Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

TEMA: GENÉTICA MOLECULAR

TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA

Walter Sutton y Thesdor Boveri, en 1902, propusieron independientemente que los genes
están en los cromosomas. Con ello nacía la teoría cromosómica de la herencia que fue sujeta a
numerosas controversias e investigaciones hasta que Thomas H. Morgan y sus colaboradores,
trabajando con moscas de la especie “Drosophila melanogaster” mosca del vinagre, la confirmaron
definitivamente.
Se puede resumir en tres puntos:
1. Los factores hereditarios o genes están situados en los cromosomas. Cada gen
está situado en un lugar concreto del cromosoma. Este lugar específico es el locus
(palabra latina cuyo plural es loci → leer aquí).
2. La ordenación de estos factores es lineal. Los genes se disponen uno tras otro en
la “línea” del cromosoma. La disposición lineal de los genes ha permitido a la
genética formal confeccionar mapas genéticos.
3. Al fenómeno genético de la recombinación de los factores hereditarios, le
corresponde el fenómeno citológico de un intercambio de material (segmentos)
entre cromosomas. Los genes cuyos loci están en el mismo cromosoma se
denominan “genes ligados”.
Durante la meiosis, entre el apareamiento entre cromosomas homólogos se establece un
intercambio de segmentos de material cromosómico que produce una recombinación de los
genes. La aparición de gametos con nuevas combinaciones génicas es lo que se denomina
recombinación genética; es la consecuencia del proceso de sobrecruzamiento entre cromosomas
homólogos y una forma de aumentar la variación en las especies de reproducción sexual; por lo
tanto, tiene una gran transcendencia en el proceso de la evolución biológica.

GENÉTICA MOLECULAR

En 1953, J. Watson y F. Crick publicaron un artículo de un par de páginas en la revista


Nature titulado “Estructura molecular de los ácidos nucleicos: una estructura para el ácido
nucleico de la desoxirribosa”.
A partir de este descubrimiento se inicia el desarrollo de toda una nueva disciplina llamada
Genética Molecular que intenta dilucidar la organización del material genético, ADN, su
funcionamiento y su modo de replicación, así como los cambios que afectan a dicho material y
todo el proceso de formación de proteínas.
Con el conocimiento del ADN se está empezando a comprender procesos como el cáncer,
la construcción de la estructura corporal de los seres multicelulares, ciertas enfermedades
genéticas y mecanismos que explican el hecho evolutivo.

El ADN como mensajero biológico


Los científicos postulaban que el ADN debía de cumplir una serie de requisitos necesarios
para ser el material hereditario de todas las especies. Los rasgos o cualidades que debería poseer
son:
1. Debe llevar información transmisible a las siguientes generaciones justificando la
supervivencia de los caracteres entre diferentes generaciones.
2. Debe localizarse en los cromosomas para ser coherente con las observaciones

1
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

citogenéticas.
3. Debe de ser capaz de autoduplicarse o replicarse, es decir, hacer copias idénticas
de sí mismo para justificar la reproducción celular y la constancia de la cantidad de
material genético.
4. Debe poder mutar, con bajo nivel de mutabilidad para justificar la variabilidad de
las especies y su evolución.
5. Debe de ser químicamente estable para poder llevar información fiable de
generación en generación.
6. Debe ser capaz de regular la síntesis de proteínas, puesto que el crecimiento, el
desarrollo y el funcionamiento de una célula están controlados por sus proteínas.

FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA O DOGMA DE LA BIOLOGIA MOLÉCULAR

Los estudios demostraron que el ADN contiene información para que los aminoácidos se
unan y formen las proteínas, y la molécula que actúa como intermediario entre el ADN y los
ribosomas es el ARNm. El proceso de formación de los ARN se denomina Transcripción.
Con la información contenida en la molécula de ARNm se puede sintetizar una cadena
polipeptídica en un proceso denominado traducción que ocurre en los ribosomas. En este proceso
interviene otros tipos de ARN, el ARN ribosómico, componente fundamental de los ribosomas, y el
ARN transferente, que transporta los aminoácidos hasta los ribosomas.
El flujo de la información genética se puede expresar de la siguiente manera:

