Está en la página 1de 2

TRABAJO DE ETICA – HOWER CORREA

1. Diferencia entre ética y moral

Ética: La ética se refiere al estudio y análisis de la moral para llegar a un


pensamiento propio como individuo o grupo sobre lo que está bien y lo que está
mal. Siendo así, cada persona puede tener un criterio sobre los hechos que
ocurren a su alrededor y comportarse en concordancia con su pensamiento.

Moral: La moral es el conjunto de valores y reglas definidas por determinado


grupo o cultura, que es común a todos sus miembros. Siendo así, la moral es la
que define cómo las personas deben comportarse en el medio social.

La diferencia entre ética y moral es que:

La moral se refiere al conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y


las costumbres de determinado grupo social. Mientras que, la ética es el estudio y
reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo
que está bien y lo que está mal. La moral se aplica a un grupo, como aquellas
costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la ética
proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles
no.

Así también, se describe moral como el sistema normativo de una sociedad, por lo
que hay tantas morales como culturas: moral católica, protestante, musulmana,
confuciana, budista, nazi, soviética, etc. Por otra parte, ética significa moral
transcultural, el conjunto de normas universales que transcienden las
peculiaridades culturales. En otras palabras, la ética también puede ser definida
como el estudio de la moral, la teoría racional de cómo actuar en sociedad y la
moral como la forma en que actuamos, el comportamiento, el hábito. La ética tiene
que ver más con la teoría y la moral, con la práctica.

Ética Moral
Concepto Teoriza sobre los Se refiere a las prácticas y
principios y valores que costumbres establecidas según
deben regir la conducta una escala de valores
humana
Carácter Es una disciplina Es parte de la tradición de una
normativa sociedad
Fundamento Se funda en la reflexión Se basa en la costumbre social.
individual
Método Reflexión Imposición (normas y
costumbres)
Alcance en el Pretende construir valores Sus valores son relativos a la
tiempo absolutos, universales e sociedad que los comparte y
imperecederos cambian de acuerdo a la época
y a la ideología dominante
2. ¿Qué es la objeción de conciencia?

Podemos entender a la objeción de conciencia como el incumplimiento a una


obligación legal, basándose en que dicho cumplimiento lesionaría sus
convicciones más íntimas en materia ética, religiosa, moral o filosófica. La Corte
Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) la ha definido como el derecho a no
cumplir una norma u orden de la autoridad que violente las convicciones íntimas
de una persona, siempre que dicho incumplimiento no afecte significativamente los
derechos de terceros ni otros aspectos del bien común. Debe tenerse en cuenta
que el objetivo de ejercer el derecho a la objeción de conciencia no sería la
obstrucción de una norma legal, sino obtener el legítimo respeto a su propia
conciencia.

Ejercer la objeción de conciencia se manifiesta en negarse a intervenir en un


hecho o acto que violente la libertad de conciencia, que la prioridad sea
normativamente prescripto. La persona se excusa o rechaza ejercer o participar de
una acción o evento que considera contrarios a sus ideas y convicciones éticas,
morales y religiosas, enfrentándose al ordenamiento vigente. Se trata de un
derecho que aplica a situaciones específicas y de carácter individual, en las que
se encuentra limitado por las repercusiones que tenga esta desobediencia sobre
los derechos de los demás y al hecho que solo se puede objetar ante la aplicación
de una obligación concreta en un momento determinado.

Este puede plantearse ante cualquier tipo de mandato que se derive del
ordenamiento jurídico, como normas médicas u obligaciones tributarias. El
supuesto más destacado, no obstante, es la objeción de conciencia al servicio
militar. La objeción, por tanto, entra en juego cuando se da un choque a veces
dramático entre la norma legal que obliga un hacer y la norma ética o moral que se
opone a esa actuación. En caso así, el objetor de conciencia, se decanta por el no
a la ley, atendiendo a lo que considera un deber de conciencia.

3. ¿Qué piensas a nivel personal sobre la objeción de conciencia?


La objeción de conciencia que se definió anteriormente, debe ser un derecho que
solo involucre a la persona afectada, exceptuando a terceros, las personas no
pueden ser obligadas a realizar una acción que ponga en riesgo su dignidad, pero
así mismo este derecho no debe poner en riesgo los derechos de personas
externas. Sí bien, ejercer la objeción de conciencia se manifiesta en negarse a
intervenir en un hecho o acto que violente la libertad de conciencia, que la
prioridad sea normativamente prescripto, en donde la persona se excusa o
rechaza ejercer o participar de una acción o evento que considera contrarios a sus
ideas y convicciones éticas, morales y religiosas, enfrentándose al ordenamiento
vigente. No es del todo un derecho del que se puede acudir en cualquier caso, y
esto se debe a que tiene un límite, los cuales son las exigencias razonables del
justo orden público, considerando así que la misma no afecte significativamente
derechos de terceros o aspectos del bien común.

También podría gustarte