Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La ética y el derecho son dos ramas del conocimiento que tiene una
relación profunda, pues la primera constituye el eje rector del segundo. El estudio
de esta relación contribuye al desarrollo del sistema jurídico y por tanto al
desarrollo y bienestar de la sociedad, por lo que resulta de suma importancia el
tratamiento de este tema.
Página 1 de 34
ÉTICA Y DERECHO
DERECHO
El derecho como rector de la conducta humana, a través de un conjunto de
normas establecidas en sistemas reconocidos por la sociedad (códigos, leyes,
entre otras) mantiene una relación estrecha con la moral, pues esta última dirige la
finalidad del primero, es pues, la ética y la moral la que inspiran las normas
jurídicas y lo que debe ser o no ser.
Radbruch:
La valides del derecho se basa en la moral, porque el fin del derecho se
endereza hacia una mera moral. Distinto de aquella por su contenido (…) está
unido a ella por un doble vinculo: la moral es el fundamento sobre el que descansa
la validez del derecho, porque el hacer posible la moral constituye una meta del
orden jurídico.
LA ETICA
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El
concepto proviene del término griego ethikos, que significa "costumbre" y, a partir
de ahí, "conducta, carácter, personalidad-
Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define
lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etcétera, en lo referente a una acción
o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona,
está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo
deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la
ciencia del comportamiento moral.
Página 2 de 34
La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:
La ética normativa: son las teorías que estudia la axiología y la
deontología, por ejemplo) y;
La ética aplicada: se refiere a una parte específica de la realidad, como la
bioética y la ética de las profesiones.
Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede
obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las
libertades humanas y de los límites.
Definición de moral
Esta palabra procede del latín morales, derivada del término latino mos,
moris (‘costumbre’).Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y
normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para
obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y
cuales son incorrectas.
Lo que caracteriza a la moral es el hecho real que encontramos en todas
las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y pose en fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica,
estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad.
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y
aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para
establecer lo que está bien o está mal.
Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles: de conceptos
como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una
sociedad.
Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de
personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza
en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un
sentido negativo (por ejemplo, 'moral baja').
Los valores son todas aquellas cosas que creemos importantes para
nuestras vidas, en el momento de compartir, trabajar, estudiar, convivir, etc. Estos
valores determinan nuestras prioridades y en el fondo son, probablemente, las
medidas que se usan para conocer si nuestra vida está en camino que deseamos.
Si las decisiones que tomamos son afines a los valores, la vida es por lo
general buena, estamos satisfechos y felices con nuestras acciones. Pero cuando
los valores no se toman en cuenta al tomar las decisiones, nos sentimos mal, y
puede conllevar a una fuerte sensación de infelicidad.
Página 3 de 34
Daño moral
El término 'daño moral' es propio del Derecho y significa
un perjuicio, detrimento o menoscabo que sufre una persona que afecta a sus
bienes, derechos o intereses, provocado por la acción u omisión de otra persona o
una entidad y que no puede ser reparada. Pueden afectar a temas relacionados
con la dignidad y los sentimientos de una persona como en su reputación.
A diferencia del daño patrimonial, el daño moral implica que existe una
pérdida que no puede ser reparada por otros medios aunque sí compensada de
algún modo (por ejemplo, económico).
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se
adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta.
Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta
cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el
comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada
con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.
Proviene del término griego ethikos, que significa Viene de latín “mos” que significa hábito o
"costumbre" y, a partir de ahí, "conducta, carácter, costumbre.
personalidad.
Página 4 de 34
Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que
confluyen son los siguientes: En los dos casos se trata de normas, percepciones,
debe ser. La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de
transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un
sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Axiología jurídica
Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos
griegos ἄξιος ('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se
puede traducir como 'estudio', 'teoría', 'tratado').
La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y
aplicación de normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del
Derecho. En ocasiones se utilizan otros términos como Teoría del Derecho Justo o
Teoría de la Justicia, destacando la importancia del valor de la justicia en este
ámbito.
Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los valores
determinan la redacción, aprobación, aplicación o derogación de normas jurídicas.
Un ejemplo es el estudio del valor de la vida y de la dignidad en relación con otros
valores como la justicia, la responsabilidad y la libertad en temas relativos a la
pena de muerte o la cadena perpetua.
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La
axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el
que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos
Filosofía de los valores y Teoría de los valores.
RACIONALIDAD ETICA
Entendemos por racionalidad ética, una racionalidad intersubjetiva que
funda las bases para la responsabilidad por las acciones comunes de los
hombres. Una respuesta ética que desde la "acción comunicativa", acciones que
plantean exigencias morales a todos los miembros de la comunidad de
comunicación, nos posibilita institucionalizar intereses que afectan y comprometen
a todos los que compartimos una auténtica vocación humana.
Página 5 de 34
ni estratégicas, sino acciones que reconocen las consecuencias de las decisiones,
la atención a intereses generalizables y el compromiso con los afectados.
Existen razones para pensar una racionalidad ética partiendo de una
racionalidad especial de la interacción humana. Una racionalidad diferente de la
racionalidad teleológica referida al mundo de las acciones de los sujetos
particulares. Necesitamos una racionalidad intersubjetiva que funde las bases para
la responsabilidad por las acciones comunes entre los hombres.
Página 6 de 34
1.2. TEORÍA DE LOS VALORES Y DE LAS VIRTUDES.
LOS VALORES
Página 7 de 34
¿QUÉ ALTERNATIVA ELIGES TÚ?