ARNt
ADN → ARNm → Proteína
Transcripción Traducción
Replicación

Todo este trasvase de información se produce gracias a la naturaleza química de los ácidos
nucleicos. Debido a la complementariedad de las bases nitrogenadas, el ADN se puede replicar y
transcribir a ARNm, que se va a traducir por medio de los ARNr y ARNt, también gracias a la
complementariedad de las bases.
Actualmente, esta forma de expresarlo ha tenido que ser modificada, debido a los
mecanismos de replicación que presentan varios virus:
1) Algunos virus que almacenan su información genética en forma de ARN poseen una
enzima, la ARN replicasa, capaz de fabricar copias de este ARN.
2) Los retrovirus almacenan su información genética en una molécula de ARN. Emplean
una enzima, la transcriptasa inversa, que sintetiza ADN a partir de una molécula de ARN.
El proceso recibe el nombre de retrotranscripción o transcripción inversa.
Tras el descubrimiento del comportamiento de estos virus el dogma de la biología
molecular hubo de ser redefinido:

Transcripción
ADN ↔ ARN → Proteínas
Transcripción Traducción
Replicación Inversa Replicación

2
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

REPLICACIÓN O DUPLICACIÓN DEL ADN

Tras el descubrimiento de su estructura por Watson y Crick proponen que para su duplicación
las dos cadenas se separan como una cremallera y a medida que se abre las cadenas actúan como
molde para formar las nuevas
En 1958 Melselson y Stahl diseñan un experimento para decidir entre tres posibles hipótesis:
- Hipótesis conservativa: las dos cadenas originales siguen juntas, siendo la otra
molécula de ADN totalmente nueva.
- Hipótesis semiconservativa: se conserva una de las dos cadenas y la otra es de
nueva formación.
- Hipótesis dispersiva: las dos cadenas del ADN original se reparten en fragmentos
entre las cuatro cadenas formadas.
- J. Carnis en 1963 “es la semiconservativa”. Usa átomos radiactivos, la autorradiografía (los
átomos radiactivos impresionan las películas fotográficas) lo verifica.
- La replicación ocurre una sola vez en cada generación celular.

3
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

La replicación es un proceso complejo, con varias etapas:


- El mecanismo de replicación o duplicación ocurre una sola vez en cada generación celular.
- Se produce durante la fase S del ciclo celular.
- Cada cadena de ADN sirve de molde para la formación de una nueva cadena que se realiza
por complementariedad entre las bases.
- La replicación se realiza mediante el desenrrollamiento y separación de las dos cadenas, y
formación de dos nuevas cadenas complementarias.
- Presenta las siguientes etapas:
o Fase de iniciación: se inicia en varios puntos, llamados Ori C u origen de
replicación, formando las burbujas u horquillas de replicación.
▪ Rotura de los puentes de hidrógeno → helicasas
▪ Evita el superenrrollamiento → topoisomerasa o girasa
▪ Mantiene las cadenas separadas → proteínas ssb o de unión
o Fase de elongación se produce la formación de las cadenas complementarias.
▪ Para que el ADN polimerasa vaya colocando los nucleótidos es necesario
un fragmento → ARN cebador (primer).
▪ Los nucleótidos trifosfatos llegan para ir formando la cadena
complementaria, la unión entre los nucleótidos, se produce con la energía
liberada de la hidrólisis de los enlaces fosfatos, el enzima sintetiza la
cadena, siempre en el sentido 5’ a 3’ → ADN polimerasa
▪ Como las cadenas de ADN que se forman son antiparalelas, se forman dos
tipos de cadenas:
• Cadena adelantada o conductora que se sintetiza continuamente,
los nucleótidos se van colocando en el sentido 5’ → 3’.
• Cadena retardada se debería de copiar en sentido 3’ → 5’.
➢ Se forma de manera discontinua, es decir, en fragmentos,
en el sentido 5’ → 3’, denominados fragmentos de
Okazaki.
➢ Los fragmentos se unen → ADN ligasa.

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS EN LA DUPLICACIÓN

El proceso de desempaquetamiento se da solo en eucariotas. En las eucariotas al tener mucha más


cantidad de ADN existe muchos puntos de replicación. Los fragmentos de Okazaki en las
procariotas tienen mayor extensión entre 1.000 o 2.000 nucleótidos y en las eucariotas de 100 o
200. En las eucariotas el enzima telomerasa alarga los extremos de los cromosomas.

