Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


NIVELACIÒN DE CARRERA
GUIA ÈTICA Y PENSAMIENTO UNIVERSITARIO

INTRODUCCIÒN

El ser Humano desde que nace está regidos por


leyes, principios o reglamentos que ayudan al ser humano alcanzar
estabilidades con una vida llena de gracia, alegría
satisfacciones y Victorias. Realmente la Mayordomía y el
Autogobierno son principios esenciales en la vida del ser humano
ya que si lo aplicamos consideraremos que lo más importante del
ser humano es que cada uno procure mejorar su propio "Yo" y cada
vida llegara a establecerse como el ejemplo fundamental para
establecerse como persona.

La ética engloba un concepto muy amplio, pero su


objetivo fundamental radica en accionar el deber ser de las
cosas, dejando así nuestros pres juicios personales y
enfocándonos y lo que es correcto. Cuando incluimos el
principio de mayordomía como parte de la ética lo
hacemos porque el mismo se trata de administrar, tomar para si
las responsabilidades sobre algo y preservar la integridad. Igual
que el Autogobiernos significa tener domino propio y autoridad
sobre las cosas dejando así enmarcado un desafío
para la filosofía, la ciencia y la prudencia.

1. ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA:

La ética, conjuntamente con la estética,


constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los
valores. Se define la ética como una disciplina de la
filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento
humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos
deben hacer en su interacción social; es decir, indica
qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es
objeto de la ética es estudiar el carácter general
de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas
que el individuo hace en su relación con los
demás.
La palabra ética deriva de ethos que significa
costumbre cuya expresión en latín esmos, y en
plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras
moral y moralidad. Así, desde el punto de vista
etimológico, la ética consiste en el estudio de las
costumbres humanas.

Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a


prácticas comunes o convenciones sociales que definen el
carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo
de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la
etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres
varían de una región a otra, de una época a
otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.

Pero, además, las costumbres involucran otro tipo


de prácticas más trascendentales que reflejan el
carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo,
actitud ante los padres y maestros, respeto a la honestidad,
valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los
derechos humanos, las cuales se relacionan con la naturaleza
social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de
costumbres referidas al aspecto moral trata la
ética.

• 2. CONCEPTO DE ÉTICA.

La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo


malo de la conducta humana, por lo que se dice que esta ciencia
ayuda a concienciar a las personas de modo que reflexionen como
ha sido el comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea,
ya sea individuo u naturaleza, por lo que conocer ¿que es
la ética? apoyara en un mejor trato con las personas,
aplicando lo moral que en si viene siendo aplicar nuestras
costumbres y aplicar nuestras costumbres es aplicar los valores
de; justicia, libertad, solidaridad, honestidad, puntualidad y un
gran sinfín de cultura trasmitida de generación en
generación para llevar un trato más digno y
justo.

Evitar el mal y hacer el bien es ética, porque en


ello van implicado lo que debo hacer y lo que no debo hacer pero
esto con la ayuda de nuestra conciencia, que finalmente nos
recompensara en una calificación que es asignada por los
que están inmersos en el problema, obteniendo una
calificación como persona monstro o como un individuo en
el que se puede confiar, a quien se le abrirán las puertas
de los hogares y de los corazones de los demás. De lo
contrario si el sujeto actúa con dobles intereses, en ese
momento se encuentra actuando sin ética,
olvidándose que existen los valores pero que como
resultado le traerá consigo muchos problemas en el
transcurso de su vida.

3. RELACION ENTRE LA ETICA Y LA


MORAL

Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable


cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un
conjunto de normas o bien llamado un código moral. De esto
se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la
imposición. La norma moral obliga un comportamiento al
individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización
moral, y su obediencia un enriquecimiento.

De otro lado, la ética pretende dar


explicación de las normas morales. Su origen social e
histórico, su validez y fundamentación dentro de un
sistema filosófico o religioso.

Entonces la ética será la teoría


explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente
aceptada, será la ética quien compare y explique
los diferentes factores sociales o religiosos que dieron lugar a
distintos sistemas morales. Podemos decir que la ética
será una teoría objetiva de la moral, mientras que
ésta será un sistema subjetivo de normas. Se dice
que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la
aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez
será un problema de creencia.

En conclusión, se puede decir que la ética


es el estudio explicativo de las normas y la moral son las normas
que regulan el comportamiento.
4. DIFERENCIA ENTRE LA ETICA Y
MORAL:

Se diferencia en que la ética es el estudio


filosófico y científico de la moral y es
teórica mientras que la moral es práctica. La
ética trata sobre la razón y depende de la
filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el
que consiste nuestra vida.

Podemos verlo de tres maneras:

• Mientras que la moral tiene una base social, normas


establecidas en el seno de una sociedad, la ética
surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia
elección. Aunque la ética puede coincidir en su
contenido con la moral es decir las normas morales recibidas
en la educación, también puede la ética
ofrecer una fuerte diferencia en alguna de sus normas,
creando asi una serie de conflictos internos en la mentalidad
de una persona.

• La segunda diferencia entre ética y moral, ya


no está en su contenido sino en el modo como
actúan en la conducta de una persona. La moral es un
conjunto de normas que actúan desde el exterior o
desde el inconsciente, una motivación
extrínseca a la conciencia del sujeto en cambio la
ética influye en la conducta de una persona, pero desde
su misma conciencia y voluntad. No es lo mismo realizar una
conducta porque es una obligación impuesta por la
sociedad que ejercer esa misma conducta porque "yo estoy
convencido de la bondad de esa acción.

