Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

BARRANCA
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

“INFORME FINAL”

Presentado por:

 Carol AQUIJE DIONICIO


 Nelson ASENCIOS MARTINEZ
 Nick CALIXTO LOYOLA
 Jimena CRUZ ASCENCIOS
 Mayte LEAÑO VERDE
 Flor FLORES REGALADO
 Priscila TUESTA OROZCO
 Ana VILLEGAS LLAMO

Docente:

Dra. Magna Teodomira VALVERDE MENDOZA

FINANZAS DE EMPRESA II

Barranca – Perú

2019

Página 1
DEDICATORIA
El trabajo de investigación lo dedicamos a

nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que

tenemos en esta vida. A nuestro profesor

quien es nuestro guía en el aprendizaje, dándonos

los últimos conocimientos para nuestro buen

desenvolvimiento en la sociedad.

Página 2
INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 5
1. HISTORIA ................................................................................................................................ 6
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 6
1.2 UBICACIÓN ...................................................................................................................... 6
1.3 . DIVISIÓN DEL IMPERIO .............................................................................................. 6
1.4. EXPANSIÓN DEL IMPERIO INCAICO ......................................................................... 8
2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA ............................................................................................... 9
2.1. INCA .................................................................................................................................... 9
2.2. AUQUI ............................................................................................................................... 9
2.3. CONSEJO IMPERIAL .................................................................................................... 10
2.4. APUNCHIK O SINCHI ................................................................................................... 10
2.4.1. Atribuciones ............................................................................................................. 10
2.5. TUCUY RICUY ............................................................................................................... 11
2.5.1. Nombramiento.......................................................................................................... 11
2.5.2. Funciones ................................................................................................................. 12
2.6. CURACA ......................................................................................................................... 12
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL ................................................................................................. 13
3.1. REALZA .......................................................................................................................... 14
3.1.1. Inca ........................................................................................................................... 14
3.1.2. Coya ......................................................................................................................... 14
3.1.3. Auqui ........................................................................................................................ 14
3.2. NOBLEZA ....................................................................................................................... 14
3.2.1. La nobleza de sangre ................................................................................................ 15
3.3. PUEBLO .......................................................................................................................... 15
3.3.1 Hatunrunas ............................................................................................................... 15
3.3.2. Mitimaes ................................................................................................................... 15
3.3.3. Yanaconas ................................................................................................................ 16
3.3.4. Piñas ......................................................................................................................... 16
3.4. EL AYLLU ...................................................................................................................... 16
3.4.1. Vinculo sanguíneo .................................................................................................... 16
3.4.2. Vinculo económico .................................................................................................. 16
3.4.3. Vinculo religioso ...................................................................................................... 16
3.4.4. Vinculo político ........................................................................................................ 17

Página 3
4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ......................................................................................... 17
4.1. SISTEMA DE TRABAJO DE LOS INCAS .................................................................... 18
4.2. AGRICULTURA INCAICA............................................................................................ 19
4.3. GANADERÍA INCA ....................................................................................................... 19
4.4. TEXTILERÍA INCAICA ................................................................................................. 20
4.5. CAZA INCAICA ............................................................................................................. 20
4.6. PESCA INCAICA ............................................................................................................ 20
4.7. METALURGIA INCAICA .............................................................................................. 21
4.8. EDUCACIÓN INCAICA ................................................................................................. 21
4.8.1. El Yachayhuasi ......................................................................................................... 21
4.8.2. El Acllahuasi ............................................................................................................ 22
5. ADMINISTRACIÓN INCAICA ........................................................................................... 22
5.1. RED VIAL (QAPAQ ÑAN) ............................................................................................ 24
5.2. EJÉRCITO ....................................................................................................................... 25
5.3. MEDIOS UTILIZADOS PARA LA ADMINISTRACIÓN ............................................ 26
5.3.1. Infraestructura Vial .................................................................................................. 26
5.3.2. Quipus ...................................................................................................................... 26
5.3.3. Sistema Decimal ....................................................................................................... 27
5.3.4. Idioma Oficial .......................................................................................................... 28
5.3.5. Tributo ...................................................................................................................... 28
6. RELIGIÓN ............................................................................................................................. 28
6.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 28
6.2. COSMOVICIÓN .............................................................................................................. 28
6.3. TEMPLOS........................................................................................................................ 29
6.4. FESTIVIDADES .............................................................................................................. 30
6.5. DIOSES INCAICOS ........................................................................................................ 30
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 34
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 37

Página 4
INTRODUCCIÓN

La zona central andina de la América del Sur es uno de los ámbitos más ricos en
vestigios de importantes civilizaciones antiguas en todo el mundo. En la antigüedad
existieron en esta zona varias culturas muy desarrolladas que, desde muchos siglos antes del
comienzo de nuestra, era fueron apareciendo y desapareciendo y superponiéndose unas a
otras, hasta llegar a confluir todas en una sola, que se convertiría en una de las más
importantes civilizaciones de todos los tiempos: el imperio Inca.

Aproximadamente a partir del año 1200 a. C. comienzan a desarrollarse las primeras culturas
en la zona de la costa norte del actual Perú. Es en esta época cuando empiezan a surgir los
primeros indicios del nacimiento de núcleos poblacionales, pequeñas aldeas que configuran
los primeros antecedentes del urbanismo andino. Con el correr de los años, los centros
religiosos se van transformando en populosos núcleos urbanos que albergan residencias,
mercados, y órganos administrativos, políticos y religiosos. La economía de estos centros se
apoyaba primordialmente en el desarrollo y control de grandes extensiones territoriales
dedicadas a la economía agrícola y la ganadería, mientras que el mantenimiento específico
de los órganos de poder residía en un sistema de tributación del pueblo que incluiría no sólo
la aportación de materias primas sino también de la prestación de labores en obras públicas,
o prestando servicios a las clases dirigentes.

A pesar que han pasado más de cuatrocientos ochenta años de la conquista española, por
todos lados afloran los recuerdos del Tawantinsuyo y los incas, la coca, la comida, las
huacas, o cada nuevo descubrimiento arqueológico nos remiten a ellos. Hoy, la gente del
mundo viene de turismo y se sorprende y rinde ante Machu Picchu, y todos desean visitar
esa maravilla del mundo moderno. La mayoría de lo bueno que tiene el Perú para conocer,
indudablemente sigue siendo del Tawantinsuyo

Página 5
INFLUENCIA DE LOS INCAS EN EL PERU

1. HISTORIA

1.1 ANTECEDENTES

Fue el más grande y antiguo imperio desarrollado en el continente americano.


