Está en la página 1de 6

TEMA 3: PRECURSORES

Ángel Palerm: Antropólogo importante en este tema acerca de los precursores de la


Antropología; fuente muy consultada para llevar a cabo el desarrollo del tema.

Los precursores de la Antropología; Los evolucionistas

 No existe un hilo conductor que atraviese a todos los autores que vamos a ver. Sin
embargo, esclarecen cuáles son las situaciones y contextos en los que dichos autores –dentro
de la tradición occidental- se paran a reflexionar acerca de otras sociedades (la otredad).

La reflexión sobre la otredad se activa en momentos de crisis; momentos en los que se ponen
en peligro las bases de las sociedades (Ej. Herodoto); en períodos de cambio cultural interno;
como resultado de la proyección expansionista de occidente. En definitiva, situaciones de
contacto intercultural y reflexiones sobre las propias sociedades.

1.- MUNDO CLÁSICO (dos focos: heleno y romano)

-Herodoto (s. V a.C) considerado padre de la historia por su libro Historia:

Su obra se caracteriza por ser un relato histórico en el que intenta esclarecer los motivos por
los que los persas no consiguieron dominar a los griegos (helenos): Persas luchaban como
siervos de un gran emperador mientras que los helenos lo hacían por su libertad; superioridad
moral de los helenos sobre los persas  autor moralista pero con trazas relativistas (ya que
hace un esfuerzo por comprender o por introducirse en la sociedad que analiza)

-Platón (s. V-IV a.C) República:

Reflexión comparativa, intento de teorizar, sobre formas de organización política y social fruto
de su experiencia viajera. Precursor en la búsqueda de principios generales que ayuden a
comprender la diversidad.

Elabora un primer esbozo sobre el surgimiento del estado a partir de la división del trabajo, la
especialización o el intercambio.

Primer esbozo acerca de la teoría de las necesidades que se desarrollará en el funcionalismo


del s.XX (visión orgánica de la sociedad).

-Estrabón (S I a.C) Historia

Primer autor en vincular los aspectos ambientales con los sociales-culturales; primera
aproximación “antropo-geográfica”. Precursor del muy posterior determinismo ambiental.
Autores romanos:

-S. I a.C:

Lucrecio: autor ateo (pese a la fuerte tradición religiosa del mundo antiguo), que no sólo es
ateo sino que teoriza sobre dicha religión desde una óptica “materialista” –es decir, desde su
carácter social-. Asuntos como la invención de los dioses por parte de las personas o la relación
de la religión con el mantenimiento del poder de ciertas personas.

Precursor del materialismo histórico en cuanto a la idea de la estrecha relación entre la


evolución tecnológica y el grado de desarrollo cultural.

-S. I a.C II d.C:

Cesar, Tácito… Descripciones etnográficas sobre pueblos bárbaros, por intereses militares,
políticos, ideológicos.

Metodología: César a través de la experiencia personal y otras fuentes. Tácito testimonios de


terceros y fuentes (con un uso más cuidadoso).

Ideología: sociedades como la de los bárbaros que no están atravesadas por los “lujos” y están
mucho más apegados al espíritu de combate constante por la existencia superioridad moral
de dichos bárbaros. Referentes de una “virtus” perdida en la sociedad romana del momento
(particularmente la aristocracia).

2.- EDAD MEDIA

-Marco Polo (s. XIII-XIV).

Relato de viajes en el que predomina una perspectiva desprejuiciada.

Creador de la imagen europea de Oriente, hasta época moderna.

-Ibn Jaldún (S. XIV): Ensayo de filosofía de la historia y la sociedad sobre las grandes
civilizaciones mediterráneas, en la que explica la diferencia entre regímenes políticos y
sociales, las causas del despegue y decadencia de civilizaciones (desde un claro conocimiento
del concepto de instituciones, como esferas que condicionan, rigen la vida), define
instituciones como capital, mercado, beneficio, lujo, población, etc.

Geografía Moral: superioridad moral (al igual que Tácito) de los pueblos nómadas frente a las
sociedades urbanas.

Obra y autor redescubiertos en Europa, en los ss. XVII y XVIII, ejerciendo una profunda
influencia.
4 esferas interconectadas mediante una retroalimentación; Ibn Jaldún intenta poner en pie
las relaciones e influencias entre dichas distintas esferas.

3.- EDAD MODERNA:

Es la etapa de mayor impacto y eclosión con la otredad cultural. Resultado de la colonización,


de los grandes viajes transatlánticos y circunnavegación africana, que lleva al impacto con todo
tipo de otredades culturales.

En primera instancia, cuestiones como considerar la otredad un paraíso terrenal, si los


habitantes tenían o no alma. Una vez humanizados  modelo de dominación característico.

La autora Paz Moreno, identifica modelos teórico-políticos de confrontación con la otredad


(ss. XVI-XX):

-Modelo de la Perplejidad (S. XVI): actitud de gran perplejidad, sorpresa, ante esa
otredad.

-Modelo de la Razón (S. XVII-XVIII): se pasa a una actitud de superioridad moral, de


justificación de la dominación y la aniquilación de dicha otredad por su inferior desarrollo
frente a su superior. Éste será el que acabará siendo extendido y se acabará imponiendo. Dos
perspectivas: buen salvaje (aptos para el trabajo, insertos en los sistemas de trabajo) VS
bárbaro irredento (ha de ser apartado o exterminado).

¿Cómo se plantea la destrucción de estas sociedades nativas?


