezas o autoridades que han estado involucradas en este proceso; otro factor muy importante

es la credibilidad y transparencia que se ha dado a través del sistema y de cada uno de los

productos que se han puesto al servicio de la sociedad Guatemalteca. Asimismo es importante

destacar la capacidad profesional y dinamismo del grupo de personas que trabajan en el

proyecto, que han puesto todo el empeño para que sea exitoso en todos los aspectos.

Manual De Clasificaciones Presupuestarias Para El Sector Público De Guatemala

Dicha clasificación funcional permite realizar comparaciones internacionales respecto al alcance

de las funciones económicas y sociales que desempeña el Sector Público en cada país y su

estructura se basa en conceptos y definiciones consistentes con el Manual de Estadísticas de

Finanzas Públicas del Fondo Monetario

Permite niveles de desagregación en sus cuentas, para facilitar el registro único de todas las

transacciones con incidencia económico- financiera que realizan las instituciones públicas. Servir

como instrumento informativo para el análisis y seguimiento de la gestión financiera.

El manual ayuda a registrar las operaciones del proceso presupuestario ya que con un

clasificador empleado por código numérico ayuda a ser homogéneo y la información que

proporciona es uniforme, consolidando con el código las operaciones presupuestarias.

La clasificación contenida en el manual son las siguientes:

1. Clasificación Institucional

2. Clasificación Geográfica

27
3. Clasificación por Finalidad, Función y División

4. Clasificación por Tipo de Gasto

5. Clasificación por Fuentes de Financiamiento

6. Clasificación de Recursos por Rubros

7. Clasificación Económica de los Recursos

8. Clasificación por Objeto del Gasto

9. Clasificación Económica del Gasto

Para el presente trabajo, se estudiarán únicamente los clasificadores para los impuestos y esta

clasificación se encuentra en recursos por rubros, sin embargo hay diversas clasificaciones que se

mencionaron en el párrafo anterior para el registro contable de los ingresos y egresos de las

entidades públicas.

Clasificación De Recursos Por Rubros


Los clasificadores son el medio que permite uniformar el lenguaje del sistema, de manera que

otros subsistemas hablen en el mismo idioma. Además constituyen 30 ordenamientos de los

datos para el registro de transacciones dentro del SICOIN WEB, mediante los cuales se

consolidan y organizan los registros. La clasificación de recursos por rubro ordena, agrupa y

presenta los recursos públicos conforme al origen y naturaleza de los mismos. “En la

clasificación de los recursos por rubros se ordenan los que provienen de fuentes tradicionales,

como los impuestos, las tasas, los derechos y las transferencias; los que proceden del patrimonio

público, como la venta de activos, de títulos y de acciones y de rentas de la propiedad; y, de los

28
que provienen del financiamiento, como el crédito público y la disminución de activos. El

clasificador de los recursos por rubros, permite el registro analítico de las transacciones de

ingresos, por consiguiente se constituye en el clasificador básico o primario del sistema de

clasificaciones.”

Ingresos De Operación

Comprende los ingresos que provienen de la venta de bienes y/o servicios que produce una

institución, relacionados con el objeto principal de su actividad. Los mismos son percibidos por

el sector público empresarial y el sector público financiero. No corresponde deducir las

comisiones y bonificaciones aplicadas de acuerdo con la política comercial las que deberán ser

consideradas como gastos de comercialización.

Venta de Bienes

Recursos generados por la venta bruta de bienes realizadas por las empresas públicas.

Venta de Servicios

Recursos generados por la venta bruta de servicios, realizada por las empresas públicas.

Alquiler de Edificios y/o Equipos

Recursos generados por el alquiler a terceros, de edificios, maquinaria y/o equipos que

pertenecen a las empresas públicas.

Ingresos Financieros de Instituciones Financieras

29
Recursos que perciben las instituciones financieras bancarias y no bancarias, básicamente por la

generación de intereses al otorgar créditos en el mercado financiero, producto de intermediación

financiera, efectuar depósitos a la vista, a plazo, de ahorro y otros similares.

Otros Ingresos de Operación

Recursos provenientes de actividades no comprendidas anteriormente, relacionadas con las

atribuciones institucionales, como ser: comercialización de envases, materiales de desechos,

desperdicios y otros similares.

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Ingresos por la venta de bienes y/o servicios de los organismos de la Administración Central del

Estado,

Prefecturas Departamentales, Municipalidades, Instituciones de Seguridad Social, Universidades

e Instituciones Públicas Descentralizadas sin Fines Empresariales. Incluye alquiler de edificios

y/o equipos.

Venta de Bienes de las Administraciones Públicas

Recursos que son generados por la venta de bienes por parte de las administraciones públicas no

empresariales

Venta de Servicios de las Administraciones Públicas

Recursos que son generados por la venta de servicios por parte de las administraciones públicas

no empresariales. Incluye el cobro de importes por formularios, impresos y otros que utilizan las

instituciones públicas para: registro, identificación, autorizaciones y otros similares.

30
Alquiler de Edificios y/o Equipos de las Administraciones

Públicas

Recursos generados por el alquiler a terceros, de edificios, maquinaria y/o equipos que

pertenecen a las administraciones públicas no empresariales.

INGRESOS POR IMPUESTOS

Recaudaciones por impuestos establecidos en el Sistema Tributario vigente, percibidos

exclusivamente por el Tesoro General de la Nación y las Municipalidades.

Renta Interna

Ingresos tributarios que proceden de pagos que realizan las personas, las entidades públicas y

privadas al Estado, por concepto de impuestos sobre la renta, utilidades y otros definidos y

administrados como tales por el Servicio de Impuestos Nacionales, de acuerdo a disposiciones

legales en vigencia.

Impuesto a las Utilidades de las Empresas

Recursos provenientes de la tributación a las utilidades de las empresas públicas y privadas

resultantes de los Estados Financieros de las mismas al cierre de cada gestión, de acuerdo con lo

que establece la

Ley Nº 1606 y normativa inherente. Incluye el impuesto a las utilidades de las empresas mineras.

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

31
Impuesto a las Transacciones

Recursos provenientes del gravamen impositivo sobre los ingresos brutos devengados durante el

período fiscal a personas jurídicas y naturales, cuyas actividades se realizan en el territorio

nacional en el ejercicio del comercio, industria, oficio, negocio, alquiler de bienes muebles o

inmuebles, obras o servicios de cualquier índole y otras similares, lucrativas o no, de acuerdo con

lo que se establece en la

Ley Nº 1606 y normativa inherente.

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

Impuesto al Valor Agregado Mercado Interno

Recursos provenientes del gravamen impositivo sobre la venta de bienes o mercaderías en

general, contratos de obra, servicios técnicos y profesionales, servicios públicos y privados,

aportes, alquileres de muebles e inmuebles y todo otro tipo de ingreso, por actividades realizadas

en el país.

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

Impuesto al Valor Agregado Importaciones

Recursos provenientes del gravamen impositivo sobre la importación de bienes o mercaderías en

general, realizados en el comercio exterior.

32
En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

Impuesto a los Consumos Específicos Mercado Interno

Recursos originados en el impuesto por concepto de fabricación, consumo o adquisición de

bebidas alcohólicas, alcoholes potables, cigarrillos y tabacos, artículos de cosmetología y

perfumería, joyas y piedras preciosas.

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

Impuesto a los Consumos Específicos Importación

Recursos originados en el impuesto por importación de bebidas alcohólicas, alcoholes potables,

cigarrillos y tabacos, artículos de cosmetología y perfumería, joyas y piedras preciosas.

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

Impuesto a los Hidrocarburos y sus Derivados

Recursos originados en la tributación a la comercialización en el mercado interno de

hidrocarburos y sus derivados, sean éstos producidos internamente o importados.

Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados Mercado Interno – En Efectivo

Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados Mercado Interno – En Certificados de

33
Crédito Fiscal

Impuesto Directo a los Hidrocarburos

Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados Importaciones

Recursos originados en la tributación a la importación de hidrocarburos y sus derivados.

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

Otros Impuestos

Recursos provenientes de gravámenes impositivos por conceptos no descritos anteriormente.

Régimen Complementario IVA

Impuesto a Viajes al Exterior

Transmisión Gratuita de Bienes

Régimen Agropecuario Unificado

Régimen Tributario Simplificado

Régimen Tributario Integrado

En Certificados de Crédito Fiscal

Impuesto a las Transacciones Financieras - ITF

Otros

34
Renta Aduanera

Recursos que provienen del gravamen por importación de mercaderías o bienes que ingresen a

recintos aduaneros, sobre el valor CIF Frontera o CIF Aduana, de acuerdo al medio de transporte

utilizado.

Gravamen Aduanero Consolidado

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

Impuestos Municipales

Ingresos tributarios que proceden del pago que realizan las personas jurídicas y naturales sobre la

tenencia de bienes y otros establecidos por la Ley de Participación Popular.

Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles

Recursos originados en la tributación anual a la propiedad inmuebles situada en el territorio

nacional, de acuerdo a lo que establece la Ley Nº 1606 y normativa inherente.

Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores

Recursos provenientes de la tributación anual a la propiedad de vehículos automotores de

cualquier clase o categoría, de acuerdo a lo que establece la Ley Nº 1606 y normativa inherente.

Impuesto Municipal a la Transferencia de Inmuebles

35
Recursos provenientes de la tributación a la transferencia de bienes inmuebles a favor de la

municipalidad en cuya jurisdicción se encuentre registrado el bien, de acuerdo a lo que establece

la Ley Nº 1606 y normativa inherente.

Impuesto Municipal a la Transferencia de Vehículos Automotores

Recursos provenientes de la tributación a la transferencia de vehículos automotores a favor de la

municipalidad en cuya jurisdicción se encuentre registrado el mismo, de acuerdo a lo que

establece la Ley Nº 1606 y normativa inherente.

Otros

Recursos provenientes de gravámenes impositivos municipales no clasificados anteriormente.

REGALIAS

Recursos que percibe el Estado por la explotación de recursos agropecuarios, yacimientos

mineros, petrolíferos y otros, clasificados según la naturaleza de la actividad que origina el

derecho de su percepción.

Regalías Mineras

Recursos que percibe el Estado por la explotación de yacimientos mineros.

Regalías por Hidrocarburos

Recursos que percibe el Estado por la explotación de yacimientos petrolíferos, los que son

clasificados de acuerdo al alcance del impuesto, sea este nacional o departamental

Nacionales

36
Recursos provenientes de regalías por la producción de hidrocarburos que se comercializan en

todo el país.

6% Participación YPFB

Departamentales

Recursos provenientes de regalías por la producción de hidrocarburos, impuestos que tienen un

carácter departamental, definido según el área de extracción.

11% Sobre Producción para Regalías Departamentales

1% Sobre Producción para Regalías Departamentales

Regalías Agropecuarias

Recursos que percibe el Estado como resultado de su acción impositiva en la explotación de

recursos agropecuarios (madera y otros).

Otras Regalías

Recursos que percibe el Estado como resultado de su acción impositiva en la explotación de

otros recursos naturales.