• La tercera y definitiva diferencia entre


ética y moral, está en la palabra valor (como
virtud). En las normas morales impera el aspecto
prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y
punitivo, Mientras que en las normas éticas destaca la
presión del valor captado y apreciado internamente
como tal. El fundamento de la norma ética es el valor,
mas no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor
descubierto internamente en la reflexión de un
sujeto.
6. RELACIONES DE LA ETICA CON OTRAS CIENCIAS.

• Psicología y ética.

La psicología y la ética se ocupan ambas


de la conducta humana, esto es, de las capacidades y los actos
del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo
se comporta realmente el hombre, en tanto que la ética
examina cómo debiera comportarse. Sanidad y santidad, una
personalidad bien ajustada y un carácter moralmente bueno
son, pese a una relación incidental entre ellos, cosas
totalmente distintas, y así lo son también sus
opuestos, la locura y el pecado, esto es, la excentricidad
psíquica y la depravación moral. Aquello que motiva
al individuo para un hecho, bueno o malo, es distinto del
carácter bueno o malo del hecho mismo. La ética
depende de la psicología para mucha información
acerca de cómo trabaja la mente humana, pero pasa siempre
de cómo el individuo actúa a cómo
debería actuar.

• Derecho y ética.

El estudio del derecho se relaciona estrechamente con la


ética. Sin embargo, aunque ambos se ocupan de lo que debe
ser, el derecho civil y la ley moral no siempre se corresponden
exactamente. En efecto, el estudio del derecho civil se ocupa
únicamente de los actos externos y de la legalidad
positiva, en tanto que la ética se ocupa de los actos
internos de la voluntad y del tribunal de la conciencia. Hay una
diferencia entre crimen y pecado, inmunidad legal y valor moral,
respetabilidad externa y verdadera virtud del alma. Una mezcla de
la ética y el derecho civil en un campo más amplio
nos da la filosofía del derecho, esto es, el estudio de
cómo deberían elaborarse e interpretarse las leyes,
estudio que algunos autores llaman jurisprudencia.

• Religión y
ética.

La relación de la ética con la


religión forma parte de una larga historia de relaciones
entre la fe y la razón. La dificultad no se encuentra
tanto del lado de la razón, que empezó a especular
mucho antes del advenimiento de la fe cristiana en la historia,
sino más bien del lado de la interpretación misma
de la fe y de su punto de vista acerca de la naturaleza del
hombre. Si ésta puede reconocer que la fe y la gracia son
dones que refuerzan, más bien que suprimen, la bondad
natural del hombre, criatura de Dios, no debería darse
conflicto insoluble alguno entre! as dos. En tal caso, la
ética filosófica constituirá un estudio
valioso de aquello que la razón humana puede
enseñar que es la vida buena para el hombre.

• Economía y
ética

La relación entre economía y ética


ha sido siempre muy difícil, porque en la economía
se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los
intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las
ambiciones y el afán de enriquecimiento y de
poderío de muchos, que contradicen los más antiguos
y elementales principios éticos. Las formulaciones
éticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales
comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y valores
individuales y sociales en tan díscolo espacio. La
ética se ha siempre empeñado en domar los
intereses, las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro,
etc. utilizando para ello las herramientas que le proporcionan la
teología, la filosofía e incluso las ciencias; pero
ha tenido en ello poco éxito. Más aún, ha
ocurrido que a nivel del pensamiento, esto es, en cuanto al modo
en que se ha pensado y concebido la economía, el proceso
histórico muestra un progresivo y muy lento pero
inexorable camino de automatización de la economía
(de las ideas sobre la economía) respecto a la
ética. Tal proceso marca la derrota histórica de la
ética, o bien el triunfo de las lógicas puramente
económicas sobre las razones y exigencias de la
ética, esto es, en última síntesis, el
triunfo de los intereses sobre las virtudes.

Relaciones entre la Ética y la Economía.


La Economía es la ciencia que trata de la
producción, distribución y consumo de los bienes
materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el
dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el
comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el
aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas
pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la
ropa. Todo esto está afectado por la explotación
del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de
higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo
del obrero o la responsabilidad de los empleados. También
como la Economía presenta un modelo ideal que hay que
cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley
de la oferta y la demanda aquí entra también la
Ética ya que en más de una ocasión el modelo
económico es el relato de una serie de abusos, como suele
ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el
económico y el Ético tienen que ir entrelazados
para así evitar la explotación del trabajador, la
marginación del asalariado, la usura en los intereses
cobrados a los países del Tercermundistas, la
colonización del trabajo, la producción y el
gobierno de los países débiles. En fin la
Ética tiene mucho que hacer en el campo de la
Economía.

• Teología y ética

No hay teología sin ética. Más


aún, que la ética es previa a la teología,
se mantiene durante la reflexión teológica y perdura
después de ella. Es decir, las tesis teológicas
reflejan la ética que uno tiene. Consideramos como
Teología el conocimiento que cabe tener de Dios, bien a
partir de las capacidades intelectuales del hombre,
valiéndose sólo de sus fuerzas cognoscitivas
naturales (y entonces se habla de Teología natural), o
bien a partir de su palabra revelada (Teología revelada o
sobrenatural).

