Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Al término del curso, el alumno analizará la ética y la moral para ajustarlas a su conducta
profesional como abogado, considerando también el correcto comportamiento en todos
los ámbitos de su profesión; así como su compromiso con la sociedad para reflexionar de
manera crítica los fines últimos del derecho.
SESIÓN 1
LA ÉTICA
OBJETIVO PARTICULAR:
Definición de ética
La palabra ética proviene del griego ethikos (carácter). Se trata del estudio de la moral y
del accionar humano para promover lo comportamientos deseables.
La Ética es una disciplina filosófica que tiene por objeto de estudio al hombre en sus actos
libres y conscientes bajo una perspectiva moral. Se encuentra constituida por valores
morales que permiten a la persona adoptar decisiones y determinar un comportamiento
apropiado, enfocando dicho comportamiento al deber ser social.
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una
profesión, en este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética
aplicada ya que hace referencia a una parte especifica de la realidad.
Cabe destacar que la ética no tiene el carácter coactivo, es decir, no impone sanciones; sin
embargo, la ética profesional puede estar contenida, en los códigos deontológicos que
regulan una actividad profesional.
La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una
serie de principios y reglas de cumplimiento sugerido.
En el caso de la deontología jurídica ésta se refiere al enfoque filosófico que indaga cómo
debe ser lo jurídico o dicho en otras palabras armoniza el deber ser del licenciado en
Por lo tanto, la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la
deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no
debe hacerse; mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas
para garantizar que cualquier profesión se ejerza de manera ética.
Concepto de Moral
También podemos decir que la moral es una palabra de origen latino, que proviene del
términos Moris (costumbre) y que se trata de un conjunto de creencias, costumbres,
valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para
obrar de un modo socialmente aceptado, orienta acerca de que acciones son correctas e
incorrectas para que el individuo determine su actuar.
Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en
un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus
miembros. La moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una
comunidad acuerda respetar, de tal forma lo que en un grupo determinado es correcto en
otro puede ser socialmente no aceptado.
Moralidad Objetiva.
Moralidad Subjetiva
Según Durkehim un hecho moral es normal para un tipo social determinado, cuando se le
observa en la mayoría de las sociedades de esa especie; y es patológico en el caso
contrario, dando origen de esta forma al carácter moral de las reglas de conducta
particulares, el cual es variable dependiendo de la naturaleza de los tipos sociales.
En tales condiciones, establece Kelsen, el hecho ilícito aparece como una condición de la
sanción, en donde esta última debe ser ejecutada; y toda vez que es violatoria de una
norma jurídica, debe ser considerada igualmente violatoria de la moral y los principios que
rigen a esta.
Lo Ético y lo Jurídico.
Lo Ético: Se refiere al estudio de las acciones humanas desde una perspectiva moral de lo
correcto o incorrecto para la convivencia social desde un marco de voluntad y conciencia
moral.
Principios Éticos
El principio de autonomía
Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la
afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo.
El principio de beneficencia
Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida
buena, a sus ideales de perfección y felicidad.
El principio de no-maleficencia
El principio de justicia
Se ha dicho que hay que considerar las consecuencias de la aplicación de cada uno de los
principios en conflicto y decidir de acuerdo con ello.
Es un problema determinar el criterio que permita definir cuáles son las mejores
consecuencias, o las menos malas, desde el punto de vista moral.
Se plantea, entonces, la necesidad de establecer una jerarquía entre los principios, que
defina cuál debe tener prioridad en caso de conflicto.
Premisa Ontológica: “El hombre es persona, y en tanto que tal tiene dignidad y no tiene
precio”.
Premisa axiológica: “En tanto personas, todos los hombres son iguales y merecen igual
consideración y respeto”.
La obligación moral
Ello se traduce en que las obligaciones derivadas de los primeros pueden ser impuestas,
incluso coactivamente, a todos los miembros de la sociedad.
Los dos últimos, en cambio, definen ideales de vida buena, perfección y felicidad que
pueden ser propuestos, pero no impuestos a todos los miembros de la sociedad.
SESIÓN 2
LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA
OBJETIVO PARTICULAR:
El alumno reconocerá los deberes sociales del hombre para una convivencia sana y cómo
éstos se encuentran regulados jurídicamente, convocados por los principios del
profesional del Derecho.
La deontología jurídica.
Gracias a la división del trabajo los hombres aprenden a ubicar e identificar cuáles son las
actividades que deben realizar, sin embargo, a pesar de que se habla de delimitación, esta
división también permite al hombre a cooperar, es decir, a trabajar en conjunto para
lograr un mismo fin.