2. Emociones e intenciones.
LAS VIRTUDES
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA VIRTUD:
Del Latín “virtus”, en griego “areté”.
Página 8 de 34
CLASIFICACIÓN DE LAS VIRTUDES
definición en general excelencia añadida a algo como perfección; buena disposición para el
de la cumplimiento o realización perfecta de una inclinación natural
virtud tipos generales
tipos
VIRTUDES ÉTICAS VIRTUDES DIANOÉTICAS O INTELECTUALES
generales
forma de
la repetición, la costumbre el aprendizaje, la instrucción
adquirirse
tipos de
GENERAL O LEGAL JUSTICIA DISTRIBUTIVA JUSTICIA CONMUTATIVA
justicia
Página 9 de 34
Aristóteles muestra en “Ética a Nicómaco”, que la virtud humana no puede
ser ni una facultad ni una pasión sino un hábito.
Que sea un hábito quiere decir que aparece no por naturaleza sino como
consecuencia del aprendizaje, y más exactamente de la práctica o repetición. La
práctica o repetición de una acción genera en nosotros una disposición
permanente o hábito ―de ahí que la tradición aristotélica hable de una segunda
naturaleza para referirse a los hábitos― que nos permite de forma casi natural la
realización de una tarea.
Los hábitos pueden ser buenos o malos; son hábitos malos aquellos que
nos alejan del cumplimiento de nuestra naturaleza y reciben el nombre de vicios, y
son hábitos buenos aquellos por los que un sujeto cumple bien su función propia y
reciben el nombre de virtudes.
En general llamamos virtud a toda perfección de algo por lo que
podemos distinguir virtudes del cuerpo y virtudes del alma; pero en la ética
aristotélica las virtudes estudiadas y que le interesan a este filósofo son
las virtudes del alma, y en ellas distingue:
Página 10 de 34
su "gozo" en la comida, y en cuyo caso, la tendencia al Fin Supremo está
insatisfecha”.
Por tanto, “vivir la vida a pleno pulmón”, “producir externamente”, tienen
aquí su principio básico. “En cualquier caso, no basta el afán de poseer estas
virtudes: es preciso aprender a practicarlas, discite beneficie: “Aprende a hacer el
bien”. Hay que ejercitarse habitualmente en los actos correspondientes –hechos
de sinceridad, de veracidad, de paciencia–, porque obras son amores, y no cabe
amar a Dios sólo de palabra, sino con obras y de verdad”.
MACM
IGUALDAD
EQUIDAD
LIBERTAD
Página 11 de 34
LOS FACTORES REALES DE PODER.
(Epíteto)
Que ellas logren su fin adecuadamente no hay virtud moral que es habito de la voluntad
sin prudencia que es habito de la inteligencia practica y no hay prudencia sin virtud moral
mutuamente se suponen más aun no puede ser uno ser suficientemente prudente acerca
de una materia de una virtud si no es prudente acerca de todas.
JRB
Página 12 de 34
LA TOLERANCIA
La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), define el grado de
aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral. Se trata de respetar y
tener consideración ante las acciones u opiniones de otras personas cuando éstas
difieren de las propias o se contraponen al marco personal de creencias. Ser
tolerante es ser respetuoso, por lo que se vuelve un valor básico para convivir
armónica y pacíficamente. No sólo se trata de respetar lo que los demás digan o
hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad y diferencias de cada ser
humano. Este valor permite la buena convivencia entre personas con diferente
cultura, credo, raza, etcétera.
LIMITES DE LA TOLERANCIA:
VOLTAIRE.- En su tratado sobre la tolerancia, Voltaire, filósofo ilustrado del
siglo XVIII, dice que los límites que debe tener la tolerancia son aquellos delitos
que turben a la sociedad así como el fanatismo que es fuente de intolerancia.
Esto, según el pensador francés, no lo podemos permitir.
MAURICIO BEUCHOT: De acuerdo con el filósofo, si la tolerancia se ejerce
sobre cosas que son reprochables (o incluso completamente malas) y que pueden
lesionar al ser humano, es necesario que haya un límite más allá del cual ya no
sean cosas tolerables. No se puede tolerar lo que vaya en contra de ciertos
derechos fundamentales; allí se termina la tolerancia y aquello que se vuelve
intolerable, debe ser reprimido. Por ejemplo, no se puede tolerar el uso libre de
drogas que perjudican la salud física o mental de las personas”.
J. STUART MILL.- Pensaba que el límite de la tolerancia es la libertad de los
demás.
KANT.- Sostenía que el límite es el de llegar a utilizar a las personas como
si fueran medios y no fines; conocida es la frase de Benito Juárez: El respeto al
derecho ajeno es la paz”.
En fin, “La tolerancia es una virtud (valor) bella de ver tanto en los individuos como
en los pueblos, pero rebasarle y dejar que se haga el mal por encima del bien que
se puede restablecer, es algo ignominioso”.
EFR
Página 13 de 34
1.5. LA CUESTION DEL PODER (AUTORIDAD, LEGITIMIDAD Y ESTADO)
EL DERECHO A LA RESISTENCIA Y DESOBEDECIENCIA CIVIL
PODER
Definición de poder
El poder puede definirse como la facultad de cambiar la conducta de los
demás para conseguir imponer la voluntad propia a pesar de la resistencia de los
otros. Esta influencia se consigue porque quien obedece lo hace bajo la amenaza
del uso de la violencia o porque ha sido manipulado.
