Está en la página 1de 6

Liceo Bicentenario

Departamento de Ciencias. Teresita Coroseo A


Viña del Mar Prof. de Biología

Guía N° 4 Biología 4° Medio: Replicación 15- junio-2020


“Seguimos avanzando, a pesar de las dificultades”
Objetivo: Caracterizar las etapas de la replicación del material genético.
Indicaciones:
 Lea comprensivamente la guía y apoyada del video cuyo link es el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=WtRA-NsERKY
 Dispone de dos semanas para responder y luego de ello debe enviarla a:
profeteresitalvm@gmail.com
 No olvide en “Asunto” de su correo, poner nombre y curso al que usted pertenece.
 Cualquier consulta puede hacerla al correo mencionado
 Si va a enviar fotos de la actividad, se solicita escribir con lápiz pasta, ya que el grafito dificulta la
lectura por la poca nitidez de las fotos
 Este trabajo, NO posee nota, solo llevará una categorización de: Logrado (L), Medianamente
Logrado (ML) y No Logrado (NL). Lo que a futuro se puede transformar en una bonificación a
alguna evaluación

Replicación del ADN


Dogma central de la Biología Molecular
Luego de haber postulado la teoría de la doble hélice junto a Watson, Crick, comenzó a preguntarse cómo
podía ser el material genético el portador del gran código humano, y a su vez expresarlo sintetizando
proteínas, ¿cómo lo hacía? ¿Cuál era la ruta? ¿De qué manera llegaba a fabricar proteínas si es que se
encuentra dentro del núcleo y las proteínas son sintetizadas fuera del núcleo? Faltaba encontrar una pieza
en todo este puzle.
ADN → ¿? → Proteínas
El mejor candidato, era el ARN, debido a que presentaba una estructura muy similar al ADN y era capaz
de hacer su ruta para encontrarse fuera del núcleo y, por lo tanto, realizar este trabajo. En otras palabras,
la incógnita había sido encontrada. Esto, fue denominado con El DOGMA CENTRAL DE LA
BIOLOGÍA MOLECULAR, lo cual en definitiva postulaba que el ADN generaba una copia similar a él
la cual era transportada hacia el citoplasma y ahí daba origen a las proteínas.
El Dogma central funciona en la inmensa mayoría de los organismos. Sin embargo, el estudio de ciertos
tipos de virus permitió encontrar algunas excepciones muy significativas:
- Ciertos tipos de virus son capaces de cerrar su "ciclo vital" sin utilizar el ADN, sino mediante un
proceso de copia de su molécula de ARN a otra complementaria a la primera, y así sucesivamente. Este
proceso se denomina replicación, por analogía al que se produce en el ADN. La constatación de este
fenómeno, aunque parezca un detalle menor, dio soporte a la hipótesis conocida como Mundo de ARN,
que sostiene que las primeras moléculas informativas que aparecieron a lo largo del proceso de evolución
biológica fueron de ARN, mientras que el ADN sería algo así como un mecanismo de copia de seguridad,
derivado del ARN.
Liceo Bicentenario
Departamento de Ciencias. Teresita Coroseo A
Viña del Mar Prof. de Biología

- Los retrovirus, grupo al que pertenece el virus que produce el SIDA, o los de las verrugas, poseen
también ARN como molécula informativa, pero, a diferencia del resto de los virus de ARN, cuando
infectan una célula utilizan una proteína específica para copiar su ARN en ADN. Este proceso se
denomina retro transcripción.
Con estas dos modificaciones, el esquema del flujo de la información genética quedaría como se muestra
en la siguiente imagen:

Primero el DNA, es replicado siguiendo el mismo camino que siempre, una replicación común y
corriente. Luego, esta hebra es separada para que la ARN polimerasa pueda entrar en acción y sintetizar
una hebra complementaria, esta vez cambiando la timina por uracilo. Esto da origen al RNA mensajero el
cual luego es llevado al citoplasma y la hélice de ADN es nuevamente cerrada. Una vez en el citoplasma,
este ARN se une al ribosoma el cual lee la secuencia de bases nitrogenadas, y une aminoácidos para dar
origen a proteínas.
Hipótesis sobre los mecanismos de replicación.