Tuvo como sede imperial la ciudad del Cusco. Data del año 1.200 dc. La palabra
Tahuantinsuyo proviene de un nombre compuesto por dos vocablos quechuas:
Tawa, que significa cuatro, y Suyo, que quiere decir Estado.

1.2 UBICACIÓN

Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se


caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes
tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los
ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres
que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo
de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio
geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de
ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del Sur,
que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas
de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el
extremo suroccidental de Colombia.

1.3 . DIVISIÓN DEL IMPERIO

Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro


distritos conocidos como suyos
(del quechua suyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El
centro de esta división era el propio Cuzco. Se ha atribuido al
inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin
embargo sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de
este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio incaico en el Cuzco,
el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes.
Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del
Página 6
área. Cuando Manco Cápac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon
los cuatro suyos incaicos a partir de esta división.

Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la extensión y
los límites de cada suyo. Como hemos visto, la expansión incaica se inició con Pachacútec,
quién conquistó los curacazgos del área cercana al Cuzco: las soras, lucanas y tambos. Otros
líderes militares como su hermano Cápac Yupanqui, y posteriormente Túpac
Yupanqui y Amaru Túpac, continuaron las conquistas, mientras Pachacútec permanecía en
el Cuzco. Por ejemplo, Cápac Yupanqui habría reconocido y visitado en la costa los valles
de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría hasta Jauja. Túpac Inca continuó
la conquista del Chinchaysuyu hasta la región de los cañaris (Tumibamba); mientras que
Amaru Túpac y otros líderes militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el
Contisuyo hasta Arequipa. Sin embargo, aún no sabemos si la franja costera
entre Ica y Tarapacá fue conquistada en esta época o después, luego de que Túpac Yupanqui
asumiera el mando supremo del Estado incaico. Por otro lado durante los tiempos de Túpac
Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fijó
en el río Maule, 260 km al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna
Cápac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el extremo suroeste de Colombia
(cercanías de Pasto). Estos son en general los límites conocidos del imperio. El punto menos
preciso es el relativo a la región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que
tuvieron las incursiones incas.

4. Descripción
2. Suyu 3. Mapa

8. Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante


5. Chinchaysuyo noroeste de la capital (Cuzco).
6. (Chinchay 9. Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto-
suyu) (Hanansuyo, Hanan suyu).
7. 10. Otros: Era la región principal.
14. Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja
11. Antisuyo de selva al noreste de la ciudad del Cuzco.
15. Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto-
12. (Anti suyu) (Hanansuyo, Hanan suyu).
13. 16. Otros: Limitaba con la selva amazónica.
20. Ubicación: Estaba situado en la vecindad
17. Contisuyo de Arequipa.
21. Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo-
18. (Kunti suyu) (Hurinsuyo, Rurin suyu).
19. 22. Otros: Era la región más pequeña.

Página 7
26. Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante
sureste de la capital (Cuzco).
23. Collasuyo 27. Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo-
24. (Qulla suyu) (Hurinsuyo, Rurin suyu).
25. 28. Otros: Ocupaba principalmente la zona
altiplánica.

1.4. EXPANSIÓN DEL IMPERIO INCAICO

La expansión del Imperio incaico es un proceso que se inicia con la derrota de los
chancas por parte de los incas del Cuzco1 y que se trunca con la conquista española.

Sobre las fases de expansión del Tahuantinsuyo existen varias hipótesis y divisiones
hechas por diversos historiadores. Algunos autores concuerdan en la división de
dos fases en la expansión del Tahuantinsuyo: la consolidación y primera expansión;
la segunda expansión.

En tanto en la historia local de algunos países se periodifica la incursión incaica en


etapas que representan el avance incaico en sus respectivos territorios. Así como
también existen muchas discrepancias entre los investigadores sobre las incursiones
incaicas en algunas zonas que han sido poco estudiadas.

A lo largo de ambas etapas, estos brillantes organizadores establecieron alianzas


con distintos curacazgos y señoríos. La expansión inca más allá del Cuzco se debió
a la combinación estratégica del establecimiento de relaciones de parentesco y el
enfrentamiento bélico.
 Primera fase
Asegurado el dominio sobre le Cuzco, se inició la expansión a las zonas
cercanas. Es en este periodo que se consolida la élite incaica, que se organiza en
dos sectores: Hanan, grupo vinculado con acciones militares y Urin, asociado a
las funciones religiosas. Esta primera fase culmina con el enfrentamiento entre
los incas y chancas, aguerridos habitantes del norte de Cuzco.

 Segunda fase
Corresponde a la gran expansión incaica y se extendió a todo lo largo del siglo
XV. El imperio inca se impuso sobre las chancas, los lupacas, los collas, los
Página 8
huancas, los chimús y los chinchas. Aprovechando las experiencias y logros de
estos pueblos los que lo precedieron, controlaron los recursos y la población
conquistada a través de centros administrativos, conectados por una red vial, y
de un efectivo sistema contable. Respetaron el idioma, religión y costumbres
de los señoríos andinos incorporados, e incluso les permitieron conservar cierto
grado de autonomía.

2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El Imperio de los Incas fue desde el punto de vista de organización política, fue una
monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centrando en el Inca a quien se le
consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia.
De esta forma el esquema de la organización política era el siguiente:

2.1. INCA
Máxima autoridad política, social, militar, religiosa y económica del
Tahuantinsuyo y era considerado un hijo del dios inti (Sol)
El Inca era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder
político como religioso. Su poder era absoluto, sus órdenes se cumplían con la
mayor celeridad sin que nadie las discutiese, pese a esto gobernó para beneficio
popular, sin llegar al despotismo que fue la característica de las grandes
monarquías absolutistas de la antigüedad. Residió en el Cusco donde cada Inca
construyo un magnífico palacio; desde allí gobernó ayudado por los muchos
funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándole
información al inca para una buena administración ,esta administración fue
eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos verdaderos
maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio
y así ayudar a su administración; el Cusco se convirtió, así, en la Ciudad Capital
de este Imperio poderoso y, desde allí, se ejerció la labor gubernamental que a
lo largo del extenso territorio debieron cumplir los funcionarios al servicio del
estado y de la colectividad.

2.2. AUQUI
Era el príncipe heredero que, por lo general era el hijo mayor, aunque se
dieron casos que este auqui era nombrado entre los hermanos menores

Página 9
habidos en la Coya y, aun entre los bastardos habidos en otras concubinas del
Inca, para lo cual se tenía que legitimarlos. Esta legitimación consistía en que
la Coya reconocía al hijo bastardo como suyo sentándolo en sus rodillas y
acariciándole el pelo. Lo que se buscaba, fundamentalmente, eran las
condiciones que, como príncipe heredero, debería reunir el futuro gobernante
del Estado Imperial Inca.

