Está en la página 1de 71

ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR NORMAL Y MODIFICADO

(INFORME No. 4)

GRUPO 7

JOSE ANDERSON FORERO GONZALEZ

CRISTIAN CAMILO GUTIERREZ VASQUEZ

JULIAN DAVID HURTADO BONILLA

JULIAN ANDRÉS MARTINEZ ROJAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

TUNJA

2015
ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR NORMAL Y MODIFICADO
(INFORME No. 4)

GRUPO 7

JOSE ANDERSON FORERO GONZALEZ Cód. 201020408

CRISTIAN CAMILO GUTIÉRREZ VASQUEZ Cód. 201120242

JULIAN DAVID HURTADO BONILLA Cód. 201120202

JULIAN ANDRÉS MARTÍNEZ ROJAS Cód. 201120206

Presentado a: Ing. Msc. CARLOS HERNANDO HIGUERA SANDOVAL

Monitora: SONIA ROCÍO HOYOS AVENDAÑO

Materia: DISEÑO DE PAVIMENTOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

TUNJA

2015
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8

1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 9
1.1OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 9
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 9

2. MARCO DE REFERENCIA................................................................................ 10
2.1 COMPACTACIÓN ............................................................................................ 10
2.2 VENTAJAS DE LA COMPACTACIÓN ............................................................. 11
2.3 SUELOS COHESIVOS .................................................................................... 13
2.4 SUELOS NO COHESIVOS .............................................................................. 13
2.5 CURVA DE COMPACTACIÓN ....................................................................... 13

3. LOCALIZACIÓN DEL ENSAYO ......................................................................... 15


3.1 COORDENADAS ZONA DE ESTUDIO ........................................................... 16

4. EQUIPOS UTILIZADOS .................................................................................... 17


4.1 MOLDE METÁLICO ......................................................................................... 17
4.2 MARTILLO METÁLICO ................................................................................... 17
4.3 CALIBRADOR PIE DE REY............................................................................. 18
4.4 PALA O CUCHARA ......................................................................................... 18
4.5 BALANZA......................................................................................................... 19
4.6 REGLA METÁLICA .......................................................................................... 19
4.7 HORNO............................................................................................................ 20
4.8 TAMICES ......................................................................................................... 20

5. PROCEDIMIENTO............................................................................................. 21
5.1 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO (INV E – 142 - 13) ............................ 21

6. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA .................................................................... 27


7. DATOS OBTENIDOS ........................................................................................ 28
7.1 DATOS OBTENIDOS MATERIAL FINO .......................................................... 28
7.1.1 Humedad inicial. ........................................................................................... 28
7.1.2 Dimensiones del molde. ................................................................................ 29
7.1.3 Humedad de compactación. ......................................................................... 29
7.2 DATOS OBTENIDOS MATERIAL GRANULAR ............................................... 30
7.2.1 Humedad inicial. ........................................................................................... 30
7.2.2 Dimensiones del molde. ................................................................................ 30
7.2.3 Humedad de compactación. ......................................................................... 31

8. CÁLCULOS........................................................................................................ 32
8.1 CÁLCULOS – MATERIAL FINO ...................................................................... 32
8.1.1 Humedad inicial. ........................................................................................... 32
8.1.2 Volumen del cilindro. ..................................................................................... 33
8.1.3 Peso promedio del cilindro. ........................................................................... 33
8.1.4 Humedad de compactación. ......................................................................... 34
8.1.5 Peso seco del material. ................................................................................. 35
8.1.6 Humedad adicional. ...................................................................................... 36
8.1.7 Agua adicional. ............................................................................................. 37
8.1.8 Peso de la muestra húmeda compactada. .................................................... 37
8.1.9 Densidad húmeda. ........................................................................................ 38
8.1.10 Peso del material seco. ............................................................................... 38
8.1.11 Densidad seca. ........................................................................................... 39
8.1.12 Energía de compactación. .......................................................................... 39
8.1.13 Gravedad específica. .................................................................................. 40
8.1.14 Densidad seca máxima. .............................................................................. 40
8.1.15 Humedad óptima. ........................................................................................ 41
8.1.16 Curva de saturación. ................................................................................... 43
8.1.17 Saturación para cada punto del ensayo. ..................................................... 45
8.1.18 Relación de vacíos. ..................................................................................... 45
8.1.19 Porosidad. ................................................................................................... 46
8.2 CÁLCULOS – MATERIAL GRANULAR ........................................................... 48
8.2.1 Humedad inicial. ........................................................................................... 48
8.2.2 Volumen del cilindro. ..................................................................................... 49
8.2.3 Peso promedio del cilindro. ........................................................................... 50
8.2.4 Humedad de compactación. ......................................................................... 51
8.2.5 Peso seco del material. ................................................................................. 52
8.2.6 Humedad adicional. ...................................................................................... 53
8.2.7 Agua adicional. ............................................................................................. 53
8.2.8 Peso de la muestra húmeda compactada. .................................................... 54
8.2.9 Densidad húmeda. ........................................................................................ 54
8.2.10 Peso del material seco. ............................................................................... 55
8.2.11 Densidad seca. ........................................................................................... 56
8.2.12 Energía de compactación. .......................................................................... 56
8.2.13 Gravedad específica. .................................................................................. 57
8.2.14 Densidad seca máxima. .............................................................................. 57
8.2.15 Humedad óptima. ........................................................................................ 58
8.2.16 Curva de saturación. ................................................................................... 60
8.2.17 Saturación para cada punto del ensayo. ..................................................... 62
8.2.18 Relación de vacíos. ..................................................................................... 62
8.1.19 Porosidad. ................................................................................................... 63

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................ 66
9.1 MATERIAL FINO ............................................................................................. 66
9.1 MATERIAL GRANULAR .................................................................................. 66

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 68

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA ............................................................................ 69

ANEXOS ................................................................................................................ 70
LISTA DE TABLAS
pág.

Tabla 1. Humedad inicial – Material fino ................................................................ 28


Tabla 2. Dimensiones del cilindro – Material fino .................................................. 29
Tabla 3. Humedad de compactación – Material fino.............................................. 29
Tabla 4. Humedad inicial – Material granular ........................................................ 30
Tabla 5. Dimensiones del cilindro – Material granular ........................................... 30
Tabla 6. Humedad de compactación – Material granular ...................................... 31
Tabla 7. Cálculo humedad inicial – Material Fino .................................................. 33
Tabla 8. Cálculo volumen y peso del cilindro – Material fino ................................. 34
Tabla 9. Cálculo humedad de compactación – Material fino ................................ 35
Tabla 10. Cálculos parámetros de compactación – Material fino .......................... 42
Tabla 11. Cálculo curvas de saturación – Material fino ......................................... 44
Tabla 12. Parámetros del suelo – Material fino ..................................................... 46
Tabla 13. Resumen ensayo de compactación – Material fino ............................... 48
Tabla 14. Cálculo humedad inicial – Material granular .......................................... 49
Tabla 15. Cálculo volumen y peso del cilindro – Material granular ........................ 50
Tabla 16. Cálculo humedad de compactación – Material grueso ......................... 52
Tabla 17. Cálculos parámetros de compactación – Material granular ................... 59
Tabla 18. Cálculo curvas de saturación – Material granular .................................. 61
Tabla 19. Parámetros del suelo – Material grueso ................................................ 63
Tabla 20. Resumen ensayo de compactación – Material grueso .......................... 65
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Principio de superposición ..................................................................... 10


