Está en la página 1de 15

¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?

Los modelos pedagógicos son recopilaciónes de técnicas, metodologías y


objetivos que buscan llevar una secuencia de todo aquello que será evaluado, cómo se
harán esas pruebas y los resultados obtenidos, desde la educación primaria hasta la más
avanzada.
La finalidad de los modelos pedagógicos es optimizar la forma de aprender y
garantizar el proceso de enseñanza. 
Dicho esto, lo siguiente será ver sus características.

Características del modelo pedagógico

Entre ellas, podemos enumerar: 


 Estrechan la relación entre el alumno y el docente.
 Ayudan a desarrollar y potenciar las habilidades de los individuos.
 Permiten escoger la mejor opción para evaluar los resultados obtenidos.
 Se enfocan en las carencias de los estudiantes para reforzarse y buscar el mejor
método para reducir estas fallas.
 Jerarquizan los temas de manera que se encuentren en orden de importancia.
 En muchos de los tipos se desarrolla de forma natural y espontánea. 
Ahora que sabemos qué son y cómo se caracterizan, será momento de identificar sus
diferentes tipos.

Tipos de modelos pedagógicos

Los tipos de modelos pedagógicos se adaptan a las necesidades que tengan los
estudiantes y se diferencian por la manera en que evalúan, ya sea de forma
cuantitativa o cualitativa.

Modelo pedagógico tradicional

En el modelo pedagógico tradicional, el profesor es quien domina las clases y es visto


como el portador de conocimientos. Los alumnos escuchan y juegan un papel pasivo,
solo reciben la información. 
El modelo pedagógico tradicional se caracteriza por tener un ambiente rígido, se
analizan las cualidades a través de la disciplina y el docente asume un puesto
de autoridad.
Las pruebas se basan en notas cuantitativas que el estudiante va acumulando, donde
se va demostrando lo aprendido. Normalmente, este proceso ocurre en un examen oral o
escrito al que se le otorga una nota y determina si el alumno aprobó o reprobó.

Modelo pedagógico conductista

El propósito del modelo pedagógico conductista es crear, almacenar y comunicar el


aprendizaje de una manera que conduzca a objetivos medibles, concisos, lógicos y
específicos. En este tipo de modelo, el estudiante recibe recompensas como refuerzo
positivo.
El objetivo principal es notar una transformación observable en el alumno a la hora
de recibir el aprendizaje. Este proceso se lleva a cabo por medio del entrenamiento, la
exposición, la repetición y la práctica.
Modelo pedagógico constructivista

En este modelo educativo se anima a los alumnos a identificar y adaptar sus ideas a
sus insuficiencias. También estimula la creatividad y resuelve problemas de forma muy
inteligente y práctica.
Les permite desarrollar el autocontrol en los alumnos y buscar conocimientos sobre sí
mismos y sus intereses. Su objetivo radica en la estructura cognitiva del cerebro.
Su método enfatiza la creación de un contexto de búsqueda, desarrollo gradual y
posterior estado mental. La evaluación es del tipo cualitativa y el profesor juega el
papel de motivador para que cada uno desarrolle su pensamiento.

Modelo pedagógico romántico

Su principal objetivo es buscar que los individuos se desarrollen de forma


espontánea, de acuerdo a sus necesidades y busca explotar sus intereses y
habilidades. El estudiante es el agente activo de su aprendizaje, mientras que el
docente figura como apoyo, solo cuando el estudiante lo requiere.
El desarrollo es libre, por lo tanto, no hay una forma específica de evaluación. Es la
contraparte del modelo pedagógico tradicional, este se basa en la libertad de expresión,
la creatividad y en eliminar la disciplina estricta, puntos que son importantes en el
modelo tradicional.

Modelo pedagógico desarrollista cognitivo

No solo busca acumulación de conocimientos, sino que, al contrario de los anteriores, su


principal propósito es el de contribuir en el desarrollo intelectual, con ayuda y apoyo
del docente, de manera secuencial. Todo el proceso se rige por la observación.
La evaluación es formal y sumativa, considerando no solo el proceso sino también los
frutos de todo lo aprendido. 
Aquí, los maestros y profesores se enfocan en los procesos internos de cada individuo,
comenzando con la percepción humana, la atención, el lenguaje, la memoria y el
razonamiento, para mejorar el desarrollo cognitivo.

