Está en la página 1de 8

MODELOS PEDAGOGICOS

Actividad 2

Presentado por:
Rodrigo Abril Calderón ID 890842
Elizabeth Jiménez Perdomo ID 330503
Adaza Villamil ID

Tutora:
NADIA JOHANNA HERNANDEZ ORDOÑEZ
NRC: 45-55821

Corporación universitaria Minuto de Dios


Licenciatura en lenguas extranjeras con énfasis en inglés.
INTRODUCCION

Los modelos pedagógicos nacen de la necesidad de reglamentar y normatizar


el proceso educativo, es decir, buscando establecer pautas como ¿Qué se
debe enseñar? ¿Cómo se debe enseñar? ¿Cuándo se debe enseñar? ¿Qué,
cómo y cuando se evalúa? Ahora bien, encontramos varios tipos de modelos
pedagógicos estos han surgido como las diferentes formas de ver la educación
y a lo largo del tiempo se han desarrollado y aplicado en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Su principal función es trasmitir conocimiento a los estudiantes y como fin
obtener buenos resultados, los cuales se evidencian en la parte educativa. Uno
de los principales cambios que han surgido a través de los años en las
metodologías de enseñanzas, se encuentran que aparte de querer que el
estudiante logre su enriquecimiento en aprendizaje, tambien lo haga en la
formación completa e integral.
En este trabajo se evidenciará el análisis de la pedagogía tradicional y modelo
heteroestructurante su definición y principales características, análisis y
explicación del postulado dentro de la pedagogía tradicional y modelo
heteroestructurante resalta al docente como autoridad y componente central en
el proceso educativo llevando al estudiante a solo imitar y copiar al docente, a
no poder crear, imaginar e investigar limitando sus opiniones y tomando en
cuenta solo las decisiones del docente.
En este enfoque se resalta el magistrocentrismo donde no se aceptan las
opiniones de los estudiantes, sino que solo se limita a
las decisiones otorgadas por el docente, es importante resaltar que aún se vive
el conductismo en algunos modelos pedagógicos donde a pesar que
su metodología sea distinta siempre el objetivo está orientado al control sobre
el docente.
ANALISIS Y EXPLICACION DE LA PEDAGOGIA TRADICIONAL Y EL MODELO
HETEROESTRUCTURANTE.

La Pedagogía tradicional: Se rige en conocimientos específicos, limitando al estudiante


a ser solo receptor del docente, este es el único que cuenta con la autoridad, es su
guía, fomenta la disciplina, se enfoca en formar al estudiante, pero según el criterio y
deseo del mismo; lo que esta pedagogía busca es que el estudiante que el estudiante
repita, imita y reproduzca el conocimiento que se ha dado. El estudiante depende del
docente, recibiendo solo la información sin poder considerar si esta es útil o no, la
manera de evaluar lo aprendió según la pedagogía tradicional es por medio de un
examen ya sea oral o escrito, en donde el estudiante debe comprobar los
conocimientos adquiridos que fueron memorizados, dependiendo de su repentina.
Esta pedagogía tiene ventajas que se pueden encontrar favorece los procesos de
memoria y exige al docente preparación y dominio de las temáticas, una de las
desventajas no estimula en los estudiantes la participación, la creatividad, imaginación
e investigación limitando al estudiante.
La escuela tradicional fue creada a imagen y semejanza de la fábrica y fue creada
para formar los obreros y empleados que demanda el mundo laboral. Enseña y
acostumbra a los individuos a los trabajos rutinarios, mecánicos y cumplidos del
mundo de la fábrica. Fue hecha para formar en los niños y en las jóvenes actitudes de
sumisión, obediencia y cumplimiento.
Para la escuela tradicional el niño es una tabula rasa que recibe desde el exterior los
conocimientos y las normas acumuladas por la cultura. 
En el modelo heteroestructurante el docente es el medidor entre el conocimiento y el
alumno, la toma las decisiones, centraliza el poder y autoridad ¿Qué? ¿Cuándo?
¿Cómo hacerlo?, el modelo heteroestructurante es netamente memorístico, el
aprendizaje esta en torno al docente y este es obligado a tener buen dominio y
preparación de sus clases, los propósitos son trasmitir saberes específicos, los
contenidos saberes enciclopédicos y normas de convivencia, las estratégicas
metodológicas implican que el docente debería repetir y la evaluación debe determinar
si todo lo enseñado se entendió al pie de la letra. La educación ha venido
experimentando una serie de cambios a lo largo del siglo XXI, en donde los
estudiantes cuentan con medios para obtener información, aunque el docente sigue
teniendo el control y en mucho de los casos este modelo se sigue aplicando en
instituciones.