La teología moral es una rama de la


teología, que trata con el bien y el mal en el
comportamiento humano. La mayoría de las religiones tienen
un componente moral, religioso y de abordar el problema de la
ética históricamente dominada por la ética
seculares enfoques. Desde el punto de vista de teológico en
las religiones, en la medida en que la ética se deriva de
verdad revelada de las fuentes divinas, la ética se
estudia como una rama de la teología. Muchos creen que la
Regla de Oro, que enseña a la gente a "tratar a los
demás como usted quiera ser tratado", es un denominador
común en muchas de los principales códigos morales
y las religiones.
La ética cristiana radica en la práctica
del bien y de las buenas obras. Tal como lo manda Cristo
(Jesús) en el Evangelio, por otra parte, el bien o el buen
obrar está presente de modo intrínseco en la
persona misma la cual ha sido hecha a imagen y semejanza de
Dios… Cabe hacer notar que en la cultura luterana de los
países nórdicos se cree que el hombre no es bueno
en sí mismo y que necesita a Dios para librarse de su mal
obrar.

• Moral y ética.

Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del


bien para el hombre que, en última instancia, le
proporcionará la felicidad, desde perspectivas
complementarias. La primera dirige la reflexión al mundo
cognitivo para identificar los valores, pretendiendo dar
razón de las elecciones. Es, por tanto, imprescindible
para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades
multiculturales. La segunda se concreta en las normas de
comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. Si tales normas
prácticas son asumidas como buenas por la persona, le son
muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si
es incapaz de identificarse con ellas, las vivirá como una
opresión.

Con el término moral solemos mencionar lo que


tiene que ver con un conjunto de reglas referidas a la conducta o
comportamiento de los hombres y que prescriben y codifican dicho
comportamiento, así hablamos de un código moral.
Moral también significa el comportamiento determinado de
un individuo o de toda una sociedad en relación a un
determinado código.

El término moral nos dice también como


hemos de comportarnos de manera que obrando de una determinada
forma y según un determinado código moral vayamos
dando una determinada personalidad o forma de ser a nuestra vida.
Según nuestras costumbres y comportamientos damos forma a
nuestra vida y adquirimos nuestro propio y particular modo de
ser. Ese carácter o modo de ser se adquiere por medio de
una serie de hábitos y costumbres. El término moral
se refiere al comportamiento en qué consiste nuestra vida.
Este comportamiento se compone de hábitos, actos y
costumbres. La ética es el estudio filosófico y
científico de la moral. Es teórica mientras que la
moral es práctica. Las dos se refieren a normas de
comportamiento. Antiguamente se consideraba que los dos
términos se equivalían, pero hoy se considera que la
moral designa un código de prescripciones o prohibiciones
aceptado por un grupo social o establecido por un moralista. La
palabra ética es una expresión más
técnica dentro de la Filosofía y da lugar a un
sistema de principios filosóficos que son la base de un
código prescriptivo.

• Medicina y ética.

La comprensión actual de la ética


médica se basa en los principios de los que emergen los
deberes. Estos principios incluyen la beneficencia—el deber
de promover el bien y actuar como mejor le convenga al paciente y
a la salud de la sociedad, así como la no
maleficencia —el deber de no hacer daño a los
pacientes. También se incluye el respeto por la
autonomía del paciente; el deber de proteger y promover
las decisiones libres, sin que obre coacción sobre los
pacientes. A partir del principio de respeto por la
autonomía se derivan las reglas de veracidad,
revelación de información y consentimiento
informado, por otra parte el principio de justicia distributiva
exige que tratemos de distribuir equitativamente las
oportunidades de mejorar la vida que ofrece la atención
médica.6-7 El peso relativo que se otorga a estos
principios y los conflictos entre ellos a menudo da cuenta de los
problemas éticos que el médico enfrenta. El
desafío de solucionar dilemas debe contar con virtudes
como compasión, valor y paciencia ante cada uno de los
aspectos del ejercicio profesional.

• Pedagogía y ética.

La Pedagogía es el estudio de la
educación, el significado de la palabra educación
proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y
también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está
implícito. También consiste en lograr que una
persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En
sí la educación es una disciplina que complementa a
la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que
hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo
en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La
educación es un arte en tanto que la Ética es una
ciencia.
• Metafísica y ética.

La Metafísica contiene el fundamento de toda


ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática
y la física, la Psicología y la Ética por
supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones
y conceptos indispensables para entender la Ética, tales
como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia,
accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como
instrumentos mentales para captar el fondo de la temática
de la Ética. La relación Ética –
Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento
definitivo.

7. DEFINICIÓN DE LA MORAL.

La moral son las reglas o normas por las que se rige la


conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y
consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario
frente al de «inmoral» (contra la moral) y
«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y
actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta
en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la
moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la
acción del hombre en todas sus manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el


término latino mores, cuyo significado es "costumbre".
Moralis (< latín mos = griego "costumbre"). Por lo
tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de
malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son
virtuosas o perniciosas.

Los antiguos romanos concedían a los mores


maiorum ("costumbres de los mayores", las costumbres de sus
ancestros fijados en una serie continuada de precedentes
judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a
tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente
hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del
Derecho. Su vigencia perdura a través de la
codificación de dichos precedentes en un texto que llega
hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor
del 450 a. C.
Los conceptos y creencias sobre moralidad son
generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende,
sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La
conformidad con dichas codificaciones es también conocida
como moral y la civilización depende del uso generalizado
de la moral para su existencia.