Con el modelo de la doble hélice de Watson y Crick se desarrolló la idea de que las hebras originales
debían servir de patrón para hacer la copia, aunque en principio había tres posibles modelos de
replicación.
1. Conservativa: cuando el ADN doble hélice se replica se producen dos dobles hélices, una tiene las
dos hebras viejas (se conserva) y la otra doble hélice posee ambas hebras nuevas.

2. Semiconservativa: las dos dobles hélices recién sintetizadas poseen una hebra vieja (una mitad vieja)
y otra hebra nueva (mitad nueva).

3. Dispersiva: el ADN doble hélice se rompe y origina dos dobles hélices, cada una de ellas con hebras
que poseen precursores viejos y nuevos en diferentes proporciones.
Liceo Bicentenario
Departamento de Ciencias. Teresita Coroseo A
Viña del Mar Prof. de Biología

Para comprender de mejor manera el Experimento de Meselson y Stahl, ingresa al siguiente


link de YouTube donde encontraras una animación que explica el protocolo que realizaron en
laboratorio estos científicos. Replicación del ADN.
https://www.youtube.com/watch?v=sXlguPW5Ctg

Aspectos generales:

 Este proceso ocurre en la fase S del ciclo celular, aquí da como resultado que cada cromosoma se
duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN,
el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de
unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de
mamífero típica.
 Consiste en un proceso complejo y altamente refinado.
 La célula enfrenta tres etapas importantes para llevar a cabo el proceso de replicación:
- Separara las dos moléculas de ADN
- Síntesis del ADN del extremo 5’ al extremo 3’
- Evitar errores de replicación.
 El proceso de replicación posee algunas propiedades como:
- Es semiconservativa
- Es bidireccional
- Secuencial y Ordenada
- Utiliza sustratos activados
- Exacta
- Discontinua

1ª Etapa: Desenrollamiento y apertura de la doble hélice en el punto de inicio (Rompimiento de puentes


de hidrogeno entre las bases nitrogenadas).
• Intervienen las enzimas girasas que facilitan en desenrollamiento
•Actúan las enzimas girasas (desenrollan) y topoisomerasas que eliminan la tensión generada por la
torsión en el desenrollamiento.
•Actúan las proteínas SSBP (Single strand-binding proteins) que se unen a las hebras molde para que no
vuelva a enrollarse.

2ª Etapa: Formación de la Burbuja y horquilla de replicación.

Una burbuja de replicación


se forma en múltiples lugares
a lo largo de la molécula de
ADN, aumentando
considerablemente la
velocidad de replicación, por
otra parte, una horquilla de
replicación es la coyuntura
entre dos cadenas de ADN cuando éste se está auto duplicando. En
cada una de ellas (hablando de las hebras homólogas) se realiza la
Liceo Bicentenario
Departamento de Ciencias. Teresita Coroseo A
Viña del Mar Prof. de Biología

cadena contraria para contar con la doble información genética al


aproximarse la división celular. En la horquilla de replicación cada
una de las cadenas de ADN sirven como molde
para la síntesis del nuevo ADN.

3ª Etapa: Síntesis de dos nuevas hebras de ADN.

Síntesis continua
• Actúan las ADN polimerasas para
sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´a 3
´, ya que la lectura se hace en el sentido 3´a
5´.
• Intervienen las ADN polimerasas I y III,
que se encargan de la replicación y
corrección de errores. La que lleva la mayor
parte del trabajo es la ADN polimerasa III
• La ADN polimerasa III es incapaz de
iniciar la síntesis por sí sola, para esto
necesita un cebador o primer (ARN) que es
sintetizado por una ARN polimerasa
(Primasa). Este cebador es eliminado posteriormente.
• La cadena 3´a 5´ (cadena conductora o continua) ya está lista para ser leída por la ADN polimerasa III

Síntesis discontinua
• En la cadena 5´-3´ no puede ser leída directamente, esto se soluciona leyendo pequeños fragmentos de
ella. Los siguientes puntos resumen el proceso:
 La primasa sintetiza varios
cebadores
 La ADN pol III alarga los
fragmentos de cebador
incorporando nucleótidos
de 5` a 3` estos fragmentos
tienen una longitud
aproximada de 1000 a 2000
nucleótidos y se denominan
fragmentos de Okazaki.
 Posteriormente actúa la
ADN polimerasa I que
gracias a su función exonucleasa, retira los segmentos de ARN o primer, y luego, gracias a su
función polimerasa, rellena los huecos con ADN.
 Finalmente, la ADN ligasa sella las uniones entre los fragmentos independientes.