Modelo de educación social

En este modelo su finalidad es el desarrollo de los individuos de acuerdo con


la producción social, promueve el aprendizaje, una pedagogía dialogante y los
contenidos científicos.
Los estudiantes desarrollan su personalidad y capacidad cognitiva, principalmente con
las necesidades sociales de las comunidades para crear científicos. El aprendizaje de
los alumnos se basa en problemas de la vida cotidiana, conectando el mundo de la
escuela con las vivencias del día a día. 

¿Qué es el modelo pedagógico tradicional?


También conocido como modelo de enseñanza tradicional o modelo educativo
tradicional, el modelo pedagógico tradicional se caracteriza por la marcada diferencia de
roles entre el alumno y el profesor. En este tipo de sistema educativo el alumno es un
receptor pasivo de la información, mientras que todo el peso del proceso educativo
recae en el profesor, el cual debe ser un experto en la materia.
A pesar la antigüedad de este, llegó a la cima en la época de la Revolución Industrial,
donde el modelo pedagógico tradicional destacó por su fácil aplicación y por permitir la
posibilidad de estandarizar los conocimientos, por lo que un solo profesor podía
encargarse de la educación de una gran cantidad de alumnos.
Estos fueron algunos de los motivos por los que este sistema adquirió tal fama que se
constituyó como el modelo educativo de referencia, el cual permanece hasta la
actualidad y es el que se mantiene implementado en la gran mayoría de centros
educativos a nivel mundial, independientemente del grado académico.
A pesar de su popularidad en tiempos pasados, el modelo pedagógico tradicional no está
exento de críticas. Con el paso del tiempo, tanto alumnos como los propios cuerpos de
profesores, reclaman que este ha quedado obsoleto; siendo considerado como un
modelo predecible, poco estimulante y que necesita una adaptación urgente a los nuevos
tiempos.
Desarrollo y recorrido histórico
El modelo pedagógico en el que un erudito o experto en una serie de conocimientos
transmitía su saber a una serie de alumnos seleccionados se remonta a las antiguas
academias de la Alta Edad Media.
A lo largo de esta etapa histórica, el conocimiento era algo restringido solamente a la
comunidad cristiana, concretamente a los monjes. Por lo que este sistema educativo se
caracterizaba por poseer una fuerte base religiosa y moral.
Durante un largo período de tiempo, las tradiciones educativas se mantuvieron
delimitadas a la clase religiosa y no fue hasta el siglo XVIII en el que se produjo una
primera revolución educativa.
Esta revolución vino de la mano del que, hasta la actualidad, ha sido considerado como
el padre de la educación moderna: John Amos Comenius. Este filósofo, pedagogo y
teólogo de origen checo creó una nueva reforma educativa que no tardó en expandirse
por toda Europa y que despertó el interés de todos los gobiernos por la educación se su
pueblo.
A raíz de esta revolución surgieron numerosas teorías, sistemas y métodos de enseñanza
por lo que, con el objetivo de agrupar, unificar y generalizar estas ideas se creó la
primera cátedra de pedagogía; desarrollada por la Universidad de Halle en Alemania, en
el año 1770.
Entre los teóricos de esta época destacan Joseph Lancaster, creador del movimiento
monitorial o mutuo de enseñanza y Johan Heinrich Pestalozzi el cual aplicó los ideales
del movimiento ilustrado a la pedagogía.
Finalmente, con la llegada de la Revolución Industrial, los gobiernos vieron en el
método pedagógico tradicional una oportunidad para transmitir tanto la educación como
los valores que consideraban adecuados a un gran número de personas al mismo tiempo,
por lo que se crearon numerosas escuelas y centros educativos que facilitaban la
expansión de una educación universal.
Como ya mencionábamos anteriormente, la facilidad de aplicación de este sistema y la
posibilidad de ofrecer educación a gran parte de la población convirtieron al modelo de
educación tradicional como sistema de referencia, lo que llevó a su estandarización y
aplicación en la gran mayoría de escuelas.
Esta estandarización que se dió a finales del siglo XIX todavía permanece hasta la
actualidad, siendo el sistema educativo más practicado en todo el mundo.

¿Cuáles son sus principales características?