Figura 2. Aumento de la capacidad....................................................................... 11
Figura 3. Reducción del asentamiento .................................................................. 11
Figura 4. Reducción de la permeabilidad .............................................................. 12
Figura 5. Reducción de la contracción del suelo ................................................... 12
Figura 6. Aplicación............................................................................................... 13
Figura 7. Curva de compactación ......................................................................... 14
Figura 8. Localización del muestreo...................................................................... 15
Figura 9. Zona de estudio – Superficie ................................................................. 16
Figura 10. Molde metálico de 6” con collarín ........................................................ 17
Figura 11. Martillo metálico de 10 lb ..................................................................... 17
Figura 12. Calibrador ............................................................................................ 18
Figura 13. Cuchara ............................................................................................... 18
Figura 14. Balanza ................................................................................................ 19
Figura 15. Regla metálica ..................................................................................... 19
Figura 16. Horno ................................................................................................... 20
Figura 18. Disgregamiento y tamizado del material .............................................. 21
Figura 19. Determinación Humedad Natural o Inicial ............................................ 22
Figura 20. Preparación del material ...................................................................... 22
Figura 21. Aplicación del contenido de agua adicional para alcanzar la humedad
deseada ................................................................................................................. 23
Figura 22. Proceso de compactación .................................................................... 24
Figura 23. Enrase y pesado del molde de compactación ...................................... 24
Figura 24. Determinación Humedad Horno ........................................................... 25
Figura 25. Repetitividad del ensayo ...................................................................... 26
Figura 26. Características físicas de la muestra ................................................... 27
INTRODUCCIÓN

La separación de las partículas en un suelo depende de la densidad de este, un


suelo en estado natural tiene una densidad que influye en la resistencia del
mismo. Un aspecto importante en el diseño de una estructura de pavimento es la
resistencia de la subrasante que se puede medir con índices como él %CBR.

Según las “Especificaciones generales de construcción de carreteras” INVIÁS


2013, el valor mínimo admisible del %CBR para un suelo tolerable de subrasante
es de 3%, cuando este valor es menor, es necesario reemplazar el suelo o realizar
un tratamiento de estabilización. Un tipo de tratamiento de estabilización es el
mecánico, el cual consiste en compactar la subrasante para producir densificación
y dar mayor resistencia.

Lograr la compactación adecuada de una capa de la estructura de pavimento o del


tratamiento de estabilización mecánica depende de la humedad óptima de
compactación. Para determinar la densidad seca máxima de laboratorio y la
humedad optima de compactación, se realizan los ensayos normal y modificado
de compactación.

Conocer la densidad seca máxima de laboratorio, es necesario para determinar el


grado de compactación de una capa, y de este modo comprobar si la capa se
construyó de acuerdo al diseño. Este trabajo contiene una descripción general del
procedimiento para realizar el ensayo normal y modificado de compactación,
además de esto se presenta el desarrollo, cálculos y resultados obtenidos de la
realización de los ensayos.

8
1. OBJETIVOS

1.1OBJETIVO GENERAL
Determinar la densidad seca máxima y la humedad optima de una muestra de
suelo fino y granular según el procedimiento descrito en las normas INV – E 141 y
142 – 13.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar las humedades de compactación.

 Realizar la curva de compactación, relación de vacíos y porosidad para


hallar la humedad óptima y la densidad seca máxima.

 Interpretar los resultados y la curva de compactación obtenida mediante los


datos tomados en laboratorio.

9
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 COMPACTACIÓN
Es la densificación del suelo por remoción de aire, lo que requiere energía
mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide en términos de su peso
específico seco. Cuando se agrega agua al suelo durante la compactación, ésta
actúa como un agente ablandador de las partículas del suelo, que hace que se
deslicen entre sí y se muevan a una posición de empaque más denso. El peso
específico seco después de la compactación se incrementa primero conforme
aumenta el contenido de agua.

Cuando el contenido de agua es gradualmente incrementado y se usa el mismo


esfuerzo compactador para la compactación, el peso de los sólidos del suelo en
un volumen unitario crece en forma gradual.

Figura 1. Principio de superposición

Fuente: Braja M. Das. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica [online]. Consultado en 20 de Abril


de 2015. Disponible en internet <http://es.slideshare.net/ralvmrz/fundamentos-de-ingeniera-
geotcnica-braja-m-das>.

Más allá de un cierto contenido de agua w = w2, (figura 3.1), cualquier incremento
en el contenido de agua tiende a reducir el peso específico seco, debido a que el
agua toma los espacios que podrían haber sido ocupados por las partículas

10
sólidas. El contenido de agua bajo el cual se alcanza el máximo peso específico
seco se llama contenido de agua óptimo.1

2.2 VENTAJAS DE LA COMPACTACIÓN


La compactación permite el mejoramiento de las siguientes propiedades:

 Aumenta la capacidad de soporte del suelo

Figura 2. Aumento de la capacidad

Fuente: Universidad Católica de Valparaíso. Compactación de suelos [online]. Consultado en 20


de Abril de 2015. Disponible en internet < http://es.scribd.com/doc/67642626/Compactacion-
Suelos-Ppt#scribd>.

 Reduce los asentamientos del terreno debido a la disminución de vacíos.

Figura 3. Reducción del asentamiento

Fuente: Universidad Católica de Valparaíso. Compactación de suelos [online]. Consultado en 20


de Abril de 2015. Disponible en internet < http://es.scribd.com/doc/67642626/Compactacion-
Suelos-Ppt#scribd>.

1
Braja M. Das. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica [online]. Consultado en 20 de Abril de 2015.
Disponible en internet <http://es.slideshare.net/ralvmrz/fundamentos-de-ingeniera-geotcnica-braja-m-das>.

11
 Reduce la permeabilidad del suelo, el escurrimiento y la penetración del agua. El
agua fluye y el drenaje puede regularse.

Figura 4. Reducción de la permeabilidad

Fuente: Universidad Católica de Valparaíso. Compactación de suelos [online]. Consultado en 20


de Abril de 2015. Disponible en internet < http://es.scribd.com/doc/67642626/Compactacion-
Suelos-Ppt#scribd>.

 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo, ya que si hay vacíos, el agua


penetra y habrá un esponjamiento en invierno y contracción en verano.

Figura 5. Reducción de la contracción del suelo

Fuente: Universidad Católica de Valparaíso. Compactación de suelos [online]. Consultado en 20


de Abril de 2015. Disponible en internet < http://es.scribd.com/doc/67642626/Compactacion-
Suelos-Ppt#scribd>.

 Impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y


aumenta de volumen al congelarse, haciendo que pavimentos se hinchen y losas y
estructuras se agrieten.

12
Figura 6. Aplicación

Fuente: Universidad Católica de Valparaíso. Compactación de suelos [online]. Consultado en 20


de Abril de 2015. Disponible en internet < http://es.scribd.com/doc/67642626/Compactacion-
Suelos-Ppt#scribd>.

2.3 SUELOS COHESIVOS


La compactación se produce por la reorientación y por la distorsión de los
granos y sus capas absorbidas. Esto se logra por una fuerza que sea lo
suficientemente grande para vencer la resistencia de cohesión por las
fuerzas entre las partículas.

2.4 SUELOS NO COHESIVOS


Para lograr una compactación eficiente en este suelo se requiere una fuerza
moderada aplicada en una amplia área, o choque y vibración. La
compactación eficiente en los suelos cohesivos requiere presiones más
altas para los suelos secos que para los húmedos.

2.5 CURVA DE COMPACTACIÓN


Del ensayo de proctor modificado se obtiene la curva de compactación
propia del suelo con la cual se le está realizando el estudio que corresponde
con la energía de compactación aplicada, es decir que esta curva es única
para ese suelo en las condiciones de la prueba.2

2
Universidad Católica de Valparaíso. Compactación de suelos [online]. Consultado en 20 de Abril de 2015.
Disponible en internet < http://es.scribd.com/doc/67642626/Compactacion-Suelos-Ppt#scribd>.