Tipos de normas.

Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por


su contenido, por lo que la norma dice que debemos hacer, sino
por una serie de elementos formales. En muchas ocasiones una
misma norma puede ser moral, social, religiosa o jurídica.
"No matarás" o "no debes matar", en este contexto es una
norma religiosa. El que ordena es Dios y en caso de desobedecer
la norma habrá que responder ante él. Si una
persona no mata porque Dios ordena no matar, está
obedeciendo una norma religiosa. Otra persona puede que no mate
porque no quiere ir a la cárcel. Esa persona está
obedeciendo una norma de tipo legal o jurídico.

En ambos casos el contenido de la norma es el mismo (no


debes matar), pero se diferencian por una serie de
características que tienen que ver no con su contenido,
sino con su forma. Esas características o elementos
formales son los siguientes:

• Quién promulga la norma, quién nos la


impone y nos obliga a cumplirla.

• A quién va dirigida.

• Ante quién se responde en caso de


incumplimiento.

• Cuál es la sanción o castigo para


quién incumple la norma.

• De quién se puede esperar


obediencia.
Ética como disciplina filosófica
8. DIFERENCIA ENTRE ACTOS MORALES Y HECHOS
DE LA NATURALEZA.

Acto moral, es el proceso mediante el cual un sujeto


moral, realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo
un sentido moral, bueno o malo. En relación con los
requisitos que permiten efectuar un acto moral, cabe mencionar la
libertad y conciencia del sujeto. Un acto requiere el
calificativo de moral cuando ha sido realizado en forma libre y
consciente. De esta manera, la libertad es una condición
fundamental y necesaria en la esencia de la moral, pues por
ejemplo el acto de un individuo que ha sido realizado bajo una
coacción interna o externa no cae en la esfera de lo
moral. Lo mismo se puede decir de los actos inconscientes.
Frecuentemente se dice: las acciones de los niños (seres
sin plena consciencia moral), de los imbéciles o de los
locos no tienen calidad moral, pues ellos no saben lo que
hacen.

Según John Dewey, en su obra Teoría de la


moral, los requerimientos que debe poseer un sujeto para realizar
un acto moral es:

• Debe saber lo que está haciendo.

• Debe escoger ese acto y escogerlo por él


mismo (libertad)

• Debe ser el acto moral la expresión de un


carácter formado y estable, y

• El acto debe ser voluntario, manifestar una


elección como expresión de la tendencia y
disposición general de la personalidad.

Considerados en forma aislada, muchos actos de la vida


pueden se indiferentes a la moral, por ejemplo: levantarse en la
mañana, vestirse, desayunarse, ir a trabajar. Sin embargo,
estos actos pensados en una totalidad, adquieren un sentido
moral. Los actos morales cobran todos sus sentidos en su
conjunto, en su interna conexión, hay actos aparentemente
intrascendentes, que ninguna música celebra, que no
provoca el menor elogio, que permanecen callados e ignorados,
pero que juntos hacen posible el surgimiento de la moral y, por
lo tanto, la aprehensión de valores.
En realidad el acto moral involucra todo un proceso, en
cuyo análisis puede intervenir la psicología
prestándole un gran apoyo a la ética. La vida moral
es estimulada por ciertas necesidades de la existencia individual
y social; en el primer aspecto interviene sentimientos, ideales,
motivos, valoraciones, elecciones, elementos todos que dan
sentido al acto moral.

Estructura del Acto Moral

Pueden distinguirse los siguientes elementos que


integran el acto moral:

• El sujeto moral: El sujeto moral es


un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un
ente abstracto o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una
determinada circunstancia histórica y social, por ello
también se llama sujeto real.

• Motivos o intenciones: Un acto puede


realizarse por diferentes motivos, buenos o malos,
conscientes o inconscientes. Los motivos son lo que nos
llevan a actuar o a perseguir un determinado fin. Los actos
morales se centran solo en los motivos conscientes del
sujeto.

• Consciencia del fin que se persigue:


Se entiende por ello la anticipación ideal del
resultado que se pretende alcanzar. La consciencia del fin le
da al acto moral el carácter de voluntario.

• Decisión: Esta le otorga al


acto moral su carácter autónomo y voluntario,
ya que la decisión debe ser la expresión de la
voluntad propia y responsabilidad del sujeto para actuar por
si mismo, con concordancia con lo que cree es la mejor
elección alternativa.

• Medios: se necesita además,


la consciencia de los medios para realizar el fin escogido.
Los medios deben ser tan morales como los fines.

• El resultado: El empleo de los


medios permite alcanzar, al fin, el resultado deseado. El
acto moral se consuma en el resultado de la
realización del fin perseguido.
• Las circunstancias: Además de
los elementos mencionados, se habla de las circunstancias
como otro ingrediente del acto moral. Se entiende por estas
las diversas situaciones que rodean al acto moral. El hecho
de llamarse circunstancias no significa que carezcan de
importancia para la valoración del acto moral. Se dice
que cuando por acto moral se controla un hecho de la
naturaleza.

Las Corrientes Filosóficas, Principales y sus Representantes

Algunas de las principales corrientes filosóficas son el idealismo, el


empirismo, el racionalismo o el irracionalismo. En este artículo, enumero las
principales escuelas de pensamiento filosófico de la cultura occidental.