TASAS, DERECHOS Y OTROS INGRESOS

Recursos provenientes de fuentes no impositivas como ser tasas, derechos, patentes y

concesiones, contribuciones por mejoras, multas y otros. Se efectúan con contraprestación y

tienen el carácter de no recuperables.

Tasas

37
Recursos generados por la prestación efectiva de un servicio público individualizado en el

contribuyente, como el arancel de derechos reales, valores judiciales, el registro civil, licencias

de conducir, arancel de valores fiscales, de servicios forenses en general y otros. Asimismo,

incluye las tasas pagadas por las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por la

realización de actividades petroleras tales como: transporte, refinación e industrialización y

distribución de gas natural por redes. Incluye las tasas de regulación percibidas por las

superintendencias.

Derechos

Recursos que recauda el Estado por derechos administrativos otorgados a terceros, como

matrículas en escuelas públicas e instituciones de educación media y superior dependientes del

Estado, registros e inscripciones y otros similares.

Patentes y Concesiones

Recursos que tienen su origen en la explotación de recursos forestales, petroleros, mineros y

otros, así como los tributos que se perciben de personas jurídicas y naturales por la realización de

actividades económicas dentro de la jurisdicción municipal.

Patentes Forestales

Recursos que se perciben por la explotación de recursos forestales y los permisos de desmonte.

Patentes Petroleras

Derechos realizados por las empresas del sector hidrocarburos por las áreas sujetas a contrato de

riesgo compartido para exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos.

38
Concesiones Mineras

Recursos que se perciben por la explotación de recursos mineralógicos.

Patentes Municipales

Recursos que perciben las Municipalidades, por el ejercicio de actividades económicas

desarrolladas en determinada circunscripción municipal.

Otras Patentes y Concesiones

Otras patentes y concesiones no especificadas en los rubros precedentes.

Contribuciones por Mejoras

Recursos originados en aportes de la comunidad para la ejecución de obras de mejoramiento

público.

Otros Ingresos

Otros ingresos no tributarios no especificados en los rubros precedentes, tales como multas,

intereses penales, ganancias por diferencias de cambio y renta consular

Multas

Recursos que se generan por concepto de penalizaciones pecuniarias originadas en el

incumplimiento del ordenamiento legal vigente como las multas por infracciones al Reglamento

de Tránsito, mora en el pago de tributos, evasión fiscal, incumplimiento de deberes formales y

otros. Las multas por retrasos en el pago de impuestos, deben incluirse con el impuesto que se

trate.

39
Intereses Penales

Recursos que provienen como castigo por la morosidad y tardanza, en el pago de obligaciones

pecuniarias.

Ganancias en Operaciones Cambiarias

Recursos que se originan por operaciones con divisas extranjeras o con mantenimiento de valor

por incremento o disminución del tipo de cambio.

Renta Consular

Recursos generados en aplicación del arancel consular por la venta de valores fiscales (timbres

consulares, pasaportes, formularios para registro civil y nacionalidad de las personas), percibidos

por los consulados acreditados en el exterior del país.

Otros Ingresos no Especificados

Otros ingresos no tributarios no especificados en los rubros precedentes. Incluye los aportes para

la vivienda efectuados a favor del Consejo Nacional de Vivienda Policial y otras, de acuerdo a

disposiciones legales vigentes. Asimismo, incluye los recursos generados por remates de madera

decomisada, de acuerdo a Ley. Incluye depósitos judiciales que se han consolidado a favor del

Poder Judicial con sentencia ejecutoriada

INTERESES Y OTRAS RENTAS DE LA PROPIEDAD

Recursos provenientes de arrendamientos, alquileres, intereses, dividendos y derechos derivados

de la propiedad de activos como tierras y terrenos, activos intangibles y financieros, de propiedad

de las entidades públicas.

40
Intereses

Recursos obtenidos por el uso del dinero y otros créditos financieros otorgados en préstamo.

Intereses por Depósitos

Recursos provenientes de intereses por depósitos bancarios y otros efectuados por las

instituciones públicas en el sistema financiero, de conformidad con disposiciones legales

vigentes.

Intereses por Valores

Recursos provenientes de intereses por inversiones financieras en valores como acciones,

certificados y otros, previstos en el ordenamiento legal vigente.

Otros Intereses

Recursos provenientes de intereses no clasificados anteriormente.

Dividendos

Recursos provenientes por inversiones en empresas cuyo capital está compuesto por acciones,

incluye los recursos percibidos por participación de utilidades en otro tipo de empresas.

Alquiler de Tierras y Terrenos

Recursos que se originan en arrendamiento de tierras y terrenos a terceros, de propiedad de las

entidades públicas y que no son utilizados en sus actividades ordinarias.

Derechos sobre Bienes Intangibles

41
Recursos provenientes del uso por parte de terceros de bienes intangibles de propiedad de las

entidades públicas, como los derechos de autor, marcas, fórmulas, llaves y patentes.

CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

Recursos que se generan en pagos obligatorios y voluntarios, por concepto de aportes patronales

y laborales destinados a las cajas de salud, con el fin de proporcionar a los asegurados

prestaciones médicas y económicas, previstas en el Código de Seguridad Social y en

disposiciones del Régimen de la Seguridad Social.

Contribuciones Obligatorias

Recursos generados en pagos al Sistema de Seguridad Social, administrados por las Cajas de

Salud y otras entidades, de acuerdo con disposiciones legales en vigencia.

Patronales

Recursos provenientes de contribuciones obligatorias al Sistema de Seguridad Social que aportan

los empleadores, de acuerdo con disposiciones legales en materia de Seguridad Social.

Del Sector Público

Del Sector Privado

Laborales

Recursos provenientes de aportes obligatorios al Sistema de Seguridad Social de toda persona

afiliada a un ente del Sistema de Seguridad Social.

Del Sector Público

42
Del Sector Privado

Contribuciones Voluntarias

Recursos que se originan en aportes voluntarios realizados por personas naturales y jurídicas.

DONACIONES CORRIENTES

Recursos que provienen de entidades residentes y no residentes en el país, en calidad de

donación de naturaleza voluntaria, sin contraprestación de bienes o servicios por parte de la

entidad receptora y aplicable al gasto corriente.

Donaciones Corrientes Internas

Recursos percibidos en calidad de donación, de residentes en el país, aplicable a gastos

corrientes.

Del Sector Privado Nacional realizados por personas naturales y jurídicas.

Monetizables

Donaciones en efectivo que otorgan organismos, entidades nacionales que son realizadas por

personas naturales y jurídicas.

No Monetizable

Donaciones en especie que otorgan organismos, entidades nacionales que son realizadas por

personas naturales y jurídicas.

Donaciones Corrientes del Exterior

43
Recursos percibidos en calidad de donación de no residentes en el país, aplicables a gastos

corrientes.

Del Sector Privado del Exterior

Recursos provenientes de donaciones recibidas del sector privado del exterior aplicable a gastos

corrientes. Comprende las donaciones monetizables y no monetizables, la monetización se

produce por la venta de una donación recibida en bienes, dicha operación debe estar señalada

específicamente en los convenios entre el donante y el beneficiario. Las donaciones no

monetizables son aquellas que se reciben en bienes o servicios. Las donaciones recibidas en

efectivo, deben quedar registradas como donaciones monetizables.

Monetizable

No Monetizable

De Países y Organismos Internacionales

Recursos provenientes de donaciones recibidas de países y organismos internacionales aplicables

a gastos corrientes. Comprende las donaciones monetizables y no monetizables, la monetización

se produce por la venta de una donación recibida en bienes, dicha operación debe estar señalada

específicamente en los convenios entre el donante y el beneficiario. Las donaciones no

monetizables son aquellas que se reciben en bienes o servicios. Las donaciones recibidas en

efectivo, deben quedar registradas como donaciones monetizables.

Monetizable

No Monetizable

44
TRANSFERENCIAS CORRIENTES

Recursos que provienen de transferencias recibidas del sector público o privado, no sujetos a

contraprestación en bienes y/o servicios en cumplimiento a disposiciones legales y contractuales

previstas, aplicables a gastos corrientes.

Del Sector Privado

Recursos provenientes de transferencias corrientes por subsidios o subvenciones del sector

privado.

De Unidades Familiares

De Instituciones Privadas sin Fines de Lucro

De Empresas Privadas

Del Sector Público No Financiero

Recursos provenientes de transferencias corrientes por subsidios, subvenciones y/o

coparticipación tributaria del sector público no financiero.

De la Administración Central

Por Subsidios o Subvenciones

Por Coparticipación Tributaria

Fondo de Compensación Departamental

Por Emisión de Certificados de Crédito Fiscal

45
De las Instituciones Públicas Descentralizadas

De las Prefecturas Departamentales

De las Municipalidades

De las Instituciones de Seguridad Social

De las Empresas Públicas No Financieras Nacionales

Por Subsidios y Subvenciones

Por Excedentes Financieros

De las Empresas Públicas No Financieras de las Prefecturas

De las Empresas Públicas No Financieras de las Municipalidades

Del Sector Público Financiero

Recursos provenientes de transferencias corrientes de las Instituciones Públicas Financieras

Bancarias y

No Bancarias.

De las Instituciones Públicas Financieras No Bancarias

De las Instituciones Públicas Financieras Bancarias

Del Exterior

Recursos provenientes de transferencias corrientes del exterior.

RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL

46
Recursos que se generan como resultado de la venta de activos fijos (edificios, maquinaria y

equipo, semovientes, tierras y terrenos y otros) o intangibles propiedad de las entidades públicas.

Venta de Activos Fijos

Recursos originados por la venta de activos fijos.

Edificios

Recursos provenientes por la venta de edificios y otras construcciones.

Maquinaria y Equipo

Recursos provenientes por la venta de maquinaria y equipo de oficina, de producción, equipos

agropecuarios, industriales, de transporte en general, energía, riego, frigoríficos, de

comunicaciones, médicos, odontológicos, educativos y otros.

Equipo de Oficina y Muebles

Maquinaria y Equipo de Producción

Equipo de Transporte, Tracción y Elevación

Equipo Médico y de Laboratorio

Equipo de Comunicación

Equipo Educacional y Recreativo

Otra Maquinaria y Equipo

Semovientes

47
Recursos provenientes por la venta de ganado de diferentes especies.

Venta de Tierras y Terrenos

Recursos originados por la venta de tierras, terrenos, bosques, zonas pesqueras y yacimientos

subterráneos (excluye las estructuras o construcciones).

Venta de Activos Intangibles

Recursos originados por la venta de Activos Intangibles, tales como la venta de patentes,

derechos de autor, marcas registradas, programas de computación y otros.

Venta de Otros Activos Fijos

Recursos originados por la venta de otros activos no descritos anteriormente.

DONACIONES DE CAPITAL

Recursos percibidos por el sector público de organismos internos y externos en calidad de

donación de carácter voluntario, sin contraprestación de bienes o servicios por parte de la entidad

receptora, destinados a financiar gastos de capital.

Donaciones de Capital

Internas

Recursos provenientes de donaciones de capital de instituciones residentes en el país.

