"ÉTICA"
Reflexionar y responder por escrito las siguientes preguntas:
La ética es la habilidad de tener siempre presente como afecta nuestros pensamientos, palabras y acciones tanto
a nuestra felicidad y la de las demás, tanto como saber qué es lo que es bueno y lo que es malo. La ética también
estudia la moral y las acciones de las personas de cómo influye sus conductas
desde su conciencia propia o de voluntad propia. También es un regulador para
proteger el interés del público.
Por último, la moral es un conjunto de normas en una sociedad, familia o un grupo
de personas donde se transfiere costumbres buenas y indique si lo que se hace está
bien o mal de generación en generación ya sea inconscientemente o no.
Algunos ejemplos de moral son: Ceder el lugar en el trasporte público a mujeres
embarazadas, a personas con niños o mayores. Hacer la fila para esperar al
colectivo. Cuando de un joven o señor se le caiga su billetera, recogerlo y devolverlo.
Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la
parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la
voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el
punto de vista de la Moral. Se denominan actos del hombre a aquellos actos que carecen de voluntad,
conciencia o libertad y son realizados por el hombre desde su misma naturaleza humana.
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores: Lo bello, lo bueno, lo agradable,
etc., y su influencia. La axiología es importante porque ayuda a reflexionar sobre los valores y los prejuicios, a fin
de mejorar y guiar el desarrollo humano en las sociedades, por lo que la axiología nos enseña a comprender la
vida a través de los valores, que pueden estar condicionados por la cultura y la sociedad.
La ley moral es inmutable intrínsecamente, ya que prohíbe o manda acciones que son malas o buenas porque son
contrarias o conformes con la naturaleza humana inmutable. Por los mismos motivos, tampoco podrá haber
suspensión o dispensa en sentido estricto
Persona moral: Es el conjunto de personas físicas, que se unen para la realización de un fin colectivo, son entes
creados por el derecho, no tienen una realidad material o corporal (no se pueden tocar como tal como en el caso
de una persona física), sin embargo, la ley les otorga capacidad
jurídica para tener derechos.
Las personas morales se caracterizan por tener domicilio, nombre, capacidad y patrimonio. Son personas morales,
por ejemplo, asociaciones, corporaciones, sociedades y fundaciones. También tienen personalidad jurídica
propia, lo que quiere decir que están capacitadas para actuar como sujeto de derecho: adquirir bienes, contraer
obligaciones, ejercer acciones ante un juez.
Funciones:
✓ Es la percepción in- terior de deseos existentes en nosotros que desestimamos, siendo la conciencia de
culpa la percepción de un juicio adverso sobre aquellos actos que realizan mociones de deseo.
✓ Es un estado mental sólo accesible por el propio sujeto, que le permite analizar cómo se percibe a sí
mismo como ser autónomo, interactuando con los estímulos externos que le rodean a través de sus
sentidos, para después poder reflexionar e interpretar esos estímulos relacionándolos con su memoria.
✓ la conciencia moral es un juicio de valoración, establece una categorización de los actos en buenos y
malos.
✓ Es representar la información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del organismo de tal modo que
el cuerpo pueda evaluarla y actuar en consecuencia.
13. Establezca la diferencia que existe entre la Conciencia Moral y la Conciencia Psicológica.
Realice un debate entre sus colegas con las siguientes interrogantes: y expréselo por escrito
POR EJEMPLO:
EJEMPLOS:
▪ Compasión. Cuando veo a un compañero que no tiene para su almuerzo, siento compasión y deseo de
ayudarla(o), por eso de manera solidaria yo comparto mi almuerzo con esa persona.
▪ Alegría. Cuando sacas 20 en el examen final del curso de Desarrollo Humano, en tu cuerpo sientes una
comezón de querer saltar y esa es alegría, donde gozas de placer y sonríes hasta que no puedas más.
▪ SON TRASCENDENTES. Le otorgan sentido a la existencia humana y por ende se tienen como cometidos de
la misma.
▪ SON ABSTRACTOS Y MENTALES. No se trata de objetos concretos y comprobables, sino que interpretaciones
mentales o culturales de cosas y acciones.