En la práctica es hoy día tan importante su aplicación que sólo con ella y por ella puede
haber grande y buena producción; pudiéndose también añadir que la división del trabajo
camina al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantado es un pueblo,
más divide el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello consigue mayor
aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de la producción .
La historia de la división del trabajo confirma esta aserción; los primeros hombres
procuraron bastarse a sí mismos, cazando, pescando, fabricando sus armas y
confeccionando sus vestidos; pero al brotar la civilización se multiplicaron los productos y
se sucedieron los cambios, y entonces nació la división del trabajo, según las profesiones,
pues hubo ya clases de cazadores, pescadores, pastores, labradores, artesanos y
mercaderes;
con el tiempo, la civilización fue adelantando y las profesiones subdividiéndose, y así los
artesanos fueron carpinteros, herreros o tejedores, y los mercaderes merceros, pañeros o
abastecedores; no cesó aquí la división del trabajo, pues como la fabricación de cada
objeto requiere una larga serie de procedimientos, cada obrero se aplicó a una sola
operación, y hubo en una misma fábrica, forjadores, laminadores, niqueladores, etc.
La división del trabajo también la practican las naciones para aumentar la producción, y
por eso vemos que el café, el azúcar y las especies son propios de los países cálidos; el
vino, el aceite y los cereales de los templados; y el musgo, el liquen y el abadejo de los
fríos.
Concepto de Deontología
La Deontología es una rama de la Filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre.
La palabra deontología pretendía ser una alternativa más liberal del término y del
concepto ética que al ocupar en calidad de concepto laico el lugar del término religioso
moral se había moralizado considerablemente, al trasvasarse a ella buena parte de los
antiguos contenidos de la moral.
Considerada como una herramienta que ayuda a resolver las siguientes preguntas:
¿Qué es lo correcto?
¿Qué es lo justo?
¿Qué es lo adecuado?
Una de las mayores dificultades para una adecuada comprensión del fenómeno jurídico se
encuentra en las relaciones entre Moral, Ética y Derecho.
Por ello, los criterios morales que transparenta un sistema concreto pueden ser
examinados a la luz de la Ética.
La deontología elabora una teoría ética basada en la acción moral. Define a la moralidad a
través del imperativo categórico. No especifica qué hacer, sino que lo que cada uno haga,
esté regido por sus principios y sea ley; pero esa ley que emana del propio individuo, esa
ley subjetiva, sea válida universalmente; es decir no niegue la ley del otro.
La deontología, se reconoce por su rigorismo ético, donde los principios de cada persona
deben someterse al bien común. De estos principios deontológicos surge la necesidad de
la elaboración de los códigos de ética: Conjunto de disposiciones reglamentarias sobre
Los principios éticos del abogado deben ser considerados como valores que son guías para
elaborar los contenidos y aplicación de las normas jurídicas para la vida social de la
humanidad.
Los principios éticos del abogado son: La justicia, la seguridad jurídica, el bienestar social,
la libertad jurídica, la igualdad y la paz social.
SESIÓN 3
HISTORIA DE LA ABOGACÍA
OBJETIVO PARTICULAR:
Historia de la Abogacía.
Los orígenes se remontan a la antigua India en donde la figura de Manu fue considerada
como el primer individuo que realizaba disposiciones normativas precisas, el cual además
codificaba fórmulas de sus ancestros en libros y versículos derivado de lo anterior la India
es considerada la primer civilización que logró una codificación de normas jurídicas
concretas.
Por su parte los griegos acudían a cualquier tribunal acompañados de sus amigos que por
sus dotes de oratoria ayudaban a la defensa de los intereses ante el tribunal, mismos que
en un principio no percibían retribución alguna por sus servicios, para posteriormente
adquirir la forma de profesión en donde Pericles es señalado como el primer abogado
profesional en esta cultura.
Al Abogado en Roma se le conoció como el ¨VIR PROBUS DICENDI PERITUS¨, que significa
hombre probo, perito para hablar, porque en él debían brillar, sobre todas las cualidades:
la probidad y la elocuencia; es decir, la honradez en todos su actos y la habilidad para
hablar en las defensas y se le reconoció como símbolo de honor e influencia ya que su
remuneración, era más bien carga y no codicia de estipendio.
Con el desarrollo del derecho romano, la figura de del patrono se desarrolló de igual
forma, dando lugar a los técnicos jurídicos conocidos como jurisconsultos.