Donaciones de Capital del

Exterior

48
Recursos provenientes de donaciones de instituciones no residentes en el país.

Del Sector Privado del Exterior

Recursos provenientes de donaciones recibidas del sector privado del exterior, destinados a

financiar los gastos de capital. Comprende las donaciones monetizables y no monetizables, la

monetización se produce por la venta de una donación recibida en bienes, dicha operación debe

estar señalada específicamente en los convenios entre el donante y el beneficiario. Las

donaciones no monetizables son aquellas que se reciben en bienes o servicios.

Las donaciones recibidas en efectivo deben quedar registradas como donaciones monetizables.

Monetizable

No Monetizable

De Países y Organismos Internacionales

Recursos provenientes de donaciones recibidas de países y organismos internacionales

destinados a financiar los gastos de capital. Comprende las donaciones monetizables y no

monetizables, la monetización se produce por la venta de una donación recibida en bienes, dicha

operación debe estar señalada específicamente en los convenios entre el donante y el

beneficiario. Las donaciones no monetizables son aquellas que se reciben en bienes o servicios.

Las donaciones recibidas en efectivo deben quedar registradas como donaciones monetizables.

Incluye las donaciones recibidas de países y organismos internacionales que se originan por

concepto del alivio de deuda externa, en el marco de la Iniciativa para Países Altamente

Endeudados (HIPC), cuyos recursos están destinados a cubrir gastos de la Ley del Dialogo

Nacional 2000 N° 2235 de 31 de julio de 2001.

49
Monetizable

No Monetizable

Donaciones HIPC II

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

Recursos que perciben las entidades del sector público sin contraprestación de bienes o servicios

por parte de la entidad receptora, estos recursos se destinarán a financiar gastos de capital

(formación de capital y/o adquisición de activos financieros).

Del Sector Privado

Recursos provenientes de transferencias de capital del sector privado.

De Unidades Familiares

De Instituciones Privadas sin Fines de Lucro

De Empresas Privadas

Del Sector Público No Financiero

Recursos generados en transferencias de capital provenientes de la Administración Central, de

las Instituciones Públicas Descentralizadas, de las Prefecturas, de las Municipalidades, de las

Instituciones de

Seguridad Social, de las Empresas Nacionales, de las Empresas de las Prefecturas y de las

Empresas de las Municipalidades.

De la Administración Central

50
Por Subsidios o Subvenciones

Por Patentes Petroleras

En Certificados de Crédito Fiscal

De las Instituciones Públicas Descentralizadas

De las Prefecturas Departamentales

De las Municipalidades

De las Instituciones de Seguridad Social

De las Empresas Públicas No Financieras Nacionales

De las Empresas Públicas No Financieras de las Prefecturas

De las Empresas Públicas No Financieras de las Municipalidades

Del Sector Público Financiero

Recursos que reciben los organismos del sector público como transferencias de capital,

provenientes de

Instituciones Públicas Financieras Bancarias y No Bancarias.

De las Instituciones Públicas Financieras No Bancarias

De las Instituciones Públicas Financieras Bancarias

Del Exterior

VENTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE CAPITAL

51
Recursos provenientes por la venta de acciones y cuotas partes de capital de otras empresas

públicas o privadas, nacionales o internacionales, registradas en su oportunidad en la cuenta de

Acciones y

Participaciones de Capital.

De Empresas Privadas Nacionales

Recursos provenientes por la venta de acciones y cuotas partes de capital en empresas privadas

Nacionales

De Empresas Públicas No Financieras

Recursos generados en la venta de acciones y cuotas partes de capital en empresas públicas no

financieras, provenientes de las Empresas del Gobierno Nacional, Empresas de las Prefecturas y

Empresas de las Municipalidades.

De las Empresas Públicas No Financieras Nacionales

De las Empresas Públicas No Financieras de las Prefecturas

De las Empresas Públicas No Financieras de las Municipalidades

De Instituciones Públicas Financieras

Recursos provenientes por la venta de acciones y cuotas partes de capital en instituciones

públicas financieras bancarias y no bancarias.

De las Instituciones Públicas Financieras No Bancarias

52
De las Instituciones Públicas Financieras Bancarias

Del Exterior

Recursos provenientes por la venta de acciones y cuotas partes de capital en entidades

internacionales y otras del sector externo.

De Organismos Internacionales

Otras del Exterior

32000 RECUPERACION DE PRESTAMOS DE CORTO PLAZO

Recursos originados por la recuperación de préstamos a corto plazo otorgados al sector privado,

público y externo, registrados en su oportunidad en la cuenta Concesión de Préstamos a Corto

Plazo.

Del Sector Privado

Recursos generados en la recuperación de préstamos a corto plazo otorgados al sector privado.

Del Sector Público No Financiero

Recursos producto de la recuperación de préstamos a corto plazo otorgados al sector público no

financiero.

De la Administración Central

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

53
De las Instituciones Públicas Descentralizadas

De las Prefecturas Departamentales

De las Municipalidades

De las Instituciones de Seguridad Social

De las Empresas Públicas No Financieras Nacionales

De las Empresas Públicas No Financieras de las Prefecturas

De las Empresas Públicas No Financieras de las Municipalidades

Del Sector Público Financiero

Recursos generados en la recuperación de préstamos de corto plazo otorgados a instituciones

públicas financieras bancarias y no bancarias.

De las Instituciones Públicas Financieras No Bancarias

De las Instituciones Públicas Financieras Bancarias

Del Exterior

Recursos generados en la recuperación de préstamos de corto plazo, otorgados a organismos no

residentes en el país.

RECUPERACION DE PRESTAMOS DE LARGO PLAZO

54
Recursos originados por la recuperación de préstamos de largo plazo otorgados a los sectores

privado, público y externo; registrados en oportunidad de su imputación en la partida Concesión

de Préstamos a

Largo Plazo. Asimismo, incluye las recuperaciones por afectaciones al Tesoro General de la

Nación.

Del Sector Privado

Recursos generados en la recuperación de préstamos a largo plazo otorgados al sector privado.

Del Sector Público No Financiero

Recursos generados en la recuperación de préstamos a largo plazo del sector público no

financiero.

De la Administración Central

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

De las Instituciones Públicas Descentralizadas

De las Prefecturas

De las Municipalidades

De las Instituciones de Seguridad Social

De las Empresas Públicas No Financieras Nacionales

55
De las Empresas Públicas No Financieras de las Prefecturas

De las Empresas Públicas No Financieras de las Municipalidades

Del Sector Público Financiero

Recursos generados en la recuperación de préstamos de largo plazo otorgados a Instituciones

Públicas

Financieras Bancarias y No Bancarias.

De las Instituciones Públicas Financieras No Bancarias

De las Instituciones Públicas Financieras Bancarias

Recuperación de Fondos en Fideicomiso

Recursos que se originan en la recuperación de fondos colocados en fideicomiso en instituciones

financieras.

Del Exterior

Recursos generados en la recuperación de préstamos de largo plazo, otorgados a organismos no

residentes en el país.

Recuperaciones por Afectaciones al Tesoro General de la Nación

Recuperaciones por concepto de afectaciones realizadas a las cuentas fiscales del Tesoro General

de

la Nación, y por transacciones sin movimiento de efectivo, efectuadas por cuenta de las entidades

del sector público y privado.

56
VENTA DE TITULOS Y VALORES

Recursos originados por la venta de títulos y valores registrados en su oportunidad como

Inversión

Financiera que no otorgan propiedad sobre el patrimonio de los entes emisores, ni reconocen

derechos al valor residual y a la renta residual de las sociedades.

Venta de Títulos y Valores de Corto Plazo

Recursos originados por la venta de títulos y valores a corto plazo que significan disminución de

la inversión financiera, cuyo vencimiento está consignado en un plazo menor a doce meses.

Letras del Tesoro

Recursos originados en la venta de letras de tesorería efectuada por el tenedor (entidad pública) y

que significan pasivos del emisor, cuyo vencimiento es menor a doce meses a partir de la

emisión de los mismos.

Bonos del Tesoro

Recursos originados en la venta de bonos del tesoro efectuada por el tenedor (entidad pública) y

que significan pasivos del emisor, cuyo vencimiento es menor a doce meses a partir de la

emisión de los mismos.

Otros

Recursos originados en la venta de otros títulos y valores que no correspondan a letras ni a bonos

del tesoro, cuyo vencimiento es menor a doce meses a partir de la emisión de los mismos.

57
Venta de Títulos y Valores de Largo Plazo

Recursos originados por la venta de títulos y valores a largo plazo que significan disminución de

la inversión financiera, cuyo vencimiento está consignado en un plazo mayor a doce meses.

Letras del Tesoro

Recursos originados en la venta de letras de tesorería efectuada por el tenedor (entidad pública) y

que significan pasivos del emisor, cuyo vencimiento es mayor a doce meses, a partir de la

emisión de los mismos.

Bonos del Tesoro

Recursos originados en la venta de bonos del tesoro efectuada por el tenedor (entidad pública) y

que significan pasivos del emisor, cuyo vencimiento es mayor a doce meses, a partir de la

emisión de los mismos.

Otros

Recursos originados en la venta de otros títulos y valores que no correspondan a letras ni a bonos

del tesoro, cuyo vencimiento es mayor a doce meses, a partir de la emisión de los mismos.

DISMINUCION Y COBRO DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

Fuentes financieras que se originan en la disminución neta de saldos de cuentas del activo

disponible y del activo exigible que constituyen las instituciones públicas. Incluye el cobro de

recursos devengados no cobrados en gestiones anteriores aplicados por el Sector Público.

Disminución del Activo Disponible

58
Fuentes financieras que se originan en la disminución neta de los saldos de caja y bancos e

inversiones temporales.

Disminución de Caja y Bancos

Fuentes financieras que se originan en la disminución neta de saldos de caja y bancos. Resulta de

comparar los saldos iniciales y finales de caja y bancos que están determinados por las

magnitudes de recibos y pagos de las instituciones públicas.

Disminución de Inversiones Temporales

Fuentes financieras que se originan en la disminución neta de saldos de inversiones temporales.

Esta cuenta indica el uso de fondos como consecuencia de mayores necesidades de

financiamiento de caja.

Disminución de Cuentas y Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a Corto

Plazo

Fuentes financieras que se originan en la disminución neta de cuentas del activo exigible y otros

activos financieros a corto plazo documentada y no documentada que constituye una institución

pública. Su cálculo es consecuencia de políticas financieras de cobros. Estos recursos no

corresponden a la

Administración Central del Estado.

Disminución de Cuentas por Cobrar a Corto Plazo

Fuentes financieras que se originan en la disminución neta de saldos de las cuentas por cobrar a

corto plazo.

59
Disminución de Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a Corto Plazo

Fuentes financieras que se originan en la disminución neta de saldos de documentos y efectos

por cobrar y otros activos financieros a corto plazo. Incluye las variaciones netas de saldos de

anticipos financieros, activos diferidos y débitos por apertura de cartas de crédito a corto plazo.

Disminución de documentos por cobrar a corto plazo

Disminución de otros Activos financieros a corto plazo

Disminución de Cuentas y Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a Largo

Plazo

Fuentes financieras que se originan en la disminución neta de cuentas del activo exigible y otros

activos financieros a largo plazo documentada y no documentada que constituye una institución

pública. Su cálculo es consecuencia de políticas financieras de cobros. Estos recursos no

corresponden a la

Administración Central del Estado.