¿Que enseñar?
La función de la escuela es transmitir los saberes específicos, las valoraciones y las
normas cultural y socialmente aceptadas.
El estudiante es identificado como un receptor, el cual gracias a la imitación y
reiteración logrará asimilar, retener y reproducir los saberes que le fueron transmitidos.
Se le considera como un sujeto inmaduro que debe ser disciplinado desde afuera. Se
considera la escuela concebida como un lugar para enseñar a obedecer, cumplir y
acatar hoy, para que los adultos del mañana se enfrenten con éxito a las tareas
repetitivas y mecánicas que les demandará la vida.

Contenidos: (¿Qué enseñar?)


Los contenidos curriculares están constituidos por las informaciones social e
históricamente acumuladas y por las normas socialmente aceptadas.
Las ciencias pierden su carácter de estructuras generales y abstractas para explicar lo
real a ser un montón de informaciones particulares y relativamente desligadas entre sí.
Hechos, nombres, definiciones y operaciones específicas, constituyen los
conocimientos a ser aprendidos. Lo particular se impone sobre lo general.

Secuencia (¿Cuándo enseñar?)


El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo. Se utilizan dos formas
de concatenar y organizar los contenidos: la secuenciación instruccional y la
secuenciación cronológica; se enseña un contenido cuando la afirmación previa ya ha
sido aprendida y se imparte teniendo en cuenta el orden de aparición de los
fenómenos en la realidad. 
El conocimiento, para este enfoque, es acumulativo, sucesivo y continuo, por ejemplo:
para aprender a multiplicar es necesario antes aprender a sumar y ambos
aprendizajes son necesarios para aprender a dividir o, la historia de América es
condición para conocer la historia humana, es necesario enseñar primero geografía de
Colombia para que se aprenda geografía de Europa.
Este enfoque no es genético, porque no importa si se forma a un niño, un
preadolescente, un adolescente o a un adulto. No existen los períodos, las etapas, ni
los ciclos, ni las crisis del desarrollo.

Las estrategias metodológicas (¿Cómo enseñar?)


La exposición oral y visual del maestro en forma reiterada, acompañada de atención y
ejercicio, garantiza el aprendizaje.
La escuela tradicional le asigna al maestro la función de transmitir un saber y el
alumno cumplir el papel de receptor de estos saberes. El rol que desempeñan los dos
en el proceso educativo no es activo, porque el maestro es un reproductor de saberes
elaborados por fuera de la escuela, y el estudiante de los saberes transmitidos en la
escuela.
El estudiante es un elemento cognitivo pasivo del proceso que debe aprender la
lección enseñada. Como se supone que el alumno siempre aprende igual, el maestro
debe enseñar siempre igual, es por esto que la explicación de los docentes para los
malos resultados escolares está relacionada con la atención y el cumplimiento de los
deberes: “No atiende a clase”, “se distrae con frecuencia”, “habla con los compañeros”.

La disciplina creará ambiente el aprendizaje; garantizarla es asunto de castigos


severos a los infractores. Los azotes y los golpes con palos fueron durante mucho
tiempo los instrumentos más utilizados por los maestros upara evitar la reiteración de
las faltas. Hoy en día, aún se utilizan para imponer autoridad, las cachetas, los
pellizcos, las humillaciones y el maltrato psicológico.