Página 14 de 34
resentimiento y resistencia en quien lo sufre por lo que resulta la forma de poder
menos efectiva.
PODER DE RECOMPENSA: El poder de recompensa depende de los
bienes materiales o de servicios con los que se premia la disposición de alguien
de cambiar su conducta para cumplir la voluntad de otro.
PODER PERSUASIVO: A través de este poder un sujeto convence o
induce mediante el razonamiento a que otro u otros se conduzcan de una
determinada forma a fin de cumplir con su voluntad.
PODER LEGITIMO: Es aquel que permite ejercer un control sobre una
persona o un grupo de la sociedad porque se está respaldado por el derecho, la
justicia o las reglas establecidas. Esta categoría de poder es ejercida sin coacción
alguna.
AUTORIDAD
El termino autoridad proviene del latín auctoritas, que significa «poder del
que gobierna». Según el Diccionario de la Real Academia Española por autoridad
se entiende:
1. f. Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho.
2. f. Potestad, facultad, legitimidad.
3. f. Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su
legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.
Asimismo, se puede afirmar que, la autoridad es el nivel de primacía que se
reconoce por las actitudes de una persona; la autoridad también es el prestigio
ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la competencia
de cierta área o materia.
De manera que la autoridad es, al igual que el poder, una forma de a través de
la cual se ejerce el mando y/o dominación, en la que existe un sujeto facultado o
que tiene potestad, a través del prestigio y crédito que tiene, y que le permite
ejercer el mando sobre otro u otros sujetos.
No obstante, aunque la autoridad da la potestad de ejercer control o mando
sobre un grupo esta es diferente del poder.
DIFERENCIA ENTRE PODER Y AUTORIDAD
Aunque son términos muy similares tiene diferencias muy profundas, la
autoridad es reconocida por las personas y ellas son las que la conceden debido a
su conducta y actitudes; entonces la autoridad descansa sobre la legitimidad,
mientras que el poder puede ser ilegitimo ya que se puede imponer por la fuerza,
contra la voluntad de las personas, es decir sin que ellos lo acepten se puede
imponer una supremacía.
Dicho de otra forma, podemos entender el poder como la capacidad de
Página 15 de 34
imponer obediencia. Esta obediencia se consigue a favor de unas circunstancias
de orden material o ideológico. Cuando priman las circunstancias ideológicas y el
hilo conductor de las mismas, el consentimiento, hablamos de “autoridad”. En
cambio, cuando la ventaja es para las circunstancias materiales hablamos de
“poderío”.
Por otro lado, comúnmente de asocia el termino autoridad con el poder del
estado, y de hecho, se confunden al grado de que se usan indistintamente,
llegando a decir que el estado ejerce autoridad en determinado acto, siempre y
cuando está usando solamente el poder, específicamente poder coercitivo.
LEGITIMIDAD
La legitimidad, es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la
Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un
mandato legal
LEGITIMIDAD EN TÉRMINOS JURÍDICOS
Cuando una norma jurídica es obedecida sin que medie el recurso al
monopolio de la ley. Los requisitos que ha de cumplir una norma jurídica para ser
legítima son tres: validez, justicia, y eficacia. Esta legitimidad se subdivide en dos:
legitimidad formal y material. La formal se entiende como el correcto proceder de
los órganos estatales con respecto a todos los procedimientos establecidos en el
Ordenamiento Jurídico. La legitimidad material es aquel consenso
(reconocimiento) del pueblo creado en aprobación de la ley creada o de la
actuación gubernamental.
En resumen:
Página 16 de 34
mayoritariamente obedecido, mientras que el percibido como ilegítimo será
desobedecido, salvo que se obtenga obediencia por medio de la violencia del
Estado.
No debe confundirse legitimidad política con afinidad política. En
democracia, los votantes del partido político perdedor pueden lamentarse por
haber perdido las elecciones, pero no por ello desobedecen al nuevo gobierno.
Tampoco debe confundirse legitimidad con democracia, puesto que durante la
Monarquía Absoluta, por ejemplo, el pueblo consideraba masivamente legítimo al
monarca, que no había sido elegido por mayoría.
La legitimidad política se podría entonces definir desde dos perspectivas: la
de quien obedece y la de quien manda.
Página 17 de 34
legitimidad a una propuesta o a una decisión política. Según Weber, esta forma
descansa en la confianza personal.
B. TRADICIÓN. Es una forma que está presente en algunas culturas. Los
ancianos, los nobles y las costumbres de los antepasados se convierten en
un argumento para obtener la aceptación de una decisión o una propuesta.
Según Weber, este tipo de fórmula descansa en la creencia cotidiana de la
santidad de las tradiciones que rigieron desde tiempos lejanos la
comunidad y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para
ejercer esa autoridad.
C. RACIONALIDAD. Es una forma que se basa en un sistema organizado,
con unas normas electorales y con una selección de personal o
funcionariado. Para Weber, descansa en la creencia en la legalidad de
ordenaciones instituidas y en los derechos de mando de los llamados por
esas ordenaciones a ejercer la autoridad.
Algunos otros autores añaden una cuarta forma de legitimación del poder
político: el rendimiento. El poder puede basarse también en el resultado de sus
propias actuaciones. Si ese resultado es positivo, la legitimidad queda reforzada.
Por el contrario, el bajo rendimiento hace perder credibilidad.