El modelo de la razón siempre parte de planteamientos según los cuales las sociedades
están orientadas a un modelo de evolución, donde las sociedades que han de ser dominadas
son formas atrasadas de las sociedades occidentales (que son las que tienen el progreso). Es
decir, concepción teológica.

El modelo de la Razón se puede desarrollar según tres sistemas (dentro de algunos está
relacionada la Antropología):

-Modelo tributario: trasladar el modelo tributario característico de España a América. Dicho


modelo: encomienda (vasallaje; el encomendero tiene derecho a que ciertas personas trabajen
para él). Estado de subordinación de los indios.

-Modelo del Imperialismo Ecológico (EEUU, Oceanía): aniquilar la sociedad salvaje y construir
una nueva partiendo de cero, puesto que se entiende que los modelos e instituciones de
dichas sociedades son incongruentes con los de la sociedad moderna.

-El gobierno indirecto (Inglaterra): seleccionar las élites de las sociedades salvajes, formarlas
en Europa y utilizarlas como método de intrusión y transmisión de los patrones occidentales.

La preantropología estuvo implicada en las tres formas, directa o indirectamente. La


antropología moderna lo estuvo en las dos últimas: Imperialismo ecológico muy relacionado
con la antropología evolucionista; antropología británica S. XX como fuente informadora para
llevar a cabo el gobierno indirecto.

 “Descubrimiento del Nuevo Mundo”. Siglo XVI. Aventureros:

Bernal Díaz del Castillo (S.XVI): sobre Los Aztecas.

Relato minucioso, construido a partir de su experiencia, que explica el papel de los soldados y
mandos en la conquista de México: dotar de protagonismo a los actores y restar a los “héroes”
de los relatos establecidos.

Modelo historiográfico basado en la historia de la gente común, de a pie. Pese a no poder ser
considerado como un relato etnográfico (puesto que usa terceras personas, fuentes…), destaca
por su interés en describir y valorar la importancia de las instituciones.

 “Administración del Nuevo Mundo”. Siglos XVI-XVII:

Una vez que se toma en pie el dominio del territorio:

 Reflexiones de carácter aplicado: misioneros:

-Bernardino de Sahagún: considerado como el “padre” de la etnografía moderna: se


caracteriza por un plan de investigación, el análisis de personas implicadas, el conocimiento y
uso de la lengua nativa, la actitud empática del investigado (el colonizado) –siendo éste
probablemente el elemento más moderno-, necesaria para comprender sus formas de
pensamiento, independientemente de compartir o no dicha perspectiva.

-Fray Bartolomé de las Casas: (S. XVI) perspectiva muy crítica sobre forma de relación política
de los administradores en la colonia.

Precursor del trabajo etnográfico como forma de denuncia: especie de teoría sobre el debate a
la rebelión. Texto ideológico: justificación de la rebeldía de los indios frente a la tiranía de
los gobernadores españoles.

-P.J. Arriaga: (S. XVII). Manual de inquisidores (eliminar todo tipo de práctica que no fuese
católica). Claro ejemplo de antropología aplicada al dominio.

Investigación de idolatrías –prácticas religiosas colonos-, que lo conduce a realizar una


excelente análisis de la cultura nativa, de calidad etnográfica.

 Reflexiones de carácter aplicado: funcionarios:

-Doctor (en leyes) Zorita (S.XVI) (México): Métodos próximos a los de Sahagún: usa
informantes, tanto indios de edad como religiosos con experiencia.

Descripción sistemática y precisa del ordenamiento jurídico y los modos de poder y autoridad
del México prehispánico.

-Fernández de Oviedo: (S.XVI) Historia general y natural de las Indias: descripción de la


naturaleza de las Indias, con una intención taxonómica, de rigurosidad. Facilitó de la
modernización tecnológica en las indias y el aprovechamiento de los recursos indígenas en la
nueva economía proto-capitalista emergente.

- El Virrey Toledo en Perú (s. XVI): labor muy aplicada: estudio que permitiese organizar la
colonia. Responsable de la corriente de opinión contra las élites incas. Traslación de los
cuadros estructurales hispánicos (bajo el mandato de Felipe II en ese momento, con proyectos
de desarrollo institucional y administrativo por parte del Estado).

 Reflexiones de carácter etnológico:


-José de Acosta: (S. XVI): se plantea cuestiones que preocupan al intelectual europeo
moderno, como el impacto del Nuevo Mundo en las concepciones teológicas e históricas
europeas.

Esfuerzo por conocer los procesos históricos, en cierta medida a “contracorriente”


de la perspectiva vigente entonces, según la cual los pueblos bárbaros se encuentran
en un presente constante, es decir, sin historia. También esfuerzo por explicar las
características del medio natural americano.

Desde el punto de vista metodológico, también muy próximo a Sahagún.

Impacto en importantes autores posteriores como Vico, Hegel o Marx.

Precursores de la antropología atados a algo aún vigente: cuáles son las aplicaciones
prácticas existentes detrás de la antropología, que hacen que su finalidad no sea puramente
intelectual.

Consideración (en la época colonial) de que los indios (indígenas América del Sur) no podían
ser esclavizados por ser considerados

La filosofía y la religión siempre han estado muy ligadas.

Tecnología: conjunto de herramientas que nos permiten alejarnos de la naturaleza e


incorporarla e instruirla dentro de nuestra realidad

Sobre los pensadores clásicos tan solo quedan una serie de referencias de autores y sus obras
pero muy dispersa, fruto de la destrucción a la que fueron sometidos en la Edad Media

También podría gustarte