13
Figura 7. Curva de compactación

Fuente: Universidad Católica de Valparaíso. Compactación de suelos [online]. Consultado en 20


de Abril de 2015. Disponible en internet < http://es.scribd.com/doc/67642626/Compactacion-
Suelos-Ppt#scribd>.

14
3. LOCALIZACIÓN DEL ENSAYO

El material fino utilizado para el ensayo de compactación a través de la norma


INV. E – 142 – 13 (Proctor modificado), se obtuvo previamente por medio de un
muestreo tipo apique realizado en la ciudad de Tunja departamento de Boyacá
específicamente en los predios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia cede central en el terreno aledaño al nuevo restaurante estudiantil,
donde anteriormente se realizaban labores de agricultura.

La muestra de material grueso utilizada, fue proporcionada por el laboratorio de


Pavimentos de la faculta de Ingeniera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia a carga de la escuela da Ingeniería de Transporte y Vías, el cual fue
obtenido de canteras aledañas a la ciudad y el tipo de ensayo realizado sobre este
material también hace referencia a la norma INV. E – 142 – 13.

Figura 8. Localización del muestreo

Fuente: Elaboración propia a partir de Información obtenida mediante la aplicación Google Inc.
Google Earth, Versión 7.1.2.2041 para Microsoft Windows.

15
Figura 9. Zona de estudio – Superficie

Fuente: Elaboración propia a partir de Información obtenida mediante la aplicación Google Inc.
Google Earth, Versión 7.1.2.2041 para Microsoft Windows.

3.1 COORDENADAS ZONA DE ESTUDIO


Mediante el software de localización geográfica de Google (Google Earth) es
posible determinar las coordenadas de la zona estudiada con el fin que pueda ser
localizada con facilidad al momento que resulte necesario conocer la ubicación del
terreno directamente en campo.

 E: 682288.08
 N: 613954.69
 Latitud: 5°33’07.7”
 Longitud: 73°21’16.20”
 Elevación: 2694 m.s.n.m.

16
4. EQUIPOS UTILIZADOS

4.1 MOLDE METÁLICO


Utilizado para depositar el agregado en él para posteriormente compactar la
muestra es de forma cilíndrica, de paredes sólidas, fabricados con metal.

Figura 10. Molde metálico de 6” con collarín

Fuente: elaboración propia.

4.2 MARTILLO METÁLICO


Utilizado para compactar el agregado, es de 50.80 ± 0.13 mm de diámetro tanto
para proctor normal como modificado, con un peso de 2495 ± 0.023 Kg (proctor
normal) y 4.5364 ± 0.009 Kg (proctor modificado), este posee un embolo en su
parte inferior, que pueda aplicar presión por la acción de un resorte calibrado.

Figura 11. Martillo metálico de 10 lb

Fuente: elaboración propia.

17
4.3 CALIBRADOR PIE DE REY
Instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, utilizado
para tomar los diámetros del molde.

Figura 12. Calibrador

Fuente: elaboración propia.

4.4 PALA O CUCHARA


Utilizada para tomar la muestra y verterla en el molde.

Figura 13. Cuchara

Fuente: elaboración propia.

18
4.5 BALANZA
Utilizada para determinar el peso, con una capacidad máxima de 11500 gramos y
una aproximación de lectura de 1 gramo.

Figura 14. Balanza

Fuente: elaboración propia.

4.6 REGLA METÁLICA


Se usa para enrazar el suelo con el borde del molde, debe ser de un material poco
flexible.

Figura 15. Regla metálica

Fuente: elaboración propia.

19
4.7 HORNO
Equipo utilizado para el secado de las muestras manteniendo una temperatura de
110 ± 5 ºC (230 ± 9 ºF).

Figura 16. Horno

Fuente: elaboración propia.

4.8 TAMICES
Tamices de 19.0, 9.5 y 4.75 mm (3/4”, 3/8” y No. 4)

Figura 17. Horno

Fuente: elaboración propia.

20
5. PROCEDIMIENTO

Lugar: Universidad Pedagógica de Colombia, cede central Tunja Boyacá


Colombia, avenida central del norte 39-11. En cercanía al restaurante de la
universidad.

Fecha: sábado 17/04/2015


El desarrollo del ensayo en laboratorio, inicio a las 8:00 a.m. en donde se
realizaron ciertas actividades específicas las cuales se mencionaran a
continuación:

5.1 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO (INV E – 142 - 13)


A continuación se enunciaran paso a paso el procedimiento en laboratorio
realizado:

 Como primera medida, el material se secó al aire, facilitando el disgregamiento


de los terrores de suelo extraído.

 Una vez reducida la humedad del material, este se tamizó utilizando el tamiz
¾”, siguiendo las especificaciones de la norma.

Figura 18. Disgregamiento y tamizado del material

Fuente: elaboración propia.

21
 A continuación se tomaron 4 muestras, útiles para determinar la humedad
inicial, con la que desarrollara el ensayo.

Figura 19. Determinación Humedad Natural o Inicial

Fuente: elaboración propia.

 El último paso previo al proceso de compactación, fue preparar 5 muestras de


7 kg cada una, las cuales representan el material a utilizar para cada proceso
de compactación.

Figura 20. Preparación del material

Fuente: elaboración propia.

 Al día siguiente, inició el ensayo, este consistió en compactar muestras de


suelo con distintos contenidos de humedad, los cuales se determinaban,
agregando la diferencia en peso de la humedad deseada para compactar, y la

22
humedad inicial del material, previamente determinada; esta cantidad se
agregó poco a poco, mezclando suavemente, hasta que el agua se distribuyera
uniformemente.

Figura 21. Aplicación del contenido de agua adicional para alcanzar la humedad
deseada

Fuente: elaboración propia.

 Paralelamente, el molde de compactación fue dispuesto, determinando sus


dimensiones internas y su peso propio.

 Paso seguido se inició el proceso de compactación, en donde, llenando el


molde en 5 capas uniformes, el material era compactado con la ayuda de un
martillo de 10 lbs de peso, y cuya altura de caída era 1.5 pies, constantes
propias del método C del ensayo de proctor modificado. Cada capa fue
compactada, aplicando 56 golpes, distribuidos uniformemente sobre el área
que el material ocupaba en el molde.

23
Figura 22. Proceso de compactación

Fuente: elaboración propia.

 Al finalizar el proceso de compactación, el molde es enrazado


cuidadosamente, para posteriormente ser pesado. Al determinar previamente
las dimensiones del molde de compactación, se dedujo el volumen de este.
Como se conoce el peso del molde de compactación, se determina el peso del
material húmedo compactado. Finalmente se calcula la densidad húmeda del
material compactado, dividiendo el peso del material húmedo sobre el volumen
del molde.

Figura 23. Enrase y pesado del molde de compactación

Fuente: elaboración propia.

24
 Ahora se toman muestras, para determinar la verdadera humedad de
compactación, la cual varía de la humedad deseada, por la evaporación que el
agua pudo tener durante el desarrollo del ensayo.

Figura 24. Determinación Humedad Horno

Fuente: elaboración propia.

 Una vez calculada la humedad de compactación real o humedad horno, se


calcula el peso seco del material compactado; ahora solo resta dividir este
valor sobre el volumen del molde, y así determinar la densidad seca del
material.

 El proceso anterior se repite para el material fino y grueso, variando la


humedad de compactación. Cada variación en la humedad, representa un
punto en la curva de compactación, en la cual quedará representada la
humedad optima de compactación, en donde se alcanza la máxima densidad
seca del suelo compactado.

25
Figura 25. Repetitividad del ensayo

Fuente: elaboración propia.