Disminución de Cuentas por Cobrar a Largo Plazo

Fuentes financieras que se originan en la disminución neta de saldos de las cuentas por cobrar a

largo plazo.

Disminución de Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a Largo Plazo

60
Fuentes financieras que se originan en la disminución neta de saldos de documentos y efectos

por cobrar y otros activos financieros a largo plazo. Incluye las variaciones de saldos de anticipos

financieros, activos diferidos y débitos por apertura de cartas de crédito a largo plazo.

Disminución de documentos por cobrar a largo plazo

Disminución de otros Activos financieros a largo plazo

Cobro de Cuentas y Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a Corto Plazo

Recursos que se originan en el cobro de cuentas del activo y otros activos financieros a corto

plazo, documentada y no documentada que constituye una institución pública, por recursos

devengados no cobrados en gestiones pasadas. Estos recursos son presupuestados por las

entidades públicas, excepto la Administración Central.

Recursos Devengados no Cobrados por Cuentas por Cobrar de Corto Plazo

Recursos que se originan en el cobro de cuentas por cobrar a corto plazo.

Recursos Devengados no Cobrados por Documentos por Cobrar y Otros Activos Financieros a

Corto Plazo

Recursos que se originan en el cobro de documentos y efectos por cobrar y otros activos a corto

plazo.

OBTENCIÓN DE PRÉSTAMOS INTERNOS Y DE FONDOS EN FIDEICOMISO

Recursos generados en la realización de operaciones de crédito público interno a corto y largo

plazo, efectuado por una institución pública, con instituciones financieras bancarias y no

61
bancarias residentes en el país, prevista en el ordenamiento legal vigente. Asimismo, comprende

el financiamiento por afectaciones al Tesoro General de la Nación.

Obtención de Préstamos Internos a Corto Plazo

Recursos contratados con instituciones financieras, con vencimiento menor a un año. Incluye la

emisión de certificados de crédito fiscal del Tesoro General de la Nación.

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

Obtención de Préstamos Internos a Largo Plazo

Recursos contratados con instituciones financieras bancarias y no bancarias residentes en el país,

cuyo vencimiento es mayor a un año.

En Efectivo

En Certificados de Crédito Fiscal

Obtención de Fondos en Fideicomiso

Comprenden los recursos recibidos por la institución fiduciaria por concepto de fondos en

calidad de fideicomiso y que serán utilizados en fines que determine el fideicomitente de acuerdo

a disposiciones legales pertinentes.

Obtención de Fondos en Fideicomiso a Corto Plazo

Recursos generados en la percepción de recursos en calidad de fondos en fideicomiso para ser

devueltos en un plazo menor a doce meses.

62
Obtención de Fondos en Fideicomiso a Largo Plazo

Recursos generados en la percepción de recursos en calidad de fondos en fideicomiso para ser

devueltos en un plazo mayor a doce meses.

Financiamiento por Afectaciones al Tesoro General de la Nación

Financiamientos originados por afectaciones a las cuentas fiscales del Tesoro General de la

Nación, y por transacciones sin movimiento de efectivo, que implican una obligación con el

Tesoro General de la

Nación.

OBTENCIÓN DE PRÉSTAMOS DEL EXTERIOR

Recursos generados en la realización de operaciones de préstamos externos a corto y largo plazo,

efectuado por una institución pública, con entidades financieras no residentes en el país, prevista

en el ordenamiento legal vigente.

Obtención de Préstamos del Exterior a Corto Plazo

Recursos contratados con instituciones financieras no residentes en el país, cuyo vencimiento es

menor a un año.

Del Sector Privado del Exterior

Recursos provenientes de préstamos a corto plazo recibidos del sector privado del exterior.

Comprende los préstamos monetizables y no monetizables. La monetización del préstamo

significa la venta de bienes recibidos como parte del préstamo; esta operación debe estar

63
acordada expresamente en el contrato de préstamo. Los préstamos no monetizables se pactan en

bienes o servicios. Los préstamos en efectivo deben quedar registrados como monetizables.

Monetizable

No Monetizable

De Países y Organismos Internacionales

Recursos provenientes de préstamos a corto plazo recibidos de países y organismos

internacionales.

Comprende los préstamos monetizables y no monetizables. La monetización del préstamo

significa la venta de bienes recibidos como parte del préstamo; esta operación debe estar

acordada expresamente en el contrato de préstamo. Los préstamos no monetizables se pactan en

bienes o servicios. Los préstamos en efectivo deben quedar registrados como monetizables.

Monetizable

No Monetizable

Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo

Recursos contratados con instituciones financieras no residentes en el país, cuyo vencimiento es

mayor a un año.

Del Sector Privado del Exterior

Recursos provenientes de préstamos a largo plazo recibidos del sector privado del exterior.

Comprende los préstamos monetizables y no monetizables. La monetización del préstamo

64
significa la venta de bienes recibidos como parte del préstamo; esta operación debe estar

acordada expresamente en el contrato de préstamo. Los préstamos no monetizables se pactan en

bienes o servicios. Los préstamos en efectivo deben quedar registrados como monetizables.

Monetizable

No Monetizable

De Países y Organismos Internacionales

Recursos provenientes de préstamos a largo plazo recibidos de países y organismos

internacionales.

Comprende los préstamos monetizables y no monetizables. La monetización del préstamo

significa la venta de bienes recibidos como parte del préstamo; esta operación debe estar

acordada expresamente en el contrato de préstamo. Los préstamos no monetizables se pactan en

bienes o servicios. Los préstamos en efectivo deben quedar registrados como monetizables.

Monetizable

No Monetizable

EMISION DE TITULOS DE DEUDA

Recursos generados por la emisión de títulos de deuda interna y externa tanto de corto plazo

como de largo plazo garantizados con instrumentos de deuda, de acuerdo a disposiciones legales

vigentes.

Títulos y Valores Internos de Corto Plazo

65
Recursos derivados de la emisión de títulos y valores como letras, bonos y otros realizados en el

mercado interno, cuyo vencimiento es menor a doce meses y que imponen al emisor la

obligación incondicional de pagar sumas preestablecidas en una fecha específica.

Títulos y Valores Internos de Largo Plazo

Recursos derivados de la emisión de títulos y valores como letras, bonos y otros realizados en el

mercado interno, cuyo vencimiento es mayor a doce meses y que imponen al emisor la

obligación incondicional de pagar sumas preestablecidas en una fecha específica.

Títulos y Valores Externos de Corto Plazo

Recursos derivados de la emisión de títulos y valores como letras, bonos y otros realizados en el

mercado externo, cuyo vencimiento es menor a doce meses y que imponen al emisor la

obligación incondicional de pagar sumas preestablecidas en una fecha específica.

Títulos y Valores Externos de Largo Plazo

Recursos derivados de la emisión de títulos y valores como letras, bonos y otros realizados en el

mercado externo, cuyo vencimiento es mayor a doce meses y que imponen al emisor la

obligación incondicional de pagar sumas preestablecidas en una fecha específica.

INCREMENTO DE OTROS PASIVOS Y APORTES DE CAPITAL

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de la deuda a corto plazo

y largo plazo documentada o no, los aumentos de pasivos diferidos y las variaciones positivas de

los depósitos que constituyen las instituciones financieras. El incremento de estos pasivos debe

ser calculado por las instituciones públicas con excepción de la Administración Central del

Estado. Incluye los aportes de capital tanto del sector público como privado.

66
Incremento de Cuentas por Pagar a Corto

Plazo

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

corto plazo, documentada y no documentada que constituye una institución pública con

proveedores, contratistas y otros. Su cálculo es el resultado de realizar mayores gastos

devengados que pagos en el ejercicio, de tal manera que la política financiera genere un

incremento neto de los pasivos.

Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Deudas Comerciales

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

corto plazo que constituye una institución pública por deudas comerciales con proveedores.

Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo con Contratistas

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

corto plazo que constituye una institución pública con contratistas.

Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Sueldos y Jornales

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

corto plazo por sueldos y jornales.

Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Aportes Patronales

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

corto plazo por aportes patronales.

67
Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Retenciones

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

corto plazo por retenciones.

Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Impuestos, Regalías y Tasas

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

corto plazo por impuestos, regalías y tasas.

Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Jubilaciones y Pensiones

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

corto plazo por jubilaciones y pensiones.

Incremento de Cuentas por Pagar a Corto Plazo por Intereses

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

corto plazo por intereses de la deuda pública.

Incremento de Otros Pasivos y Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de otros pasivos y otras

cuentas por pagar a corto plazo. Incluye las variaciones netas de saldos de depósitos a la vista,

depósitos en caja de ahorro y a plazo fijo de las instituciones financieras y la disminución neta de

documentos y efectos comerciales por pagar, otros documentos por pagar y pasivos diferidos a

corto plazo.

Incremento de Cuentas por Pagar a Largo Plazo

68
Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

largo plazo, documentada y no documentada que tiene una institución pública con proveedores y

contratistas.

Incremento de Cuentas por Pagar a Largo Plazo por Deudas Comerciales

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de cuentas por pagar a

largo plazo que tiene una institución pública por deudas comerciales con proveedores.

Incremento de Otras Cuentas por Pagar a Largo Plazo

Fuentes financieras que se originan en los incrementos netos de saldos de otras cuentas por pagar

a largo plazo. Incluye las variaciones netas de saldos de documentos y efectos comerciales por

pagar, otros documentos por pagar y pasivos diferidos a largo plazo.

Aportes de Capital

Recursos provenientes de los incrementos de capital, sea en forma directa o indirecta, derivados

de aportes realizados tanto por agentes económicos privados así como del sector público

Del Sector Público

Recursos provenientes de aportes de capital de origen estatal.

Del Sector Privado

Recursos provenientes de aportes de capital de origen estatal.

Clasificadores Contables.

69
Son opciones que se pueden crear y asociar a las cuentas contables, con el fin de controlar algún

tipo de información mediante esta clasificación. Los clasificadores asociados a las cuentas

contables son solicitados cada vez que se interactúa con la cuenta contable. Son clasificadores

que ordenan los datos para el registro contable, a la vez permiten resumir, consolidar y agrupar

las transacciones contables en el SICOIN WEB.

Plan De Cuentas
Es el listado de todas las cuentas que una empresa maneja dentro de su proceso de contabilidad;

en él se refleja el panorama de los activos y pasivos, así como de los ingresos y gastos. Se trata

de llevar un registro ordenado de toda la información financiera y de contar con los insumos para

la elaboración de importantes estados financieros, como el balance general, el estado de

resultados, estado de patrimonio o el flujo de caja.