Una vez designado el auqui, entonces, podía usar una Mascapaycha de color
amarillo, era asistido, aconsejado y educado para las labores del gobierno y
tomaba asiento junto al lado de su padre el Inca. Muchas veces el auqui
participó en las funciones de la administración pública tomando decisiones
propias, es decir, pusieron en práctica el sistema del correinado que los
capacitó para cuando asumieran el poder.

2.3. CONSEJO IMPERIAL


Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los Suyos,
vale decir, por los cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunían bajo la dirección del Inca
a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones.
Asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor
trascendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-político
del Imperio.

2.4. APUNCHIK O SINCHI


Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el
interior del territorio, por eso era nombrado de entre los guerreros más
valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas como
militares. Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al Cusco para
las festividades del Inti Raymi y rendían cuenta de su labor sólo al Inca y al
Consejo Imperial

Algunos cronistas lo equiparan con el cargo hispano de virrey.

2.4.1. Atribuciones
Llamados virreyes o gobernadores por diversos cronistas, estaban al frente de
los huamanis o provincias en que se subdividían cada uno de los llamados
cuatro suyos. Guaman Poma de Ayala lo denomina Cápac Apo ("Gran jefe").

Página
10
Bernabé Cobo lo confunde con el tucuirícuc (funcionario especial que ejercía
de inspector imperial de una determinada circunscripción); pero acierta al
mencionar a las sedes gubernamentales del Chinchaysuyo: Quito, Latacunga,
Tumibamba, Cajamarca, Jauja, Pachacámac, Chincha y Vilcashuamán.

El Apunchic tenía atribuciones políticas, pero mayormente militares. Residía


en un palacete de piedra, coincidiendo por lo general con alguna fortaleza, ya
que tenía mando de tropas y poder para acrecentarlas. Su tarea principal era
precisamente mantener el orden y por ello son mencionados generalmente
como guerreros. También asumían funciones judiciales y de recojo de
impuestos. Al parecer, tenía como subordinados al Yacucamayoc o
superintendente de canales; el Hatun Ñan Camayoc o superintendente de
caminos; y el Chaca Camayoc o superintendente de puentes.

Tenía el privilegio de viajar en litera una vez al año al Cuzco, para asistir a la
fiesta del Inti Raymi, ocasión que aprovechaba para presentar al Inca y su
Consejo Imperial (Tahuantinsuyo Camachic) un informe general de su
actuación

2.5. TUCUY RICUY


El tucuirícuc, tucuiricuy o tocricoc (el que todo lo ve), era un funcionario
especial de alto rango, bajo el imperio incaico. Era enviado por el Inca a las
provincias para observar el cumplimiento de los mandatos imperiales. Tenía
la facultad de imponer castigos a los funcionarios que se hubieran portado
con negligencia o abuso; incluso, en casos extremos, podía tomar el gobierno
de la provincia. Era una especie de "gobernador volante".

2.5.1. Nombramiento
El tucuy ricuy era elegido por el Inca de entre los hombres más sabios y
justicieros de la nobleza. No era un cargo perpetuo ni hereditario. Entre sus
privilegios, se contaba el poder viajar en hamaca.

Su radio de acción era inmenso, llegando incluso hasta 50 leguas. Se sabe,


por ejemplo, que el tucuy ricuy de Vilcashuamán (actual departamento de
Ayacucho) ejercía desde Uramarca hasta Acos, junto al valle de Jauja (actual

Página
11
departamento de Junín). A los sitios donde no podía llegar, enviaba a sus
delegados (michos).

Cada año viajaba secretamente por su territorio y se presentaba en forma


sorpresiva por cualquier lugar. Para observar todo tranquilamente, no se
daban a conocer hasta que lo consideraban necesario. Entonces mostraban el
hilo de la mascapaicha (borla imperial) que el Inca les había entregado como
señal de la gran autoridad que les daba.

2.5.2. Funciones
Supervisaba la labor de los funcionarios que tenían a su cargo las divisiones
administrativas, es decir a los huno-camayocs, huaranga-camayocs, pachaca-
camayocs y chunca-camayocs, en lo concerniente al cumplimiento de las
ordenanzas religiosas, el movimiento de los mitimaes, la distribución de
tierras entre los hatunrunas (plebeyos), la producción y las necesidades
generales, el aprovisionamiento de los tambos, el reclutamiento de hombres
para la guerra, la selección de mujeres para los acllahuasis. Recogía los
tributos para remitirlos al Cuzco, la capital imperial. Asumía el papel de juez
(taripa-camayoc), atendiendo quejas y demandas, e imponiendo penas a los
que se habían portado con negligencia o abuso, aunque fueran altos
funcionarios. Podía incluso aplicar la pena de muerte en casos especiales.
Adoptaba el papel de autoridad casamentera o "repartidor de mujeres"
(huarmicoco), es decir, celebraba los matrimonios. Visitaba las obras públicas
y recomendaba las medidas pertinentes para determinados trabajos. En
situaciones graves, como guerras y rebeliones, podía destituir al curaca y
asumir el mando. Al regresar al Cuzco presentaba al Inca un minucioso
informe.

2.6. CURACA
El curaca era el jefe político y administrativo del ayllu. «Curaca» deriva de la
voz quechua kuraq (el de mayor edad/ hijo primogénito) que significa el primero o
el mayor entre todos los de su colectividad natalicia.

Originariamente debió ser el más anciano, sabio y gobernaba de manera


paternalista; pero como su autoridad la podía heredar a un hijo que denotaba especial
capacidad, es obvio que el criterio de la edad no fue siempre seguido. Los incas, a su
Página
12
vez, nombraron curacas para reemplazar a los que hubiesen demostrado resistencia
tenaz contra su dominación. Entre sus funciones se hallaban:

Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.


Protección de los pobres o huacchas.
Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación
de canales de riego).
Resguardo de los linderos de la comunidad.
Organización de la minka o trabajo comunal.
Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas

Debido a su autoridad, tenían derecho a poseer tierras y ganado de carácter privado,


y acceso a pastos de la comunidad. Disponía del trabajo de mitayos, cuyo servicio lo
canalizaba en su propio beneficio. El curaca, por lo tanto, podía exigir prestaciones
personales, pero no se apropiaba de bienes en especie, salvo de los mercaderes.
Asimismo, vivía en una casa amplia con servidumbre de ambos sexos. Tenía varias
esposas, provenientes de su mismo ayllu o de pueblos vecinos, y a veces incluso,
cedidas como favor especial, por el propio Sapa Inca.

