Está en la página 1de 9

PRÁCTICA N.° 03.

"ÉTICA"
Reflexionar y responder por escrito las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la definición conceptual de la Ética o Moral?

La ética es la habilidad de tener siempre presente como afecta nuestros pensamientos, palabras y acciones tanto
a nuestra felicidad y la de las demás, tanto como saber qué es lo que es bueno y lo que es malo. La ética también
estudia la moral y las acciones de las personas de cómo influye sus conductas
desde su conciencia propia o de voluntad propia. También es un regulador para
proteger el interés del público.
Por último, la moral es un conjunto de normas en una sociedad, familia o un grupo
de personas donde se transfiere costumbres buenas y indique si lo que se hace está
bien o mal de generación en generación ya sea inconscientemente o no.
Algunos ejemplos de moral son: Ceder el lugar en el trasporte público a mujeres
embarazadas, a personas con niños o mayores. Hacer la fila para esperar al
colectivo. Cuando de un joven o señor se le caiga su billetera, recogerlo y devolverlo.

2. ¿De qué clase de actos del hombre se ocupa la Ética?

Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la
parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la
voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el
punto de vista de la Moral. Se denominan actos del hombre a aquellos actos que carecen de voluntad,
conciencia o libertad y son realizados por el hombre desde su misma naturaleza humana.

3. ¿Por qué es importante el estudio de la Ética?

La ética es importante para toda sociedad, ya que juega un papel fundamental en la


configuración de los comportamientos de los individuos dentro de la misma. Mientras las
leyes se usan para gobernar, la ética actúa como un sistema de auto gobierno para
mantener el interés humano y el equilibrio de la sociedad. La ética nos ayuda a reflexionar
sobre cuál debe ser el mejor comportamiento del ser humano, en independencia o más
allá de la moral que se nos transmitió en la familia o los principios de la religión que profesemos.

4. Establezca las diferencias que existen entre el Derecho y la Ética.

Estudia el comportamiento del ser humano.

Es racional porque esta basada en la metodologia


lógica.
ÉTICA
Las normas éticos son autónomas.

Se refiere al aspecto del individuo.


DIFERENCIAS
Derecho es el orden de la sociedad.

DERECHO Son normas que guían y regulan la conducta


humana. Vienen de una autoridad.

Derecho es coercible y coactivo, siempre


acarea una sanción.
5. ¿De qué se ocupa la Ética Práctica o Aplicada?

La ética aplicada es el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de cuestiones


concretas en la vida privada y pública de juicio moral.
Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad
donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la
ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la
comunicación, la ética del ciberespacio, etc.

6. ¿De qué se ocupa la Ética General o Teórica?

Ética general se ocupa en el comportamiento moral de los hombres en la


sociedad, su objeto de estudio es la moral y se relaciona con los hechos y actos
humanos.

La ética teórica es el conjunto de doctrinas desarrolladas por los filósofos para


orientar en pensar y el hacer ético, como el utilitarismo, la deontología y la ética
de la virtud. Y se ocupa de estudiar las disposiciones morales, deber y virtud que
encaminan el comportamiento de ser humano con dirección a la libertad y la
justicia.

7. ¿De qué se ocupa la Axiología?

La axiología es una rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores: Lo bello, lo bueno, lo agradable,
etc., y su influencia. La axiología es importante porque ayuda a reflexionar sobre los valores y los prejuicios, a fin
de mejorar y guiar el desarrollo humano en las sociedades, por lo que la axiología nos enseña a comprender la
vida a través de los valores, que pueden estar condicionados por la cultura y la sociedad.

8. ¿Cuál es el objeto de la Deontología?

La deontologia se ocupa de:


• Regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y
reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés
otros aspectos de la moral.
• Promover la existencia de un sistema de observación y
documentación para analizar, los resultados obtenidos a partir de la
implementación de diseño de esta actividad formativa, sobre la
capacitación de los futuros médicos y la repercusión en el
desempeño profesional.
• Determina los deberes que son mínimamente exigibles a los
profesionales en el desempeño de su actividad.
• Busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral y un alto
nivel de profesionalismo técnico-científica.