▪ SON INDIVIDUALES Y COLECTIVOS. Dependiendo del caso, los valores se manifestarán más o menos
colectivamente: algunos dependerán del modo de pensar de cada quien, mientras que otros serán
bastante universales.
▪ SON HISTÓRICOS. Es decir, no se originan de golpe, ni por decisión arbitraria, sino como resultado de un
proceso o un devenir histórico de las sociedades. Además, cada momento histórico puede tener valores
diferentes.
▪ SON JERÁRQUICOS. No todos tienen la misma predominancia: unos serán más centrales o principales,
mientras que otros son secundarios.
4. ¿Cómo se conoce el valor?
El valor es una cualidad que confiere a las cosas comunes, hechos o personas
una estimación, ya sea positiva o negativa.
Valor puede referirse a una cualidad, una virtud o un talento personal; al coraje o
el descaro de una persona; a la importancia, el precio o la utilidad de algo, así
como a un bien o a la validez de una cosa.
Se llama valores éticos a las personas que rigen sus conductas de manera correcta. Entre los valores éticos más
relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad,
equidad, entre otros.
Valores éticos son conceptos sociales y culturales que sirven de guía en el comportamiento de un individuo o de
una organización y se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el
entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación.
POR EJEMPLO:
• Un prisionero inocente lucha por la justicia y la libertad por la acusación falsa que le impusieron y el
abogado le ayuda (Persona con valor considerado como positivo), ya que es el reflejo de una persona
justa. Pero, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da cierto apoyo a las injusticias
corrompidos por el mal.
Los valores éticos más importantes son los siguientes: justicia, libertad, responsabilidad, honestidad y respeto.
❖ JUSTICIA
La justicia es un principio universal que rige la aplicación del derecho para conseguir que se actúe con la
verdad dando a cada uno lo que le corresponde.
❖ LIBERTAD
La libertad es la facultad natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones, respetando su propia
conciencia y los valores morales
❖ RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado
al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder, que implica el
claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las
obligaciones, recaen sobre uno mismo.
❖ HONESTIDAD
La honestidad pone en evidencia la verdad y la sinceridad. Las
personas honestan también son consideradas como responsables,
justas y respetuosas.
❖ RESPETO
El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del
prójimo y sus derechos.
La caridad son actitudes solidarias con el padecimiento ajeno, como la limosna o auxilio que se presta a los
desfavorecidos sin esperar ningún tipo de retribución.
EJEMPLOS:
JUSTICIA DISTRIBUTIVA:
➢ Al evaluar una situación examinando los niveles de vida según la riqueza absoluta o los patrones de
distribución de la riqueza, se está pensando en términos de justicia distributiva.
JUSTICIA CONMUTATIVA:
No sería justo si una persona vende su casa y le pagan con un auto viejo.
Cuando sacas plata del banco y a ti te dan el doble de interés que a la otra persona. Sería demasiado
injusto si el intercambio no es equitativo.
Dignidad personal significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es
respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y
que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan.
El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable,
motivado por una comprensión del entorno, de las personas y/o de uno mismo. El bien es hacer lo que es bueno y
vencer al mal.
En otras palabras, un bien es un objeto que brinda utilidad a las personas donde es interpretado como un
producto para la beneficiencia de las personas. También un bien es interpretado como un objeto tangible o
intangible que posee valor económico y es producido con el fin de satisfacer una determinada necesidad o
deseo.
13. Conversen sobre los valores institucionales y redacten, cinco ejemplos personales, según la propia
edad, sexo, temperamento y estudio.
EJEMPLOS PERSONALES :
Jhoset Magno entregó su tarea al último momento, por ello no tuvo horas libres para leer su manwha en la
noche .
Jhoset Magno sabe respetar las opiniones de sus colegas y sabe alzar la mano para participar.
Jhoset Magno entra a la sala 10 minutos antes y puntualmente saluda a sus
colegas y espera a su profesor pacientemente sin enojarse.
El profesor entra puntualmente a las clases y tiene dominio de los temas, sabe
expresarse y cumple sus obligaciones.