DEFINICIÓN DE ESTADO.
El estado es una comunidad (población) establecida en un determinado
territorio, que se organiza a través de un orden jurídico (derecho) que crea un
cuerpo de funcionarios (gobierno) y que tiene como finalidad realizan el bien
común dentro de la comunidad.
Los elementos más importantes del Estado son:
1.- Población. Es el conjunto de hombres y mujeres de cualquier edad que
viven en el territorio del Estado.
2.- Territorio. Se trata de la base física y geográfica del Estado. Las
personas y las cosas que se encuentren en él están bajo su poder político.
3.- Derecho u orden jurídico. Es el conjunto de leyes que organizan la
convivencia de un país.
4.- Gobierno. Es un elemento ordenador y revestido de autoridad, ya que
está dotado de un poder soberano que garantiza la obtención de los fines
del Estado.
5.- Soberanía. Poder supremo del Estado en virtud de la independencia
respecto a otras instituciones semejantes.
Más allá de los elementos que se acaban de señalar, el Estado es, ante
todo, una institución u organismo que garantiza los derechos de los ciudadanos.
Sin embargo, también tiene una serie de límites, que provienen del cumplimiento
Página 18 de 34
de sus principales funciones.
SOBERANIA, PODER SUPREMO DEL ESTADO
El estado forma una unidad política superior, independiente y soberana; la
soberanía es el poder supremo del estado; también se dice que la soberanía es el
derecho de una institución política a ejercer su poder o el poder supremo e
independiente que tiene el Estado. Tradicionalmente, la soberanía reside en tres
elementos: territorio, pueblo y poder
De esta definición podemos extrapolar dos características fundamentales
en relación con el concepto de soberanía. Por un lado, se trata de un poder
supremo, es decir, no existe un poder que esté por encima del Estado. Por otro, se
trata de un poder independiente, o sea, que no está subordinado a ningún tipo de
autoridad, sea política, económica o de otra índole. En las democracias
representativas, mientras que el pueblo es el soberano, los órganos que le
representan son quienes ejercen la soberanía en la práctica diaria.
LA NECESIDAD DEL PODER
La finalidad del estado, es decir, el bien común puede traducirse en una
convivencia ordena, donde exista paz, seguridad, justicia e igualdad, mismos que
no pueden lograrse en forma individual.
En este sentido, el bien común solo puede lograrse mediante la actividad
coordinada de todos los individuos que integran la comunidad (población) y el
estado debe dirigir estas actividades para que no sea desviada y pueda
conseguirse su objetivo, es decir, dado que la cooperación libre de los individuos
es una mera ilusión por así deducirse de la historia, el estado tiene la tarea de
ordenar la actividad de la sociedad para lograr el bien común.
Para cumplir con este objetivo el estado debe estar dotado del poder
suficiente para imponer obligatoriamente sus decisiones, siempre que estas se
encuentren dentro del marco de la legalidad, puesto que un estado carente de
poder de poco serviría para ordenar la sociedad, es más desaparecería volviendo,
los hombres a su estado de naturaleza.
Luego entonces, el poder aparece como un elemento necesario del estado a fin de
que este pueda ser rector de la población y cumplir con su objetivo, siempre
apegado al orden jurídico.
AUTORIDAD Y PODER DEL ESTADO
Se ha explicado ya el poder soberano como un elemento necesario del
Estado que permite imponer sus decisiones de forma obligatoria a la población,
para así poder cumplir el fin último del estado: el bien común.
No obstante, el poder del estado sólo es realmente efectivo si incluye el
consentimiento de los gobernados. Para la filósofa Hannah Arendt, la
supervivencia del poder está estrechamente ligada al grado de adhesión que logre
Página 19 de 34
suscitar y mantener en la ciudadanía. Para ella, el poder no es nunca una
propiedad individual. El poder pertenece al grupo y sobrevive sólo en la medida en
que el grupo permanece.
La base esencial del poder político radica en la sumisión y el conformismo
de los miembros del grupo sobre el que dicho poder actúa. Por tanto, el poder se
constituye como superioridad moral y su legitimidad depende, en gran medida, de
su durabilidad. En este poder político, confluyen dos características importantes:
autoridad y potestad.
Autoridad. Proviene del latín auctoritas, que significa «poder del que
gobierna». Es una cualidad histórica, moral y a veces carismática.
Potestad. Proviene del latín potestas, que significa «tener poder sobre». Es un
concepto donde se mezcla poder, derecho y obligación o deber. «Poder», porque
puede ser ejercido por la autoridad; «derecho», porque quien lo ostenta está
facultado legalmente para poner en práctica la autoridad, y «deber», porque la
persona que lo ejerce está obligada a ponerlo en práctica.
Entonces el estado no solamente debe tener el poder soberano que le
permita imponer, sino que este debe estar acompañado una característica
importantísima: autoridad.
LEGITIMIDAD DEL PODER DEL ESTADO
El poder político la capacidad que tiene una persona o conjunto de
personas para imponer sus decisiones a una comunidad, que debe obedecer.
En esta definición general de poder político se hace referencia al hecho de
«obedecer». A través de la coerción, se asegura la obediencia de la comunidad.