La escuela tradicional no dio mucha importancia a los recursos didácticos (creados a


fines del siglo XIX) sino hasta inicios siglo del XX; el alumno recibía y recordaba los
aprendizajes gracias a su percepción, su memoria y su reiteración, pero sin utilizar un
material utilizar. Fueron las reflexiones de Pávlov (1849-1936), Watson (1878-1958)
y Skinner (1904-1995), quienes mostraron la conveniencia de utilizar recursos
didácticos en los procesos de enseñanza. Las memo fichas, los listados de
recopilación de informaciones científicas, sociales o matemáticas fueron los primeros
indicios de recursos didácticos.
Un ejemplo de utilización de recursos didácticos, dado por Hans Aebli (1958), es: “un
profesor de matemáticas que quiere impartir la información sobre las fracciones,
presentaría superficies u objetos divididos en partes, para que fueran observados,
descritos, copiados y coloreados; luego pasaría a dictar un resumen en el cual se
definiera una fracción, el numerador, el denominador, etc. Finalmente se copiarían
algunos ejemplos para que puedan ser conservados en el cuaderno, de manera que el
estudiante pueda volverlos a observar y memorizarlos posteriormente.

La evaluación (¿Qué, ¿cómo y cuándo evaluar?


La finalidad de la evaluación es determinar hasta qué punto han quedado asimilados
“al pie de la letra” los conocimientos y las normas enseñadas y transmitidas.
Son propios de la evaluación, los exámenes que hacen preguntas sobre la retención
de la información transmitida o por el aprendizaje del algoritmo enseñado.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DENTRO DEL PANEL

Dentro del panel donde compartimos nuestras opiniones acerca de la pedagogía


tradicional y el modelo heteroestructurante se realizaron cinco preguntas sin embargo
como no tuvimos tutoría virtual nos repartimos las preguntas para dar solución y a
continuación se verán las cinco preguntas con sus respectivas respuestas:
1. ¿cuál es el rol del docente en la pedagogía?
Básicamente el maestreo es trasmisor de conocimiento, el aprendizaje es un
acto de autoridad, donde el niño no piensa por si mismo, ya que el papel del
maestro es hacer repetir y corregir donde solo el maestro tiene la razón y se
debe hacer todo como el lo diga ya que es la autoridad mayor por lo que la
clase se convierte en una dictadura.

2. ¿Cuáles son las desventajas de la pedagogía tradicional?


El desarrollo de los niños es un aprendizaje receptivo y memorístico, toda gira
entorno al resultado y no importa el proceso de construcción del conocimiento,
el estudiante juega un papel pasivo con poca independencia cognitiva y pobre
desarrollo del pensamiento.
La relación alumno profesor esta basada en el predominio de la autoridad
mediante una disciplina impuesta.

3. ¿Cuál es el propósito del modelo heteroestructurante?


Trasmitir información, donde no se permite que el estudiante piense, imagine
cree, investigue y cuestione, ya que el principal propósito es hacer personas
que trabajen para los ricos, las grandes empresas que sean sumisas y no
cuestionen nada.

4. ¿Cómo debe ser la escuela ideal?


La escuela ideal debe tener las condiciones dignas en su entorno para el
desarrollo del aprendizaje, debe ser inclusiva, tener espacios que no limiten a
las personas des discapacitadas. Sus espacios deben ser en proporción a los
niños y sobre todo debe ser una escuela donde no acabe con la curiosidad de
los niños, donde forjen investigadores, que sean personitas curiosas y logren
ellos mismos las respuestas de sus preguntas mas no dárselas, ya que como
docentes debemos ser facilitadores y guías en su aprendizaje.

5. ¿Cuáles son los principales aportes que nos ha dejado el modelo


heteroestructurante y la pedagogía tradicional?
Se debe reconocer que la pedagogía tradicional y el modelo
heteroestructurante, no es el mejor aprendizaje para los niños, sin embargo,
tambien se reconoce que las personas que fueron criados en estos entornos de
aprendizajes son personas disciplinadas, responsables, serios y con muchos
valores ya que si los contrastamos con los niños de la actualidad se pueden
presentar casos de niños altaneros, irrespetuosos que no respetan a sus
mayores y sin valores.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS

De Zubiría S., Julian. Los Modelos Pedagógicos, Hacia una pedagogía dialogante.
Editorial
Magisterio. Bogotá-Colombia, 2006.
Pérez M., Royman & Gallego-Badillo, Rómulo. Corrientes Constructivistas.
Editorial
Magisterio. Bogotá-Colombia, 2996.
https://es.scribd.com/document/463339046/ANALISIS-DE-LA-PEDAGOGIA-
TRADICIONAL-Y-EL-MODELO-HETEROESTRUCTURANTE

También podría gustarte