Tal y como se describe al inicio del artículo, la principal característica del modelo
pedagógico tradicional es que este se fundamenta sobre unas bases de transmisión y
recepción de la información y los conocimientos.
Según este modelo, el mejor método de educación es aquel en el que el profesor
transmite sus conocimientos de forma directa a sus alumnos, los cuales constituyen un
elemento pasivo en el proceso de aprendizaje.
En el modelo pedagógico tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae
principalmente en la figura del profesor, el cual debe de generar sus propias estrategias
de enseñanza y exponer ante el alumno sus conocimientos.
No obstante, existen otros rasgos que distinguen al modelo pedagógico tradicional.
Entre estos se incluyen:
• El profesor no debe ser solamente un experto en su campo, sino que también
tiene que ser capaz de transmitir la información de manera eficaz.
• La función de los alumnos es intentar comprender y memorizar la información.
• La principal herramienta de aprendizaje del alumno es la memoria.
• La forma en la que los alumnos asientan los conocimientos es mediante la
práctica y la repetición.
• La autodisciplina se constituye como el principal requisito para los alumnos.
• Los exámenes y las pruebas evaluativas permiten al profesor saber si los
alumnos han adquirido los conocimientos.
Pros y contras de este sistema
Con el paso del tiempo y la investigación dentro del campo de la pedagogía, se ha
descubierto que en el modelo pedagógico tradicional no son todo ventajas, sino que
también posee algunos defectos que piden ser modificados, así como la adaptación de
este sistema a los nuevos tiempos.
Entre las ventajas e inconvenientes de este modelo educativo encontramos:
1. Ventajas
 Posibilita la transmisión de conocimientos a un gran número de personas al
mismo tiempo, sin la necesidad de poseer muchos recursos educativos.
 Genera autodisciplina y favorece el desarrollo del esfuerzo personal.
 Es la manera más efectiva de transmitir datos puros como fechas y datos
numéricos.
 No se requiere de un proceso de adaptación a la enseñanza por parte ni del
alumno ni del profesor.
 Favorece los procesos de memoria.
2. Desventajas
 Se centra solamente en la memorización de información y no tanto en la
comprensión de esta.
 Los métodos de evaluación generan frustración y estrés en los alumnos.
 La memorización de datos no suele ser ventajosa para el desarrollo de
habilidades necesarias para enfrentarse al mundo real.
 No se estimula la curiosidad y creatividad de los alumnos.
 Fomenta la comparación y competición entre alumnos, en lugar de la
colaboración y cooperación, lo que provoca un efecto negativo en la autoestima.
 Se ha demostrado que la mayoría de los conocimientos adquiridos mediante este
método acaban por olvidarse con el paso del tiempo.

MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA

El modelo pedagógico conductual tiene por objeto observar y medir el cambio de


conducta en los estudiantes en el cual se encuentran presentes estímulos proporcionados
por el docente en función de las actividades propuestas en el aula de clases. La
aplicación dependerá de las tareas en las que se proporciona en ocasiones instrucciones
a seguir para cumplir con los objetivos de aprendizaje. Las instrucciones son el camino
que guía la enseñanza, estas son las que dictan que debe hacer el aprendiz, lo que
transforma al maestro en evaluador, controlador y administrador de los refuerzos.
El modelo conductual se encarga de identificar las capacidades individuales de los
estudiantes y a través de ellas, delimitar los logros que el discente puede alcanzar en un
determinado tiempo para su desarrollo académico. Por otro lado, el maestro es un
mediador del aprendizaje encargado de aplicar la metodología a seguir, realizar los
refuerzos y controlar las actividades.
Representantes y contexto histórico
El conductismo surge con John B. Watson (1878-1958), quien estudia los procesos
mediante las experimentaciones; se analiza los estímulos-respuesta de la persona. Su
investigación se basa en las situaciones de aprendizaje en animales para inferirlas a los
humanos durante la primera mitad del siglo XX. Continuando con el estudio Hardy y
Jackson en el año de 1998 hacen referencia al conductismo como un comportamiento
que se adapta al ambiente.
Por tanto, el estudio del aprendizaje podría basarse sobre cómo el comportamiento se
adapta al ambiente, Watson (1913) referencia los trabajos de Pávlov sobre
comportamientos condicionados y lo enfatiza como el paradigma experimental del
conductismo.
Teniendo así las características siguientes: primero; el aprendizaje surge desde estímulos
obteniendo respuestas esperadas, segundo; el aprendizaje está en función de su contexto
educativo, además del entorno, tercero; el aprendizaje tiende a ser memorístico,
repetitivo y mecánico.
Dentro del modelo conductista se encuentra: el condicionamiento clásico de Pávlov,
(1849-1936) quien era un fisiólogo ruso que describió el condicionamiento clásico con
un concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las
primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres
humanos.
A partir de la década de los 30, y se desarrolló en Estados Unidos, el condicionamiento
operante de Skinner (1904-1990), es un procedimiento de aprendizaje que se basa en la
probabilidad de que se dé una respuesta determinada en base a un estímulo aplicado.
Conductismo
El conductismo por descubrimiento que se le puede atribuir a John Watson. Con esto en
1913 inicia la escuela del conductismo bajo el enfoque de la conducta observable, todo
lo anterior ligado a los hechos que el investigador podía obtener de lo que era testigo.
Más adelante, se iniciarían las fases experimentales para comprobar que un ser vivo
podía reaccionar a un estímulo y de esa manera como consecuencia dar una respuesta.
Los conductistas evalúan a los estudiantes para determinar en qué punto comenzar la
instrucción, así como para determinar cuáles refuerzos son más efectivos para un
estudiante en particular. El factor más crítico, sin embargo, es el ordenamiento del
estímulo y sus consecuencias dentro del medio ambiente. (Ertmer y Newby, 1993, p.8)
Pávlov, manejó este principio de manera que los comportamientos y aprendizajes
podrían ser controlados por el sujeto que genere dicho estímulo. La teoría conductista
más adelante sería implementada bajo modelos pedagógicos que ayudarían a los
docentes a volverse los condicionantes del aprendizaje de los estudiantes.
Ahora bien, el conductismo abarca perspectivas teóricas, con sus características y
importantes al momento de ser implementados. El conductista se limita a mirar y a
formular leyes, como también puede observar el comportamiento lo que el organismo
hace o dice. Quien aplica el conductismo explica el comportamiento en términos de
estímulo-respuesta.
Modelo conductista y las teorías del aprendizaje
Tipos de aprendizaje
El aprendizaje inmerso en la teoría del modelo conductista expone los cambios en el
comportamiento producto de la obtención de habilidades, destrezas que se ha
incorporado a través de muchas experiencias vividas.
Condicionamiento operante: estimulo- respuesta
La teoría conductual donde se presenta el condicionamiento operante basado en el
estímulo-respuesta es el producto de haber expuesto a la persona a una serie de
incentivos esperando una respuesta positiva y si en algunos casos, el comportamiento no
es el esperado se procede al castigo. Una vez que el estudiante ha sido condicionado los
aprendizajes pasan a ser significativos. Respecto a esta teoría Pérez et al. (2017)
establecen:
 Condicionamiento Operante: proceso mediante el cual la probabilidad de una
respuesta queda afectada por la retroalimentación de sus consecuencias.
 Respuesta Operante: clase de respuestas que tienen el mismo efecto, es decir, la
misma función.
 Reforzador: evento que, al hacerse contingente con la conducta, modifica su
probabilidad de emisión en el futuro.
 Topografía de la respuesta: propiedades físicas de una respuesta. Por ejemplo, la
dirección y velocidad de un movimiento o el sonido e intensidad de una
respuesta verbal. (p.96)
El aprendizaje se da en función de las respuestas que se manifiestan en la conducta de
acuerdo con los diversos estímulos implantados, además se ejecuta un castigo en el caso
de una respuesta negativa queda grabada en el estudiante, haciendo que no la vuelva a
repetir, utilizando repuestas verbales de forma oral o escrita. El condicionamiento
operante se puede manifestar a partir del siguiente ejemplo.
Una alarma de incendio en un colegio al ser activada indica que se debe salir y lo más
probable es que el resto de las aulas también lo hagan. La alarma es un estímulo
discriminativo y la salida de los estudiantes de forma tranquila al patio principal
funciona como un reforzador positivo de la respuesta instrumental, Skinner (1974)
menciona:
El condicionamiento operante es un proceso muy diferente, a través del cual la persona
maneja de manera eficiente el ambiente nuevo. Muchas cosas que forman parte del
ambiente, tales como el alimento, el agua, el contacto sexual y el escape del peligro, son
importantes para la supervivencia del individuo y de la especie, y cualquier
comportamiento que las produzca tiene consiguientemente un valor de supervivencia. A
través del proceso de condicionamiento operante, el comportamiento que tiene esta
clase de consecuencia llega a tener mayor probabilidad de ocurrencia.
Se dice que el comportamiento se fortalece por sus consecuencias, y por esa razón a las
mismas consecuencias se las llama «reforzadores». (p.40)