La coerción implica el uso o la amenaza de la violencia u otros tipos de fuerza
para que los ciudadanos acaten las leyes legítimamente aprobadas. El derecho y
los sistemas legales, en general, se sustentan en la amenaza de la fuerza, aunque
el uso de la misma se encuentra regulado y limitado por la ley. El poder político
depende, por tanto, de la coerción material o institucional, así como de la fuerza o
medios jurídicos e institucionales que están presentes en el Estado democrático
contemporáneo.
EL PROCESO ELECTORAL
Elecciones
En los sistemas democráticos el voto es la forma
que tiene el pueblo de elegir a sus candidatos y así
hacer uso de su soberanía
Página 20 de 34
pocos (oligarquía) o en manos de una única figura (monarquía). Sin embargo, en
una democracia liberal, el pueblo soberano detenta el poder. A través del proceso
electoral, el pueblo delega ese poder en los representantes políticos que
libremente elige. Así pues, las elecciones legitiman la representación política y el
gobierno.
LÍMITE AL PODER DEL ESTADO
El estado de derecho constituye un límite jurídico al poder del estado, su
objetivo es garantizar la libertad individual; mientras que el monarca, según la
concepción absolutista del poder, no se encuentra vinculado a las leyes. La idea
del estado de derecho supone el sometimiento de los poderes públicos al derecho,
los límites de la autoridad están determinados por criterio jurídicos, no son ya
como podría suceder en otras épocas, de naturaleza ética, religiosa o histórica, es
una legitimidad racional.
Los caracteres del estado de derecho son:
1. El imperio de la ley;
2. la división de poderes;
3. la legalidad de la administración;
4. el reconocimiento de derecho y libertades fundamentales.
Soberanía, poder y autoridad están relacionados. Siempre que exista un fin
legítimo que cumplir, se debe contar con la capacidad necesaria para ejecutar el
poder. Por ello, se puede afirmar que el poder representa la fuerza legítima que
tiene el Estado para hacer cumplir sus decisiones y alcanzar sus fines. Por ello, la
idea de poder se complementa con la de autoridad. La autoridad es un poder
legítimo del Estado que se ejerce a través de los órganos indicados para ello. Es
también un derecho que consiste en dirigir y ordenar. En los ámbitos jurídicos se
indica que la autoridad sin poder es ineficaz y el poder sin autoridad es injusto. Sin
embargo, la autoridad y su buen ejercicio es una de las características de un
Estado.
YIC
Página 21 de 34
mismo sucedía en el derecho germánico, en que el mandato del rey o del duque
debía ser cumplido.
No obstante, el primer antecedente histórico de la
desobedecía civil se le atribuirse a Henry David
Thoreau, quien en el año de 1846 se negó a pagar
sus impuestos al gobierno de Estados Unidos en
oposición a la esclavitud y a la guerra contra
México. Motivo por el cual fue condenado a prisión
durante unos días. Tres años más tarde Thoreau
publicó un conjunto de escritos sobre sus acciones
contra la guerra con el título Resistencia al gobierno
civil. En este trabajo Thoreau sentó las bases de lo
que hoy en día se conoce como desobediencia civil:
"la justificación del rechazo público, consciente,
colectivo y pacífico a acatar leyes o políticas
gubernamentales consideradas injustas o
inmorales".
La desobediencia civil fue el método que utilizo Mahatma Gandhi para
conseguir la independencia de la India, respecto del poder británico, a partir de
entonces la noción de desobediencia civil se generalizo ya que él logro emancipar
su nación sin derramamiento de sangre. A partir de entonces, el método de la
resistencia pasiva se ha popularizado en muchas naciones. En los Estados
Unidos, buena parte del movimiento en pro de la igualdad racial, encabezado por
Martin Luther King, se vale de este método.
DESOBEDIENCIA DE PARTICULARES EN LA LEGISLACION PENAL
MEXICANA
La figura de la desobediencia civil o de particulares también ha sido
considerada en la legislación mexicana, teniendo gran influencia española, aunque
su regulación no ha sido de igual forma. Cabe mencionarse que la desobediencia
ha sido tipificada como delito desde un inicio.
Luego de la Independencia de nuestro país, se comenzó a legislar en esta
materia, contemplándose por primera vez este tipo de conductas en el Bosquejo
General del Código Penal, en el año de 1831 bajo el rubro de resistencia a la
ejecución de las leyes, actos de justicia o providencias de la autoridad pública,
provocación de la desobediencia, o impugnación de las facultades legitimas del
gobierno. Con identidad de rubro pero con ubicación diferente lo regulan los
códigos penales de 1835, 1869, 1871 y 1931.
DESOBEDIENCIA CIVIL EN MEXICO
En México, también han apelado a la desobediencia civil movimientos de
protesta muy disímiles.
En 1988, luego de una jornada electoral plagada de irregularidades, que
Página 22 de 34
hacen suponer un fraude masivo, el entonces candidato presidencial del
Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas, convocó a
movilizaciones en defensa del voto frente a los resultados oficiales que
daban el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. Pero fue Manuel Clouthier,
entonces candidato del PAN a la presidencia, quien llamó a la “resistencia
civil” exigiendo una reforma electoral “verdaderamente democratizadora”.
En 2001 ejidatarios del municipio San Salvador Atenco llamaron
“resistencia civil” al movimiento que impulsaron para impedir la expropiación de
más de mil hectáreas de la zona donde se pretendía construir un aeropuerto. Y en
2006, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) convocó a la
“resistencia civil” en protesta por el desalojo violento de los maestros de la sección
22 del SNTE, que realizaban un plantón en la plaza de la ciudad de Oaxaca.