En Roma el requisito esencial para poder ejercer dicha profesión, consistía en el estudio
de leyes por un periodo no menor a cinco años y tener por lo menos diecisiete años
cumplidos.
En la época de los aztecas se contemplaba una figura similar, en la cual los reyes aztecas
consagraban la facultad de expedir leyes y reglamentos con base en la asesoría de los
ancianos que eran considerados consejeros judiciales.
La característica de la profesión era elitista ya que solo los nobles de grandes cualidades
morales eran los elegidos.
Es con la Carta Magna, primero con la de 1857 y finalmente la vigente que tuvo su origen
en 1917.
La Colegiación Profesional
Por su condición de institución creada por ley, tiene carácter obligatorio para la totalidad
de los miembros, sean estos egresados de universidades nacionales o hayan revalidado
sus títulos en ellas.
SESIÓN 4
El ABOGADO
OBJETIVO PARTICULAR:
El alumno distinguirá las funciones de un abogado y cómo debe aplicarlas bajo una
perspectiva moral en su ejercicio profesional en diferentes áreas como: litigante como
funcionario público y como Impartidor de la justicia.
Definición de Abogado
Un abogado (del latín advocatus, "llamado en auxilio") es aquella persona que ejerce
profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en juicio, así como en toda clase
de procesos judiciales y administrativos. Además, asesora y da consejo en materias
jurídicas.
Así como es imprescindible contar con un juez y un tribunal, el abogado resulta ser la
tercera pieza clave en el proceso de administración de justicia, ya que su presencia
garantiza el estado de derecho y el beneficio con el que cuenta cualquier ser humano que
habita en una sociedad organizada que se maneja conforme al derecho, más allá del
crimen o delito cometido, de recibir una defensa justa.
Persona que ha cursado la carrera de derecho y está autorizada para intervenir en los
tribunales de justicia representando a otra.
Un abogado realiza el papel de mediador entre las acciones de una persona en la vida
social y el marco legislativo que regula dichas acciones.
a)Familia
b)Trabajo
c)Relación de pareja
d)Entre Naciones
e) Ecología
g) Educación
h) Diversión
Entre otras….
La abogacía tiene por fin la defensa de los derechos de los ciudadanos y en esa medida, el
abogado es el defensor del interés del cliente. La probidad integridad de su conducta es
una garantía para el adecuado funcionamiento del sistema de justicia y la vigencia del
estado de Derecho.
Por ello, debe respetar la función de la autoridad y patrocinar con sujeción a los principios
de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe. El análisis crítico de las decisiones de
la autoridad es un medio válido para defender los intereses del cliente.
Amor a la justicia.
El respeto por las personas que de algún modo se someten a su juicio experto.
La plena convicción de que los cambios son siempre posibles, por más humilde que sea
nuestro lugar en la sociedad.
El abogado debe reconocer y detectar los aspectos prioritarios y secundarios del caso. Los
clientes prefieren a los abogados que identifican las necesidades, deciden cuáles son las
más importantes y cuáles no lo son y después exponen a sus clientes las prioridades y
riesgos, ofreciendo resultados prontamente.
El abogado debe aprender a escuchar: no sólo escuchar, y repetir, sino explicar con sus
propias palabras lo que se le ha dicho y así el cliente podrá confirmar si es correcto el
entendimiento de su problema. Algunos abogados hablan sin bases sin tener todavía el
pleno conocimiento del negocio, los abogados preferidos de los clientes tienen la
capacidad de escuchar y comprender el negocio en su totalidad, para así poder ofrecer las
mejores soluciones a este.
El abogado debe de estar disponible siempre a las necesidades del cliente. Los abogados
además de proporcionar el número telefónico y celular, darán aviso en el momento
oportuno; que no estarán disponibles y pondrá a cargo a un colega que atienda en su
ausencia el caso. En una emergencia deberá tener una persona de su entera confianza
para solucionar el problema.
El abogado debe saber administrar plazos como si la vida dependiese de ellos; Establece
plazos para sus actuaciones en forma realista y conforme a derecho, no se basa a los
criterios del cliente; el abogado mantendrá informado de los riesgos que se corre al no
cumplir los plazos que la ley dispone para ciertas actuaciones; así podrá dar a conocer los
avances de las mismas; y cuando se de cuenta de que no podrán cumplir con un cierto
plazo se advertirá al cliente y le indicara que camino se podrá tomar.