26
6. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra de material grueso ensayada, presentaba características físicas muy


evidentes, en donde sus tonalidades eran claras (amarillo claro), y los tamaños de
sus partículas no eran muy grandes ni dispersos, al ser un material externo a la
realización del apique o prueba de campo, estas características, se determinan
con solo una inspección visual del material.

Para el caso del material fino, se observaron tonalidades más oscuras,


posiblemente por la presencia de materia orgánica en la muestra, los tamaños de
partículas eran muy finos, y en algunos casos se presentaban pequeños terrones,
de este mismo material.

En términos generales, el material ensayado, presenta características típicas de


materiales encontrados, en zonas circundantes a los predios de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Figura 26. Características físicas de la muestra

Fuente: elaboración propia.

27
7. DATOS OBTENIDOS

Los datos obtenidos durante la realización del ensayo de compactación tanto para
el material fino como para el material grueso se realizaron en conformidad con las
especificaciones generales de construcción de carreteras del Instituto nacional de
Vías por medio de la norma INV. E – 142 – 13 que hace referencia al ensayo de
compactación modificado.

Cabe resaltar que con el fin de facilitar los cálculos correspondientes de


laboratorio y controlar el adecuado progreso del ensayo por medio de la curva de
compactación de densidad húmeda, se elaboró una hoja de cálculo en el software
Microsoft Excel.

7.1 DATOS OBTENIDOS MATERIAL FINO


Con el fin de desarrollar adecuadamente el ensayo de compactación del material,
se sigue una secuencia lógica para la toma de información como se muestra a
continuación.

7.1.1 Humedad inicial. La humedad natural del material es registrada dos días
antes del ensayo y es pieza fundamental para el éxito de la prueba.

Tabla 1. Humedad inicial – Material fino

PESO CAPSULA PESO CAPSULA


PESO
MÁS MUESTRA MÁS MUESTRA
MUESTRA CAPSULA
HÚMEDA SECA
g g g
1 18.47 62.83 59.49
2 14.68 39.52 37.61
3 19.82 65.47 61.81
4 20.85 68.48 64.79
Fuente: elaboración propia.

28
7.1.2 Dimensiones del molde. Se obtenido con el fin de calcular el volumen
exacto del molde utilizado para el ensayo.

Tabla 2. Dimensiones del cilindro – Material fino

PESO DEL DIÁMETRO DEL ALTURA DEL


NÚMERO DE
CILINDRO CILINDRO CILINDRO
CILINDRO
g cm cm
1 2801.5 15.10 11.58
1 2801.4 15.22 11.60
1 2801.4 15.10 11.60
PROMEDIO 2801.4 15.14 11.59
Fuente: elaboración propia.

7.1.3 Humedad de compactación. Se recolectan tres muestras de cada cilindro


compactado para confirmar que la humedad deseada corresponde a la humedad
de compactación determinada.

Tabla 3. Humedad de compactación – Material fino


PESO CAPSULA PESO CAPSULA
PESO
MÁS MUESTRA MÁS MUESTRA
MUESTRA CAPSULA
HÚMEDA SECA
g g g
1 16.2 65.6 61.8
2 17.3 60.4 56.9
3 19.1 67.8 63.8
4 17.1 42.3 39.9
5 15.8 41.4 39.1
6 20.6 57.8 54.5
7 19 56.9 52.6
8 17.4 49.5 45.9
9 19.2 53.5 49.9
10 18.5 67.3 60.8
11 18.5 59.4 53.7
12 18.6 52.4 47.7
13 18.1 56.9 50.7
14 18.8 79.5 70.2
15 18.8 72.3 64.1

Fuente: elaboración propia.

29
7.2 DATOS OBTENIDOS MATERIAL GRANULAR
De igual forma que para la muestra de material fino, se listan los datos obtenidos
del ensayo de material granular siguiendo una secuencia lógica de información.

7.2.1 Humedad inicial. La humedad natural del material es registrada dos días
antes del ensayo y es pieza fundamental para el éxito de la prueba.

Tabla 4. Humedad inicial – Material granular

PESO CAPSULA PESO CAPSULA


PESO
MÁS MUESTRA MÁS MUESTRA
MUESTRA CAPSULA
HÚMEDA SECA
g g g
1 48.83 285.84 273.42
2 59.1 602.11 574.52
3 71.86 544.09 519.69
Fuente: elaboración propia.

7.2.2 Dimensiones del molde. Se obtenido con el fin de calcular el volumen


exacto del molde utilizado para el ensayo.

Tabla 5. Dimensiones del cilindro – Material granular

PESO DEL DIÁMETRO DEL ALTURA DEL


NÚMERO DE
CILINDRO CILINDRO CILINDRO
CILINDRO
g cm cm
1 2781.3 14.98 11.60
1 2780.9 15.16 11.60
1 2781.1 15.11 11.50
PROMEDIO 2781.1 15.08 11.57
Fuente: elaboración propia.

30
7.2.3 Humedad de compactación. Se recolectan tres muestras de cada cilindro
compactado para confirmar que la humedad deseada corresponde a la humedad
de compactación determinada.

Tabla 6. Humedad de compactación – Material granular

PESO CAPSULA PESO CAPSULA


PESO
MÁS MUESTRA MÁS MUESTRA
MUESTRA CAPSULA
HÚMEDA SECA
g g g
1 58.55 454.61 428.1
2 65.1 381.24 360.1
3 56.92 358.11 338.3
4 58.76 488.3 451.2
5 58.7 276.72 256.8
6 59.64 441.76 406.1
7 72.79 396.9 361.5
8 66.25 319.9 291.9
9 59.94 373.1 337.2
10 60.19 332.7 300
11 59.41 328.4 293.9
12 58.25 360.9 321.1
13 59.2 394 342.9
14 58.1 425.4 370.4
15 58.6 362.4 319.2
Fuente: elaboración propia.

31
8. CÁLCULOS

En el presente numeral se describen y muestran los cálculos realizados tanto en


laboratorio como en oficina para la obtención de los parámetros físicos del suelo
(Densidad seca máxima, Humedad óptima, relación de vacíos mínima, porosidad
mínima) por medio de la familia de curvas y en conformidad con la norma INV. E –
142 – 13 para los dos tipos de suelo estudiados.

8.1 CÁLCULOS – MATERIAL FINO


Con el fin de identificar adecuadamente todos los parámetros calculados, se
presenta un ejemplo de cada uno de estos y al final se listan en tablas para su fácil
interpretación.

8.1.1 Humedad inicial. Corresponde a la humedad que posee el material en al


momento de realizar la prueba de compactación.

Dónde:

 Ejemplo 1.
Humedad inicial para la muestra número uno.

32
Tabla 7. Cálculo humedad inicial – Material Fino

PESO CAPSULA PESO CAPSULA HUMEDAD


PESO HUMEDAD
MÁS MUESTRA MÁS MUESTRA NATURAL
MUESTRA CAPSULA NATURAL
HÚMEDA SECA PROMEDIO
g g g % %
1 18.47 62.83 59.49 8.14%
2 14.68 39.52 37.61 8.33%
8.40%
3 19.82 65.47 61.81 8.72%
4 20.85 68.48 64.79 8.40%
Fuente: elaboración propia.

8.1.2 Volumen del cilindro. Hace referencia al volumen real del molde utilizado y
se determina con el fin de obtener mejor precisión en el valor de densidad del
material.

[ ]

Dónde:

 Ejemplo 2.
Volumen para las dimensiones número uno.

[ ]

8.1.3 Peso promedio del cilindro. Corresponde al promedio de las tres


mediciones de la masa del cilindro utilizado para el ensayo.

33
Dónde:

 Ejemplo 3.
Peso promedio del cilindro.