El curaca, sin embargo, no actuaba solo, compartía su poder con un yanapaque o


segunda persona, como lo conocieron los españoles. Éste generalmente era un
pariente cercano, o usualmente su hermano, quien lo reemplazaba cuando se
enfermaba, envejecía, estaba incapacitado físicamente o se ausentaba. El símbolo
supremo de su autoridad era la tiana (quechua: tiyana, 'asiento') o dúho, un asiento
de madera, piedra o metal, de apenas 20 cm de altura aproximadamente, objeto del
cual tomaban posesión el día de su asunción al mando.

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL
La organización social del imperio incaico fue jerárquico y rígida. Existieron notables
diferencias entre las clases sociales que se mantuvieron a lo largo de toda la existencia
del imperio y que respetaron todos los habitantes. Estas clases sociales fueron
principalmente tres:

 Realeza

 Nobleza

Página
13
 Pueblo

3.1.REALZA

3.1.1. Inca
Parte fundamental de la sociedad imperial, la máxima autoridad del Imperio.
Considerado el hijo del dios sol y venerado por su pueblo. Obtenía el título por
herencia y se caracterizaba por el uso de prendas elaboradas con hilos de oro.
Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también
declaraba guerras. El principio de dualidad funciono también para el Inca, un Inca
Hanan y otro Inca Unin.

 La mascapaycha, consistente en una borla de lana roja que simbolizaba el


poder imperial y que le caía sobre la frente.

 Plumas de korekenke, que llevaba sobre la frente. El korekenke era una ave
sagrada y misteriosa que, según las leyendas, solo aparecía a la muerte de
algún soberano.

 El topa yauri, especie de cetro de oro que era usado como insignia de mando.

 El Cápac unku, consistía en un bello manto de vicuña que lo llevaba puesto


sobre la espalda.

3.1.2. Coya
La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por
eso se la consideraba su “hermana”. En realidad, este término se refería a
todas las personas de la misma edad del monarca que formaban parte de su
extenso grupo familiar.

3.1.3. Auqui

Príncipe heredero en el Imperio Incaico. Hijo varón, soltero y heredero del


Inca. Gobernaba junto a su padre y era preparado para asumir el mando tras
la muerte del Inca.

3.2. NOBLEZA

Está conformada por la nobleza de sangre y la nobleza de privilegio:


Página
14
3.2.1. La nobleza de sangre

Miembros restantes de las Panaca real (parientes), es establecida por consanguinidad


y afinidad al Inca, lo conforman:

 Inga: príncipe casado

 Ñustas: princesas solteras

 Palla: princesa casada

 Pihui: esposa secundaria

3.2.2. La nobleza de privilegio

La nobleza de privilegio era adquirida por méritos personales, se diferencian dos


grupos:

 Recompensada: Personas destacadas por sus servicios al imperio. Integrada


por sacerdotes y Acllas; Altos jefes, etc.

 Advenediza: También denominada nobleza de provincia. Reyes y


gobernantes sometidos por el inca pacíficamente. Curacas sometidos y que
juraron fidelidad al Inca.

3.3. PUEBLO

El Pueblo Inca: Estaba agrupada en ayllus y existían los siguientes grupos:

3.3.1 Hatunrunas: Significa “Hombres Grandes”, eran los campesinos que


constituía la gran mayoría de la población andina, de sus filas, el estado sacaba
la enorme fuerza de trabajo indispensable para la marcha del gobierno.
Constituidas por agricultores, soldados, tejedores, mineros, y ceramistas.

3.3.2. Mitimaes

Se trataba de poblaciones que, tras el afán colonizador del Inca, que solían ser
trasladadas a vivir a otro lugar, ya que habían adoptado la cultura del Imperio o
asumían un castigo por su rebeldía.

Formada de tres clases:

Página
15
 Colonizadores: Eran grupos de familias, fieles al inca. tenían como
misión especial colonizar y culturizar lugares no poblados. Tenían como
finalidad de aprovechar tierras y habitarlas.

 Civilizadores: Son los que educaban a los sometidos. Educaban bajo las
normas imperio a los pueblos sometidos.

3.3.3. Yanaconas

Eran personas que tenían una condición inferior al resto de la población, ya que
habían perdido sus derechos. No eran parte del ayllu y eran, generalmente,
prisioneros de guerra.

3.3.4. Piñas

Esclavos.

3.4. EL AYLLU

El ayllu fue el fundamento social y económico del incanato, fue la reunión de grupos
familiares que podrían comprender hasta más de 500 personas, los cuales estaban
unidos por un vínculo de sangre, vinculo religioso y vinculo del suelo ya que todos
eran dueños de la tierra donde vivían, trabajaban en ellas, enterraban a sus muertos y
les rendían culto para ser protegidos.

3.4.1. Vinculo sanguíneo

Unía a todos los miembros del ayllu mediante el parentesco.

3.4.2. Vinculo económico

Consistía en el trabajo común y la ayuda mutua entre todos los integrantes del
ayllu y de disfrutar mediante el reparto comunitario los frutos que les daba la
madre tierra, siendo por estas razones uno de los más importantes lazos o
vínculos del ayllu.

3.4.3. Vinculo religioso

Todos los miembros del Ayllu se reconocían descendientes de un antepasado


común, que denominaban “Huaca”, al que habían convertido en el dios tutelar de
la agrupación multifamiliar. Así mismo, se creía que todos sus antepasados

Página
16
provenían de un mismo lugar llamado “Pacarina”. A los huacas y pacarinas
rendíanles culto mediante ceremonias, fiestas y ofrendas.

3.4.4. Vinculo político

Se refiere a la participación de todos los miembros en las decisiones políticas del


Ayllu, ya sea al defenderse del ataque de otros Ayllus, para emigrar o declarar la
guerra. En tales decisiones estaban comprometidos y todos lo acataban

4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La organización económica del imperio incaico era muy diferente a las modernas
economías de mercado de hoy en día. No tenían un sistema de intercambio o comercio
de bienes, no había un mercado, sino que dependían de un sistema planificado por el
gobierno inca combinado con un sistema de economía tradicional.

Esta organización económica implicaba que una autoridad central inca controlaba la
mayoría de la producción, el trabajo y la distribución de los bienes.

También existía la autoridad privada, los ciudadanos tenían sus propias tierras
otorgadas por el Estado con las cuales debían subsistir. De esta forma los ciudadanos
del imperio vivían en gran parte en autarquía, es decir sobreviviendo por ellos mismos.

De esta forma gran parte de la producción económica del imperio era acaparada por el
Estado y almacenada para luego ser distribuida en momentos de necesidad. Este
sistema de producción económica les permitió tener una gran abundancia de productos
agrícolas, incluso alabada por los españoles que llegaron después.