El abogado tiene la obligación de llevar registros sobre todos los asuntos a su cago, debe
manejar archivos, y conservar los antiguos, que le servirán de historial laboral y para
algún tipo de dato o documento que se requiera más adelante.
La Vocación es ese llamado o impulso interno que nos empuja a hacer determinada acción
o cosa. Es lo que con el tiempo, las experiencias y la educación de la vida vas logrando
descubrir para saber cuál es la meta que tienes en la vida pero con total estado de
convicción y conciencia.
Las personas no tienen una sola vocación, sino que tienen muchas. Esta posibilidad les
permite responder a la más adecuada según su situación y el lugar donde se encuentren.
Para ser una abogado es necesario contar con las siguientes cualidades e inquietudes:
Ser Imparcial
Ser Honesto
Una de las funciones más complejas que ejerce el abogado es el litigio. La palabra litigio
proviene del vocablo Litis el cual significa discusión para llegar a resolver un conflicto.
El abogado litigante debe manejar a perfección el discurso verbal así como el escrito para
poder defender a su cliente.
EL LENGUAJE
LA MEMORIA
La memoria para un abogado litigante es un instrumento muy valioso para triunfar ante
los tribunales, se debe procurar que la memoria se encuentre en óptimas condiciones,
para utilizarla en el momento oportuno. La memoria debe funcionar de una manera
segura y oportuna para alcanzar el objetivo fijado.
Si se carece de una buena memoria de nada servirá que se tenga un gran dominio de
lenguaje ya que sin duda un abogado de estar preparado siempre ante cualquier objeción,
pregunta o cuestionamiento que le hagan, en esta situación el abogado no tiene tiempo
de consultar con otra persona, revisar sus apuntes o llamar a la profesora de la cátedra
para que ayude, tiene que justificarse de manera inmediata.
La función pública denota ante todo la responsabilidad que tiene ante la sociedad aquél
profesionista que posee un cargo público , lo cual, se desarrolla en el ejercicio de sus
funciones como funcionario público.
Todo esto es campo de la profesión del abogado En este contexto, las misiones concretas
que competen al abogado son las de asesoría, las ejecutivas, de fiscalización o control, y
de defensa judicial del estado activa o pasiva.
El Impartidor de justicia recibe por nombre: juez, este abogado, posee una investidura de
mayor peso que otros, pues en sus manos está la resolución final del conflicto de
voluntades humanas.
Existen diversos tipos de jueces, los más conocidos son en el ámbito familiar, civil y penal.
Impartidores de Justicia profesionales del Derecho, estos son sujetos considerados altos
titulares del servicio público federal; entre los que interesan para este desarrollo, se
cuentan los Ministros de la Suprema Corte, los Consejeros de la Judicatura Federal, los
Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, así como los Magistrados y Jueces del fuero
Común del Distrito Federal, Consejeros de la Judicatura del Distrito Federal y los
Magistrados del Tribunal Electoral.
Los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados y los miembros de
los Consejos de las Judicaturas locales también pueden ser sujetos de esta responsabilidad
federal sólo por violaciones graves a la Constitución federal, a las leyes federales y por el
manejo indebido de fondos federales; en estos casos, el procedimiento de responsabilidad
se ejerce por el Congreso de la Unión y por la correspondiente legislatura estatal.
SESIÓN 5
OBJETIVO PARTICULAR:
El alumno ubicará los códigos que involucran a la Ética en el ejercicio profesional de los
abogados así como otras Leyes secundarias con la finalidad de que defina sus funciones
dentro del marco jurídico.
Puntualidad: Es deber del abogado ser puntual en todos sus actos profesionales.
Las normas de este Código regirán todo el ejercicio de la abogacía. De consiguiente serán
aplicables cualquiera que sea la forma que revista la actividad del abogado; la especialidad
que cultive; la relación existente entre el abogado y el cliente; la naturaleza de la
retribución; y la persona a quien se presten los servicios.
Colegio de abogados
Este documento tiene por objetivo fundamental lograr la moralización del ejercicio del
derecho en nuestra sociedad.
El Abogado tiene una alta misión de servicio a la ciudadanía, que debe ser realizada con
probidad, lealtad, independencia, y respeto a los principios éticos y legales.
Esta ley establece la organización del Estado para la administración de justicia a nivel
federal para lo cual establece: El Poder Judicial de la Federación se ejerce por:
La Suprema Corte de Justicia tendrá cada año dos períodos de sesiones; el primero
comenzará el primer día hábil del mes de enero y terminará el último día hábil de la
primera quincena del mes de julio; el segundo comenzará el primer día hábil del mes de
agosto y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre.