El plan de cuentas de una empresa tiene como objetivo aportar orden a los registros de las

operaciones, haciendo más fácil su posterior análisis. Asimismo, este proceso es clave para la

gestión y planificación estratégica efectiva. Básicamente, la importancia del plan de cuentas se

traduce en que:

1. Ayuda a tener estructura y organización. Todas las cuentas están agrupadas y

segmentadas para que la información sea transparente y útil para todos los miembros de

la empresa

2. Facilita conocer datos relevantes. Esto lleva a tomar decisiones más planificadas para la

empresa y no dejar escapar oportunidades de crecimiento

3. Es un elemento de apoyo para establecer y guiar acciones más específicas de acuerdo con

el panorama actual de la organización y entender el porqué una cuenta aumenta o reduce

su saldo

70
4. Brinda mayor control sobre las finanzas. Al tener en una lista todos los movimientos de la

organización es más sencillo comparar estados financieros de un período a otro y realizar

un seguimiento de las transacciones

Matrices De Conversión Automática

Son tablas ordenadas que combinan códigos de diferentes clasificadores de las transacciones

realizadas en el sistema SICOIN WEB, para realizar el registro contable correspondiente.

En otras palabras para el objeto de estudio, es una tabla de relaciones entre el plan de cuentas y

los clasificadores por recursos por rubro, permite que toda transacción registrada se transforme

en una partida ósea en un registro contable o asiento contable.

Esto quiere decir que al registrar una transacción con un clasificador de recurso por rubro

automáticamente se registra la partida contable con la matriz de conversión automática. La

manera que trabaja la matriz es que con cada clasificador registrado en el SICOIN WEB hay una

cuenta deudora y una acreedora formando de esta manera el registro contable automáticamente.

Existen diversidad de matrices de conversión pero para el objeto de estudio se tomará como

ejemplo el de ingreso por impuesto.

Para ejemplificación de la forma de registro se tomará como base la información siguiente:

En el cuadro descrito con anterioridad se muestran las cuentas ya registradas en el SICOIN WEB

con el clasificador de recursos por rubros, mientras ya esté aprobado el CUR (Comprobante

71
Único de Registro) ya genera automáticamente el asiento contable quedando de la manera

siguiente

1. Registro de lo devengado

2. Registro de lo percibido

A continuación se muestra el registro contable la tabla de matriz de conversión automática para

lo devengado.

El primer rubro clasificador registrado del ejemplo es el 10111 del impuesto sobre la renta, este

se encuentra dentro del rango inicial 10111 al rango final 10149, afectando al debe la cuenta

mayor 1131 y afectando el haber la cuenta mayor 5111.

72
El segundo rubro clasificador registrado del ejemplo es el 10231 del impuesto al valor agregado,

este se encuentra dentro del rango inicial 10211 al rango final 10289, afectando al debe la cuenta

mayor 1131 y afectando el haber la cuenta mayor 5112. Para el registro de lo percibido la matriz

es de la siguiente manera:

Esta matriz indica que se puede registrar los clasificadores de recurso por rubros a través de

cuentas monetarias de origen 22 cuentas recaudadoras, así mismo cada origen de cuenta

monetaria se relaciona con una cuenta contable en este caso es 1112 04 02 bancos recaudador,

dicha cuenta contable se registra en el debe.

Para el registro contable del haber de registro contable de lo percibido, será la misma cuenta

contable del debe de registro de lo devengado que le dio el origen, por lo tanto para el ejemplo

será 1131 02 00.

Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN

Este sistema es la herramienta informática en la cual las entidades públicas realizan diariamente

el registro de la ejecución presupuestaria, se utiliza desde el año 1998. Al SICOIN, se puede

acceder por medio del Internet con la dirección: http://sicoin.minfin.gob.gt

Para poder obtener información de este sistema, es necesario:

1. Tener un usuario y una clave de acceso. El usuario y la clave que permiten acceso al

público es la palabra “prensa”

2. Tener un conocimiento mínimo del uso de los clasificadores presupuestarios los cuales

pueden consultarse en el Portal de Transparencia Fiscal en la opción Biblioteca Digital,

luego nuevamente Biblioteca Digital, luego elija la opción LEYES Y MANUALES y

73
finalmente “MANUAL DE CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DEL SECTOR

PÚBLICO”

¿Qué información se encuentra en el SICOIN?

Con el usuario prensa se puede encontrar información sobre:

1. Clasificadores

2. Ejecución de Ingresos

3. Ejecución de Gastos

Al interior de cada una de las opciones se encuentran diferentes opciones de reportes que nos

muestran información sobre los ingresos y los gastos desde diferentes puntos de vista

(clasificadores).

Breve Descripción de las Opciones y Reportes que muestra el Sistema de Contabilidad


Integrada –SICOIN
El usuario Prensa y clave prensa, permite tener acceso al SICION para las opciones siguientes:

Clasificadores: En ella se encuentran todos los códigos que se utilizan para el registro de la

ejecución presupuestaria, donde se pueden analizar los distintos puntos de vista de los recursos y

los gastos públicos, tales como:

1. El clasificador institucional en la opción Entidades Institucionales;

2. El clasificador de fuentes de financiamiento en la opción fuentes;

3. El clasificador de finalidad y función en la opción funciones,

4. El clasificador de ubicación geográfica en la opción geográfico, entre otros.

74
En la página del Portal de Transparencia Fiscal, en la opción de biblioteca digital luego de

Manuales y Guías de usuario, encontrará el Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector

Público de Guatemala, en donde se detalla y explica el objeto de cada clasificador.

1. Ejecución de Ingresos: Presenta dos opciones de consulta en las que se puede encontrar el

monto presupuestado para cada entidad y los recursos que las mismas generan. Asimismo

siguiente apartado.

2. Ejecución de Gastos: Muestra dos opciones de consulta del presupuesto de gastos a partir

de cada una de las entidades y sus estructuras programáticas, también permite acceder a

información detallada de modificaciones presupuestarias, es decir de cada comprobante

de modificación e información agregada de todos los comprobantes en la opción de

reportes.

3. Ejecución de Ingresos: Las opciones de consulta en esta sección presentan información

del presupuesto asignado y vigente para cada uno de los rubros de ingreso de las

entidades, la diferencia entre ambas opciones es que en la opción de CONSULTA

PRESUPUESTO DEL INGRESO CONSOLIDADO puede observarse el total de

ingresos de todas las entidades, mientras que en la opción de CONSULTA DEL

PRESUPUESTO DE INGRESOS POR ENTIDAD se puede obtener información de cada

una de las entidades.

En la opción de reportes encontrará cuatro grupos de reportes:

1. CUR de Ejecución de Ingresos: “CUR” significa COMPROBANTE ÚNICO DE

REGISTRO y es el medio para poder registrar ingresos en el SICOIN. En esta opción se

muestran dos reportes que brindan información sobre cada CUR:

75
1.1. Comprobantes Únicos de Registro de Ingresos: Presenta información sobre cada

CUR, es decir la fecha de registro y aprobación, el recurso etc.

1.2. Comprobantes Únicos de Registro Detallados de Ingresos: Se diferencia del

anterior pues este reporte presenta el auxiliar de recurso (que es un detalle mayor a

cada rubro de ingreso).

2. Información Consolidada: En esta opción se agrupan diversos reportes, que desde

diferentes clasificaciones, muestran información sobre los ingresos con base en la fecha

que se aprueban en SICOIN, tal como:

2.1. Clasificación económica de los recursos de administración central: Presenta

información de los recursos agregados de todas las entidades desde el punto de vista

económico, mostrando el presupuesto vigente, el ejecutado y el porcentaje de

ejecución.

2.2. Consolidado devengado mensual: Expone los ingresos recaudados mensualmente

por cada entidad.

2.3. Económico de ingresos por entidad institucional: Presenta los recursos desde el

punto de vista económico para cada una de las entidades

2.4. Ejecución del presupuesto de ingresos por entidad y rubro: Muestra los ingresos

de cada entidad por rubro.

2.5. Consolidado devengado mensual acumulado: Para cada entidad presenta los

recursos acumulados en cada mes calendario.

2.6. Ejecución del presupuesto de ingresos por entidad: Para cada entidad despliega el

total de ingresos presupuestado inicialmente, sus modificaciones y el ejecutado.

76
2.7. Ejecución del presupuesto por rubro, fuentes y sector: A nivel de todas las

entidades presenta el asignado, modificaciones, vigente y devengado de cada rubro.

2.8. Ejecución mensualizada de desembolsos de fuentes externas: Presenta lo que

cada acreedor ha otorgado en cada mes por los montos recibidos en concepto de

préstamo.

3. Información Estadística: Este grupo de reportes se caracteriza por tomar como fecha

principal la fecha en que los recursos fueron recibidos por los bancos del sistema, a

diferencia del grupo descrito en el apartado anterior, el que considera como fecha

principal la fecha en que los recursos se recibieron en la Tesorería Nacional. Los reportes

que presenta son:

3.1. Estadístico de desagregación de ingresos: Presenta el monto recaudado al mes de

consulta, al máximo nivel de detalle por entidad y unidad ejecutora; por ejemplo, en

el ministerio de salud se pueden visualizar los ingresos de cada hospital.

3.2. Estadístico de clasificación económica de ingresos: este reporte presenta

información del total de todas las entidades al mes que el usuario solicita, sobre el

presupuesto vigente, ejecución acumulada y porcentaje de ejecución, de acuerdo a la

clasificación económica de los ingresos.

3.3. Estadístico de ingresos consolidado por rubro y auxiliar: presenta la clasificación

por rubro y auxiliar de la clasificación de los ingresos, para el devengado.

3.4. Estadístico de ingresos mensualizado institucional: el reporte presenta

información mensual por entidad clasificando los ingresos por clase, sección y grupo.

3.5. Estadístico de ingresos mensualizado por rubro: Brinda información consolidada

de los ingresos de todas las entidades por cada tipo de ingreso.

77
4. Presupuesto Vigente: Este grupo de reportes muestra información sobre los cambios que

ha sufrido durante el año el presupuesto de ingresos. Permitiendo el acceso a los reportes

siguientes:

4.1. Presupuesto de ingresos: Para cada entidad presente el presupuesto asignado y

cada tipo de cambio que ha tenido dicho presupuesto.

4.2. Presupuesto vigente por rubro y fuente: Presenta información sobre los cambios

que ha tenido en cada entidad el presupuesto de ingresos a nivel de cada rubro o tipo

de ingreso.

5. Consulta del presupuesto de ingresos consolidado: Las consultas no permiten generar un

reporte que pueda imprimirse, más bien permite observar la situación del presupuesto a

nivel total para los ingresos.

6. Consulta del presupuesto de ingresos por entidad: Presenta desde cada entidad el

presupuesto inicial y vigente a nivel de cada rubro de ingreso.

Ejecución de gastos

Las opciones a las que se puede acceder en ejecución de gastos comprende:

1. Modificaciones presupuestarias: Esta opción presenta los cambios que ha sufrido el

presupuesto de gastos durante el ejercicio y se puede obtener a través de:

1.1. CUR de Modificaciones presupuestarias: Muestra información detallada de cada

documento de registro de una modificación presupuestaria.

1.2. Modificaciones presupuestarias por entidad: Presenta información del total de

cambios que ha sufrido el presupuesto de cada entidad (Adiciones, disminuciones y

traspasos).

78
2. Consulta del presupuesto de gatos por entidad: Al igual que la consulta de ingresos la

información de estas pantallas no puede imprimirse, sino que se muestra la información

sobre cada entidad y su estructura presupuestaria, es decir va desde el programa hasta el

renglón de gasto, presentando información del presupuesto inicial y vigente, al llegar al

nivel de renglón en los iconos inferiores de las pantalla puede generarse información

sobre los documentos de registro que han afectado el compromiso, devengado, pagado y

modificaciones de cada renglón de gasto.