Esta organización de sus actividades económicas influyó en muchos aspectos


económicos del imperio incaico. Por ejemplo, no existía la moneda o el dinero. Los
Incas no tenían un sistema monetario y menos un sistema financiero. Si bien usaban
algunos artefactos de bronce como medio de intercambio, su uso era esporádico y
limitado a las regiones costeras. La mayoría del poco comercio que había era a través
del trueque, realizado principalmente entre pescadores y agricultores.

A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que los logros
económicos de los incas fueron resultado de una distribución equitativa de los
recursos y una abundante producción agraria y ganadera. Se habría logrado así la

Página
17
erradicación de la pobreza y la hambruna. Sin embargo, hoy sabemos que la economía
inca solo puede ser entendida en el marco de las relaciones de parentesco, que
vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de obligaciones ritualmente
establecidas. La economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples
reciprocidades.

4.1. SISTEMA DE TRABAJO DE LOS INCAS

El trabajo representó la principal actividad del Imperio incaico y presentó las


siguientes formas: mita, chunga, minca y ayni.
 La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban
multitudes de indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores de
construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos,
acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios
especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y
danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados,
pero no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
 La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las
mujeres en caso de desastres naturales. Este es similar a la denominada Defensa
Civil actual y consistía en curar, ayudar, mantener a los heridos de los desastres
naturales tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el
mismo desastre.
 La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del
ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por
turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas
familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias
participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda
en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el
ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que
no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
 El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros
del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni
consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros
de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando

Página
18
ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mí" y en retribución
se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta
tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose
en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

4.2. AGRICULTURA INCAICA

Son medios o procedimientos que utilizaban los Incas en el campo con el fin de que
la explotación agrícola sea intensa y eficiente. Esta tecnología refleja el nivel de
conocimientos que adquirió el hombre andino a lo largo de su existencia en su lucha
por sobrevivir en la difícil morfología de Andina.

 Fue la base de la economía inca.


 Destacaron los cultivos de plantas alimenticias, medicinales, estimulantes e
industriales.
 Plantas alimenticias: la papa, el maíz, la oca, la mashua, el olluco, la arracacha,
la achira, la quinua, el frijol, el pallar, el zapallo, el camote.
 Plantas medicinales: la quina.
 Plantas estimulantes: la coca.
 Plantas industriales: el algodón, el maguey o agabe.
 Conservación de alimentos: se realizó mediante ingeniosas técnicas que
permitió aprovechar mejor las proteínas y los compuestos minerales de los
productos, por ejemplo, el chuño para conservar la papa, al charqui, la cancha,
la machica, etc.

4.3. GANADERÍA INCA

La ganadería de los Incas ha tenido una enorme importancia en su organización


económica, la tuvo incluso para las culturas pre-incas. Esta ganadería estaba
integrada por diferentes especies de camélidos, únicos en esta parte del continente,
entre ellos tenemos: La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

 Tipo de ganado: Auquénido.


 Ganado domesticado: Llama y Alpaca.
 Alimento del ganado: Ichu.
 Usos:

Página
19
→ Carne: utilizado como Alimento.
→ Lana: utilizada para la vestimenta.
→ Cuero: utilizado para fabricar sandalias y odres para el agua.
→ Tendones: utilizada para fabricar ondas.
→ Estiércol: utilizado como combustible y abono.
→ Sebo: utilizada como ofrenda religiosa.

4.4. TEXTILERÍA INCAICA

 Realizaron tejidos.
 Material: lana y algodón.
 Realizaron tejidos diferenciados: para el inca y para la población.
 Tejidos para el inca: Cumpi.
 Tejidos para la población: Ahuasca.

4.5. CAZA INCAICA

 Fue selectiva.
 Auquénidos: Vicuña y huanaco.
 Animales salvajes: Puma y jaguar.
 Técnicas de caza: El chaco, el Caycu.
 El chaco: Consistía en rodear a los animales para cazarlos.
 El Caycu: Consistía en encerrar a los animales en quebradas o en cerros de
bosques naturales.

4.6. PESCA INCAICA

Pesca Incaica: Se realizó esencialmente en ríos y lagos, a los pescadores eran


llamados Challua Camayoc

 Se realizó esencialmente en ríos y lagos.


 También pescaron en el mar.
 Cazaban con: anzuelos, redes, canastas y arpones.
 Utilizaron: el caballito de totora en la costa, medio trasplantado por Pachacútec
al lago Titicaca.
 No fueron grandes navegantes.

Página
20
4.7. METALURGIA INCAICA

Los metales obtenidos del trabajo minero era común encontrarlos divididos en:
objetos metalúrgicos y de orfebrería, la diferencia entre éstos, es que los objetos de
orfebrería era elaborados únicamente con oro y plata que se ponían en servicio al
Inca para ofrecérselos a los dioses como devolución de favores recibidos; mientras
que, entre los objetos de metalurgia se encontraban los metales más duros y
resistentes (hierro) en sus armas o instrumentos de labranza y construcción (para
tallar las piedras duras como el granito). La cerámica fue trabajada para la invención
de vasijas, ornamentos de cocina, soportes, canastas, cántaros, entre otros. Los cuales
una vez producidos, se caracterizaban por el uso exclusivo de ciertos colores como
el rojo y el anaranjado, creación de figuras acróbatas y geométricas que circulaban
en todo el imperio.

4.8. EDUCACIÓN INCAICA

4.8.1. El Yachayhuasi

El Yachayhuasi, o Casa del Saber, fue el centro de enseñanza para los jóvenes,
integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como
clase dirigente a cargo de los maestros o Amautas. El funcionamiento del
Yachayhuasi empieza con Inca Roca, quien fundó escuelas de este tipo en el Cusco;
con el correr del tiempo y a medida de la expansión imperial la educación en este
centro de estudios y preparación se orientó, básicamente, a cuatro aspectos: lengua
(quechua), religión (dios Inti, Sol), manejo e interpretación de quipus (contabilidad
y estadística) y una historia militar (vinculada a las figuras y actos heroicos de los
antepasados). A esto se agrega el cultivo de la parte física y la estrategia militar que
todo noble debería dominar de tal suerte que, al término del ciclo de estudios, se
encontraban preparados para la ceremonia del Huarachico que los habilitaba como
nobles capacitados para asumir funciones del gobierno.