Del recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien los tribunales
colegiados de circuito, cuando habiéndose impugnado la inconstitucionalidad de una ley
federal, local, del Distrito Federal o de un tratado internacional, o cuando en los
conceptos de violación se haya planteado la interpretación directa de un precepto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dichas sentencias decidan u omitan
decidir sobre tales materias, debiendo limitarse en estos casos la materia del recurso a la
decisión de las cuestiones propiamente constitucionales.
Del recurso de queja interpuesto en el caso a que se refiere la fracción V del artículo 95 de
la Ley de Amparo, siempre que el conocimiento de la revisión en el juicio de garantías en
el que la queja se haga valer le haya correspondido al Pleno de la Suprema Corte de
Justicia.
De los juicios de amparo promovidos contra actos de otros tribunales unitarios de circuito,
que no constituyan sentencias definitivas, en términos de lo previsto por la Ley de Amparo
respecto de los juicios de amparo indirecto promovidos ante juez de distrito.
De la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los juzgados de distrito.
De las controversias que se susciten entre los jueces de distrito sujetos a su jurisdicción,
excepto en los juicios de amparo.
De los recursos que procedan contra los autos y resoluciones que pronuncien los jueces
de distrito, tribunales unitarios de circuito o el superior del tribunal responsable.
Los juzgados de distrito: Los juzgados de distrito se compondrán de un juez y del número
de secretarios, actuarios y empleados que determine el presupuesto.
Tribunal Electoral
La Coordinación de Asuntos jurídicos tiene como objetivo ofrecer asesoría jurídica a las
diversas áreas de apoyo de la Presidencia y Secretaría Administrativa del Tribunal
Electoral, a efecto de garantizar que el marco jurídico que regula su actuación se cumpla
puntualmente, para salvaguardar la legalidad de sus actos; asimismo, representar al
Tribunal Electoral en defensa de sus intereses institucionales ante toda clase de
autoridades administrativas, laborales o judiciales, en todos aquellos asuntos en que sea
parte o tercero interesado.
Brindar asesoría jurídica a las diversas áreas de apoyo del Tribunal Electoral.
Revisar que las bases de las licitaciones nacionales e internacionales a que convoque el
Tribunal Electoral, en materia de adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios
de cualquier naturaleza, obra pública y servicios relacionados con la misma, se elaboren
de conformidad con la normatividad emitida por la Comisión de Administración y las
normas de Derecho Internacional aplicables.
Asista o ayude a dos o más contendientes o partes con intereses opuestos en un mismo
negocio o negocios conexos, o acepte el patrocinio de alguno y admita después el de la
parte contraria en un mismo negocio.
SESIÓN 6
OBJETIVO PARTICULAR:
Honor
Honor: Virtud que nos hace cumplir con nuestros deberes hacia el prójimo y hacia
nosotros mismos Cualidad moral de las personas por actuar de acuerdo a las normas
El honor es la cualidad moral que obliga al hombre al más estricto cumplimiento de sus
deberes consigo mismo y con los demás.
Dignidad
Libertad
A partir de esta concepción se plasman en las leyes los derechos fundamentales de los
individuos que les garantizan las libertades de expresión, culto religioso, asociación,
tránsito, pensamiento, entre otras. Estas libertades constituyen la base misma de las
sociedades democráticas.
Consiste en ser sometido igualmente al poder político ejercido por otros, en tener que
obedecer leyes igual y correr el riesgo de ser penado de alguna manera por infringirlas.
Probidad
Reserva.
Es el principio, en el ámbito jurídico, según el cual toda conducta que no esté prohibida,
está permitida.
Secreto profesional.
Forma parte de la naturaleza misma de la misión del Abogado que éste sea depositario de
los secretos de su cliente y destinatario de comunicaciones confidenciales. Sin la garantía
de la confidencialidad no puede haber confianza.
Trabajar: La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de las causas justas.
Procurar la justicia: El deber del abogado es luchar por el derecho; pero el día en que se
encuentre en conflicto el derecho con la justicia, deberá luchar por la justicia.
Ser leal: Leal con su cliente, al que no debe abandonar hasta que comprender que es
indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con
el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que el abogado le expresa.
Tolerancia : Tolerar la verdad ajena en la misma medida en que se desea ser tolerado.