Desde tiempos remotos, el hombre se ha planteado cuestiones como el origen


de su existencia, la verdad o el conocimiento. La filosofía se distingue de otras
disciplinas que han intentado dar respuesta a estos asuntos en la manera en la
que justifica las respuestas. Se basa en argumentos racionales.

Para determinar cuáles son las corrientes filosóficas de la civilización


occidental, es necesario tener en cuenta el contexto histórico en el que se
desarrollan. Los hechos históricos marcan el pensamiento de la época.

La filosofía de la civilización occidental tiene su base en la antigua Grecia con


los primeros filósofos, los presocráticos procedentes a la Escuela de Mileto,
fundada por Tales de Mileto. Algunos de ellos, como Heráclito, tendrían una
gran influencia en los pensadores de los años venideros, como es el caso de
Platón.

Posteriormente, con el esplendor de la ciudad de Atenas en el siglo V a.C,


conocida como Siglo de Pericles vendrían los sofistas. Estos pensadores se
centran en la organización política y social de la polis. En este mismo siglo se
sitúa la figura de Sócrates, primero en buscar una verdad absoluta y en crear
un procedimiento basado en el diálogo.

El discípulo de Sócrates, Platón, es el primer filósofo griego conocido del que


se tienen obras completas. Con él, empiezo la clasificación de las principales
corrientes filosóficas de nuestra cultura.
1- Filosofía clásica. Platón y Aristóteles

Tanto Aristóteles como Platón desarrollaron una teoría que abarcaba no solo la
pregunta universal sobre el Ser y el conocimiento, sino que también estudiaron
la ética y la política.

Platón y la Teoría de las Ideas

Platón (427-347 a.C) nació en una familia acomodada de Atenas durante la


Guerra del Peloponeso. Fue el discípulo de Sócrates y es el primer filósofo del
que se tiene una teoría completa escrita, la Teoría de las Ideas. Con esta teoría
da respuesta al origen del mundo o del ser y del conocimiento.

El filósofo ateniense afirma que las Ideas son entes abstractos que rigen el
mundo. El filósofo describe en el mito de la caverna, en su República, el mundo
como algo dual, que se divide en el mundo de las Ideas al que solo se accede
a través del conocimiento y el mundo sensible o de los sentidos, que es mera
apariencia. Este último es cambiante por lo que no se considera fiable. Por esta
teoría, Platón es considerado el padre del Idealismo Objetivo.

Al igual que el mundo dual de Platón, el cuerpo también lo es, pues se divide
en cuerpo y alma. Siendo el alma, lo único que permanece.

Platón fue el fundador de la Academia a la que asistiría Aristóteles, del que


hablaré después. Platón tuvo una gran influencia sobre su discípulo, aunque
éste introdujo cambios radicales y cuestionó la teoría de su maestro.

La filosofía de Platón está presente en muchas otras corrientes de pensamiento


posteriores. De hecho, su concepción de un ser superior como la Idea del Bien
y la dualidad de su teoría tendrá mucha influencia en la religión y el
cristianismo.
También existirá una corriente llamada neoplatonismo en el siglo II d.C.
encabezada por Plotino y Philo. Esta tendencia exagera las ideas de Platón
mezclándolas con aspectos religiosos.

Aristóteles

Aristóteles nació en el siglo IV a.C. Fue muy prolífico en diferentes disciplinas


como el arte o la ciencia. A los dieciocho años emigró a Atenas donde se formó
con Platón. El discípulo difiere del maestro en su idea sobre la metafísica.
Aristóteles hace gala de un mayor sentido común, según afirma Bertrand
Russell en su libro History of Western Philosophy.

Coincide con Platón en que es la esencia lo que define al ser, pero en


su Metafísica hace una fuerte crítica a la teoría de su maestro. Le objeta que no
explica racionalmente la división entre el mundo de las Ideas y el mundo
sensible, ni la relación que tienen las Ideas con el mundo sensible.

Para Aristóteles tiene que existir algo más que le de movimiento y sentido al
universo y que vincule lo material con lo formal. Aristóteles tuvo una gran
importancia para la filosofía medieval y escolástica.

2- Helenismo

Fuente: pixabay.com
El helenismo no es una corriente filosófica como tal, sino un movimiento
histórico-cultural que se produjo como consecuencia de las conquistas de
Alejandro Magno. Las polis griegas se convirtieron en reinos helenísticos que
reunían características comunes.

A pesar de que la política vivía una época oscura, el helenismo tuvo una
especial relevancia en las artes y la filosofía, lo que contribuyó a un progeso de
la civilización. Algunas de las corrientes filosóficas más reseñables son.

• Escepticismo. Fundado por Pirrón. Procede del


verbo sképtomai (mirar con recelo). Se extendió hasta el año 200 d.C
en su vertiente más tardía. Defiende que lo importante es alcanzar la
tranquilidad del espíritu, por lo que no hay que pretender llegar a
conocimientos absolutos, ya que ni los sentidos ni la razón son fiables.
• Epicureísmo. Esta corriente toma el nombre de su fundador, Epicuro,
y propugna la obtención del placer como el fin último. Es un culto al
cuerpo, pues aunque entiende un mundo en el que existen los Dioses,
estos no tienen relación con el ser humano, cuyo único objetivo es
alcanzar los deseos que constituyen el motor de la existencia.
• Estoicismo. Corriente fundada por Zenón de Citio, se extendió
durante seis siglos (s.IV a.C-II d.C). Según Zenón, el curso de la vida
está determinado por las leyes de la naturaleza que se repiten
cíclicamente. La única forma de alcanzar la felicidad es vivir conforme
a la naturaleza.