El proceso de enseñanza-aprendizaje estaba a cargo de los Amautas, que eran


considerados como los hombres más cultos del Imperio y quienes “recitaban” sus
lecciones siendo escuchados, atentamente, por sus jóvenes alumnos que deberían
aprenderlas de memoria. Existían castigos para los que demostraban su pereza en el
aprendizaje, que consistían en azotes (por lo general en número de diez y una sola
vez al día), lo mismo que, también, para el Amauta que se excediese en el castigo.
Página
21
4.8.2. El Acllahuasi
Era el centro de formación femenina. Es la Casa de las Acllas o Casa de las
Escogidas. Si bien es cierto que existieron acllahuasis en provincias, el principal de
ellos se encontraba en el Cusco, en lo que hoy es el Convento de Santa Catalina. Este
Acllahuasi era un recinto rodeado de elevadas murallas; en su interior contaba con
extensos jardines, arboledas y amplias mansiones donde vivían las acllas o
muchachas más bellas del Imperio, seleccionadas por sus encantos, habilidad y
capacidad por funcionarios especiales llamados Apu-panacas En el Cusco existieron
más de tres mil de estas doncellas divididas en tres categorías: las exclusivas para el
servicio y atuendos del Inca, las que se entregarían como premio para esposas de los
nobles y hombres de mérito, y, por último, las destinadas a servir en el culto y la
religión. Estas últimas eran, específicamente, las denominadas Vírgenes del Sol, no
deberían tener contacto mundano, ni aun el propio Inca podía visitarlas, deberían
conservarse puras y se dedicaban a la confección de implementos y enseres para la
religión y sostenimiento del culto.

5. ADMINISTRACIÓN INCAICA
La base contractual verbal de la administración de bienes y servicios se basaban
frecuentemente en dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución.
Los incas dispusieron de una eficiente estructura administrativa que les
permitió atender las necesidades de los diferentes pueblos y regiones del
imperio, así como también mantener la unidad de todo el Tawantinsuyo.
Base decimal:
En el Tawantinsuyo se desarrolló un sistema de organización de las familias
llamada decimal, esta organización que la aplicó preferentemente en el
empadronamiento de los miembros del ayllu, tuvo por base el sistema decimal,
la siguiente clasificación:

 El purej o jefe de una familia


 El pisca camayoc, jefe de cinco familias
 El chunca camayoc, jefe de diez familias
 El pisca chunca camayoc, jefe de cincuenta familias
Página
22
 El pachaca camayoc, jefe de cien familias
 El pisca pachaca camayoc, jefe de quinientas familias
 El huaranga camayoc, jefe de mil familias
 El pisca huaranca camayoc, jefe de cinco mil familias
 El huno camayoc, jefe de diez mil familias

Conviene indicar que los jefes, desde el purej hasta el pachaca camayoc salen elegidos dentro
de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo es de solamente un año. En
cambio desde el huaranga camayoc hacia arriba, estos funcionarios son nombrados
directamente por el inca por varios años. Este es, pues, un doble sistema de nombramiento:
democrático en las clases populares y monárquico en los cargos y clases superiores.

Como podemos apreciar en este cuadro, se trata de una rígida administración de las familias
con fines políticos y económicos. Cada uno de los jefes se constituía en autoridad por lo que
recibía del sapa inca beneficios en productos y personas.

Reciprocidad y redistribución

• La reciprocidad es el intercambio de trabajo o bienes, o trabajo recíproco, tanto era


la tradición de este concepto que, entre los incas, no era visto como un intercambio de favores
sino como una responsabilidad con los miembros del ayllu, razón por la cual esto se
practicaba dentro de un ayllu y salvo contadas excepciones entre ayllus vecinos. Al ser el
clan o ayllu la estructura económica básica y por estar cimentado en los lazos familiares, el
soberano formaba lazos con los curacas (jefes de ayllu), dándole en matrimonio a sus hijas
o casándose con las hijas de los curacas, de cualquier forma, el Sapa Inca estaba emparentado
con todo su imperio, con lo cual se convertía en una especie de Curaca Máximo. Señalamos
esto último para entender la reciprocidad simétrica y la reciprocidad asimétrica.

La base que sustentaba la reciprocidad simétrica, o apoyo mutuo y recíproco entre parientes
en el interior del ayllu, estaba dada por la posesión en común de la tierra, explotada
comunitariamente para la producción especializada y en los pastos, y en forma familiar en
las partes dedicadas al cultivo de subsistencia. La tierra del ayllu se dividía en un cierto
número de sectores, teniendo en cuenta sus condiciones ecológicas y los ciclos rotativos de
los cultivos, teniendo cada familia derecho a tener acceso a tierras en cada uno de los
sectores, lo que determinaba un esfuerzo por controlar el máximo de pisos ecológicos. El

Página
23
parentesco representaba el sistema regulador de la organización de las relaciones de
producción, distinguiendo entre parientes cercanos y lejanos. Entre los primeros la
reciprocidad en las relaciones de producción y distribución era generalizada, mientras que
entre los segundos era más específica porque las prestaciones que se intercambiaban eran
contabilizadas para ser devueltas en la misma forma y cantidad.

La reciprocidad asimétrica se daba de los miembros del ayllu con el Inca, a cambio de la
recaudación de excedentes, el Inca brindaba a sus súbditas seguridades externas y asistencias
en caso de desgracias. Consistía en la distribución de excedentes por parte del Estado incaico.
En caso de sequía o plagas, por ejemplo, los funcionarios del imperio abastecían las regiones
afectadas con los excedentes de regiones favorecidas, los productos se almacenaban en los
llamados "Tambos" para disponer de ellas en caso de necesidad.28

• La redistribución suponía el reconocimiento, por parte de los campesinos, de los


diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los ayllus entregaban los tributos
a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en
aldeas, caminos y ciudades.

Cuando algunos pueblos del Imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas porque las
regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el
Estado incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos
manufacturados almacenados.

También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las constantes
expediciones militares, y para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios,
generalmente nobles.

5.1. RED VIAL (QAPAQ ÑAN)

Actualmente se está postulando la teoría de la construcción incaica de un


camino que conecta al Cuzco con la costa atlántica del Brasil en el estado de
Sao Paulo, este camino tiene como nombre Peabirú (nótese la coincidencia en
las dos últimas sílabas con el vocablo "Virú" nombre primigenio del Perú).

Página
24
5.2. EJÉRCITO

El ejército fue una institución muy importante cuya principal tarea fue la
conquista de nuevos territorios para anexarlos al imperio, aunque también tuvo
un papel destacado en mantener bajo el dominio del Cuzco a los grupos étnicos
recientemente conquistados, tales como los Guallas, Sahuasiray, Antasayas,
etc.
Al parecer el mando era dual, pues a la cabeza estaban jefes representantes de
las mitades hanan y urin. Existían cuadros permanentes en manos de los
miembros de los linajes incaicos, incluyendo al Inca y sus parientes más
cercanos La formación de los miembros de la élite tenía un fuerte componente
militar, sus ceremonias de iniciación concedían mucha atención a las aptitudes
militares y resistencia física.
A partir del inca Túpac Yupanqui se empezaron a formar militares
profesionales, desligados por completo de las tareas productivas. Es el caso de
la guardia personal del Inca además de castas guerreras y hereditarias.