Principio de buena fe: Consisten en la claridad en el contenido de la norma, pues sin esta,
no puede aplicarse la ley, originando vicios en la aplicación de la misma.
Principio de equidad: Nace de la justicia propia, considerando a todos los individuos como
iguales, dependiendo de las condiciones que determinen la conducta de uno u otro.
La función ética del abogado tiene por objeto promover una conducta adecuada sobre
todas las acciones humanas intervenir para prevenir o sancionar cuando estas conductas
se manifiesten fuera del marco jurídico, a través de la aplicación de los principios y
deberes morales que al efecto le son compatibles en lo que a su profesión es aceptado.
Consideradas valores éticos comunes entre los seres humanos, los deberes éticos
comunes de las partes son recíprocamente:
Respeto
Tolerancia
La relación que guarda un abogado ante su cliente debe ser una relación objetiva,
respetuosa. El profesionista no debe involucrarse afectivamente con el cliente, debe
manifestar una actitud eminentemente profesional
El abogado deberá pactar con su cliente la remuneración económica acorde con las
posibilidades financieras del cliente y también de acuerdo a la complejidad del asunto en
cuestión.
Aceptación y Renuncia
El abogado que acepta un caso lo hará de forma consciente y con plena convicción para
ofrecer sus servicios profesionales, sin embargo, en caso de incapacidad, no remuneración
u otras razones el abogado se encuentra facultado para renunciar.
Para los fines de la mencionada Ley, se entenderá por función pública, toda actividad que
deba ser desarrollada de manera provisoria o permanente, remunerada o no, realizada
por una persona física, en nombre del Estado o al servicio del Estado, en cualquiera de sus
niveles jerárquicos.
Justicia. Ejercerán las funciones asignadas con estricto criterio, dando a cada uno lo que le
es debido de manera eficaz y pronta.
Dignidad. Al reconocerse como empleados del Estado, deberán demostrar respeto hacia el
propio trabajo así como hacia los destinatarios del ejercicio del mismo, cumpliendo con
rectitud y orden las tareas inherentes a su función, debiendo evitar acciones que pudieran
poner en riesgo la finalidad de la función pública.
Deber de la Probidad
Servicios Gratuitos
El Abogado no deberá pagar a nadie unos honorarios, una comisión ni ninguna otra
compensación como contrapartida por el hecho de que le hayan presentado a un cliente.
La ética del abogado que asume la defensa de los derechos humanos se apoya en la
convicción de unir y exigir el Derecho y la Justicia ante la violación de las garantías de los
individuos, lo cual es menester defender, lo cual le permitirá garantizar la reparación del
daño material o moral del agraviado.
Con base en los principios éticos de la función profesional del abogado, éste tiene el deber
ético y moral de hacer del conocimiento de la autoridad competente, la violación de los
derechos humanos de su cliente, ya sea dentro de un procedimiento judicial o por parte
de un acto de autoridad que no se desarrolle conforme a derecho respetando las
garantías individuales del sujeto, a tal efecto se iniciará por medio de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos la queja respectiva a fin de que esta emita la recomendación
respectiva a la autoridad.
Considerado como elemento base del código de ética profesional, el abogado debe
mantener el honor y la dignidad profesionales; no solamente es un derecho, sino un
deber, combatir por todos los medios lícitos la conducta reprochable de jueces,
Objetivo Particular:
De acuerdo con la moral y ética aplicable a la figura jurídica, el alumno distinguirá los
objetivos de la aplicación de un estado de derecho en la estructura social.
La justicia
Según Platón habrá siempre diferencias y desigualdades naturales entre los hombres, a
las que consideraba como una justificación de la existencia y reconocimiento de las clases
sociales; supone que es posible constituir un orden social que tome en cuenta esas
diferencias y desigualdades y haga de ellas la piedra angular del edificio social.
De acuerdo con Aristóteles, la justicia exige que los iguales sean tratados de igual manera,
lo que significaba que los bienes de este mundo deben ser distribuidos siempre entre los
ciudadanos proporcionalmente al mérito; significa también que el Derecho debe
mantener esta justicia distributiva de bienes en contra de toda clase de violaciones.
La igualdad
La equidad
El bien común
La paz social
El derecho debe buscar que las relaciones entre sus miembros discurran habitualmente
sin violencia y donde cada individuo está protegido con la agresión de los demás. El
derecho ha de cumplir ante todo esa misión pacificadora. Un sistema jurídico es un
mecanismo de paz social y es difícil imaginar un Derecho que no persiga aquella finalidad.