DEFINICIÓN
DESOBEDIENCIA CIVIL
La desobediencia civil puede definirse como una acción de protesta casi
estrictamente personal (individual), moralmente fundamentada, pública, ilegal,
consciente y pacífica que, violando normas jurídicas concretas, busca producir un
cambio parcial en las leyes, en las políticas o en las directrices de un gobierno.
La desobediencia civil puede ser
omisiva o comisiva, esto es, será
omisiva si se deja de hacer lo
estipulado por la ley; mientras que si
se hace aquello que está prohibido
por la ley será comisiva, y directa o
indirecta, o sea que afecte
directamente la ley o política contra
la que se despliega la
desobediencia —directa—, o bien
que se desobedezcan leyes o
políticas distintas a las que se
contraponen, con el fin de llamar la atención pública sobre los motivos de la
protesta —indirecta—).
CARACTERISITICAS
La desobediencia de particulares o desobediencia civil consiste en una
acción que, aunque es ilegal (pues viola normas jurídicas), es pacífica (no
recurre a la violencia—incluso supone la aceptación de la sanción determinada
por la autoridad—) y pública (pues no busca esconder la violación de la ley como
sucede con los delincuentes que cometen un delito; al contrario, el objetivo es
hacer pública la desobediencia). Se trata también de una acción individual. Y
más aún, esta acción colectiva debe tener fundamentos morales. La
desobediencia civil supone que se desobedece por razones morales a la sociedad
para justificar su violación a la ley.
Página 23 de 34
RESISTENCIA CIVIL
La Resistencia civil o resistencia a la autoridad se da cuando hay un
rechazo, por parte de un individuo o una colectividad, realizado fuera de las vías
institucionales, de un determinado mandato o ley de la autoridad, como
consecuencia de la consideración de que ese mandato o ley como injusto.
También puede producirse resistencia respecto de todo un sistema político y, en
este caso, si la resistencia es activa (con uso de violencia) se habla de revolución.
DIFERENCIACIÒN ENTRE RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA CIVIL
Los conceptos de resistencia y desobediencia civil son dos términos
utilizados como comúnmente como sinónimos, sin embargo existe marcadas
diferencia entre ambos.
El termino resistencia civil hace referencia a una acción de protesta,
justificada moralmente, es una acción pública, ilegal, y consiente que viola normas
jurídicas determinadas con el objetivo de producir un cambio en las leyes, en las
directrices de un gobierno o puede producirse resistencia respecto de todo un
sistema político.
Ahora bien, existe resistencia activa y resistencia pasiva. La llamada
resistencia pasiva se denomina también desobediencia civil y difiere de la
resistencia activa, resistencia a la autoridad o simplemente resistencia por sus
características, mismas que analizaremos a continuación para dejar bien definido
cada uno de estos términos así como determinar sus alcances.
RESISTENCIA ACTIVA
La resistencia civil activa es una acción que surge por el rechazo, por parte
de un individuo o una colectividad, de un determinado mandato o ley de la
autoridad porque es considerado injusto. Cabe señalar que dicha acción se lleva a
cabo fuera de las vías institucionales. La resistencia activa puede producirse
respecto de todo un sistema político, con uso de violencia, y entonces se habla de
revolución.
La resistencia activa es una acción puede adoptar formas violentas y
generalmente toma la forma de un movimiento armado revolucionario. La
resistencia activa tiende a cambiar un gobierno o un gobernante; se caracteriza
por el recurso a la violencia y el cuestionamiento general del orden legal. Se
justifica, según la doctrina escolástica, cuando se trata de un poder usurpador, por
ejemplo un gobierno impuesto por una intervención militar o cuando se trata de un
poder originariamente legítimo que deviene en tiranía. Se justifica solo como
medida extraordinaria para restablecer el orden democrático cuando este se ha
perdido.
Página 24 de 34
RESISTENCIA PASIVA
Resistencia civil
Resistencia activa Resistencia pasiva o desobediencia
civil
Utiliza la violencia Acción pacifica
Cuestiona el orden legal Desobedece determinadas leyes
Busca un cambio parcial
Tiende a cambiar un gobierno o un Pretende incidir en las toma de
gobernante decisiones políticas dentro del orden
democrático
Individual o colectiva Estrictamente individual
Puede darse respecto de un mandato Ataca una norma, mandato o política
jurídico determinado o respecto de todo determinada
un sistema político
Página 25 de 34
fundamental en cuanto al medio empleado. La resistencia presupone la violencia o
la intimidación, en tanto la desobediencia es ajena a los expedientes coercitivos y,
por tanto es un delito de menor gravedad objetiva".
Actualmente las figuras de desobediencia y resistencia de particulares se
encuentran regulada en el Código Penal Federal en el Título VI Capítulo I en los
artículos 178-183, tipificadas como delito.
Del análisis de los artículos mencionados anteriormente se deriva que
algunos de los criterios de diferenciación pueden ser válidos en nuestra
legislación. En efecto se considera a la desobediencia como una figura con
una pena más benigna respecto de la resistencia ya que esta última implica
el empleo de "la fuerza, amago o amenaza" (artículo 181. CP)".
