Está en la página 1de 3

CONCEPTO DE ÉTICA

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que


estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al
estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la
voluntad y libertad absoluta, de la persona.
Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y
que esté ausente de libertad, no es ético.
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de
vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del
comportamiento moral.
Es posible establecer que la conciencia moral, la libertad y la responsabilidad
se transforman en el fundamento básico y necesario de la vida humana.Todo
ello, por supuesto en un ambiente social, que es el único propicio para la
realización del hombre.

DEFINICIÓN DE MORAL

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris
(“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y
normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para
obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas)
y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se


adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta.
Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta
cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el
comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser
identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda
respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva


(existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En
cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma
moral conforman la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el


convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a
menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental,
un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una
persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un
mejor destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que
adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología
moral (una disciplina teológica).
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL

Se diferencian en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y


es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y
depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que
consiste nuestra vida.

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos


convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de
diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las
características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y
diferencias.

1. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en


todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época
histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes
de esa sociedad.
2. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de
algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que
un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia
conducta.
3. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que
confluyen son los siguientes:
· En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
· La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de
transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que
un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

· La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el


seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en
la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección.
Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan
en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética
influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y
voluntad.
Una tercera diferencia. Es decir en las normas morales destaca la presión
externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y
apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor,
no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la
reflexión de un sujeto.
DEFINICIÓN DE VALOR

¿QUÉ SE ENTIENDE POR VALOR?

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado


desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por
valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o
parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por
ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez
de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla
la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa
cualidad. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son
considerados referentes, pautas que orientan el comportamiento humano
hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan
determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada
grupo social.

EL CONCEPTO DE PRINCIPIO

En ética, los principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción.
Se trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por
ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios
morales también se llaman máximas o preceptos.
Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su
necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los
puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la
historia de la humanidad.

DEFINICIÓN DE ACTITUD

Disposición nerviosa y mental, que es organizado mediante la experiencia y


que ejerce un influjo dinámico u orientador sobre las respuestas que un
individuo ofrece a los objetos y a las situaciones.
Por lo tanto, la actitud es más bien una motivación social antes que una
motivación biológica. Es una predisposición aprendida para responder de un
modo consistente a un objeto social. Por eso, la psicología social analiza las
actitudes para predecir conductas. Al observar las actitudes de un sujeto,
puede preverse su modo de actuar.
Se han distinguido tres componentes de las actitudes: el cognoscitivo (formado
por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información
que tenemos sobre el mismo), el afectivo (el sentimiento en favor o en contra
de un objeto social) y el conductual (la tendencia a reaccionar hacia los objetos
de una cierta manera).

También podría gustarte