La conducta que se presenta una vez aplicado los reforzadores o consecuencias tiende a
ser repetitivo ya que el ambiente en el cual se produce ya ha condicionado al sujeto. El
comportamiento condicionado puede darse por muchos factores que están presentes en
el entorno como respuesta a las percepciones de los individuos.
¿Qué es un estímulo?
El estímulo es la incitación de un órgano nervio en respuesta a una reacción propia del
ser humano, por ejemplo, si de improvisto, dirijo al ojo una luz fuerte, la pupila se
contraerá velozmente, si apagara toda la iluminación de un cuarto en el cual se
encuentra una persona, sus pupilas comenzarían a dilatarse (Yela, 1996). El organismo
se encuentra sometido a la acción de estímulos (llegan por la vista, el oído, la nariz y la
boca) los llamados objetos de nuestro medio, y simultáneamente además en el centro de
nuestro cuerpo humano.
Éste se encuentra a cada momento sometido por estímulos que nacen en los tejidos por
medio del proceso de la evolución humana, los seres han desarrollado órganos
sensoriales los que determinan los tipos de estímulos, son demasiado efectivos. Los
músculos no son órganos de actitud únicamente, sino además sensoriales.
¿Qué entiende el conductismo por respuesta?
En el ciclo de la vida el cuerpo está expuesto a diversos estímulos que se presentan de
manera interna o externa. Cuando ocurre un estímulo en el cuerpo, el organismo
responde de tal manera que no se altere su fisiología, pero si reacciona a manera de
aviso a nivel neurológico.
“A menudo se cree que el conductista sólo está interesado en las respuestas, cuando en
realidad afirma que todo estímulo efectivo tiene su respuesta y que ella es inmediata”
(Watson y Poli, 1973, p. 3). Los estímulos efectivos impulsan los órganos de los
sentidos a los músculos y se caracterizan por ser muestras de afecto que en la mayor
parte de casos son receptados por los estudiantes desde el núcleo familiar.
Clasificación general de la respuesta
La respuesta es una conducta derivada de un estímulo que se presenta de acuerdo a los
reforzadores que modifican el accionar y generan reacciones en los estudiantes. Como
resultado de estas experiencias adquiridas en el proceso surge el aprendizaje. Estos
comportamientos de acuerdo con Watson (1958) se dividen en:
Las dos clasificaciones sensatas de la respuesta son: “externa” “interna” o acaso sean
mejores las teorías “abierta” (explícita) e “implícita”. Entendemos por respuestas
externas o explícitas los actos ordinarios del ser humano: inclinarse para alzar una
pelota de tenis, escribir una carta, entrar en un auto y comenzar a manejar, cavar un
hoyo en la tierra, sentarse a preparar una conferencia, bailar, flirtear con una mujer,
hacerle el amor a la esposa. Las respuestas internas o implícitas son arduas de observar,
no porque ellas sean esencialmente distintas de las exteriores o explícitas, sino sólo a
causa de que están ocultas a la mirada. (p. 43)
Las respuestas externas son todas aquellas reacciones a la vida cotidiana que presentan
las personas de manera espontánea sin un estímulo, con un grado de intensidad elevado
sin la necesidad de reforzar esa conducta. Por otro lado, las internas son aquellas
reacciones que no se pueden determinar a simple vista pero que ocurren dentro de la
persona. Adicionalmente, “respuestas aprendidas y no aprendidas: incluyen todos
nuestros hábitos complicados y todas nuestras respuestas condicionadas. No aprendidas:
las que realizamos en la primera infancia, antes que el proceso de condicionamiento y la
formación de hábitos predominen” (Guarin, 2013, diapositiva13).
Otra categorización de las respuestas son las que hacen referencia a los órganos de los
sentidos: cuando un bebé toma con fuerza el dedo de su mamá, al tener hambre tiende a
llorar, al escuchar la sirena de una ambulancia una persona adulta que está manejando
cede el paso.
Condicionamiento clásico
Está constituido por asociaciones que producen una conducta mediante dos estímulos
repetitivos en el cual el uno es instrumental y el otro condicionante fundamentados en el
reforzamiento de la práctica. Pérez et al. (2017) clasifica a los estímulos por:
Estímulo incondicionado (EI): estímulo que, de manera innata, necesita una respuesta
incondicionada (RI) en el sujeto.
Estímulo neutro (EN): estímulo que no necesita ninguna respuesta incondicionada
específica, aunque sí puede generar alguna respuesta genérica, de orientación, por
ejemplo.
Estímulo condicionado (EC): estímulo inicialmente neutro que tras el emparejamiento
repetido con el EI (o con otro estímulo previamente condicionado) es capaz de presentar
una respuesta semejante a la RI, denominada respuesta condicionada (RC). (p.82)
Las respuestas conductuales se presentan de acuerdo con los estímulos aplicados como,
por ejemplo, en un jardín de infantes al colocar una imagen que corresponde a una cara
feliz como estímulo condicionado y al ser repetitivo producirá una respuesta inmediata
en el infante ya que esta calificación alude a la realización de una actividad correcta.
El condicionamiento tradicional defiende que un animal o una persona aprenden a
contestar a un estímulo que en inicio no conocía; luego éste se asocia, de modo repetido,
un estímulo que origina la contestación. Se fundamenta en emociones, además, no debe
existir el favoritismo o rechazo a ningún estudiante, para que exista un ambiente
agradable en el aula.
Ejemplo de este condicionamiento es una vez que suena el timbre, se asocia con salir al
recreo, sin embargo, que solamente van a tener derecho los que se comportaron de
forma idónea. Pérez y Cruz (2003) afirman:
Condicionamiento clásico: método ideado por Pavlov mediante el cual se asocia un
estímulo condicionado con otro incondicionado. En este procedimiento se presentan dos
estímulos con estrecha proximidad temporal. El primero, o el, produce un reflejo.
Después de un cierto número de ensayos, también el segundo, o EC, adquiere la
cualidad de producir un reflejo semejante. (p. 210-211)
El condicionamiento clásico es uno de los procesos de aprendizaje que consiste
básicamente en poder controlar la conducta de los seres humanos, a través de la
producción de incentivos que provoquen respuestas esperadas.
Es decir, con la relación de estímulos se puede provocar o modificar respuestas que ya
se dan antes en un primer momento en donde solamente un estímulo provocaba dicha
respuesta, así, por ejemplo, una materia nueva en la situación de aprendizaje puede ser
un estímulo neutro para el alumno, que no le provoca una respuesta emocional
importante.
El rol del docente juega un papel importante en el cambio conductual de los estudiantes