Página
25
5.3. MEDIOS UTILIZADOS PARA LA ADMINISTRACIÓN
 Infraestructura Vial
 Quipus
 Sistema Decimal
 Idioma Oficial
 Tributo

5.3.1. Infraestructura Vial


Los caminos, se extendían por una longitud de 200 kilómetros. Los incas
desarrollaron grandes carreteras en la costa y en las montañas unidas por caminos
conectados entre sí que totalizaban aproximadamente 40,000 kilómetros, eran
construidos eran construidos con el sistema de trabajo obligatorio denominado
“mita”; se excavaban túneles a través de despeñaderos, se conectaban por puentes
colgantes de piedra o de madera de hasta 70mts de largo. Solo los viajeros oficiales
podían usar los caminos y permanecer en los más de 1000 tambos o refugios de
descanso situados a intervalos de un día de viaje. Muchos caminos tenían apenas un
metro de ancho, adecuados solo para peatones y llamas con carga, aunque los
caminos principales llegaban hasta los 16 mts de ancho para permitir el paso a los
ejércitos.

5.3.2. Quipus
Este era un sistema de anotación de cantidades y cálculos numéricos, era de
suma importancia para los conteos de animales y los mensajes, se basaba en
un sistema de nudos. Los registros se mantenían en quipus, trozos de cordeles
que eran anudados a intervalos significativos, a cuyo cargo estaba una clase
especial de administrador, el quipucamayoc. Estos registros de tributos e
impuestos se basaban en un sistema decimal de cálculo, pero pueden haber
Página
26
servido también como una “ayuda-memoria” para información de carácter
histórico y cultural.

5.3.3. Sistema Decimal


Conviene indicar que los jefes, desde el Purej hasta el Pachaca Camayoc salen
elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo
es de solamente un año. En cambio desde el Huaranga Camayoc hacia arriba,
estos funcionarios son nombrados directamente por el Inca por varios años.
Este es, pues, un doble sistema de nombramiento: democrático en las clases
populares y monárquico en los cargos y clases superiores. Como podemos
apreciar en este cuadro, se trata de una rígida administración de las familias
con fines políticos y económicos. Cada uno de los jefes se constituía en
autoridad por lo que recibía del Sapainca beneficios en productos y personas.

Página
27
5.3.4. Idioma Oficial
Para consolidar su dominio, los incas imponían su lengua, el quechua O Runa
Simi, a cada pueblo que conquistaban, lo que ayudaba enormemente en la
administración El Tahuantinsuyo estaba integrado por numerosas etnias, las
cuales hablaban su idioma. Así en la costa norte usaban el mochica; en los
alrededores del lago Titicaca, el aymara, en el extremo norte, el tallan etc.

5.3.5. Tributo
Era una contribución que hacían los habitantes del imperio este consistía en
maíz, quinua, oro, plata, doncellas para el acllahuasi etc. Los que tributaban
eran los purej o jefes de familia, hasta los cincuenta años, este tributo era
determinado por el tucuyricuy, quienes recorrían el territorio asignado y
remitían al Cuzco.

6. RELIGIÓN
La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores
incaicas. En las leyendas de formación del imperio incaico, se percibe una marcada
diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (es decir creían en varios
dioses), destacando el culto al "Dios del Sol (Inti)".

6.1.ANTECEDENTES
La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores
incaicas. En las leyendas de formación del imperio incaico, se percibe una marcada
diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (es decir creían en varios
dioses), destacando el culto al "Dios del Sol (Inti)".

6.2.COSMOVICIÓN
Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido
creados por el dios incaico Viracocha (también conocido como Wiracocha o
Huiracocha). La división se hacía de la siguiente manera:
o Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo
celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un
puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha
como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti,

Página
28
Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc. Era representado por el
cóndor, ave ancestral de los Andes.
o Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina, Kay
Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos
y pasan sus vidas. Representado por el puma, animal de a pie, del mundo
terrestre.
o Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología
andina, Uku Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los
niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o
del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie
terrestre eran considerados líneas de comunicación entre el Uku Pacha y
el Kay Pacha. Representado por la serpiente, animal rastrero y de las
profundidades.

6.3.TEMPLOS
o Pascaumati Templo del Sol (Coricancha), en Cuzco.
o Templo de la Luna.
o Templo de Pachacamac (destruido).
o Templo de Urpi Huachac.
o Plaza de los peregrinos.
o Templo de Zuma. (Siendo ésta una de las inspiraciones para crear un juego
con su mismo nombre)

Página
29
6.4. FESTIVIDADES

6.5.DIOSES INCAICOS
• Dioses mayores
 Viracocha: Su nombre completo a fin de recalcar su calidad de ser supremo, es:
Apu Qun Tiqsi Wiraqucha (Apu Kon Titi Viracocha). Era considerado como el
esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera
divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de Caral, Chavin, Huari
y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. Surgió de las
aguas, creó el cielo y la tierra. El culto al dios supuso un concepto de lo abstracto
y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Huiracocha, al igual que
otros dioses, fue un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una
especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago,
no es otro que el Corikente de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero
de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaipacha o corona imperial del
Inca. Huiracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente
estólicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas)

Página
30
 Inti: Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad
en el plano divino (Hanan Pacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo
antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual
(Kaypacha). Inti era la divinidad popular más importante del imperio incaico
siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y
ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas
humanas en el mes de los Capac hucha, la cual muchas veces consistía en reos
de muerte, como dios más importante.

 Mama Quilla: Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de
ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de
Sacerdotisas le rendía culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas,
consideraban a la Luna la deidad principal.

 Pacha Mama: Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de


propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.

