Está en la página 1de 6

Corrientes antropológicas

La antropología tuvo gran desarrollo durante el siglo XX. Corrientes teóricas clásicas
como el Difusionismo, Particularismo Histórico, el Funcionalismo y el Estructural
Funcionalismo nacieron como reacción al Evolucionismo, impugnando muchos de
sus principios y compartiendo entre ellas el objetivo de mostrar la gran diversidad
de culturas, específicas; por lo tanto debían ser estudiadas en sus contextos
particulares a través del trabajo de campo intensivo, con una visión relativista. El
trabajo de campo consiste en vivir con el nativo, utilizar como herramientas la
observación participante, la entrevista, muchas veces un informante clave.

Esta visión relativista, hizo que las sociedades fueran estudiadas como sistemas
autónomos de la totalidad histórica, sin tener en cuenta el contexto imperialista, el
cual se estaba llevando a cabo.

Una de las  principales escuelas fue el Particularismo Histórico, (o antropología


cultural norteamericana), en Estados Unidos. Su máximo exponente fue Boas y su
objetivo fue ver cómo las culturas tienen desarrollos particulares  que pueden darse
por creación independiente o por difusión. Todas las culturas son equivalentes,
Boas fue un gran oponente del etnocentrismo y del racismo.

 La otra corriente, el Funcionalismo en Inglaterra con Malinowski, dio origen a la


antropología social inglesa. Va a hacer una analogía de la sociedad con el
organismo humano, donde las instituciones serían como órganos para que la
estructura social funcione de manera armónica. Así, los aspectos de la cultura están
relacionados entre sí y se entienden con relación al contexto mayor en el cual
cobran sentido y cada uno cumple una función. El funcionalismo veía a las culturas
nativas como armónicas, cerradas. Malinowski fue el que sistematizó como
metodología el trabajo de campo.

 Entre el paradigma de la antropología clásica y los estudios centrados en la


totalidad histórica y el conflicto, se encuentra el estructuralismo, movimiento que
cobró gran importancia y difusión  partir de los años 50’en diferentes disciplinas,
lingüística, psicología, biología y en antropología cuyo representante fue el francés 
Lévi Strauss (1918- 2009).

El estructuralismo francés de Levi Strauss, incorpora la lingüística como modelo


referencial para el estudio de los fenómenos sociales. El investigador elabora  un
modelo para ordenar los fenómenos complejos y aparentemente desarticulados de
la cultura. Para el autor las realidades culturales se arraigan en estructuras ocultas
(subyacentes) y el antropólogo sería un lector que debe descifrar un complejo
mensaje, debe reconstruir las estructuras, que no son la realidad empírica, sino
modelos mentales construidos a partir de las mismas.

Toda cultura es esencialmente un sistema simbólico, regido por operaciones


lógicas. Combinación de elementos que siguen las leyes determinadas por la
estructura y se debe alcanzar el conocimiento de la estructura que subyace a cada
institución o cada costumbre para obtener un principio válido para otras
instituciones o costumbres. Para este autor, hay un principio “universal” del
comportamiento humano por debajo, que subyace, a la diversidad de conductas
que observamos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, comienzan los procesos de liberación


nacional y descolonización de aquellos países que estaban bajo el sistema
colonial en África y Asia. El paradigma clásico de la antropología entra en crisis, y ve
la necesidad de cambiar su objeto de estudio, que si bien sigue siendo el estudio
de la otredad,  se pasa del estudio de las llamadas sociedades primitivas,
colonizadas;  a estudiar a las sociedades complejas, la alteridad en las propias
metrópolis, “el otro en mi propio mundo social”.

En este nuevo escenario, se criticó a la antropología ahistórica, donde no se tuvo en


cuenta las condiciones socio históricas de producción del conocimiento, (el
contexto de colonización que hicieron posible el encuentro entre investigador y el
nativo), se comenzará a reflexionar sobre el papel del antropólogo, cómo el
investigador influye  en las condiciones de producción de conocimiento y se
focalizará en las situaciones de cambio y sus vinculaciones con la totalidad
histórica.

 “El descubrimiento de la situación colonial, del subdesarrollo socioeconómico, del


etnocidio, etc. conmovieron en forma profunda a la Antropología, conduciendo por
lo menos a una parte de los antropólogos a replantearse los objetivos, significado y
sentido de su quehacer profesional” (Méndez 2000).

En este contexto histórico se comenzó a ver a través de  las luchas por la liberación
de los pueblos colonizados, que éstos, antes de la irrupción de occidente en sus
vidas, no estaban en equilibrio,  ni exentos de conflicto. Además había que estudiar
la situación en su totalidad, las sociedades nativas como también las relaciones de
asimetría y dominación por parte de la acción colonizadora, incluyendo a los
antropólogos y sus modelos.
A partir de este momento, historicidad y el conflicto son las nuevas variables que
intervienen en los estudios antropológicos. Se incluyen también, los efectos y
consecuencias no económicas de la colonización.

A fines de los años 60’ se consolida el materialismo histórico dentro de la


antropología. Se continuó sosteniendo como unidad de análisis a las sociedades
discretas,  estudiadas por la antropología clásica, pero comprendida en sus
relaciones estructurales con las totalidades históricas en las que se hallaban
inmersas.

Además esta corriente muestra cómo en sociedades donde aparentemente están


dominadas por instituciones no económicas, en última instancia la base material es
determinante respecto de la superestructura (lo ideológico, político, jurídico). Por
ejemplo el sistema de parentesco, que puede tener un papel económico de control
de las unidades productivas.