3. Consulta del presupuesto de gastos consolidado: Tiene la misma funcionalidad que la

consulta anterior y se diferencia por presentar el total de presupuesto de todas las

entidades.

4. Reportes: Los reportes que pueden generase sobre la ejecución de ingresos son variados,

y básicamente todos permiten generar la información de un determinado grupo de meses,

para esto es necesario que el usuario elija el mes inicial y el mes final para el cual

requiere el reporte. Asimismo, todos los reportes tienen una opción de filtros que permite

realizar búsquedas específicas (para hacer uso de los filtros se requiere conocer los

clasificadores presupuestarios). Los reportes están agrupados de la manera siguiente:

4.1. Presupuesto vigente: En los reportes agrupados en esta opción se presenta desde

diferentes niveles de desagregación los cambios que ha sufrido el presupuesto inicial.

4.2. Presupuesto vigente por entidad: muestra la integración de los diferentes tipos de

modificaciones presupuestarias a que han estado sujetos los presupuestos de cada una

de las entidades, es decir, el presupuesto asignado, adiciones, disminuciones,

traspasos, transferencias y presupuesto vigente.

79
4.3. También se presenta esta información a nivel de: subprograma, proyecto, renglón

y ubicación geográfica.

4.4. Distribución analítica del presupuesto inicial y modificaciones: la distribución

analítica es la acepción técnica de la estructura presupuestaria (programa,

subprograma, proyecto, actividad, obra, ubicación geográfica, renglón, fuente de

financiamiento, organismo y correlativo). El reporte muestra el mayor detalle del

presupuesto inicial y sus modificaciones.

1. Informe de gestión: En esta opción se muestra una serie de reportes sobre ingresos, gastos

y avance físico y financiero de las entidades.

1.1. Ejecución financiera de los recursos por rubro de ingreso: Muestra el avance en la

recaudación de los recursos que cada entidad presupuesta, al generar información

sobre el presupuesto inicial, las modificaciones, el presupuesto vigente y el

devengado.

1.2. Ejecución financiera del gasto por programa, subprograma y proyecto: Presenta

información de la evolución de la ejecución del presupuesto para cada programa,

subprograma y proyecto, al comparar el devengado con el presupuesto vigente.

1.3. Ejecución física de los programas, subprogramas y proyectos: presenta

información sobre la producción de los bienes o servicios (metas), que el presupuesto

esta financiando en cada institución y unidad ejecutora, por programa, subprograma y

proyecto.

1.4. Resultados económicos y financieros: En este reporte, se muestran los ingresos y

los egresos de cada entidad desde el punto de vista de la clasificación económica,

permitiendo comparar cuanto del gasto financia cada entidad con sus propios

80
ingresos. Genera información sobre el presupuesto aprobado, vigente y lo devengado

a la fecha del reporte, con la ilustración del porcentaje de ejecución al final.

2. Información consolidada: Este grupo de reportes muestran información que proviene de

la sumatoria de todos los comprobantes de registro a nivel de cada uno de los

clasificadores presupuestarios, el reporte más utilizado es el Reporte llamado

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO (Grupos Dinámicos) sobre el cual al final del

documento se describe la forma de utilizarlo. Los reportes que pueden generase son:

2.1. Destinos de las transferencias corrientes y de capital: Presenta el nombre de las

entidades públicas, privadas y del sector externo que han recibido aportes del Estado

y el renglón presupuestario por el cual se le brindaron los recursos. Muestra las cifras

de devengado, pagado y saldo por devengar.

2.2. Ejecución del gasto con recursos de fuente específica: Las fuentes específicas son

un mayor detalle de la fuente de financiamiento, se conforman por la fuente de

financiamiento, organismos y el correlativo. Generalmente se utilizan para el caso de

préstamos, donaciones y colocaciones de bonos (fuente de financiamiento), muestran

el detalle de quien provee los recursos (organismo), por ejemplo para, el caso de

préstamos Banco Centroaméricano de Integración Económica -BCIE-Banco

Interamericano de Desarrollo -BID-, e indica que préstamo (correlativo) es el que

brinda los recursos (Préstamo Carretera Guatemala-Don Justo), para poder interpretar

este reporte se recomienda utilizar la opción: CLASIFICADORES / GENERALES/

FUENTES ESPECÍFICAS. El reporte presenta por institución y unidad ejecutora, las

cifras de devengado, pagado y saldo por devengar (que es la diferencia entre el

presupuesto vigente y el devengado).

81
2.3. Ejecución institucional del gasto con recursos externos por renglón: indica en que

renglón ha ejecutado cada entidad los préstamos, donaciones o colocaciones que están

financiando su presupuesto.

2.4. Clasificación económica del objeto de gasto de administración central: presenta

las cifras totales de la ejecución del gasto público desde la perspectiva de la

clasificación económica, mostrando los montos del presupuesto vigente, la ejecución

acumulada y el porcentaje de ejecución.

2.5. Saldo disponible por estructura programática y renglón: Indica el monto del

presupuesto que aún puede ejecutar la institución, para cada estructura programática y

sus correspondientes renglones.

2.6. Servicio de la deuda pública por préstamo: Genera información sobre el pago de

intereses y amortizaciones de los préstamos otorgados al Estado.

2.7. Reporte de Grupos Dinámicos: Debido a que el presupuesto de egresos (o gastos)

puede ser clasificado desde distintos puntos de vista, las opciones en el ordenamiento

de las distintas clasificaciones son numerosas, este reporte está diseñado para brindar

al usuario una herramienta que le permite indicar al sistema informático el

ordenamiento de información, según sus necesidades.

Características:

a) Permite utilizar ocho agrupaciones de clasificadores, en donde siempre el último grupo

que se elige representa el menor nivel de detalle y el primer grupo representa el nivel más

agregado.

b) Las columnas predeterminadas son las siguientes:

 Asignado;

82
 Modificado;

 Vigente;

 Pre compromiso;

 Comprometido;

 Devengado;

 Pagado;

 Saldo por comprometer: Es la diferencia entre el Presupuesto Vigente y el

Comprometido;

 Saldo por devengar: Es la diferencia entre el Presupuesto Vigente y el

Devengado; ·Saldo por pagar: Es la diferencia entre el Devengado y el Pagado

c) Porcentaje ejecutado.

2.8. Corte: se refiere a la primera agrupación que el sistema realiza, por ejemplo si se

indica como entidad, el sistema estará mostrando información para cada una de las

entidades.

2.9. Grupo: equivale a una categoría presupuestaria o clasificador, el grupo superior

siempre se integra de la sumatoria del grupo inferior, ejemplo:

En el caso de los grupos dinámicos, su nombre completo es EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

(grupos dinámicos), el sistema despliega una serie de cuadros de diálogo para que el usuario

“SELECCIONE” las variables que le permitan hacer la consulta que desea. Las variables son

partes de la estructura presupuestaria que son definidas por la persona que hace la consulta.

83
El proceso de consulta, se inicia con el ingreso a la página Web del Ministerio de Finanzas

Públicas o directamente a la dirección https:\\sicoin.minfin.gob.gt en la forma acostumbrada, al

llegar al menú principal del usuario: prensa, con las opciones disponibles: clasificadores,

ejecución de ingresos, y ejecución de gastos, señalamos e ingresamos a ejecución de gastos.

Dentro de ejecución de gastos, señalamos reportes e ingresamos a él, y luego señalamos e

ingresamos a información consolidada. Finalmente se señala e ingresa a ejecución del

presupuesto (grupos dinámicos).

2.10. Reporte múltiple: Este reporte al igual que el reporte de grupos dinámicos permite

al usuario generar reportes de acuerdo a sus necesidades.

Características:

a) Es Matricial: combina dos clasificadores, uno en la columna y otro en la fila.

b) Presenta dos sumatorias: totaliza las filas y las columnas.

c) Se refiere a un monto único: presenta una única etapa del gasto.

Para generar este reporte debe seleccionar los siguientes campos:

Corte: se refiere a la agrupación que el sistema realiza, por ejemplo, si se indica como corte

entidad, el sistema estará mostrando información por cada una de las entidades.

Columna: según la clasificación que elija el usuario, el sistema ordenará en columnas

(verticalmente) dicha clasificación. Por ejemplo, si se elige para las columnas el clasificador

fuente de financiamiento, el sistema presentará en la primera columna ingresos corrientes.

84
Fila: el sistema muestra en las filas (horizontalmente) el clasificador que se le indique, por

ejemplo, si se elige el clasificador grupo de gasto, en la fila 1 mostrará grupo 000, en la fila 2

grupo 100 y así sucesivamente.

Sistema de información de contrataciones y adquisiciones del Estado (GUATECOMPRAS)

Es el portal que utilizan las entidades públicas para publicar sus necesidades de compras y

contratación de bienes y servicios, a fin que éstas estén a la vista de la ciudadanía. También

permite a los empresarios conocer las oportunidades de negocios, los organismos públicos

conocen temporalmente las ofertas disponibles y la ciudadanía vigila los procesos y a la vez

conoce los precios pagados en cada adquisición; con estos procedimientos se considera que se

incrementa la competencia y se reduce la corrupción

Este portal puede accederse en la dirección http://guatecompras.gob.gt/ Guatecompras es

producto del proceso de modernización financiera del Estado y se constituye en un proceso que

pretende estimular reducciones en los costos de los bienes y servicios que le venden al sector

público.

85
Capitulo III
Integración Contable Presupuestaria

Durante mucho tiempo, se ha comentado que se debe integrar en un solo registro, las

transacciones de la contabilidad financiera y la contabilidad del presupuesto, pero se debe

analizar en primera instancia de qué integración estamos hablando, integración de cuentas,

integración de registros o integración de criterios de registro o de bases de registro; y un

elemento fundamental que debemos analizar son las bases de registro de la ejecución

presupuestaria, que las podemos conceptualizar como: “Es la base que se utiliza para realizar el

registro de las transacciones presupuestarias es decir cuando se registra el ingreso real y cuando

el gasto real y para formular los presupuestos”.

Es pertinente señalar que la integración ideal sería si tenemos el mismo cuadro de cuentas en la

contabilidad y el presupuesto, y la misma base de registro en el presupuesto y en la contabilidad

financiero patrimonial, así como en los registros solo se consideren ingresos y gastos corrientes.

Se debe tener presente que en la contabilidad presupuestaria se utiliza para el registro de los

gastos. Se entiende por contabilidad presupuestaria el registro detallado de las estimaciones de

ingresos y las asignaciones de gastos, debidamente aprobados, así como el registro de las

operaciones producto de su ejecución y liquidación. Incluye además registros auxiliares y

específicos que faciliten el control interno y posibiliten el externo. En relación con bases de

86
registro de la ejecución presupuestaria, tenemos la base de efectivo, la base de devengado criterio

contable, la base de competencia y la base de devengado criterio presupuestario.

Presupuesto.
Definición

Un presupuesto contable es el documento que refleja el plan operativo de una empresa para un

periodo de tiempo determinado, normalmente un año. En palabras sencillas, es una previsión de

los resultados, contando con los distintos flujos de dinero que se moverán en ese plazo acotado.