Tabla 8. Cálculo volumen y peso del cilindro – Material fino


VOLUMÉN
PESO DEL DIÁMETRO DEL ALTURA DEL
NÚMERO DE DEL
CILINDRO CILINDRO CILINDRO
CILINDRO CILINDRO
g cm cm cm³
1 2801.5 15.10 11.58 2073.73
1 2801.4 15.22 11.60 2110.46
1 2801.4 15.10 11.60 2077.31
PROMEDIO 2801.4 15.14 11.59 2087.17
Fuente: elaboración propia.

8.1.4 Humedad de compactación. Corresponde a la humedad correspondiente a


cada una de las muestras luego del proceso de compactación.

Dónde:

34
 Ejemplo 4.
Humedad de compactación para la muestra número uno del cilindro
compactado con humedad deseada del 10 %.

Tabla 9. Cálculo humedad de compactación – Material fino


PESO CAPSULA PESO CAPSULA HUMEDAD DE DIFERENCIA
PESO HUMEDAD HUMEDAD
MÁS MUESTRA MÁS MUESTRA COMPACTACIÓN DE
MUESTRA CAPSULA NATURAL DESEADA
HÚMEDA SECA PROMEDIO HUMEDAD
g g g % % % %
1 16.2 65.6 61.8 8.33%
2 17.3 60.4 56.9 8.84% 8.71% 10% 1.3%
3 19.1 67.8 63.8 8.95%
4 17.1 42.3 39.9 10.53%
5 15.8 41.4 39.1 9.87% 10.04% 12% 2.0%
6 20.6 57.8 54.5 9.73%
7 19 56.9 52.6 12.80%
8 17.4 49.5 45.9 12.63% 12.39% 14% 1.6%
9 19.2 53.5 49.9 11.73%
10 18.5 67.3 60.8 15.37%
11 18.5 59.4 53.7 16.19% 15.90% 18% 2.1%
12 18.6 52.4 47.7 16.15%
13 18.1 56.9 50.7 19.02%
14 18.8 79.5 70.2 18.09% 18.40% 20% 1.6%
15 18.8 72.3 64.1 18.10%
Fuente: elaboración propia.

8.1.5 Peso seco del material. Corresponde al peso de material en su estado


seco, determinado por medio de la humedad inicial.

35
Dónde:

 Ejemplo 5.
Peso seco para la muestra de material ensayado.

8.1.6 Humedad adicional. Es el porcentaje de humedad necesario para la


compactación respecto a la humedad deseada.

Dónde:

 Ejemplo 6.
Humedad adicional para el ensayo número uno con humedad deseada del
10%.

36
8.1.7 Agua adicional. Corresponde a la cantidad de agua necesaria para obtener
la humedad deseada de compactación.

Dónde:

 Ejemplo 7.
Cantidad de agua adicional para el ensayo número uno con humedad deseada
del 10%.

8.1.8 Peso de la muestra húmeda compactada. Es la diferencia entre el peso


total de cada ensayo (Muestra húmeda + Cilindro) y el peso del cilindro
determinado previamente.

Dónde:

 Ejemplo 8.
Peso muestra húmeda compactada para el ensayo número uno con humedad
deseada del 10%.

37
8.1.9 Densidad húmeda. También llamada peso unitario húmedo y se obtiene
principalmente para el control del ensayo en el laboratorio, es la relación entre el
peso de la muestra húmeda y el volumen del cilindro.

Dónde:

 Ejemplo 9.
Densidad húmeda para el ensayo número uno con humedad deseada del 10%.

8.1.10 Peso del material seco. Peso seco de la fracción utilizada para cada
prueba.

Dónde:

 Ejemplo 10.
Peso seco compactado del ensayo número uno con humedad deseada del
10%.

38
8.1.11 Densidad seca. La densidad seca de cada uno de los ensayos es el valor
más importante que se obtiene del ensayo de compactación debido que es el
punto de partida para la estimación de la densidad seca máxima y una serie de
parámetros propios de las condiciones actuales de la muestra ensayada.

Dónde:

 Ejemplo 11.
Densidad seca para el ensayo número uno con humedad deseada del 10%.

8.1.12 Energía de compactación. Es la energía que se le entrega al suelo por


unidad de volumen durante el proceso de compactación, para la compactación por
impacto, se define por la siguiente ecuación.

Dónde:

39
 Ejemplo 12.
Energía de compactación para el ensayo realizado.

8.1.13 Gravedad específica. La gravedad específica del material se obtuvo por


medio de ensayos previos de caracterización de subrasante del material
estudiado, del cual se obtiene un promedio de la siguiente forma.

Dónde:

 Ejemplo 13.
Gravedad específica representativa para todo el material estudiado.

8.1.14 Densidad seca máxima. La densidad seca máxima hace referencia al


máximo peso unitario seco que se obtiene reduciendo los vacíos que posee el

40
suelo aumentando la humedad hasta un punto máximo, y a partir de este punto la
densidad decrece debido que los vacíos del suelo se llenan con agua.

Se determina por medio de la gráfica Densidad seca Vs Humedad que hace


referencia al máximo punto.

8.1.15 Humedad óptima. Hace referencia a la humedad de compactación


necesaria para obtener la densidad seca máxima del suelo y se obtiene por medio
de la gráfica de Densidad seca Vs Humedad.

41
Tabla 10. Cálculos parámetros de compactación – Material fino
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
PUNTO No. 1 2 3 4 5
MOLDE No. 1 1 1 1 1
No. GOLPES/CAPA 56 56 56 56 56
HÚMEDA DESEADA % 10% 12% 14% 18% 20%
HUMEDAD INICIAL % 8.40% 8.40% 8.40% 8.40% 8.40%
HUMEDAD ADICIONAL % 1.60% 3.60% 5.60% 9.60% 11.60%
PESO MUESTRA HÚMEDA g 6000 6000 6000 6000 6000
AGUA ADICIONAL g 88.56 199.26 309.96 531.37 642.07
PESO MUESTRA SECA g 5535.06 5535.06 5535.06 5535.06 5535.06
COMPACTACIÓN
MOLDE 1 2 3 4 5
PESO DEL MOLDE g 2801.43 2801.43 2801.43 2801.43 2801.43
PESO MOLDE + MUESTRA COMPACTADA g 6596.70 7066.20 7297.50 7168.80 7023.40
MASA DE LA MUESTRA HÚMEDA COMPACTADA g 3795.27 4264.77 4496.07 4367.37 4221.97
VOLUMEN DEL MOLDE cm³ 2087.17 2087.17 2087.17 2087.17 2087.17
DENSIDAD HÚMEDA DE CADA SUB MUESTRA (gr/cm3) ɣH 1.82 2.04 2.15 2.09 2.02
HUMEDAD HORNO % 8.71% 10.04% 12.39% 15.90% 18.40%
MASA DE LA MUESTRA SECA COMPACTA g 3491.19 3875.65 4000.42 3768.22 3565.85
DENSIDAD SECA DE CADA SUB MUESTRA (gr/cm³) ɣd 1.67 1.86 1.92 1.81 1.71
GRAVEDAD ESPECÍFICA Gs 2.58 2.58 2.58 2.58 2.58
Fuente: elaboración propia.

42
8.1.16 Curva de saturación. Las curvas de saturación para el 100 %, 90 %, 80 %
y 70 % se grafican junto con las curva de compactación y se elige un rango de
humedad acorde con el ensayo de compactación.

Dónde:

 Ejemplo 14.
Densidad para humedad del 14% en la curva de saturación del 100 %.

 Ejemplo 15.
Densidad para humedad del 14% en la curva de saturación del 90 %.