4
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

TRANSCRIPCIÓN

- Consiste en la síntesis o formación de una molécula de ARN complementaria de un


fragmento de una de las cadenas de ADN.
- La síntesis se produce por complementariedad y asimetría.
- En la cadena de ARN no aparecerá la base timina, que será sustituida po uracilo.
- El resultado del proceso de transcripción es un ARN transcrito primario:
o Solo en algunos casos será ARNm.
o En otros casos sufrirá un proceso de maduración para convertirse en: ARNr, ARNm
o ARNt

TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS
- Se distinguen las siguientes fases o etapas:
o Iniciación: se comienza a colocar las bases complementarias (sirviendo de molde
la cadena de ADN 3’ → 5’), se va formando la cadena de ARN, en sentido 5’ → 3’ --
- ARN polimerasa
▪ Las bases se comienzan a colocar, en una zona determinada: centros
promotores. Hay dos centros:

3’ -35 -10 5’
---------TTGACA---------------TATAAT-------/----------------------------------------------/--

5’ 3’
---------------------------------/----------------------------------------------/--
ARNm

5
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

o Elongación: el ARN polimerasa va uniendo a los nucleótidos en sentido 5’ → 3’,


por la energía liberada de los nucleótidos trifosfatos.
o Terminación: Señal en el ADN molde que son reconocidas por el ARN polimerasa
y para de colocar nucleótidos.
o Maduración: el ARN sintetizado, se denomina, ARN transcrito, que va madurando
al sufrir ciertas modificaciones.
▪ ARNm no sufre apenas modificaciones.
▪ ARNr y ARNt las modificaciones consiste en rupturas de las cadenas que
sintetizó el ARN polimerasa ----- nucleasas
• ARNt una vez escindidos, se le añaden nucleótidos del
extremo terminal (-CCA).

TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS

- Presentan las siguientes fases o etapas:


o Iniciación: se comienza a colocar las bases complementarias, en sentido 5’ → 3’, a
partir del centro promotor
▪ Hay un solo centro promotor:

3’ -25 5’
---------------------TATA-------------------/--------------------------------------/--

5’ 3’
------------/--------------------------------------/---
ARNm

o Elongación: la cadena de ARN crece en sentido 5’ → 3’, con la energía liberada


por la hidrólisis de los nucleótidos trifosfatos.
▪ Al extremo 5’ se le une una caperuza de metil-guanina trifosfato, que le
protege del ataque de las nucleasas.
o Terminación: hay una señal de terminación donde el ARN polimerasa deja de
colocar nucleótidos.
▪ Cuando el ARN transcrito se separa, un enzima une al extremo 3’ un poli A
(200 adeninas).

6
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

o Maduración: el ARN transcrito presenta dos tipos de secuencias, intrones que no


codifican proteínas y exones, que si codifican proteínas.
▪ En el ARN transcrito, en los fragmentos de los intrones se produce un bucle
o lazo.
▪ Se eliminan los bucles mediante corte y empalme.
• Por la acción de ribonucleoproteinas pequeñas (RNP), que
forman un complejo de empalme o espleciosomas.

DIFERENCIAS ENTRE PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS EN LA TRANSCRIPCIÓN

- En las eucariotas se produce en el núcleo y en las procariotas en el citoplasma.


- El ARNm de las procariotas es policistrónico (el mismo ARNm lleva la información para
sintetizar varias proteínas) y en las eucariotas el ARNm es monocistrónico (lleva la
información para la síntesis de una sola proteína).
- En las eucariotas en el ARN transcrito existen intrones (fragmentos no codificantes), en las
procariotas no.
- En las procariotas hay dos centros promotores y en las eucariotas uno.
- En la fase de elongación en las eucariotas en el extremo 5’ se le une un casquete o
caperuza que las defiende de las nucleasas y en las procariotas no.
- En la fase de terminación en las eucariotas, en el extremo 3’ se le une un poli A y en las
procariotas no.

TRADUCCIÓN

- La traducción, o síntesis de proteínas, tiene lugar en los ribosomas de una forma muy
similar entre procariota y eucariota.
- Consiste en la unión de los aa mediante enlaces peptídicos, según una secuencia que
corresponde a la de nucleótidos en el ARNm.
o La correspondencia entre esta secuencia de nucleótidos y la de aa de la proteína
se establece en el código genético.
o A cada triplete de nucleótidos del ARNm o codón le corresponde un aa de la
proteína, con la excepción de los tres codones-stop.
- Antes de la polimerización, se activa los aa y adquiere la forma de alta energía, a partir de
la cual se forman los enlaces peptídicos.
- Las etapas son:
o Iniciación: es un proceso complejo en el que intervienen varios factores de
iniciación que son proteínas catalizadoras. En esta fase tienen lugar los hechos
siguientes:
▪ El ARNt iniciador, que reconoce el codón AUG (ARNm) y que transporta el
aa metionina o con menor frecuencia GUG, que transporta valina. Se sitúa
en la subunidad pequeña del ribosoma.
▪ El ARNm se une a la subunidad pequeña del ribosoma, unido a un ARNt
iniciador al codón de iniciación AUG o GUG.
▪ Se forma el complejo de iniciación, de la siguiente forma:
• Se une la subunidad grande a la pequeña, consumiendo la energía
de un GTP, que se hidroliza a GDP y Pi.