9. ¿Qué es la Ley Moral? ¿Qué pruebas hay de su existencia?

La ley Moral es un conjunto de principios y normas concretos de los cuales


se derivan todas las reglas prácticas del hombre, que manda o prohíbe
hacer algo.

Así pues, la “Ley Moral” nace de considerar a “Dios como infinitamente


justo, y si creemos que él obra con justicia, es porque creemos que obra
conforme a esa ley, y porque creemos que no hay justicia sin ley, y su
cumplimiento de esta nace aquella justicia y ley.
10. Explique las propiedades de la ley Moral.

La ley moral es inmutable intrínsecamente, ya que prohíbe o manda acciones que son malas o buenas porque son
contrarias o conformes con la naturaleza humana inmutable. Por los mismos motivos, tampoco podrá haber
suspensión o dispensa en sentido estricto

Las propiedades de la ley moral son estas:

No estar escritas ni documentadas.


Universal.
No admite dispensa.
Inmutable.
Derivar de los valores éticos como la justicia, la libertad y el
respeto.
Regular la conducta del individuo en sociedad al crear
remordimientos de consciencia.
Son intrínsecos de los seres humanos, como la solidaridad.
Ser autónomas, al no tener una sanción formal o efectiva.
Nace de costumbres y hábitos de una sociedad.
Constituir parte del derecho natural de todo individuo.

11. ¿A quién se le dice que es Persona Moral? Y explique sus propiedades.

Persona moral: Es el conjunto de personas físicas, que se unen para la realización de un fin colectivo, son entes
creados por el derecho, no tienen una realidad material o corporal (no se pueden tocar como tal como en el caso
de una persona física), sin embargo, la ley les otorga capacidad
jurídica para tener derechos.

Una persona moral es la unión de un conjunto de personas que


colaboran para conseguir un fin común, unidas por un beneficio
social. Se le llama «moral» porque no es una entidad física que
pueda ser captada con los sentidos

Las personas morales tienen la capacidad de ejercer derechos y


contraer obligaciones desde su creación, aunque son limitadas
según el fin por el que se crearon. Una persona moral no puede
tener un estado civil.

Las personas morales no tienen existencia material o concreta; no


existen como individuo sino como institución, pues son una ficción
de derecho para dar reconocimiento a una entidad individual e
independiente, que está sujeta a obligaciones y dotada de
derechos, tal como una persona física.

Las personas morales se caracterizan por tener domicilio, nombre, capacidad y patrimonio. Son personas morales,
por ejemplo, asociaciones, corporaciones, sociedades y fundaciones. También tienen personalidad jurídica
propia, lo que quiere decir que están capacitadas para actuar como sujeto de derecho: adquirir bienes, contraer
obligaciones, ejercer acciones ante un juez.

Tipos de persona moral


• Sociedades mercantiles.
• Sociedades civiles.
• Almacenes generales.
• Instituciones con enfoque en finanzas, seguros o créditos.
• Organismos con facultades autónomas.
• Arrendadoras o financieras.
12. ¿Qué entiende por Conciencia Moral? Señale sus funciones

Entiendo que es conocerse de sí mismo y la de nuestro entorno como


también la capacidad de sentir, juzgar, deliberar y actuar
La conciencia moral es la capacidad para sentir, juzgar, deliberar conforme
a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.
La conciencia moral se desarrolla en el niño en una forma natural por la
acción educadora que va realizando la sociabilización. Lo que al parecer
es innato, de hecho, llega al individuo por una experiencia sensible sobre lo
que está bien y lo que está mal, El obrar bien tiene premio y el obrar mal
tiene castigo.
Por ejemplo, dos personas observan que un bombero entra a un edificio en
llamas para salvar la vida de un niño. ... Eso es conciencia moral.

Funciones:

✓ Lo característico de la conciencia moral es la vivencia de una autoridad sobre personal incondicionada


(absoluta) ajena a su propia voluntad que se arraiga como legisladora y juez ordenando sin tener en
cuenta el acuerdo o la repulsa del hombre al margen de cualquier esfuerzo de autojustificación o auto
imposición.