43
Tabla 11. Cálculo curvas de saturación – Material fino
SATURACIÓN
ɣd (g/cm³) 1.97 1.90 1.83 1.76 1.70 1.65
GRADO DE SATURACIÓN 100%
W (%) 12% 14% 16% 18% 20% 22%
ɣd (g/cm³) 2.10 2.01 1.92 1.84 1.77 1.70
GRADO DE SATURACIÓN 90%
W (%) 8% 10% 12% 14% 16% 18%
ɣd (g/cm³) 2.05 1.95 1.86 1.78 1.70 1.63
GRADO DE SATURACIÓN 80%
W (%) 8% 10% 12% 14% 16% 18%
ɣd (g/cm³) 1.99 1.89 1.79 1.70 1.62 1.55
GRADO DE SATURACIÓN 70%
W (%) 8% 10% 12% 14% 16% 18%
Fuente: elaboración propia.

Gráfica 1. Densidad seca Vs Humedad – Material fino

CURVA DE COMPACTACIÓN - PROCTOR MODIFICADO


1.950
1.940
1.930
1.920
1.910
1.900
1.890
1.880
1.870
1.860
1.850
DENSIDAD (g/cm³)

1.840
1.830
1.820 DENSIDAD SECA
1.810
1.800 SATURACIÓN 100%
1.790 SATURACIÓN 90%
1.780
1.770 SATURACIÓN 80%
1.760
1.750 SATURACIÓN 70%
1.740
1.730
1.720
1.710
1.700
1.690
1.680
1.670
1.660
8.00% 9.00% 10.00% 11.00% 12.00% 13.00% 14.00% 15.00% 16.00% 17.00% 18.00% 19.00%
HUMEDAD (%)

Fuente: elaboración propia.

Determinada la densidad seca máxima y la humedad de compactación optima, se


obtiene la relación de vacíos mínima y la porosidad mediante las respectivas
gráficas como se muestra a continuación.

44
8.1.17 Saturación para cada punto del ensayo. Hace referencia a la saturación
para cada uno de los cilindros compactados.

Dónde:

 Ejemplo 16.
Saturación para el ensayo número uno.

8.1.18 Relación de vacíos. Se obtiene con el fin de estimar la relación de vacíos


mínima que puede tener el suelo ensayado.

Dónde:

 Ejemplo 17.
Relación de vacíos para el ensayo número uno.

45
8.1.19 Porosidad. Permite determinar la porosidad mínima del material utilizado.

Dónde:

 Ejemplo 18.
Porosidad para el ensayo número uno.

Tabla 12. Parámetros del suelo – Material fino


PARÁMETROS DEL SUELO
PUNTO 1 2 3 4 5 OPTIMO
GRADO DE SATURACIÓN S (%) 41.43% 66.52% 92.37% 95.62% 93.06% 90.07%
RELACIÓN DE VACÍOS e 0.54 0.39 0.35 0.43 0.51 0.34
POROSIDAD n 0.35 0.28 0.26 0.30 0.34 0.26
Fuente: elaboración propia.

46
Grafica 2. Relación parámetros del suelo – Material fino

CURVA DE COMPACTACIÓN - PROCTOR MODIFICADO


1.95
1.94
1.93
1.92 1.917
1.91
1.90
1.89
1.88
1.87
1.86 1.857
1.85
DENSIDAD (g/cm³)

1.84
1.83
1.82 DENSIDAD SECA
1.81 1.805
1.80 SATURACIÓN 100%
1.79
1.78 SATURACIÓN 90%
1.77 SATURACIÓN 80%
1.76
1.75 SATURACIÓN 70%
1.74
1.73
1.72
1.71
1.70 1.708
1.69
1.68
1.67 1.673
1.66
8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19%
HUMEDAD (%)

RELACIÓN DE VACÍOS Vs HUMEDAD


0.56
0.542
0.54
0.52
0.510
0.50
0.48
0.46
RELACIÓN DE VACÍOS

0.44
0.429
0.42
RELACIÓN DE VACÍOS
0.40
0.389
0.38
0.36
0.34 0.346
0.344
0.32
0.30
8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19%
HUMEDAD (%)

POROSIDAD Vs HUMEDAD
0.36
0.352
0.35
0.34
0.338
0.33
0.32
POROSIDAD

0.31
0.300
0.30 POROSIDAD
0.29
0.280
0.28
0.27
0.256
0.26
0.257
0.25
8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19%

HUMEDAD (%)

Fuente: elaboración propia.

47
Como se observa en la gráfica anterior (Gráfica 2.) se determina la relación de vacíos y la
porosidad mínima.

Tabla 13. Resumen ensayo de compactación – Material fino


RESUMEN ENSAYO DE COMPACTACIÓN
PUNTO 1 2 OPTIMO 3 4 5
DENSIDAD SECA DE CADA SUB MUESTRA (gr/cm³) ɣd 1.673 1.857 1.92 1.917 1.805 1.708
HUMEDAD HORNO % 8.71% 10.04% 12.00% 12.39% 15.90% 18.40%
GRADO DE SATURACIÓN S (%) 41.43% 66.52% 90.07% 92.37% 95.62% 93.06%
RELACIÓN DE VACÍOS e 0.54 0.39 0.34 0.35 0.43 0.51
POROSIDAD n 0.35 0.28 0.26 0.26 0.30 0.34
Fuente: elaboración propia.

8.2 CÁLCULOS – MATERIAL GRANULAR


En concordancia con el procedimiento de cálculo para los parámetros del material
fino, se lleva a cabo el cálculo estos de parámetros para el material granular
ensayado por medio de la norma INV. E – 142 – 13 del Instituto Nacional de Vías.

8.2.1 Humedad inicial. Corresponde a la humedad que posee el material en al


momento de realizar la prueba de compactación.

Dónde:

 Ejemplo 19.

Humedad inicial para la muestra número uno.

48
Tabla 14. Cálculo humedad inicial – Material granular

PESO CAPSULA PESO CAPSULA HUMEDAD


PESO HUMEDAD
MÁS MUESTRA MÁS MUESTRA NATURAL
MUESTRA CAPSULA NATURAL
HÚMEDA SECA PROMEDIO
g g g % %
1 48.83 285.84 273.42 5.53%
2 59.1 602.11 574.52 5.35% 5.44%
3 71.86 544.09 519.69 5.45%
Fuente: elaboración propia.

8.2.2 Volumen del cilindro. Hace referencia al volumen real del molde utilizado y
se determina con el fin de obtener mejor precisión en el valor de densidad del
material.

[ ]

Dónde:

 Ejemplo 20.

Volumen para las dimensiones número uno.

49
[ ]

8.2.3 Peso promedio del cilindro. Corresponde al promedio de las tres


mediciones de la masa del cilindro utilizado para el ensayo.

Dónde:

 Ejemplo 21.

Peso promedio del cilindro.

Tabla 15. Cálculo volumen y peso del cilindro – Material granular


VOLUMÉN
PESO DEL DIÁMETRO DEL ALTURA DEL
NÚMERO DE DEL
CILINDRO CILINDRO CILINDRO
CILINDRO CILINDRO
g cm cm cm³
1 2781.3 14.98 11.60 2044.43
1 2780.9 15.16 11.60 2093.85
1 2781.1 15.11 11.50 2062.13
PROMEDIO 2781.1 15.08 11.57 2066.80
Fuente: elaboración propia.

50
8.2.4 Humedad de compactación. Corresponde a la humedad correspondiente a
cada una de las muestras luego del proceso de compactación.

Dónde:

 Ejemplo 22.

Humedad de compactación para la muestra número uno del cilindro compactado


con humedad deseada del 10 %.