O sea, un presupuesto en contabilidad es el cálculo aproximado de los ingresos y gastos que se

producirán por una actividad económica concreta.

La importancia de establecer esta planificación reside en que nos obliga a evaluar y marcar las

prioridades de nuestra empresa para alcanzar ese objetivo básico que no es otro que obtener

beneficios y alejarnos del déficit. Por tanto, su función principal es la de controlar la acción

empresarial, tomando nota de las disfunciones o errores para corregirlos. Si todo va sobre ruedas,

nos verifica los logros obtenidos.

Pero, siempre teniendo en cuenta que un presupuesto en la contabilidad de una empresa tiene un

componente de futuro, no se trata de plasmar solo los datos económicos que confluyen en

nuestro negocio, plasma una proyección de esas cifras en un periodo futuro. Es un documento

administrativo, un insustituible ejercicio de reflexión y seguimiento de la actividad de nuestra

empresa.

No existe, como en casi nada del universo empresarial, una forma única de hacer un presupuesto

en contabilidad. Dependiendo del factor o factores en los que se ponga el foco de atención

87
surgen algunas variaciones. Algunas de las claves que tener en cuenta para elaborar un

presupuesto contable son:

El organigrama de la empresa debe aparecer para reflejar las diferencias entre las distintas áreas

y poder corregir con rapidez los desajustes. Si hablamos de PYMES, este organigrama debe ser

sencillo, solo con las líneas de mando esenciales (clientes, tesorería, proveedores, acreedores y

pagos por cobrar).

Reunir la información financiera actual, si es necesario contando con datos del estado financiero

en los últimos periodos. Se trata de conocer cuál ha sido el nivel real de ingresos y las

necesidades que se han tenido para cubrir esa producción.

Fijar la meta para el periodo que ocupa este presupuesto. Hemos revisado la información pasada

y estudiado con datos el comportamiento de la empresa, ahora es el momento de plasmar las

expectativas, con una visión realista en la que se tengan en cuenta factores externos como las

condiciones del mercado, datos macroeconómicos o la competencia en el sector en el que nos

movemos.

Una clara identificación de todas nuestras fuentes de ingresos, no sólo la venta de productos o

servicios, también partidas como las comisiones o las participaciones en mercados de capitales,

por ejemplo. Es preciso que figure la evolución de cada uno de estos ingresos en los últimos

ejercicios.

Identificar los costos y gastos, los llamados usos del dinero. Aquí es importante optimizar

nuestros recursos y minimizar los costes.

Objetivo de la integración presupuestal

88
La misma implica anticipar y analizar las diferencias o desviaciones que la empresa presente. Su

objetivo principal será tomar las medidas pertinentes para mitigar los desequilibrios que generan

los ingresos o los gastos.

Tipos De Integración

Presupuesto maestro
El presupuesto maestro recolecta todos los presupuestos para crear una imagen financiera

integral; por eso abarca toda la información. Incluye los datos económicos destinados al flujo de

efectivo presupuestado y todo lo referente a las finanzas de la empresa.

Su objetivo es mantener el equilibrio entre los diversos departamentos de la empresa. Desde esta

perspectiva, incentiva la funcionalidad de los procesos y contribuye a alcanzar las metas

generales.

Características del presupuesto maestro.


Establece un modelo a seguir y orienta a la empresa para obtener los logros económicos

pautados. Es directo, medible, comparativo y asegura el retorno de la inversión en cierta medida.

Este tipo de presupuestos parte de las metas a largo plazo, por lo que constituye un instrumento

de planeación estratégica. Una vez que es elaborado se utiliza como herramienta en el control de

los costos, facilita la coordinación de la gerencia con los sistemas contables, y resume todos los

proyectos, planes y presupuestos de la empresa.

Presupuesto de operación
Este presupuesto contempla las actividades de producción, ventas y administración de la

empresa. Está enfocado en la recolección y análisis de datos referentes a gastos, el estado real de

89
ganancias o pérdidas enfocadas en el futuro. Lo utilizan comúnmente las empresas a gran escala;

depende de la complejidad de las operaciones y ocurre en un periodo determinado.

En este presupuesto coexisten las ventas, el precio de ventas, el presupuesto de producción, las

requisiciones de materia prima, la mano de obra, los gastos de fabricación y los gastos de

administración, entre otros.

La manera más eficaz de realizar este presupuesto es resumirlo en un reporte con información

ordenada de cada departamento. Esto permite que la organización tenga los datos actualizados de

hacia dónde se dirigen los presupuestos de operaciones a través de un estado de resultados.

Características del presupuesto de operación


Toma en consideración los gastos que una empresa espera en el futuro, así como los ingresos que

prevé generar durante el próximo año.

Describe las actividades que sirven para generar ingresos de la compañía.

Presupuesto de ventas
Es también conocido como presupuesto de ingresos y define lo que se espera que la organización

realice en el mercado. Se ajusta a la demanda y, a partir de ese principio, se elabora un

presupuesto de producción que contenga un enfoque de las metas a futuro, así como el

incremento del patrimonio de la empresa.

La mayoría de las compañías realiza este procedimiento, pues mantiene todos los datos

económicos actualizados, que son un elemento clave para el buen manejo financiero. Incluso, en

muchas ocasiones, este presupuesto representa el primer paso para crear los demás presupuestos.

Para realizar un presupuesto de ventas te recomendamos clarificar las metas que deseas alcanzar

durante un periodo específico. Haz un estudio objetivo por medio de algún instrumento que

90
evalúe la demanda del mercado. Así podrás garantizar un análisis correcto de factores como la

economía, la industria, las ventas en el pasado (y del sector) para facilitar la ejecución una vez

que el presupuesto haya sido aceptado. Después de esto, deberás comunicarlo a todos los

departamentos involucrados.

Características del presupuesto de ventas


Este presupuesto debe incluir una relación de todos los productos o servicios que comercializa la

empresa. Las ventas previstas deben estar representadas en cantidad (número de unidades y valor

económico).

Asimismo, debe incorporar un pronóstico de ventas del sector y de la empresa ajustado a la

realidad. Para ello es importante conocer la participación de la empresa en el mercado. En

resumen, para elaborarlo se necesita tiempo, esfuerzo y un amplio conocimiento del mercado.

Presupuesto de producción
Es la columna vertebral del presupuesto de tu negocio. Se realiza posteriormente al presupuesto

de ventas debido a que están íntimamente relacionados. Con la recolección de datos de ambos se

prevé cuánto debe producirse y si los resultados concuerdan con los objetivos esperados.

Este documento es sumamente importante, pues los encargados de su gestión sabrán qué se está

fabricando, el plan de requerimientos de insumos y recursos para el crecimiento eficaz de la

productividad en la organización, así como el cálculo del costo destinado a ventas.

Quienes elaboran este presupuesto normalmente ocupan los puestos de alta gerencia, pues deben

controlar y ejecutar los factores que intervienen en el proceso. La mano de obra y materias

primas son dos aspectos principales a considerar.

91
Características del presupuesto de producción
Para realizar un presupuesto de producción eficaz se deben tener en cuenta los siguientes rubros:

1.1.1. El personal disponible para crear el producto.

1.1.2. El margen de beneficio buscado.

1.1.3. El tiempo necesario para llevar a cabo la producción (horas de trabajo).

1.1.4. El valor por hora.

Todos estos factores se engloban en una fórmula general para ejecutarlo: (unidades) =

presupuesto de ventas + inventario final planificado – inventario inicial.

A su vez, debe incluir varios elementos como: presupuestos de materiales, compras de la

empresa, mano de obra, gastos de fabricación y los costos operativos de la empresa.

Presupuesto de compras
Es también conocido como presupuesto de necesidades de materias primas. Se realiza

posteriormente al presupuesto de producción. En él pueden encontrarse de manera ordenada los

costes de los insumos que requiere una empresa para la producción y la venta.

Para hacerlo de manera eficiente, implementa un inventario que te ayude a determinar las

necesidades de los diferentes insumos. Considera aspectos importantes como el estándar exacto

de cada producto, el tiempo que se requerirá, el abastecimiento eficaz de los materiales

suficientes para evitar la escasez y el precio unitario.

Es primordial que el presupuesto de compras tenga actualizados estos datos para que la

programación de pedidos (considerando el tiempo de entrega) sea exitosa y obtengas la cantidad

necesaria de materia prima para producir.

92
Características del presupuesto de compras
En este tipo de presupuestos se deben plasmar aspectos como la rotación del inventario, ya que

su principal razón de ser radica en dar seguimiento al valor de inventario de la empresa y la

cantidad de mercancía vendida, así como el inventario final que la empresa necesita tener al final

de cada periodo.

Al realizarlo es imprescindible seguir las pautas establecidas por la política de inventario que se

maneja, con el fin de atender las necesidades de producción y ventas del siguiente periodo, al

igual que el costo que representan estos inventarios.

Siempre debe estar alineado al presupuesto de producción, en el que se refleja el número de

productos terminados que deben producirse en cada periodo. De acuerdo con las cantidades

indicadas a fabricar de cada producto terminado, se realiza una «explosión» de materiales. Así se

determinan las cantidades requeridas de los materiales que forman parte de esos productos

terminados.

Presupuesto de flujo de caja


También se le puede llamar presupuesto de flujo de efectivo y está íntimamente relacionado con

el presupuesto de tesorería (que verás más adelante). Su objetivo es establecer el flujo de dinero

con el que cuenta una empresa en un periodo determinado. Es vital para la toma de decisiones

estratégicas, debido a que refleja una estimación de cuánto y cómo entra el dinero. Esto te

permite planificar a futuro correctamente.

Con este presupuesto estarás considerando toda la información para definir si la empresa cuenta

con los recursos monetarios para continuar en función y la manera en que se gestionan dichos

recursos.

93
El presupuesto de caja aporta datos esenciales para conocer las cifras finales y saber si tienes un

excedente o déficit de efectivo. Los datos que te facilitarán la recolección de información son los

siguientes:

1. Flujo de entradas

2. Flujo de salidas

3. Flujo de efectivo neto

4. Efectivo final

5. Saldo de efectivo excedente

Presupuesto de tesorería
Este presupuesto es uno de los más importantes, si deseas generar mayor crecimiento económico

en tu empresa. Controla y anticipa los valores financieros que posee la organización. Contempla

una visión a futuro que consiste en recolectar datos de cobros, pagos y gastos para definir si se

les puede hacer frente con los ingresos que obtuvo el negocio. Planifica también los pasos a

seguir en caso de tener desajustes, como exceso o déficit de liquidez.

Los momentos ideales para realizar este presupuesto son al inicio de la actividad empresarial y

cada año. La forma de saber con exactitud cómo puedes obtener este presupuesto es teniendo en

cuenta la entrada de capital menos los gastos. Por esta razón es que este presupuesto se divide en

dos tipos:

Presupuesto de cobros
Está basado en la recolección de datos de cobros y posibles entradas que se prevén que estarán a

disposición de la empresa. Suele confundirse con el presupuesto de ingresos, pero en este caso

los cobros representan la entrada de dinero líquido que obtienes de las ventas, transferencias o

94
aportaciones de capital y diversas vías. Los plazos para concretarse pueden durar meses o años,

dependiendo de la complejidad del acuerdo.