ya que genera una respuesta emocional compuesta por diversos estímulos, en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. En el caso de los estudiantes, la reflexión les permite tomar
decisiones consientes para mejorar sus estudios y cambiar su comportamiento de
acuerdo con las normas establecidas el profesor.
Conexionismo
Para el campo de la psicología la descripción, aprendizaje y comportamiento de la
mente es denominado conexionismo, otros autores lo denominan neoconexionismo para
realizar una distinción en la teoría propuesta por Alexander Bain. Este escrito menciona
la importancia del enlace entre neuronas ya que el procesamiento y almacenamiento de
la información se realiza principalmente a nivel del pensamiento. Al respecto Fernández
(1988) determina:
La premisa fundamental del conexionismo es que su modelo consta de un número
masivo de unidades elementales que son como neuronas y que esas unidades no
transmiten grandes cantidades de información simbólica, sino que realizan la
computación conectándose entre ellas de un modo apropiado. (p.28)
La información es analizada y procesada mediante las relaciones que existen entre
neuronas y así evitar que cantidades masivas de conocimientos se almacenen en una
sola red con el fin de prevenir inconvenientes a nivel neuronal y ofrecer nuevas
herramientas para comprender el funcionamiento de los procesos cognitivos mismos
que dan origen a la memoria, lenguaje, atención, entre otros.
La red neuronal es el medio encargado de calcular las funciones del pensamiento a
través de un sistema que transforma la información de entrada y de salida a partir de la
fuerza en que estas estén conexionadas. Por medio de este proceso se permite la
percepción de estímulos sensoriales, la memoria y el aprendizaje asociativo.
El aprendizaje asociativo tiene como propósito que los seres humanos y a la vez todos
los seres vivos, sean capaces de establecer una vinculación entre dos o más fenómenos
tomando en cuenta la relación que existe entre ellos, es así como esta identificación de
relación lleva a tener un conocimiento claro al momento que interactúa un estímulo que
actuará como respuesta del otro estimulo.
Después de analizar la teoría y los métodos de aprendizaje conductista, es importante
también ver otro de los temas sobre los que se aplica toda la teoría conductista, son los
aprendizajes básicos. Para el currículo ecuatoriano se los conoce como destrezas con
criterio de desempeño. Las destrezas con criterio de desempeño se refieren al “saber
hacer” de los estudiantes, aportando funcionalidad y aplicabilidad de contenidos con
sentido, donde las habilidades para desarrollar diferentes actividades son las
preponderantes y en las cuales el motivo de evaluación ayudará a realizar el
reforzamiento en caso de ser necesario.
Proceso de enseñanza- aprendizaje
Proceso de enseñanza-aprendizaje es el método por medio del cual se transmiten
conocimientos especiales o en general sobre una materia, sus magnitudes en el
fenómeno del rendimiento académico desde los componentes que determinan su
comportamiento. El proceso escolarizado es bastante complejo e inciden en su
desarrollo una secuencia de elementos que tienen que relacionarse para que los
resultados sean óptimos. En este sentido, “El proceso de enseñanza, con todos sus
componentes asociados, debe considerarse como un sistema estrechamente vinculado
con la actividad práctica del hombre, que, en definitiva, condiciona sus posibilidades de
conocer, comprender y transformar la realidad que lo circunda” (Alfonso, 2003, p.12).
No se produce una mejora del proceso si dichos elementos no se desarrollan de forma
óptima. Parte integradora del proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentran los
componentes tales como: los objetivos, contenidos, las formas de organización,
métodos, medios, y la evaluación.
Relación docente-estudiante
La relación docente- estudiante para el método conductista es muy estrecha. Ya se ha
afirmado que el modelo conductista está cimentado sobre la relación estimulo-
respuesta; estimulo que propicia un docente para obtener una respuesta de los
estudiantes por ejemplo en las calificaciones, si un estudiante necesita aumentar de
calificación para poder aprobar la materia, el profesor interesando en fomentar la
responsabilidad y el aprendizaje le dirá al discente que aumentará unos puntos extra a su
promedio si cumple con una tarea específica, la respuesta en este caso sería el interés y
la realización de la actividad.
Por consiguiente, el rol del docente está direccionado en impartir los conocimientos,
bajo una variedad específica de estrategias de planeación, así como el diagnóstico para
conocer el grupo de estudiantes, sus comportamientos y las deficiencias respecto a los
conocimientos del temario.
El maestro no solo especializa en impartir contenidos, sino también de tener
conocimiento en las relaciones sociales, para generar las condiciones de confianza
óptimas en el aula de clase.
Por otro lado, el rol del estudiante será el de receptar los conocimientos del docente ya
planificados y adaptarse a las estrategias que el plantee. Bajo estas circunstancias el
dicente irá formando su comportamiento y su actitud hacia la educación en un ambiente
positivo en el salón de clases condicionado en función de normas comportamentales
convencionalizadas.
Normalmente cuando se habla de motivación escolar se hace referencia a aquella
motivación que impulsa al estudiante a realizar una serie de tareas que los profesores le
proponen como mediación para el aprendizaje de los contenidos curriculares. Sin
embargo, la motivación escolar si bien comprende la realización de la tarea, no se agota
en ella. (Valenzuela et al., 2015, p.352)
El comportamiento de los estudiantes no es una construcción de ellos sino del docente,
puesto que propicia el cambio comportamental y el aprendizaje que no está basado en
las experiencias de aprendizaje de los discentes, sino que al relacionarse con los
estudiantes diagnostica las falencias presentes en el proceso educativo y se encarga de
condicionarlos hacia normas de convivencia y aprendizajes óptimos.
¿En qué consiste la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget?
La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget (1896-1980). Tras años de
investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo sobre el
aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia. En otras palabras:
en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la
interacción activa con el mundo que le rodea. A través de esta interacción, Piaget
explicaba que las estructuras cognitivas se van complejizando hasta que el niño da
significado (o sentido) a la realidad y construyendo su propio conocimiento.
Estadios de desarrollo del niño
Durante el proceso evolutivo del niño, Piaget diferenció cuatro etapas de desarrollo
cognoscitivo:

Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)


En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va
modificando y perfeccionando por ensayo y error. Según detecta que sus acciones
modifican el entorno, se despierta en él una clara intención exploradora (por ejemplo:
gatea para alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es capaz de
anticiparse a los hechos (por ej., tira un juguete de la trona para captar la atención de sus
padres).
Durante el primer mes, tenemos una serie de conductas que son innatas; reflejos. Estos
reflejos son el de succión y prensión, necesarios para la supervivencia del bebé, a base
de repetirlos los consolida y adapta a su entorno.
Reacciones circulares primarias (1 – 4 meses).
Se denomina de esta forma porque el niño se centra en su cuerpo como objeto de
exploración (primarias) y son repetitivas (circulares). El niño realiza una acción que
le produce una experiencia, principalmente centrada en el cuerpo, y la repite.
Las reacciones circulares secundarias (RCS) implican acciones organizadas a partir
de la ejecución de esquemas que, a manera de asimilación reproductora,
mantienen un resultado interesante: por ejemplo, agitar un sonajero, frotar un objeto
contra la pared.
Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): los niños comienzan a experimentar, es
decir que prueban nuevas formas de jugar o manipular objetos. Sus habilidades motoras
han mejorado, lo que hace posible una mayor exploración. Utilizan diferentes esquemas
para conseguir sus objetivos.
Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)
Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación. El niño
crea imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de los adultos y sus iguales,
muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias lingüísticas mejoran
notablemente.

Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)


Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para
hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus
conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas, unificadas.
Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el agua de un tazón
a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en el segundo recipiente
aparentemente parezca que hay más cantidad. En el estadio anterior habría incurrido al
error.

Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)


Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el
razonamiento hipotético deductivo. Esto significa que el adolescente, ante un problema,
analiza todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En
el anterior estadio de desarrollo el niño hacía inferencias sobre la experiencia real.
Ahora, los problemas pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el
adolescente tenga ninguna experiencia sobre el hecho. En esta etapa también es
característica la metacognición: la capacidad de poder reflexionar sobre nuestro propio
razonamiento.

Teoría del desarrollo cognitivo: implicaciones en la educación formal


El modelo piagetiano sobre el desarrollo cognoscitivo tuvo (y tiene) una notable
repercusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto escolar. Conocer
en qué fase de desarrollo se encuentra el niño, su ritmo madurativo y potenciar sus
talentos para compensar sus dificultades son factores clave para el trabajo del educador
en el aula ordinaria y, sobre todo, con alumnos de Educación Especial.

¿Qué otros cambios han supuesto para la escuela?


A nivel de aula, el educador puede organizar el contenido del currículo y ajustar sus
métodos de enseñanza de acuerdo con el nivel de desarrollo cognitivo del alumno y de
sus necesidades educativas. Si las actividades que presenta al niño están ajustadas a sus
conocimientos previos, su motivación por realizar la tarea será mucho mayor que si está
muy por encima o por debajo de sus competencias.
También se potencia que el alumno tome una actitud activa durante el proceso de
aprendizaje. En la antigua escuela, era un mero receptor de información. Ahora se
pretende despertar la curiosidad del niño por la realidad que le rodea, que investigue,
que aprenda a aprender… El profesor se convierte en un guía para el estudiante en este
proceso de aprendizaje, proponiéndole nuevos retos y garantizando las estrategias y
recursos para que aprenda a aprender.
Modelo pedagógico constructivista
El modelo pedagógico constructivista se enmarca en una corriente pedagógica que
prioriza la necesidad de proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para que
pueda tomar las riendas de su propia educación. En la educación constructivista se tiene
muy en cuenta el conocimiento previo de cada alumno o alumna.
Es decir, este modelo busca que con la base de conocimientos previos, a través de
actividades basadas en experiencias ricas en contexto sea capaz de construir su propio
conocimiento, par esto es necesario crear y propiciar un entorno colaborativo.
En el modelo constructivista el profesor es mediador del aprendizaje en dos sentidos: en
primer lugar, guiando y estructurando el aprendizaje de común acuerdo con el alumno y,
en segundo lugar, construyéndole y ofreciéndole un material significativo.

Modelo pedagógico romántico.


El modelo pedagógico romántico puede situarse, por sus principios, en el extremo
contrario al modelo pedagógico conductista. De esa forma, en dicho modelo se habla de
libertad, de autonomía, de creatividad. Se busca el desarrollo natural de la persona, su
expresión sin inhibiciones impuestas por el medio.
En este modelo se busca dar a los alumnos una libertad total en los salones, todo con el
objetivo de nunca limitar su potencial intentando que así pueda liberar todo su potencial.
Para promover el modelo pedagógico romántico es importante capacitar a los docentes,
fomentar la educación centrada en el estudiante, la autoexpresión y creatividad, el
aprendizaje experiencial y crear un ambiente seguro y afectivo para los estudiantes.

https://www.youtube.com/watch?v=UUfaPqynO6U
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA LIBERADORA
https://www.youtube.com/watch?v=GFbTIcBqg3o
VIDEO MODELO COGNOSCITIVISTA.
https://www.youtube.com/watch?v=tvWixl0_kNY
VIDEO MODELO CONDUCTISTA
https://www.youtube.com/watch?v=AXb8Ca8sL8g
COGNOSCITIVISMO.
https://www.youtube.com/watch?
v=xskVSHRf0Xc&list=PL0jF9uOCz8j1wQZ_IOexRThVxyg7K9nCy
MODELO TRADICIONAL
https://www.youtube.com/watch?v=ypkVJNxan8U
PEDAGOGÍA SOCIAL.

También podría gustarte