Otros pensadores de la época que siguieron este movimiento fueron Panecio


de Rodas, Cleantes de Aso, Posidonio de Apamea o Diógenes de Babilonia.
3- Escolástica o escolasticismo

Agustín de Hipona
Entre los siglos XI y XII, con la hegemonía de la religión cristiana, la filosofía
vuelve a cobrar importancia, en esta ocasión para explicar la existencia de
Dios.

Fue San Agustín de Hipona el primero que trató de unificar la religión cristiana
con la filosofía griega clásica, pero fue con la escuela escolástica cuando llega
a su punto álgido la filosofía aristotélica, que se utiliza como argumento racional
para demostrar la existencia de Dios.

El término escolástica proviene de las escuelas de clérigos de la época. El


padre de esta corriente es San Anselmo de Canterbury, aunque destacan otros
como Santo Tomás de Aquino, cuya teoría también combina aristotelismo y fe
cristiana. Esta tendencia que abarca filosofía y religión se extendería hasta el
siglo XIV.

Obtén más información sobre esta corriente filosófíca: Escolástica: historia,


características, importancia, representantes.
4- Humanismo

Retrato de
Nicolás de Cusa
Master of the Life of the Virgin [Public domain]
El humanismo es una corriente cultural que nace en el siglo XIV en Italia y se
extiende por toda Europa. Abarca hasta el siglo XVI y se caracteriza por su
interés por los clásicos.

En el ámbito filosófico, destacan pensadores como Nicolás de Cusa, Marsilio


Ficino o Pietro Pomponazzi que desarrollan las teorías aristotélica y platónica,
adaptándolas a los tiempos.

Es reseñable que, en esta época, la religión católica ya no está en auge por


acontecimientos como la Reforma Protestante encabezada por Martín Lutero.
5- Racionalismo

René Descartes
En los siglos XVII y XVIII tiene lugar la revolución científica, que instaura un
nuevo método de conocimiento y nuevas disciplinas como la física matemática.
En este contexto, nace la filosofía moderna con corrientes como el
racionalismo.

Las doctrinas clasificadas como racionalistas defienden que la realidad sólo


puede conocerse a través de la razón y que las ideas son algo que se dan a
priori, son innatas y no proceden del mundo de los sentidos.

El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que diseña una


teoría filosófica en base al método de análisis de las matemáticas, donde no
dejaba margen de error. Es el conocido método de la duda o método
cartesiano.

Esta forma de conocimiento la describe en su principal obra, Discurso del


Método (1637). También es destacable de la teoría cartesiana la concepción
dual del hombre en alma y cuerpo, sustancia pensante (res cogitans) y
sustancia extensa (res extensa), que será cuestionada por empiristas como
Hume.

Su doctrina revolucionó la filosofía, ya que, con el Renacimiento, habían


resurgido corrientes como el escepticismo a manos de Montaigne, que se
replanteaban si era posible un conocimiento verdadero del mundo para el
hombre.
Escépticos a los que Descartes critica porque, según afirma, al negar la
existencia de un conocimiento verdadero ya están demostrando la presencia
del pensamiento humano.

En esta corriente racionalista hay otros exponentes como Spinoza (1632-1677)


y Leibniz.

6- Enciclopedismo y mecanicismo

Retrato de Voltaire, pensador francés (1694-1778)


El siglo XVIII es el Siglo de las Luces por el nacimiento de la Ilustración. Un
movimiento que ensalza el conocimiento y cambia el orden centrado en Dios
por un modelo antropocéntrico en el que se le da prioridad a la razón.

La Ilustración se identifica simbólicamente con la Revolución francesa, que


defiende la igualdad de todos los hombres, a pesar de su procedencia. Con
este hecho, se deja a un lado el Antiguo Régimen para instaurar un nuevo
orden político basado en la razón.

La revolución no hubiera sido posible sin grandes pensadores de esta época


como Voltaire (1694-1778), Rousseau (1712-1778) y por supuesto, sin Diderot
(1713-1784) y la Enciclopedia, que publicó con D’Alembert (1717-1783). El
primer gran diccionario del saber humano que le da nombre a este movimiento
intelectual y filosófico.
Diderot y D’Alembert toman como referente a Francis Bacon, filósofo del siglo
anterior. Bacon ya criticó el saber tradicional que tenía a la ciencia como
instrumento y defendió su labor social y su importancia para el progreso del ser
humano.

Por lo tanto, durante el Siglo de las Luces, la corriente filosófica que predomina
es el mecanicismo y la defensa de la filosofía experimental. Una filosofía que,
según Diderot permitía un conocimiento al alcance de todos, ya que no era
necesario conocer los métodos matemáticos que usa Descartes con su
racionalismo.

Obtén más información sobre esta corriente filosófica: ¿Qué es el


enciclopedismo?

7- Empirismo

Retrato de John Locke


Otra corriente que reacciona críticamente al racionalismo es el empirismo, que
defiende el conocimiento a través de la experiencia sensible.

No obstante, el empirismo no puede considerarse contrario totalmente al


racionalismo, ya que las dos teorías se basan en la razón y en las ideas, lo que
varía es de dónde provienen estas, si son innatas o se basan en la experiencia.
Esta doctrina también se enmarca en los siglos XVII y XVIII y sus principales
exponentes son John Locke y David Hume.