Algo importante a considerar: cuando realices este presupuesto deberás apegarte lo más posible a

la realidad, ya que necesitas integrar todos los criterios para tener a tu disposición el dinero

necesario para la empresa en el periodo previamente estipulado.

Presupuesto de gastos
Hace referencia a la salida o posible salida de dinero del que dispone tu empresa para realizar los

movimientos necesarios para la producción. En este presupuesto debes tener en cuenta los pagos

a proveedores, compras, salarios, licencias y diversos servicios consumidos constantemente. De

esta manera, puedes planificar estrategias más efectivas para su oportuna administración

financiera. Por ello, este presupuesto debe estar en constante revisión y actualización.

Para realizar de manera efectiva este presupuesto considera los pagos ordinarios frecuentes como

cotizaciones a la seguridad social, pago de suministros, pagos de impuestos, publicidad y

marketing. No olvides considerar los tiempos de producción estándar manejados por la

organización. Con ello podrás hacer frente a los gastos corrientes del día a día y cualquier gasto

adicional que surja sobre la marcha.

Características del presupuesto de tesorería


El rasgo más característico del presupuesto de tesorería es, curiosamente, la imposibilidad de que

se cumpla. Es decir, siempre existirán desviaciones, por mínimas que sean; las cuales se reflejan,

normalmente amplificadas, en los flujos monetarios; esto es, en el flujo de caja.

Entre sus componentes están:

95
1. La gestión, cuyo objetivo es identificar los instrumentos de cobro y pago, así como los

recursos financieros a utilizar. Es decir, cheques, pagarés, créditos, pólizas.

2. La planificación, pues con ella se establecen políticas de gestión de riesgos, como

liquidez, crédito o tipo de interés.

3. El control, ya que este presupuesto servirá para identificar desviaciones en las distintas

partidas, con lo que podremos conocer si son coyunturales o se mantendrán en el tiempo.

Favorecerá asimismo la corrección y adaptación del presupuesto a las necesidades de

fondos emergentes.

Presupuesto de marketing
Está centrado en los diversos medios con los que interactúa tu empresa para publicitarse y crear

estrategias de marketing. Este presupuesto es imprescindible para llegar a tus clientes y crear un

diseño de comunicación efectivo. Debe ser concreto en sus objetivos; además, poseer datos,

cifras exactas y metas alcanzables.

Es importante que siempre establezcas la cantidad de dinero que destinarás a eventos, publicidad

en línea, sitios web, medios tradicionales, agencias, entre otros. El objetivo principal de este

presupuesto es obtener los datos necesarios de los gastos de dichos servicios durante un tiempo

determinado. Así podrás definir si tu presupuesto se ajusta a los gastos de tu estrategia de

marketing.

Para saber cuál es tu presupuesto adecuado de marketing deberás atender las necesidades de

promoción que te exige el mercado. Compáralo con los presupuestos de años previos, si no es la

primera vez que realizas este presupuesto. Cotejar los resultados de los años anteriores te permite

tomar decisiones inteligentes y establecer un porcentaje equivalente al pronóstico de ventas.

96
También puedes verificar la competencia para crear un presupuesto que te permita incrementar

tu presencia frente a otras marcas del mercado. No olvides elegir bien el medio al que distribuyes

tu presupuesto, pues así podrás obtener la información necesaria para incorporar eficientemente

el medio adecuado a tu mercado objetivo.

Características del presupuesto de marketing


Debe ajustarse a las necesidades (objetivos, estrategias y planes de acción), tanto en precio como

en calidad de los servicios a contratar, y de los que consta el presupuesto.

Es coherente con los medios en los que está presente la empresa.

Es estructurado y detallado.

Además de los costes (o inversión) debe también detallar los posibles ingresos que se derivarán

de cada acción, para después calcular los beneficios o el margen de contribución y el ROI o

retorno sobre la inversión.

Importancia de la integración presupuestal

La integración presupuestal es de suma importancia para las empresas porque ayuda y guía a que

en el tiempo se puedan cumplir los objetivos dentro de los entandares establecidos. Por ello

resulta tan necesaria la planificación adecuada y un buen equipo de trabajo que pueda trabajar en

base a conseguir mejores resultados con los recursos que se tengan. Además, esta ayuda a la

actualización y reorganización a futuro, intuyendo así el sostenimiento y la efectividad de la

empresa.

97
Conclusiones
1. La Integración del presupuesto debe cumplir con rigurosidad los patrones establecidos

por la sociedad en materia de transparencia en las instancias del proceso de su diseño,

formulación, aprobación, ejecución y control.

2. El libro de inventario y balances, son los registros que realizan las entidades para llevar el

control de sus bienes, derechos y obligaciones que adquieren las empresas al momento de

iniciar sus operaciones contables, conociendo su base legal para respaldar la información

detallada en los estados financieros; así mismo, cabe recalcar que debe tener un orden

secuencial para la presentación de dichos libros contables.

3. Dependiendo del tipo de inventario debe de considerar la naturaleza de la empresa y el

modelo de negocio. Si algo tienen en común todos ellos es su propósito final: optimizar el

almacenamiento y la gestión del stock para asegurar el mejor servicio al cliente. 

4. En conclusión, es una herramienta imprescindible para la realización del presupuesto de

todas las entidades que componen el estado.

5. Las NICSP de devengo son prácticas de alta calidad sobre la contabilidad e información

financiera de entidades públicas alrededor del mundo desarrolladas por el Comité

Internacional de Estándares de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB, por sus

siglas en inglés), como ente normativo independiente

6. Gracias a un buen control de inventario se puede conseguir el balance correcto de

existencias en los almacenes, lo que evita que ocurra perder ventas por falta de

inventario, cuando se lleva a cabo una buena gestión de inventarios en la empresa, se

garantiza un mejor servicio al cliente.

98
7. Tras el análisis, podemos deducir que los principales objetivos para el desarrollo del

Sistema Integrado de Administración Financiera y Control (SIAF-SAG) son generar las

capacidades dentro del sector público, los factores determinantes que han hecho una

realidad la implementación del sistema es el apoyo político que se le ha dado a la reforma

financiera y la continuidad de las principales cabezas o autoridades que han estado

involucradas en este proceso, La Contraloría General de Cuentas es el órgano rector del

control gubernamental.

99
Recomendaciones
1. Apoyar la gestión presupuestaria en el diseño y aplicación de herramientas tecnológicas

que faciliten la sistematización del proceso de evaluación y seguimiento, incorporando el

uso de indicadores que permitan conocer oportunamente el cumplimiento de los objetivos

y metas propuestas.

2. Se recomienda llevar el libro de inventarios y balances en un orden secuencial para

evidenciar los procesos contables que se llevan a cabo dentro de los periodos fiscales, al

margen de las leyes tributarias y de comercio que la avalan.

3. Recomendamos verificar el principal desafío logístico de la entidad ya que analizar qué

tipo de inventario implementar para que ayude a incrementar al máximo la eficiencia de

los procesos.

4. La contabilidad Gubernamental uno de sus principales objetivos es aprobar la

normatividad contable para homogenizar la contabilidad tanto de los sectores públicos y

privados.

5. Se recomienda analizar las NICSP ya que existe un esfuerzo regional y global por

adaptarlas a sus sistemas de contabilidad, porque son la única base del sistema financiero

contable de aplicación para las compañías del Estado.  No hay otra base contable que sea

aceptada.

100
Bibliografía
1. Velásquez Peralta, N. (2020). Contabilidad Básica I. Universidad Católica Los Ángeles

de Chimbote, Perú. Disponible en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16124

2. Martínez Escobedo, A. A. (2015) Legislación Básica Educativa. Guatemala: Impresión

3. Litográfica.

4. Consejo de Redacción de Siigo. (08 de enero 2018). ¿Qué es un inventario? [Página

Web]. Disponible en: https://www.siigo.com/blog/contador/que-es-un-inventario/

5. Blog, C. (2 de Octubre de 2022). Certus Blog | Carreras Técnicas Profesionales. (¿. e.

gubernamental?, Productor) Obtenido de https://www.certus.edu.pe/blog/que-es-la-

contabilidad-gubernamental/

6. EY US - Home. (29 de Enero de 2020). Obtenido de https://www.ey.com/es_pe/public-

policy/nicsp--aplicacion-e-importancia-de-practicas-contables-necesaria

7. GestioPolis.com. (2023). GestioPolis.com. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-

es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/

8.

Definicion.DE. (2023). Definicion.De. Obtenido de Contabilidad Gubernamental:


https://definicion.de/contabilidad-gubernamental/

9. Deloitte Touche Tohmatsu Limited. (Enero de 2020). Deloitte. Obtenido de Las NICSP

en su bolsillo: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/pe/Documents/audit/

NICSP%20en%20su%20bolsillo%202020.pdf

101
10. Economipedia. (2023). Economipedia. Obtenido de Diccionario Economico:

https://economipedia.com/definiciones/inventario.html

11. Contraloría General de Cuentas. (s/f). Recuperado 2023, de Gob.gt website:

https://www.contraloria.gob.gt/imagenes/i_docs/i_inf_gobierno06/resena.htm

12. df_user. (2022, noviembre 8). ¿Qué es un libro de inventarios y balances? Recuperado

febrero de 2023, de Defontana website: https://www.defontana.com/cl/que-es-un-libro-

de-inventarios-y-balances/

13. Euroinnova Business School. (2020, septiembre 21). Cuál es el objetivo de la integración

presupuestal. Recuperado el 24 de febrero de 2023, de Euroinnova Business School

website: https://www.euroinnova.edu.es/cual-es-el-objetivo-de-la-integracion-

presupuestal

14. González B, H. R., & de Hugo R. González B, V. T. las E. (2011, marzo 8). Conciliar e

Integrar. Recuperado el 24 de febrero de 2023, de Oficina Profesional Contable website:

https://opconsultor.wordpress.com/2011/03/07/conciliar-e-integrar/

15. La integración de la contabilidad presupuestaria y financiera en el sector público. (2016,

febrero 23). Recuperado el 24 de febrero de 2023, de Semanario Universidad website:

https://semanariouniversidad.com/opinion/la-integracion-la-contabilidad-presupuestaria-

financiera-sector-publico/

16. Ley Orgánica del Presupuesto - Federación Nacional de Judo. (s/f). Recuperado de

https://fedejudoguate.org.gt/ley-organica-del-presupuesto/

17. ¿Qué es el libro diario? (s/f). Recuperado el 24 de febrero de 2023, de Debitoor.es

website: https://debitoor.es/glosario/definicion-libro-diario

102
18. Sipalonline.org. (s/f). Recuperado el 24 de febrero de 2023, de Flacsochile.org website:

https://www.flacsochile.org/old_sites/sipalonline/practicas/complete_html/

SIAF_SAG.html

19. (S/f). Recuperado el 24 de febrero de 2023, de

http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://

www.minfin.gob.gt/images/downloads/leyes_manuales/manuales_dtp/manual%20secpub

%20220318.pdf

103

También podría gustarte