4ª Etapa: Corrección de errores.


• La ADN polimerasa II y III, es quien corrige todos los errores cometidos en la replicación o duplicación,
gracias a su actividad exonucleasa. Al proceso se le denomina corrección de pruebas de la exonucleasa y
sirve para incrementar la fidelidad de la síntesis.

Para comprender de mejor manera el proceso de replicación del ADN, ingresa al siguiente link
de YouTube donde encontraras una animación que explica el proceso:

https://www.youtube.com/watch?v=WtRA-NsERKY
Liceo Bicentenario
Departamento de Ciencias. Teresita Coroseo A
Viña del Mar Prof. de Biología

Actividades.

I- Complete el cuadro, indicando la función de cada enzima

Enzimas Función
Helicasa
Girasas
Proteína SSB
Topoisomerasas
ADN polimerasas ADN pol I :
ADN pol II :
ADN pol III:
ARN Primasa
ADN ligasa

II- Determinar el orden de las etapas de la replicación del DNA enumerándolas.


Etapa Lugar
Unión de los fragmentos con la ADN ligasa
Se forman las horquillas de replicación
Síntesis del cebador por la ARN primasa
Unión de las proteínas SSB a las cadenas
Intervención de las topoisomerasas (evitan el superenrollamiento)
La ADN polimerasa empieza la síntesis
Eliminación de los trozos de ARN cebador
Las helicasas rompen los puentes de H entre cadenas
Las girasas desenrollan la doble hélice

III- Marque la alternativa correcta (material de PSU)

1-La replicación del DNA tiene lugar de forma:


a) Conservadora. b) Semiconservadora c) Dispersora. d) Anuladora. e) Independiente.

2-La DNA polimerasa III:


a) Utiliza ribonucleótidos.
b) Repara el RNA dañado.
c) Sintetiza DNA en el sentido 5′—>3′.
d) No requiere molde.
e) Siempre requiere cebador de DNA.
Liceo Bicentenario
Departamento de Ciencias. Teresita Coroseo A
Viña del Mar Prof. de Biología

 3-La replicación del ADN se produce:


a) Por adición de nucleótidos en el sentido 5′—> 3′.
b) Por adición de nucleótidos en el sentido 3′—> 5′.
c) En una cadena en sentido 5′—>3′ y en su hermana en el sentido 3′—->5′.
d) La adición de nucleótidos se produce en los dos sentidos indistintamente.
e) En Eucariontes en sentido 3′ —–> 5’y en procariontes 5′—->3′.

4-Durante la replicación de todo el ADN de una célula eucarionte se produce:


a) Varias burbujas de replicación que contienen dos horquillas de replicación cada una
b) Una burbuja de replicación que contiene dos horquillas de replicación
c) Varias burbujas que contiene una horquilla de replicación
d) Una única burbuja de replicación que contiene una horquilla de replicación

5-Los cebadores o primers de ARN son necesarios en la replicación porque:


a) La ADN polimerasa no puede unir dos nucleótidos libres
b) La ARN polimerasa no puede unir dos nucleótidos libres.
c) El ADN y el ARN se sintetizan juntos
d) La helicasa no puede unir dos nucleótidos libres

6-La enzima encargada de sintetizar el ADN es:

a) La ADN polimerasa b) La ARN polimerasa c) La helicasa d) La topoisomerasa

7- En una horquilla de replicación:


a) Las dos hebras hijas se replican del mismo modo
b) La hebra guía se replica en dirección 3----5
c) La hebra retardada se replica en forma fragmentada
d) Sólo se replica una de las hebras, que recibe el nombre de hebra codificadora.

8-Durante la replicación, las dos hebras que forman la molécula de ADN deben separarse. Este problema
se resuelve con la ayuda de proteínas como:
a) La ADN polimerasa b) La histona c) Las proteínas SSBp d) La helicasa

9- La enzima primasa cataliza la síntesis de:


a) Fragmentos de Okazaki b)DNA c) RNA cebador d) RNA de transferencia

También podría gustarte