También puede ser válido el criterio de Soler que parte de la consideración
de la participación de otros para la realización de tales hechos, pues en el caso de
la desobediencia, para ser autor de la misma se requiere una determinada calidad
en el sujeto activo, que consiste en estar obligado por la ley por respecto de la
cual haya un mandato legítimo de autoridad, cosa que no exige la resistencia; es
decir para que pueda darse la desobediencia, tiene que existir por parte del que
desobedece un determinado "deber de actuar", "deber de realizar algo", que
consiste en el deber legal de "prestar un servicio de interés público" o de hacer u
omitir lo que el mandato legítimo de autoridad señala.
En efecto, del artículo 178 del citado código se deriva como hipótesis de
conducta que dan origen de desobediencia las siguientes: rehusarse a prestar un
servicio de interés público y desobedecer un mandato legítimo de la autoridad.
Para que ambas conductas sean punibles, es necesario que se realicen "sin causa
legítima", y se requiere además, que lo que se omite al rehusarse sea la
prestación de un servicio de interés público, o que el mandato que se
desobedezca sea legítimo. Faltando esos requisitos, no se configura el tipo del
delito de desobediencia.
Por otro lado, cabe señalar que para que pueda cumplirse un determinado
mandato de la autoridad este no debe rebasar los límites de sus funciones o
atribuciones pues solo de esa manera se puede obligar a su cumplimiento. Aquí
habrá que señalar lo que ordena la constitución en su artículo 5to, que establece
que "Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución
y sin su pleno consentimiento...", pues se estaría atentando contra la libertad del
hombre, es por tanto necesario establecer ciertos parámetros para evitar abusos.
El mismo artículo 178 del código penal señala esos límites, pues señala que el
mandato debe ser legítimo, para que pueda obedecerse. De no ser así podría
configurarse el "abuso de autoridad".
En cuanto al servicio de interés público, se habla de una obligatoriedad,
pero en determinados casos, para ello también es necesario que se observe el
párrafo tercero del artículo 5 constitucional que establece que, "sólo podrán ser
obligatorios, en los términos que establezcan las leyes respectivas, el de las
Página 26 de 34
armas y los jurados, así como el desempeño de los cargos concejiles y los de
elección popular, directa o indirecta. Las funciones electorales y censales tendrán
carácter obligatorio y gratuito, pero serán retribuidas aquéllas que se realicen
profesionalmente en los términos de esta Constitución y las leyes
correspondientes." De esta manera se enmarca el alcance que debe tener este
supuesto.
Ahora bien, en torno a la desobediencia, este hecho delictivo se configura
solo si el que se rehusare lo hace sin una verdadera causa legítima, es decir, la
conducta de rehusarse a la prestación de un servicio de interés público debe ser
inmotivada e injustificada. La prestación de un servicio público implica, por lo
general, la realización de una actividad por lo que este tipo de desobediencia se
configura por la omisión de realizar lo que la ley obliga. Sin embargo cuando la ley
habla desobediencia de un mandato legítimo de autoridad, si bien en principio
puede decirse que los mandatos ordenan la realización de una conducta, no se
excluye la posibilidad de que también puede ordenar a alguien dejar de hacer, es
decir, omitir, por lo que se plantaría que además de configurarse el tipo por una
mera omisión de lo mandado, podría darse la posibilidad de contravenir el
mandato con una actividad. Por otra parte, al referirse, la ley, a un mandato
legítimo, quiere decir que este deberá darse por una autoridad competente
respecto del hecho de que se trata.
En relación con el problema antes planteado, de que el tipo de delito de
desobediencia, establece ciertos requisitos para ser autor del mismo, como el de
estar obligado por la ley o por el mandato legítimo de la autoridad, esto en
principio pareciera indicar que se trata de un comportamiento estrictamente
personal, sin embargo ello no excluye que en un caso concreto dos o más
personas puedan encontrase en la misma situación, es decir, estar obligados por
la ley o por mandato legítimo de autoridad a realizar algo específico y ambos
ponerse de acuerdo para rehusarse o desobedecer sin casusa legitima por lo que
no habría problema de admitir la coautoría.
EL DERECHO A LA RESISTENCIA A LA AUTORIDAD
Es un serio problema de la filosofía del derecho el determinar si existe o no
un derecho de resistencia a la autoridad. Las distintas escuelas han tomado
posiciones que van desde la negativa absoluta del derecho de resistencia hasta la
aceptación indiscriminada de este. La primera solución (la negativa) se da en las
escuelas positivas en las cuales no existe más derecho que el consignado
expresamente en las leyes vigentes, las cuales obviamente no puede afirmar el
derecho a desobedecerlas. La segunda opción se fundamenta en la idea de que el
cambio violento de un gobierno o de un sistema político tiene algo de purificador,
de modo que, el establecimiento de un nuevo gobierno (el fin), justifica la violencia
empleada (el medio).
Entre ambas posiciones se sitúa la doctrina iusnaturalista católica
tradicional, la cual desde la edad media, reconoce el derecho de resistencia a la
autoridad cuando se da una ley o mandato injusto porque atenta contra el derecho
Página 27 de 34
divino (es decir el derecho natural o ley evangélica) la desobediencia no es solo un
derecho sino un deber, de acuerdo con el aforismo “hay que obedecer a Dios
antes que a los hombres” (hechos de los apóstoles 5, 29).
Esta resistencia que concluye en desobediencia es llamada “pasiva”, y
quien la hace debe estar dispuesto a sufrir las consecuencias de su rebeldía. La
resistencia activa que tiende a cambiar un gobierno o un gobernada, se justifica,
según la doctrina escolástica, cuando se trata de un poder usurpador, por ejemplo
un gobierno impuesto por una intervención militar o cuando se trata de un poder
originariamente legítimo que deviene en tiranía.