El empirismo o “empirismo inglés” nace con el Ensayo sobre el entendimiento


humano de John Locke, donde defiende que el conocimiento se adquiere en
base a la experiencia. En base a esta concepción propone un método, el
“método histórico” basado en la descripción de esas ideas dadas por la
experiencia.

Por su parte, David Hume lleva más allá el empirismo de Locke, hasta tal punto
de rechazar la dualidad cartesiana. Para Hume, los conceptos de “sustancia”,
“transcendencia” y “yo” son producto de la propia imaginación. Todo procede
de los sentidos.

Solo distingue dos facultades humanas, la percepción inmediata o impresiones


y la reflexión o ideas. De acuerdo con esto, solo tiene importancia lo presente,
lo que palpan nuestros sentidos.

En base a esto, desarrolla una relación de causa y efecto, refiriéndose a que


sabemos que algo va a pasar porque pasa constantemente o de manera
continuad. Las obras más importantes de David Hume son Tratado sobre la
naturaleza humana (1739-40) y Ensayos sobre el entendimiento
humano (1748).

Obtén más información sobre esta corriente filosófica: Las 5 Aportaciones


Principales del Empirismo.
8- Criticismo o Idealismo Trascendental

Immannuel Kant
El principal referente del Idealismo Transcendental es el filósofo prusiano
Immannuel Kant (1724-1804). Esta doctrina, recogida en su obra Crítica de la
razón pura (1781) y posteriormente en Crítica de la razón práctica (1788) y
en Crítica del juicio (1790) defiende que el sujeto influye en el conocimiento del
objeto dado con condiciones impuestas.

Es decir cuando el sujeto intenta conocer algo trae con él elementos


universales o sustancias (fenómenos que permanecen en el tiempo) que
vienen dados a priori.

El método de investigación que propugna Kant en base a esta teoría es el


criticismo, consistente en averiguar dónde están los límites del conocimiento.
Trata de aunar los pensamientos empiristas y racionalistas a los que critica por
haberse centrado en una única parte de la realidad.

Otro elemento de gran importancia en la teoría kantiana es el imperativo


categórico, una fórmula con la que Kant explica su concepción de la razón, que
para él era el mayor derecho del ser humano.

Esa fórmula dice lo siguiente “Actúa de tal manera que no trates al hombre
nunca como mero medio o instrumento para tus propios fines, sino que siempre
y al mismo tiempo lo consideres como un fin”. Aquí se ve la concepción
igualitaria de la razón que tiene Kant, cualquier hombre tiene el mismo derecho
que tú a defender su razón.
De hecho, aunque en esta clasificación, enmarco a Kant como idealista, no
está del todo claro por sus constantes referencias en estudios sobre la Filosofía
del Siglo de las Luces.

Kant, en un texto publicado en un periódico alemán en el año 1784 define la


Ilustración como una vía de escape al estado de minoría de edad en el que el
hombre estaba por su propia culpa.

9- Marxismo y Materialismo Histórico

Karl Marx, pensador nacido en una


provincia de Prusia (actual Alemania)
Las doctrinas materialistas son aquellas que conciben una única realidad
basada en la materia y dónde la conciencia es solo una consecuencia de esa
materia.

La principal corriente materialista del siglo XIX es el marxismo. Esta doctrina


filosófica, histórica y económica se sustenta en la lucha de clases. Afirma que
la historia de la humanidad es la historia de la lucha de poder entre unas clases
y otras.

Esta teoría está fuertemente marcada por el contexto de Revolución Industrial y


la aparición del sistema capitalista. Los padres del marxismo son Karl Marx
(1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).

La teoría marxista se basa en el materialismo histórico al afirmar que “la


historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Según estos dos
pensadores la economía (un concepto material) es el motor del mundo y de las
desigualdades sociales. Esta concepción materialista, la toman de Hegel, el
principal referente del idealismo absoluto.

Las obras más importante de Marx son El capital (1867) y Manifiesto


comunista (1848), escrito este último en colaboración con Engels.

10- Utilitarismo

John Stuart Mill. London Stereoscopic Company / Public domain


El utilitarismo es una corriente filosófica creada por Jeremy Bentham (1748-
1832). Según esta doctrina, las cosas y las personas deben ser juzgadas por el
placer y el bien que producen, siendo el fin último la felicidad. Por lo tanto,
acorde a este planteamiento es útil aquello que proporciona felicidad al mayor
número de personas.

Aunque el utilitarismo es un movimiento coetáneo al ilustrado, lo colocó


después del marxismo, en el siglo XIX, por la dimensión que le dio John Stuart
Mill. John es hijo de James Mill (1773-1836), también seguidor de esta teoría.

John Stuart Mill aporta un aspecto novedoso a esta teoría con la importante
distinción entre satisfacción y felicidad, estableciendo la primera como un
estado puntual, mientras que la felicidad es algo más abstracto. Siguiendo
este enunciado, afirma que no tiene por qué estar relacionada una vida repleta
de hechos satisfactorios con una vida feliz.
11- Positivismo

Comte
Movimiento creado por Auguste Comte (1798-1857). Apuesta por una reforma
social mediante una ciencia (sociología) y una religión nueva basada en la
solidaridad entre los hombres.