7
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

• Esta subunidad tiene dos sitios:


➢ El sitio P (el peptidil): es ocupado por el ARNt iniciador
unido a la metionina.
➢ El sitio A (el aminoacil): por donde van a entrar los
siguientes ARNt.
➢ El sitio catalítico: donde se va a producir la formación de
los enlaces peptídicos.
o Elongación: se van añadiendo aa. En este proceso intervienen factores de
elongación, y se distinguen tres etapas:
▪ Unión del aminoacil-ARNt: el aminoacil-ARNt correspondiente al codón
del ARNm, coincidente con el sitio A se une mediante puentes de
hidrógeno.
▪ Formación del enlace peptídico: el primer enlace peptídico se forma entre
la metionina del sitio P y el aa del aminoacil-ARNt situado en el sitio A, a
través de una reacción catalizada por la enzima peptidil transferasa (no
requiere energía.
• Se forma un dipeptil-ARNt unido al sitio A, y el ARNt descargado
queda unido al sitio P. Procesos idénticos suceden en cada ciclo de
elongación.
▪ Transposición: el ribosoma se traslada al nuevo codón del ARNm, y el
peptídil-ARNt pasa al sitio P.
• Intervienen factores de elongación y se consume GTP.
o Terminación: la fase de terminación está señalizado por uno de los tres codones
especiales de terminación en el ARNm. Cuando se añade el último aa, el
polipéptido queda unido covalentemente por su extremo carboxilo al ARNt, que
está situado en el sitio A
▪ El polipeptidil-ARNt se separa del ribosoma con la intervención de los
factores de liberación, que se unen al ribosoma y producen el
desplazamiento del sitio A al P.
▪ El peptidil transferasa hidroliza el enlace éster entre la cadena
polipeptídica y el ARNt.
▪ El polipéptido, el ARNt y el ARNm se separan del ribosoma, que se disocia
en sus dos subunidades.

8
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

9
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

EL CÓDIGO GENÉTICO

Se denomina código genético a la relación entre la secuencia de nucleótidos (o,


más concretamente, de bases nitrogenadas presentes en ellos) del ARNm y la secuencia
de aminoácidos que constituye una proteína.
El código genético es, en definitiva, la clave que permite la traducción del mensaje
genético a su forma funcional, las proteínas. Como solo hay cuatro bases nitrogenadas
distintas, las señalas codificadoras para los 20 aminoácidos proteicos deben de estar
constituidas por más de una base. Si cada señal estuviera formada por dos bases, solo
codificarían 42 = 16 aminoácidos. Por tanto, cada aminoácido está constituido por tres
bases nitrogenadas consecutivas (tripletes o codones). De esta forma existen 43 = 64
tripletes o codones de bases distintas.

Características
o No es ambiguo: a cada triplete le corresponde un aminoácido. Ej: GGG →
glicina.
o Es degenerado: a varios tripletes les corresponde el mismo aminoácido. Ej:
GGG, GGA y GGC → glicina
o Tiene tripletes sin sentido: algunos tripletes no codifican a ningún aminoácido.
Son señales de terminación de la síntesis de proteínas. Ej: UGA
o Tiene tripletes de iniciación: algunos tripletes, situadas siempre al principio del
ARNm, determinan el inicio de una cadena polipeptídica y codifican a un
aminoácido. Ej: AUG → Metionina.
o Es direccional: Los tripletes o codones del ARNm se leen siempre en un sentido
del extremo 5´al 3´.
o No hay solapamiento de bases: el código se lee sin que se solapen los tripletes.
o Es universal: los mismos tripletes o codones codifican a los mismos
aminoácidos en la casi totalidad de los seres vivos.

10
DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES VICENTE ALEIXANDRE

11

También podría gustarte