Aun cuando la doctrina sobre el derecho de resistencia sea más o menos clara, su
ejercicio da lugar a muchos problemas, especialmente el uso de la resistencia
pasiva.
¿Debe una sociedad democrática tolerar la desobediencia a la ley como forma de protesta?
MJJ
Página 28 de 34
CONCLUSIÓN
En el desarrollo del presente trabajo, fuimos dándonos cuenta de muchos
temas ya vistos en los años pasados de nuestra Carrera y que no recordábamos
con claridad.
Tales como la Validez del Derecho el cual se basa principalmente para
poder llegar a su Normatividad, en los usos y costumbres del individuo en
sociedad.
A su vez, al indagar en el tema de los Valores y las Virtudes, notamos que
de igual manera que el derecho, estos nace en la convivencia social, de sus usos,
costumbres y la moral que desde peños se enseña principalmente en el seno del
hogar, y que de ahí y con el trato social, estos valores así como las virtudes se
inclinan por el bien o por el mal.
Hablando del Problema de la Justicia, nos damos cuenta que en realidad,
no hay una Igualdad, Equidad y mucho menos Libertad, ya que desde mi punto de
vista personal, estos tres términos, siempre han estado condicionados, y por no
conocer bien a bien las diversas normatividades en las cuales el individuo se
puede proteger y hacer valer sus derechos, es que no hay un conocimiento de los
alcances de Igualdad, Equidad y Libertad.
La Prudencia y la Tolerancia, tratan de respetar y tener consideración ante
las acciones u opiniones de otras personas cuando éstas difieren de las propias o
se contraponen al marco personal de creencias.
La Cuestión de Poder por su parte, este es facultad de cambiar la conducta
de los demás para conseguir imponer la voluntad propia a pesar de la resistencia
de los otros. Esta influencia se consigue porque quien obedece lo hace bajo la
amenaza del uso de la violencia o porque ha sido manipulado.
Por último, en cuanto a la Resistencia y a la Desobediencia Civil, tenemos
que, se considera a la desobediencia como una figura con una pena más benigna
respecto de la resistencia ya que esta última implica el empleo de "la fuerza,
amago o amenaza".
MACM
Página 29 de 34
BIBLIOGRAFÍA
http://www.adme.ru/tvorchestvo-reklama/strastnye-kartinki-leshi-kurbatova-
248305/
FILOSOFÍA DEL DERECHO. Juan Manuel Terán. Ed. Porrúa. Págs. 201 y
202.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
81042000000200020&script=sci_arttext
http://cmap.upb.edu.co/rid=1GCFQ589B-RNNRQV-
97/eticaymoral%20s%C3%ADntesis.pdf
http://www.significados.com/moral/
http://filosofia.idoneos.com/340982/
http://definicion.de/deontologia/#ixzz3Qer5HOXU
Página 30 de 34
REPASA
DERECHO, ETICA Y AXIOLOGIA JURIDICA
Reflexiona sobre la relación que tiene el derecho, la ética y la moral
Y recuerda:
“La valides del derecho se basa en la moral, porque el fin del
derecho se endereza hacia una mera moral. Distinto de aquella
por su contenido (…) está unido a ella por un doble vinculo: la
moral es el fundamento sobre el que descansa la validez del
derecho, porque el hacer posible la moral constituye una meta del
orden jurídico.”
VALORES
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES? MENCIONA POR LO MENOS TRES:
VIRTUD
CONCEPTO DE VIRTUD: Excelencia añadida a algo como perfección y buena
disposición para el cumplimiento o realización prefecta de una Inclinación natural.
DEFINICIÓN DE LA VIRTUD ÉTICA: Perfección de la voluntad; habito selectivo
que consiste en un término medio (entre el exceso y el defecto) relativo a
nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidirá el hombre
prudente.
TOLERANCIA
¿QUE ES LA TOLERANCIA?
Página 31 de 34
Define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral. Se
trata de respetar y tener consideración ante las acciones u opiniones de otras
personas cuando éstas difieren de las propias o se contraponen al marco personal
de creencias. Ser tolerante es ser respetuoso, por lo que se vuelve un valor básico
para convivir armónica y pacíficamente. No sólo se trata de respetar lo que los
demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar la individualidad y diferencias
de cada ser humano. Este valor permite la buena convivencia entre personas con
diferente cultura, credo, raza, etcétera.
¿CUAL ES EL LIMITE DE LA TOLERACIA SEGÚN EL
FILOSOFO MAURICIO BEUCHOT?
De acuerdo MAURICIO BEUCHOT si la tolerancia se ejerce
sobre cosas que son reprochables (o incluso completamente
malas) y que pueden lesionar al ser humano, es necesario que
haya un límite más allá del cual ya no sean cosas tolerables. No se puede tolerar
lo que vaya en contra de ciertos derechos fundamentales; allí se termina la
tolerancia y aquello que se vuelve intolerable, debe ser reprimido. Por ejemplo, no
se puede tolerar el uso libre de drogas que perjudican la salud física o mental de
las personas”.
Relaciona cada ejemplo de poder político con uno de los siguientes modos
de legitimarlo.
Página 32 de 34
Carismático Ciudadano que acata las
decisiones del parlamento.
Página 33 de 34
Para que veas
Página 34 de 34