✓ Es la percepción in- terior de deseos existentes en nosotros que desestimamos, siendo la conciencia de
culpa la percepción de un juicio adverso sobre aquellos actos que realizan mociones de deseo.

✓ Es un estado mental sólo accesible por el propio sujeto, que le permite analizar cómo se percibe a sí
mismo como ser autónomo, interactuando con los estímulos externos que le rodean a través de sus
sentidos, para después poder reflexionar e interpretar esos estímulos relacionándolos con su memoria.

✓ la conciencia moral es un juicio de valoración, establece una categorización de los actos en buenos y
malos.

✓ Es representar la información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del organismo de tal modo que
el cuerpo pueda evaluarla y actuar en consecuencia.

13. Establezca la diferencia que existe entre la Conciencia Moral y la Conciencia Psicológica.

CONCIENCIA MORAL CONCIENCIA PSICOLÓGICA


Es un juicio de valoración, establece una Es un conocimiento
categorización de los actos en buenos y malos.
Obliga y determina Simplemente observa
Responde a la pregunta: ¿Qué debo hacer? Responde a la pregunta: ¿Qué soy?
No es algo añadida a la persona, sino que es la nos permite captar los fenómenos psicológicos
misma persona, el sujeto de la conducta moral como nuestros
Procura el bien Se interesa por la verdad
Es de carácter colectivo Es de carácter individual
✓ Ambas estudian el acto humano
✓ El bien y la verdad, se complementan.
✓ Son dinámicas e implican para la persona, un proyecto a realizar.
✓ Sin la existencia de la conciencia Psicológica no puede existir conciencia Moral.
PRÁCTICA N.° 04.
«EL VALOR»

Realice un debate entre sus colegas con las siguientes interrogantes: y expréselo por escrito

1. ¿Qué es el acto valorativo? Ponga un ejemplo

Un acto valorativo es el proceso de mostrar atención o estima de una persona,


situación o un objeto. Las personas se sitúan si está a favor o en contra, lo acepta o
lo rechaza, se acerca o se aleja del objeto valorado, manteniendo así una actitud
parcial.

POR EJEMPLO:

▪ La sobre vivencia de la propia vida.


▪ Rosa es esplendorosa; Katia es muy atractiva e inteligentísima,
▪ Al saber valorarlo un libro, veríamos lo bello que encierra su contenido, lo bonito e interesante que se ve.
▪ En un juicio donde el sujeto manifiesta su aceptación o su rechazo con respecto a un objeto.

2. ¿Qué es el Valor? Explique con un ejemplo

El valor es el principio que rige en una persona, un grupo o una


sociedad. El valor es abstracto y se manifiestan en cualidades,
actitudes que desarrollan las personas. El valor ayuda a las
personas a comportarse de una forma determinada y establece sus
prioridades de vida.
Los valores son los principios por los que se rige una persona, un
grupo o una sociedad. Los valores son conceptos abstractos, pero se
manifiestan en cualidades y actitudes que desarrollan las personas.

EJEMPLOS:

▪ Compasión. Cuando veo a un compañero que no tiene para su almuerzo, siento compasión y deseo de
ayudarla(o), por eso de manera solidaria yo comparto mi almuerzo con esa persona.

▪ Alegría. Cuando sacas 20 en el examen final del curso de Desarrollo Humano, en tu cuerpo sientes una
comezón de querer saltar y esa es alegría, donde gozas de placer y sonríes hasta que no puedas más.