 Pachacámac: Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa


Central del imperio incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su
culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual
tiene rasgos de este antiguo dios pagano según la historiadora María
Rostworowski.
 Mama Sara: Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas
(representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.
 Mama Cocha: Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas
bravas y para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era
femenino.
• Dioses menores
Aparte del gran Huiracocha y su corte terrenal de Amauta, o sabios y primeros
sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y
los Ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del
Página
31
Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que -tal vez-
le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.
La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios del
trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o
Chasca, hacía su guardia junto a la Luna, y Chuychú, el bello arco iris estaba por
debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles
debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles
Las constelaciones de la copa de la coca (Kukaa Manka) era una constelación
que cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz (Sara
Manca) lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se
encargaba de los felinos. El Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras
que el Qhaxra-kamayuq se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa
misma casa, y los Auquis asumían la vigilancia de cada poblado. Había también un
dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras Pacha Mama, la diosa de la Tierra,
estaban Apu katikil y Pikiru, como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente
Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el ávidoSupay
reinaba en el mundo de los muertos y no cesaba de reclamar más y más víctimas
para su causa, lo que hizo que los españoles le dieran el nombre de diablo, aunque
tenía cualidades benignas y malignas.
También estaba el dios Wakon o Kon, un hermano de Pachacamac expulsado
por éste y que se llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a la franja costera
del Perú seca para siempre, un dios maligno y devorador de niños, de risa cruel y
habilidad para rodar por las montañas; otros hermanos, Temenduare y Arikuté,
dieron origen al diluvio con sus querellas conjurando a un temible monstruo de
cientos de patas de agua.
En total y según algunas tradiciones orales El primer sol del mundo o tierra
antigua (Ñaupa pacha) fue Viracocha, que creó su corte y tuvo 4 hijos: Kon o
Wakon dios de las sequías, Mallko (Temenduare?) dios de la ley, Vichama
(Arikute?) dios de la guerra y la venganza y Pachacamac, quienes regentaron
sucesivamente el mundo actual destruyéndolo sucesivamente. Estos guardan
relación con los 4 hermanos del mito de los hermanos Ayar, uno de los mitos de la
creación del imperio incaico. Pachakamac a su vez tuvo de hijos al sol y la luna del

Página
32
mundo actual o Kay Pacha. Pachakamac se autoexilió al mar desde donde domina
los terremotos, dejando el mundo en mando a su hijo Inti o sol del mundo actual.
Existen otras "huacas" o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo. Huallallo
Carhuincho, dios de fuego con rasgos malignos; Wari, dios gigante de la guerra
referido a la cultura del mismo nombre; Amaru, la serpiente mitológica divina, entre
muchos otros nombrados en sin número de tradiciones orales recopiladas
recientemente por aficionados como Toro Montalvo y los miembros de la
asociación Dragones de sur.

Página
33
CONCLUSIONES

Flor FLORES REGALADO


Es importante destacar que el pueblo inca era la Roma de la antigua América, un
pueblo dominador, forjador de un imperio, con una administración perfectamente
organizada, una burocracia estatal con conciencia de clases.
En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y
administrativo no superado por ningún otro pueblo nativo de América.
El imperio incaico necesitó de un gobierno organizado y eficiente para adminstrar
varios territorios en cuanto a su administración se basaba en dos principios básicos:
la reciprocidad y la redistribución.

Sofia FLORES ZORRILA


Podemos concluir que el imperio inca contaba con una organización política, social
y económica donde establecían sus sistemas de trabajo. En la organización
economía encontramos diferentes tipos de trabajo como el Ayni, Minka y la Mita,
también realizaban la distribución de la tierra que era llamado “topo”, la agricultura
y la ganadería. En la parte social encontramos la pirámide del inca, integrada por el
sapa inca, la coya (la esposa del inca) y sus hijos. El ayllu era base de la
organización social que estaba conformado por un grupo de familias unidas por
vínculos de parentesco, religiosos y de trabajo comunal. La organización política
fue una monarquía absolutista y teocrática, se encargaban de administrar los bienes
y las propiedades.

Jimena CRUZ ASCENCIOS


El imperio incaico era inmenso. Se extendía desde el sur de Colombia hasta la
región de las actuales ciudades de Santiago de Chile y Mendoza y, en sentido este -
oeste, desde la selva amazónica hasta la costa del Pacifico. A pesar de su enorme
superficie, se encontraba muy bien comunicado por 10 000 Km de caminos. El
imperio incaico reunía bajo una administración y una lengua común, el quechua, a
varios millones de personas que pertenecían a diferentes pueblos. La capital del
imperio se estableció en la ciudad de Cuzco, donde residían el rey y los
funcionarios. Desde allí, los funcionarios planificaban la construcción de puentes y

Página
34
caminos para facilitar las comunicaciones, controlaban el trabajo de los pueblos
sometidos en las tierras y las minas, decidían la realización de obras de riego para
aumentar el área cultivable y dirigían la guerra.

Karolay MENDOZA MILLA


El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente
americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas
generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte central de
Chile y desde los Andes hasta la costa.
Los Incas fueron una tribu Peruana, que se cree, hablaba el Quechua y
mitológicamente hablando ellos procedían del Sur y fueron depositados en la
llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados.
Aparentemente los Incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del
año 1100 AC. Sin embargo, el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor en el
siglo XV.
Fue una civilización muy brillante, el Imperio más grandes en América
precolombina, ocupó los territorios del sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y
el centro de chile. Con esto se puede decir que fue una de las mejores civilizaciones
indígenas.

Consuelo ROBLES CASTILLO


Es importante retomar el pasado prehispánico, a lo nuestro, volver a los incas y al
Tahuantinsuyo; esta civilización tuvo un gran desarrollo en todos los aspectos,
existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias
respetadas por todos los habitantes del imperio aunque había una desigualdad tenía
una organización social, política y una administración de sus actividades
económicas muy bien establecida y dirigida los cuales les permitió esparcirse por
varios territorios e infundir nuevas culturas, costumbres, religión, arte y literatura.

Página
35
RECOMENDACIONES

Las instituciones educativas deben dedicar más tiempo al estudio de la historia y


cultura de nuestro país.
Si una persona se dedica diariamente por lo menos una media hora diaria a la lectura
de la historia, va a lograr ampliar sus cocimientos con respecto de nuestros
antepasados.
Nunca debemos olvidar que nuestro país que a pesar de las conquistas siempre ha
sido un pueblo libre y soberano.
Demás recomiendo a los estudiantes que lean siempre, así van a lograr entender
quiénes somos verdaderamente y así no van a dejarse influenciar por culturas
extrañas a las nuestras.
Los docentes que sin importar la especialidad que impartan, traten de buscar temas
relacionados con la historia de nuestro país para así predicar con el ejemplo
enseñando a valor nuestra cultura.
Y a toda la colectividad les digo que nuestro país se merece todo el cariño y respeto,
ya que siempre ha salido saber salir adelante a pesar de todas las adversidades que
ha tenido que atravesar.

Página
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-economica-en-el-imperio-inca/
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/educacion-en-el-imperio-inca/
https://carpetapedagogica.com/organizacionsocialinca
https://es.slideshare.net/hhsolucionesinformaticas/administracin-incaica

Página
37

También podría gustarte