Los aportes del marxismo pusieron foco en la dimensión histórica, en las


estructuras de relaciones socio- económicas, las relaciones dialécticas de las
relaciones estructurales de cada sociedad. También la reflexividad en cuanto al
papel del antropólogo, incluyendo su presencia en la construcción del objeto de
estudio.

A partir de los años 70’ surge la antropología interpretativa, en un contexto de


crisis del estructuralismo y de los reduccionismos positivistas (economicistas,
politicistas). Si bien hay  grandes diferencias entre sus principales exponentes,
todos ellos ponen el acento en el trabajo etnográfico, y en la “perspectiva del
actor”.

La cultura se define en términos simbólicos, y es mediante los símbolos que los


pueblos dan sentido a sus vidas, interpretándolos y re interpretándolos como
verdades para su cultura. ”La cultura es una urdimbre de símbolos a partir de los
cuales los sujetos interpretan los fenómenos sociales… la ciencia no debe buscar
leyes sino significaciones…expresiones sociales que son enigmáticas en la
superficie” (Geertz 1988) .Para este autor las culturas serán textos que deben ser
interpretados, pero sin intentar ver las cosas como el nativo (imposible
metodológicamente) sino interpretar lo que “dicen y no dicen”. El antropólogo
ayudara a convertirlo en un discurso comprensible mediante la re- textualización. A
través de los símbolos (vehículos de cultura) se puede ver como los actores sociales
ven, sienten y piensan acerca del mundo.(perspectiva del actor).
Corrientes de la antropología clásica

Corrientes antropológicas clásicas

DIFUSIONISMO

Contexto: Fines SXIX, principios del SXX, EEUU, Inglaterra, Alemania, mayor


influencia en la arqueología.

Exponentes: E. Smith, CWissler,

Difusión cultural: un foco cultural, central, a partir del cual se irradiaban “influencias”,
“prestamos”, hacia otros grupos humanos. Esto puede darse por contacto, migración o
invasión.

Los rasgos culturales van del centro a la periferia.

Metodología: Concepto de “áreas culturales”: unidades geográficas basadas en la


distribución contigua de elementos culturales .Se definieron aéreas con rasgos
específicos para establecer similitudes. “Ley de la difusión” los rasgos culturales
tienden a difundirse desde sus centros hacia todas direcciones. Un rasgo cuanto más
lejos este del centro cultural que le dio origen, más antiguo será.

PARTICULARISMO HISTORICO(o “Culturalismo norteamericano”)

Relativismo cultural. Críticos a las teorías evolucionistas.

Contexto: Fines SXIX, principios del SXX, EEUU Colonialismo. Exponente: Franz


Boas. (1858-1942)

El otro: particular, con una cultura e historia particular y única.

Cultura: ideas y conductas. Culturas diversas pero particulares. Cada cultura tiene una
historia única (lo adquirido por difusión es adoptado pero con múltiples
transformaciones, es resignificado).

Diferentes rasgos son producto de condiciones ambientales, factores psicológicos y


relaciones históricas.

Las semejanzas pueden deberse a hechos históricos similares y a la estructura mental


del hombre.

Metodología: Estudiar a la cultura “desde adentro” perspectiva EMIC (tal como se le


presenta al otro, “ver el mundo a través de los ojos del otro”. Datos de primera mano.

FUNCIONALISMO

Contexto: SXX Inglaterra. Luego de la 1era guerra mundial. Sistema Colonial


consolidado. Colonialismo como contacto cultural, no toma en cuenta la relación de
asimetría, explotación y violencia.

Exponente:  Bronislaw Malinowski 1884- 1942. (Etnografía: Los argonautas del


Pacífico Occidental,  1922 en el archipiélago de las islas Trobriand, Papúa Nueva
Guinea)

El otro: como pueblo en particular.

Cultura: Sistema complejo, un todo integrado, a través del cual el hombre satisface sus
necesidades.

Todo elemento cultural cumple una FUNCION en la satisfacción de necesidades (están


relacionadas e/si los elementos).

La satisfacción de las necesidades siempre es grupal, a través de las instituciones.

Estudio de la diversidad de funciones.

Metodología: Rigurosa y precisa. Trabajo de campo, datos de primera mano. –


observación participante, compartir la vida con el grupo estudiado.

Análisis estático,  ahistórico y sincrónico.

Unidad de análisis: sociedades particulares, aisladas, cerradas, homogéneas y


autosuficientes.

Cómo las sociedades resuelven a través de la cultura sus necesidades básicas.

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO.

Contexto: SXX  Inglaterra. Exponente: Alfred Radcliffe Brown.1881-1955

Estudio de la Sociedad, la cultura es una característica de un sistema social (formas


aprendidas de sentir, pensar, comportarse, es expresión de la estructura.

Fenómenos sociales como exteriores a los individuos

El conjunto de hechos sociales forman el Sistema, se entiende un hecho refiriéndose al


conjunto total.
Estructura social: conjuntos de relaciones sociales en un determinado momento.

Los miembros de la sociedad puede cambiar pero no la estructura. Los individuos


tienen un lugar en la estructura.

Metodología: Análisis sociológico. Análisis intensivo de sociedades particulares.


Comparándolas con otras  para obtener generalizaciones: leyes 

También podría gustarte