3. Explique las propiedades de los valores

Las propiedades comunes de los valores posibles de detallar son:

▪ SON TRASCENDENTES. Le otorgan sentido a la existencia humana y por ende se tienen como cometidos de
la misma.
▪ SON ABSTRACTOS Y MENTALES. No se trata de objetos concretos y comprobables, sino que interpretaciones
mentales o culturales de cosas y acciones.
▪ SON INDIVIDUALES Y COLECTIVOS. Dependiendo del caso, los valores se manifestarán más o menos
colectivamente: algunos dependerán del modo de pensar de cada quien, mientras que otros serán
bastante universales.
▪ SON HISTÓRICOS. Es decir, no se originan de golpe, ni por decisión arbitraria, sino como resultado de un
proceso o un devenir histórico de las sociedades. Además, cada momento histórico puede tener valores
diferentes.
▪ SON JERÁRQUICOS. No todos tienen la misma predominancia: unos serán más centrales o principales,
mientras que otros son secundarios.
4. ¿Cómo se conoce el valor?

El valor es una cualidad que confiere a las cosas comunes, hechos o personas
una estimación, ya sea positiva o negativa.

Se puede decir el valor es el resultado de la interpretación que hace una


persona hacia otra persona u objeto.

Valor puede referirse a una cualidad, una virtud o un talento personal; al coraje o
el descaro de una persona; a la importancia, el precio o la utilidad de algo, así
como a un bien o a la validez de una cosa.

5. Mencione la clasificación de los valores, según Spranger.

EL TIPO ECONÓMICO: Que está interesada en lo que es útil. Utilitaria, es


una pasión por obtener un retorno de todas las inversiones que implican
tiempo, dinero y recursos.
EL TIPO ESTÉTICO: Cuyo mayor valor es la forma y la armonía. Se refiere
a una pasión para experimentar impresiones del mundo y lograr la
forma y la armonía en la vida; autorrealización.
EL TIPO RELIGIOSO: Cuyo mayor valor es la unidad. Es tradicional; se
trata de una pasión por buscar y perseguir el más alto sentido de la
vida, de lo divino o lo ideal
EL TIPO POLÍTICO: Cuyo interés es principalmente el poder.
Individualista, es una pasión por alcanzar una posición y utilizar esa
posición para afectar e influir en los demás.
EL TIPO TEÓRICO: Cuyo interés dominante es el descubrimiento de la
verdad. Una pasión por descubrir, sistematizar y analizar; una búsqueda
del conocimiento.
EL TIPO SOCIAL: Cuyo valor más alto es el amor de las personas. Una
pasión por invertir su tiempo y sus recursos en ayudar a otros a alcanzar
su potencial.

6. Indique la clasificación de los valores, según Hartmann.

❖ Hartmann la dignidad de la persona humana consiste en


transformar el deber ser (valor) en deber obrar.
❖ Los valores morales constituyen un reino
filosófico independiente: la persona humana es mediadora
entre el orden de los valores y el de la realidad.
❖ Los valores son, como afirma también Scheler, esencias
irracionales, estando la norma y el deber fundados en el ser
independiente de los valores.
❖ Los valores poseen el carácter de esencias originales,
independientes de la representación y del deseo.
❖ La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que
es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da
lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor
a mayor en tres grupos:
1. Los valores del agrado: dulce - amargo
2. Los valores vitales: sano - enfermo
3. Los valores espirituales, estos se dividen en:

7. ¿A qué se llama valores éticos? Explique sus cualidades.

Se llama valores éticos a las personas que rigen sus conductas de manera correcta. Entre los valores éticos más
relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad,
equidad, entre otros.
Valores éticos son conceptos sociales y culturales que sirven de guía en el comportamiento de un individuo o de
una organización y se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el
entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación.

POR EJEMPLO:

• Un prisionero inocente lucha por la justicia y la libertad por la acusación falsa que le impusieron y el
abogado le ayuda (Persona con valor considerado como positivo), ya que es el reflejo de una persona
justa. Pero, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da cierto apoyo a las injusticias
corrompidos por el mal.

8. ¿Cuáles son los valores éticos fundamentales?

Los valores éticos más importantes son los siguientes: justicia, libertad, responsabilidad, honestidad y respeto.

❖ JUSTICIA
La justicia es un principio universal que rige la aplicación del derecho para conseguir que se actúe con la
verdad dando a cada uno lo que le corresponde.

❖ LIBERTAD
La libertad es la facultad natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones, respetando su propia
conciencia y los valores morales

❖ RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado
al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder, que implica el
claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las
obligaciones, recaen sobre uno mismo.