51
Tabla 16. Cálculo humedad de compactación – Material grueso

PESO CAPSULA PESO CAPSULA HUMEDAD DE DIFERENCIA


PESO HUMEDAD HUMEDAD
MÁS MUESTRA MÁS MUESTRA COMPACTACIÓN DE
MUESTRA CAPSULA NATURAL DESEADA
HÚMEDA SECA PROMEDIO HUMEDAD
g g g % % % %
1 58.55 454.61 428.1 7.17%
2 65.1 381.24 360.1 7.17% 7.13% 7% -0.13%
3 56.92 358.11 338.3 7.04%
4 58.76 488.3 451.2 9.45%
5 58.7 276.72 256.8 10.06% 9.93% 10% 0.07%
6 59.64 441.76 406.1 10.29%
7 72.79 396.9 361.5 12.26%
8 66.25 319.9 291.9 12.41% 12.54% 13% 0.46%
9 59.94 373.1 337.2 12.95%
10 60.19 332.7 300 13.64%
11 59.41 328.4 293.9 14.71% 14.50% 16% 1.50%
12 58.25 360.9 321.1 15.14%
13 59.2 394 342.9 18.01%
14 58.1 425.4 370.4 17.61% 17.40% 19% 1.60%
15 58.6 362.4 319.2 16.58%
Fuente: elaboración propia.

8.2.5 Peso seco del material. Corresponde al peso de material en su estado


seco, determinado por medio de la humedad inicial.

Dónde:

52
 Ejemplo 23.

Peso seco para la muestra de material ensayado

8.2.6 Humedad adicional. Es el porcentaje de humedad necesario para la


compactación respecto a la humedad deseada.

Dónde:

 Ejemplo 24.

Humedad adicional para el ensayo número uno con humedad deseada del 10%.

8.2.7 Agua adicional. Corresponde a la cantidad de agua necesaria para obtener


la humedad deseada de compactación.

Dónde:

53
 Ejemplo 25.

Cantidad de agua adicional para el ensayo número uno con humedad deseada del
10%.

8.2.8 Peso de la muestra húmeda compactada. Es la diferencia entre el peso


total de cada ensayo (Muestra húmeda + Cilindro) y el peso del cilindro
determinado previamente.

Dónde:

 Ejemplo 26.

Peso muestra húmeda compactada para el ensayo número uno con humedad
deseada del 10%.

8.2.9 Densidad húmeda. También llamada peso unitario húmedo y se obtiene


principalmente para el control del ensayo en el laboratorio, es la relación entre el
peso de la muestra húmeda y el volumen del cilindro.

54
Dónde:

 Ejemplo 27.

Densidad húmeda para el ensayo número uno con humedad deseada del 10%.

8.2.10 Peso del material seco. Peso seco de la fracción utilizada para cada
prueba.

Dónde:

 Ejemplo 28.

Peso seco compactado del ensayo número uno con humedad deseada del 10%.

55
8.2.11 Densidad seca. La densidad seca de cada uno de los ensayos es el valor
más importante que se obtiene del ensayo de compactación debido que es el
punto de partida para la estimación de la densidad seca máxima y una serie de
parámetros propios de las condiciones actuales de la muestra ensayada.

Dónde:

 Ejemplo 28.

Densidad seca para el ensayo número uno con humedad deseada del 10%.

8.2.12 Energía de compactación. Es la energía que se le entrega al suelo por


unidad de volumen durante el proceso de compactación, para la compactación por
impacto, se define por la siguiente ecuación.

Dónde:

56
 Ejemplo 29.

Energía de compactación para el ensayo realizado.

8.2.13 Gravedad específica. La gravedad específica o peso específico se obtuvo


de ensayos previos con el material utilizado para l aprueba de compactación.

8.2.14 Densidad seca máxima. La densidad seca máxima hace referencia al


máximo peso unitario seco que se obtiene reduciendo los vacíos que posee el
suelo aumentando la humedad hasta un punto máximo, y a partir de este punto la
densidad decrece debido que los vacíos del suelo se llenan con agua.

Se determina por medio de la gráfica Densidad seca Vs Humedad que hace


referencia al máximo punto.

En este caso la densidad seca máxima coincide con uno de las pruebas realizadas
en laboratorio con humedad deseada de 13 %.

57
8.2.15 Humedad óptima. Hace referencia a la humedad de compactación
necesaria para obtener la densidad seca máxima del suelo y se obtiene por medio
de la gráfica de Densidad seca Vs Humedad.

58
Tabla 17. Cálculos parámetros de compactación – Material granular
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
PUNTO No. 1 2 3 4 5
MOLDE No. 1 1 1 1 1
No. GOLPES/CAPA 56 56 56 56 56
HÚMEDA DESEADA % 7% 10% 13% 16% 19%
HUMEDAD INICIAL % 5.40% 5.40% 5.40% 5.40% 5.40%
HUMEDAD ADICIONAL % 1.60% 4.60% 7.60% 10.60% 13.60%
PESO MUESTRA HÚMEDA g 6000 6000 6000 6000 6000
AGUA ADICIONAL g 91.08 261.86 432.64 603.42 774.19
PESO MUESTRA SECA g 5692.60 5692.60 5692.60 5692.60 5692.60
COMPACTACIÓN
MOLDE 1 2 3 4 5
PESO DEL MOLDE g 2781.10 2781.10 2781.10 2781.10 2781.10
PESO MOLDE + MUESTRA COMPACTADA g 6737.90 6911.00 7104.60 7078.20 6927.30
MASA DE LA MUESTRA HÚMEDA COMPACTADA g 3956.80 4129.90 4323.50 4297.10 4146.20
VOLUMEN DEL MOLDE cm³ 2066.80 2066.80 2066.80 2066.80 2066.80
DENSIDAD HÚMEDA DE CADA SUB MUESTRA (gr/cm3) ɣH 1.91 2.00 2.09 2.08 2.01
HUMEDAD HORNO % 7.13% 9.93% 12.54% 14.50% 17.40%
MASA DE LA MUESTRA SECA COMPACTA g 3693.46 3756.85 3841.75 3752.93 3531.69
DENSIDAD SECA DE CADA SUB MUESTRA (gr/cm³) ɣd 1.79 1.82 1.86 1.82 1.71
GRAVEDAD ESPECÍFICA Gs 2.71 2.71 2.71 2.71 2.71
Fuente: elaboración propia.

59
8.2.16 Curva de saturación. Las curvas de saturación para el 100 %, 90 %, 80 %
y 70 % se grafican junto con las curva de compactación y se elige un rango de
humedad acorde con el ensayo de compactación.

Dónde:

 Ejemplo 30.

Densidad para humedad del 14% en la curva de saturación del 100 %.

 Ejemplo 31.

Densidad para humedad del 14% en la curva de saturación del 90 %.

60
Tabla 18. Cálculo curvas de saturación – Material granular
SATURACIÓN
ɣd (g/cm³) 2.23 2.13 2.04 1.96 1.89 1.82
GRADO DE SATURACIÓN 100%
W (%) 8% 10% 12% 14% 16% 18%
ɣd (g/cm³) 2.18 2.08 1.99 1.91 1.83 1.76
GRADO DE SATURACIÓN 90%
W (%) 8% 10% 12% 14% 16% 18%
ɣd (g/cm³) 2.13 2.02 1.93 1.84 1.76 1.68
GRADO DE SATURACIÓN 80%
W (%) 8% 10% 12% 14% 16% 18%
ɣd (g/cm³) 2.07 1.95 1.85 1.76 1.67 1.60
GRADO DE SATURACIÓN 70%
W (%) 8% 10% 12% 14% 16% 18%
Fuente: elaboración propia.

Gráfica 3. Densidad seca Vs humedad – Material granular

Fuente: elaboración propia.

Determinada la densidad seca máxima y la humedad de compactación optima, se


obtiene la relación de vacíos mínima y la porosidad mediante las respectivas
gráficas como se muestra a continuación.