En base a esta teoría, plantea la ley de los tres estadios; el estadio teológico
que toma como centro a Dios, el estadio metafísico en el que el protagonista es
el propio hombre y el estadio positivo donde la ciencia prevalece y los hombres
cooperan entre sí para darle solución a los problemas.
12- Irracionalismo

Friedrich Nietzsche
El irracionalismo defiende la prevalencia de la voluntad del ser humano sobre la
razón. Surge en el siglo XIX y está representada principalmente por Arthur
Schopenhauer (1788-1860) y Nietzsche (1844-1900).

Las teorías de Schopenhauer y Nietzsche difieren en muchos aspectos, pero


también coinciden en otros que hacen clasificar a estas dos teorías como
irracionalistas. Ambos ponen la razón al servicio del individuo.

Schopenhauer defiende el principio de individuación, por el que el hombre


intenta dominar la realidad a través de la razón para alargar lo máximo posible
la vida del individuo.

Este afán por la supervivencia no se da sólo en hombres, sino en todos los


seres vivos por lo que al final se produce una “lucha cósmica” por seguir
existiendo. Este afán es lo que el filósofo llama “voluntad de vivir”.

Nietzsche también se centra en el individuo, pero lo concibe de forma distinta a


Schopenhauer que pinta un individuo desilusionado con la vida, mientras que el
individuo de Nietzsche tiene una ilusión, convertirse en “superhombre”.
La obra más importante de Schopenhauer es El mundo como voluntad y
representación (1818).

Los trabajos donde Nietzsche desarrolla su teoría son El origen de la


tragedia (1872), La gaya ciencia (1882 y 1887), Así habló Zaratustra (1883-
1891), Más allá del bien y del mal (1886) y Genealogía de la moral (1887).

14- Existencialismo

Jean Paul Sartre


Esta corriente surge a principios del siglo XX y, como su nombre dice, la principal
cuestión que se plantea es la existencia humana. Uno de sus precursores es
Kierkegaard (1813-1855). Para los existencialistas, la existencia del hombre está
por encima de su esencia.

Entre los existencialistas encontramos también a Jean-Paul Sartre o Albert


Camus. También estuvo fuertemente influido por los planteamientos
existencialistas el español Ortega y Gasset (1883-1955).

Si estás interesado en esta corriente filosófica, no dejes de visitar Las 50 mejores


frases existencialistas.
15-Cinismo

Diógenes de
Sinope. Atribuido a Johann Heinrich Wilhelm Tischbein / Dominio público
Dominio
Escuela filosófica fundada por Antístenes en el siglo IV a.C. Defiende que la
virtud es el único bien, llevando una vida que desprecia las riquezas. Entre los
cínicos, destaca Diógenes.
16-Idealismo absoluto

Hegel. Alte Nationalgalerie / Public domain


Movimiento del siglo XVIII liderado por Hegel (1770-1831). Esta doctrina
defiende que el espíritu es la única realidad absoluta. Otros filósofos como
Schelling (1775-1854) también hablaron de lo absoluto.
17-Idealismo subjetivo o inmaterialismo

George Berkeley. John Smybert / Public domain


Lo real es lo que el sujeto observante percibe. Movimiento representado por
Berkeley (1865-1753).

18-Estructuralismo

Claude Lévi-Strauss. Autor: UNESCO/Michel Ravassard. Vía Wikimedia Commons.


Movimiento cultural con aspectos filosóficos que analiza los
sistemas o estructuras hasta llegar a un concepto completo.
Esta corriente es iniciada por Claude Lévi-Strauss. Otro
representante de este movimiento fue Michel Foucault.
Referencias Bibliograficas.

1. Cohen,SM (ed) (2011). Readings in Ancient Greek Philosophy: From


Tales to Aristotle. Cambridge, Hackett Publishing Company.
Recuperado de google books.
2. Copleston, F. (2003). History of Philosophy: Greece and Rome.
Recuperado de google books.
3. Cruz, M. et al (2005). La Enciclopedia del Estudiante: Historia de la
Filosofía. Madrid, España Ed: Santillana.
4. Edwards, P (1967). The encyclopedia of Philosophy. Ed: Macmillan.
Recuperado de google books.
5. Fleibeman, JK (1959). Religious Platonism: The Influence of Religion
on Plato and the Influence of Plato on Religion. Nueva York, EEUU.
Ed: Routledge Recuperado de google books.
6. Fiscer, G.. (2012, octubre, 15). Friedrich Engels y el materialismo
histórico. Revista de Claseshistoria, 326, 1-33. 2017, enero 12, De
Dialnet Base de datos.
7. Foucault, M. (1995). ¿Qué es la ilustración?. Revista Colombiana de
Psicología, 4, 12-19. 2017,enero, 12, de Dialnet base de datos.
8. Hartnack, J.. (1978). Del empirismo radical al idealismo absoluto: de
Hume a Kant. Teorema: Revista internacional de filosofía, 8, 143-158.
2017,enero 12, De Dialnet Base de datos.
9. Maritain, J.(2005). An Introduction to Philosophy. Londres,
Continuum. Recuperado de google books.
10. Roca, M.E. (2000).Escolástica y predicación: La influencia de la
Escolástica en las artes predicatorias. Helmantica: Revista de filología
clásica y hebrea, 51, 425-456. 2017, enero, 11, de Dialnet base de
datos.
11. Russell, B. History of Western Philosophy: Collectors Edition.
Recuperado de google books.
APA
Cárdenas Chicón, María. (25 de marzo de 2020). Las 18 Corrientes
Filosóficas Principales y sus Representantes. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/corrientes-filosoficas/.

También podría gustarte