❖ HONESTIDAD
La honestidad pone en evidencia la verdad y la sinceridad. Las
personas honestan también son consideradas como responsables,
justas y respetuosas.

❖ RESPETO
El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del
prójimo y sus derechos.

9. ¿Qué es la Caridad? Ponga dos ejemplos.

La caridad son actitudes solidarias con el padecimiento ajeno, como la limosna o auxilio que se presta a los
desfavorecidos sin esperar ningún tipo de retribución.

EJEMPLOS:

Donar ropa y artículos personales. Cuando no se posee nada, recibir ropa o


artículos de uso personal significa mucho. Lo importante será que lo que se
done, sea utilizable; es decir, que esté en buenas condiciones.

Asistir a los enfermos. Quienes padecen algún problema de salud, no solo


requieren de esa ayuda precisa que podrá curarlos o mejorar su calidad de
vida, también requieren apoyo emocional, económico, etc. Es un ejemplo de
caridad el atender sus necesidades, sin importar si se trata de alguien que
conozcamos.

Alimentar al hambriento. Lo hacen personas como tú, o también


organizaciones de beneficencia, etc. Igualmente, se hace sin esperar algo a
cambio.
10. Ponga dos ejemplos de Justicia Distributiva y dos de Justicia Conmutativa.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA:

➢ Al evaluar una situación examinando los niveles de vida según la riqueza absoluta o los patrones de
distribución de la riqueza, se está pensando en términos de justicia distributiva.

➢ El sistema de tasación e impuestos, que exigen contribución de todos los


ciudadanos del país, según el porcentaje que sean capaces de enfrentar:
a los pobres, menos, a los ricos, más.

➢ en la ley de Moisés, específicamente dentro del Deuteronomio 19:17-21,


que mide tal retribución de «vida por vida, ojo por ojo, diente por diente,
mano por mano, pie por pie» (en suma, «medida por medida», «measure to measure and so on»).

JUSTICIA CONMUTATIVA:

No sería justo si una persona vende su casa y le pagan con un auto viejo.

Cuando sacas plata del banco y a ti te dan el doble de interés que a la otra persona. Sería demasiado
injusto si el intercambio no es equitativo.

En una competencia de autos a ti te dan el viejo y al otro uno nuevo.

11. ¿Qué es la Dignidad Personal?

Dignidad personal significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es
respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y
que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan.

La dignidad es algo sustancial. La dignidad se basa en el reconocimiento


de la persona de ser merecedora de respeto, es decir que todos
merecemos respeto sin importar cómo seamos. Tan sustancial e
inalienable es esta dignidad que nadie puede ser esclavo, ni tan siquiera
por voluntad propia o por con trato.

12. ¿Qué entiende por BIEN, explique?

El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable,
motivado por una comprensión del entorno, de las personas y/o de uno mismo. El bien es hacer lo que es bueno y
vencer al mal.

En otras palabras, un bien es un objeto que brinda utilidad a las personas donde es interpretado como un
producto para la beneficiencia de las personas. También un bien es interpretado como un objeto tangible o
intangible que posee valor económico y es producido con el fin de satisfacer una determinada necesidad o
deseo.

13. Conversen sobre los valores institucionales y redacten, cinco ejemplos personales, según la propia
edad, sexo, temperamento y estudio.

EJEMPLOS PERSONALES :

Jhoset Magno entregó su tarea al último momento, por ello no tuvo horas libres para leer su manwha en la
noche .

Jhoset Magno sabe respetar las opiniones de sus colegas y sabe alzar la mano para participar.
Jhoset Magno entra a la sala 10 minutos antes y puntualmente saluda a sus
colegas y espera a su profesor pacientemente sin enojarse.

El profesor entra puntualmente a las clases y tiene dominio de los temas, sabe
expresarse y cumple sus obligaciones.

El profesor respeta el orden de participación de los estudiantes, reconoce, ayuda


y comprende los problemas sin ofender a nadie.

También podría gustarte