61
8.2.17 Saturación para cada punto del ensayo. Hace referencia a la saturación
para cada uno de los cilindros compactados.

Dónde:

 Ejemplo 32.

Saturación para el ensayo número uno

8.2.18 Relación de vacíos. Se obtiene con el fin de estimar la relación de vacíos


mínima que puede tener el suelo ensayado.

Dónde:

62
 Ejemplo 33.

Relación de vacíos para el ensayo número uno.

8.1.19 Porosidad. Permite determinar la porosidad mínima del material utilizado.

Dónde:

 Ejemplo 34.

Porosidad para el ensayo número uno.

Tabla 19. Parámetros del suelo – Material grueso

PARÁMETROS DEL SUELO


PUNTO 1 2 3 4 5 OPTIMO
GRADO DE SATURACIÓN S (%) 37.41% 54.82% 74.21% 79.80% 80.48% 74.21%
RELACIÓN DE VACÍOS e 0.52 0.49 0.46 0.49 0.59 0.46
POROSIDAD n 0.34 0.33 0.31 0.33 0.37 0.31
Fuente: elaboración propia.

63
Grafica 4. Relación parámetros del suelo – Material grueso

CURVA DE COMPACTACIÓN - PROCTOR MODIFICADO


1.87
1.859
1.86
1.85
1.84
1.83
1.818
1.82
1.816
1.81
DENSIDAD (g/cm³)

1.80
1.787 DENSIDAD SECA
1.79
SATURACIÓN 100%
1.78
SATURACIÓN 90%
1.77
SATURACIÓN 80%
1.76
SATURACIÓN 70%
1.75
1.74
1.73
1.72
1.71 1.709

1.70
6.5% 7.5% 8.5% 9.5% 10.5% 11.5% 12.5% 13.5% 14.5% 15.5% 16.5% 17.5%
HUMEDAD (%)

RELACIÓN DE VACÍOS Vs HUMEDAD

0.59
0.586

0.57

0.55
RELACIÓN DE VACÍOS

0.53
0.516
RELACIÓN DE VACÍOS
0.51
0.491 0.492
0.49

0.47

0.458
0.45
6.5% 7.5% 8.5% 9.5% 10.5% 11.5% 12.5% 13.5% 14.5% 15.5% 16.5% 17.5%
HUMEDAD (%)

POROSIDAD Vs HUMEDAD
0.38
0.369
0.37

0.36

0.35
POROSIDAD

0.341
0.34
0.329 0.330 POROSIDAD
0.33

0.32
0.314
0.31

0.30
6.5% 7.5% 8.5% 9.5% 10.5% 11.5% 12.5% 13.5% 14.5% 15.5% 16.5% 17.5%
HUMEDAD (%)

Fuente: elaboarción propia.

64
Como se observa en la gráfica anterior (Gráfica 4.) se determina la relación de
vacíos y la porosidad mínima.

Tabla 20. Resumen ensayo de compactación – Material grueso

RESUMEN ENSAYO DE COMPACTACIÓN


PUNTO 1 2 OPTIMO 3 4 5
DENSIDAD SECA DE CADA SUB MUESTRA (gr/cm³) ɣd 1.79 1.82 1.86 1.86 1.82 1.71
HUMEDAD HORNO % 7.13% 9.93% 12.54% 12.54% 14.50% 17.40%
GRADO DE SATURACIÓN S (%) 37.41% 54.82% 74.21% 74.21% 79.80% 80.48%
RELACIÓN DE VACÍOS e 0.52 0.49 0.46 0.46 0.49 0.59
POROSIDAD n 0.34 0.33 0.31 0.31 0.33 0.37
Fuente: elaboración propia.

65
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

9.1 MATERIAL FINO


Si se comparan las humedades de compactación obtenidas con las humedades de
compactación deseadas, se puede apreciar una diferencia promedio de 1.72%, es
decir que la humedad inicial fue mal determinada puesto que se sobrestimo en
promedio dicho valor.

Debido a que el volumen del molde utilizado en el ensayo difiere del volumen
estandarizado, la energía de compactación que se utilizo es mayor en 995.83 lb-
pie/pie3.

Se obtuvo una densidad seca máxima de 1.920g/cm3 con una humedad óptima
del 12%, este resultado puede ser utilizado si se quisiera hacer una estabilización
mecánica de la subrasante de estudio, es decir si se quisiera compactar la capa,
está debería tener una humedad del 12% para lograr la compactación adecuada.

Los resultados de este ensayo también sirven como valores de entrada para
determinar la densidad y humedad de equilibrio, necesaria para evaluar el
comportamiento en servicio de la subrasante en caso de que sobre ella se
decidiera construir una estructura de pavimento.

9.1 MATERIAL GRANULAR


A diferencia del material fino, para el material granular la diferencia promedio entre
la humedad de compactación y la humedad deseada es de 0.7%, por tanto la
humedad inicial de este material, fue determinada de una forma más adecuada.

En el caso del material granular, la energía de compactación difiere en 1557.43 lb-


pie/pie3 con la energía de compactación si se hubiera utilizado un molde de
volumen estandarizado.

66
Se obtuvo una densidad seca máxima de 1.86g/cm3 con una humedad óptima de
12.54%, a pesar que la granulometría del material fino y grueso es diferente,
además de que ambas muestras son tomadas de lugares diferentes, el valor de la
densidad seca máxima y la humedad óptima es similar para ambas.

En forma general, los resultados presentados en este ensayo tienen un gran


número de aplicaciones, entre las que se encuentra el valor de la densidad seca
máxima de laboratorio empleada en la determinación del grado de compactación
de una capa de la estructura de pavimento.

67
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos de humedad de compactación para cada uno de los


ensayos realizados varían respecto a la magnitud deseada en un rango menor al
ideal, esto aludido a pérdidas por evaporación del agua durante el proceso de
compactación y adherencia en el molde y recipientes utilizados para el ensayo.

Llevar a cabo un adecuado ensayo de compactación es un trabajo cuidadoso y


que está sujeto a diferentes tipos de variables (Método de ensayo, equipos, mano
de obra, etc.) que son difíciles de controlar, por lo cual no es aconsejable
considerar como valor único e ideal el obtenido por un solo ensayo de
compactación.

Para la realización del ensayo de compactación tanto para suelos finos como
granulares no es suficiente con los fundamentos teóricos, sino además de esto es
necesario tener experticia en el manejo de los equipos y técnicas utilizadas.

En el caso de los suelos granulares ensayados el valor óptimo de humedad y


densidad coincide con uno de los puntos realizados en laboratorio que no es muy
común en este tipo de materiales.

El ensayo proctor normal y modificado es de gran importancia ya que a partir de


la densidad seca máxima y la de humedad óptima, se puede determinar el grado
de compactación alcanzado por el material durante la construcción o cuando la
obra ya se encuentra terminada. Para el caso de infraestructura vial: carreteras,
aeropuertos y calles.

68
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de Ensayo de Materiales: Sección 100


– Suelos. INV E – 141 – 13. Bogotá D.C.: El instituto, 2013. 26 p.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de Ensayo de Materiales: Sección 100


– Suelos. INV E – 142 – 13. Bogotá D.C.: El instituto, 2013. 25 p.

Braja M. Das. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica [online]. Consultado en 20


de Abril de 2015. Disponible en internet
<http://es.slideshare.net/ralvmrz/fundamentos-de-ingeniera-geotcnica-braja-m-
das>.

Universidad Católica de Valparaíso. Compactación de suelos [online]. Consultado


en 20 de Abril de 2015. Disponible en internet <
http://es.scribd.com/doc/67642626/Compactacion-Suelos-Ppt#scribd>.

69
ANEXOS

Anexo A. CD

70
Anexo B. Formatos toma de información

71

También podría gustarte