Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD ACADÉMICA ESTUDIOS GENERALES


ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y ÉTICA

RESUMEN TEÓRICO 14
1. LA ÉTICA,
Es una reflexión sobre la moral. La ética, como filosofía de la moral, se
encuentra en un nivel diferente: Se pregunta por qué consideramos
validos unos y no otros comportamientos; compara las pautas
morales que tiene diferentes personas o sociedades buscando su
fundamento y legitimación; investiga lo que es especifico del
comportamiento moral; enuncia principios generales o universales
inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifiquen
aquello por lo que merezca la pena vivir.

2. LA MORAL
Es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a
dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en
normas de comportamiento, que adquiridas por cada individuo regulan
sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales
se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o
incorpora automáticamente el conjunto d prescripciones y prohibiciones
de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios
sobre el bien y el mal.

3. LA PERSONA MORAL
Se denomina así al sujeto ético, aquel que está en la capacidad de realizar
actos morales. Para ello debe poseer conciencia moral (interiorizar los
valores y normas morales), libertad moral (capacidad de decidir su acto
moral) y responsabilidad moral (asumir las consecuencias de mi acto
moral). Por otro lado, llamamos persona inmoral al que incurre en actos
inmorales. Por último, tenemos a los animales, menores de edad y
personas con alteraciones mentales, a los que llamaremos “amorales”.

4. DEFINICIONES IMPORTANTES:
4.1. Culpa moral. - Es la capacidad de experimentar remordimiento por
haber incurrido en un acto inmoral. El sentimiento de culpa está en
función al nivel de interiorización de las normas morales.
4.2. Sanción moral. - Es el castigo que le espera a la persona que ha
incurrido en un acto inmoral, no necesariamente está establecido
universalmente, ya que esta varía en función a las tradiciones,
costumbres y sistema de valores de una sociedad dada.
4.3. Dilema moral. - Es la situación en la que el sujeto no puede decidir
su acto moral porque se encuentra en la incapacidad de determinar
que está bien o que está mal o porque encuentran en conflicto dos
normas morales.
4.4. Sistema moral. - Es el conjunto de normas morales imperantes en
una determinada sociedad.
4.5. Moralidad. - Normas que rigen a una sociedad en un momento
histórico determinado. Es un fenómeno más específico que el sistema
moral.
4.6. Norma moral. - Son mandatos o reglas de conducta, que responden
a un determinado sistema moral.
4.7. Normas Jurídicas. - Reglas impuestas por el estado, regulan
aspectos más generales.

5. PRINCIPALES VALORES ETICOS


5.1. Libertad: Poder de decidir por sí mismo. La libertad exige
responsabilidad y la responsabilidad obliga al compromiso. Uno es
libre dentro de los límites que impone la sociedad (moral, de
costumbre, leyes, etc.)
5.2. Igualdad. - Es la ausencia de privilegios y preferencia en cuantos
deberes y derechos que se tenga que cumplir.
5.3. Justicia. - En síntesis, se define en “dar a cada quien lo que
corresponde”. La justicia se relaciona con la igualdad. La justicia exige
equidad, pero equidad en función a un merecimiento de algo positivo
o negativo.
5.4. Dignidad humana. - Es el respeto de la persona por el hecho de
serla. Esto implica que debe respetarse su integridad física, moral y
psicológica, así como brindársele las condiciones mínimas de vida.
5.5. Solidaridad. - es el apoyo voluntario, sin presión u obligación,
desinteresado (sin esperar algo a cambio) y oportuno (en el momento
adecuado) que se brinda a los demás cuando estos lo requieren.
5.6. Tolerancia. - es aceptar al prójimo tal como es al margen de sus
costumbres y convicciones. Con lleva al respeto de criterios opuestos,
formas de pensar, actuar. Significa a fin de cuentas saber vivir en un
mundo con diversidad y diferencias culturales, étnicas, políticas,
religiosas.
5.7. Respeto. - consiste en tratar a las personas con dignidad, permitir su
libre determinación tomando en cuenta los límites que hay entre los
individuos.
5.8. Lealtad. - Es la exigencia de constancia en las ideas y los actos entre
los individuos.

6. LOS SISTEMAS ETICOS Y LA MORAL


6.1. INTELECTUALISMO SOCRÁTICO
“La búsqueda del bien como fin de los seres humanos”; comienza con
la investigación ética del dialogo y la búsqueda de definiciones usando
su “arte de partear” (sacar a la luz los conceptos fundamentales de la
ética en perspectiva a la universalización del bien).

"Significa que la ética socrática es profundamente racionalista.


Considera que el recto conocimiento de las cosas lleva al hombre a
vivir moralmente. El conocimiento conlleva a la virtud (“arete”); con
quien sabe lo que es bueno, también lo lleva a cabo. El hombre sabio
es al mismo tiempo el hombre virtuoso; el vicio es ignorancia, error
intelectual. Obrar mal es involuntario, no existe un estado del alma
llamado debilidad moral, o sea, conocer al bien, y sin embargo,
empeñarse en hacer el mal."
6.2. TEOLÓGICA DE ARISTÓTELES
Se orienta a la felicidad (eudaimonia) es el fin de la vida, y no puede
consistir más que una actividad del alma, por lo que la felicidad
perfecta a de consistir en la actividad “más excelente”: La vida de la
mente.
“El ser humano bueno es siempre virtuoso, siendo esto así,
decimos que la función del hombre es una cierta vida, y esta es una
actividad del alma y unas acciones razonables, y la del hombre bueno
estas mismas cosas bien y hermosamente, y cada uno se realiza
bien según su propia virtud”.
“Es por tanto la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término
medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por lo que
decidiría el hombre guiado por la prudencia, esta vida será también,
por consiguiente, la más feliz”

6.3. DEONTOLÓGICA DE KANT


Se orienta en torno a la consideración del principio del deber, que
es la exigencia o la obligación de realizar lo bueno o lo que está de
acuerdo a lo que el sujeto se impone.
La ética formal no nos señala ni nos hace depender el bien moral de
ningún contenido ni nos dice que debemos hacer y qué no. La
voluntad es autónoma frente a lo dado y a la ética, lo único que puede
indicarnos es que hemos de actuar con buena voluntad; lo
importante es averiguar las intenciones del sujeto independiente
del acto que realice. La acción moral será moralmente buena cuando
la intensión del sujeto lo sea, es decir cuando este obre con buena
voluntad, al margen de sus inclinaciones y deseos e
independientemente de los resultados que espera obtener.
La buena voluntad no pertenece al ámbito de los buenos
sentimientos o emociones, sino al reino de la razón; la voluntad es la
capacidad de obrar según principios, y estos no son dados más que
por la razón, solo la razón puede justificar los mandatos del deber.
Por lo tanto, no son los contenidos (fines, propósitos, objetos...) los
que determinan la voluntad, sino su forma, la ley universal y los
imperativos que nos dicen cómo debe querer esa voluntad y no qué
debe querer.

6.4. MARXISTA
Sustenta que la moral está determinada por el régimen económico y
social, además posee un carácter histórico y de clase. A lo largo de
la historia las normas morales han sido un instrumento de
dominación en desmedro de las capas oprimidas. Solo cuando la
humanidad alcance el comunismo y con ellos se elimine las clases
sociales, se alcanzarán los valores como la justicia, la libertad e
igualdad, ya que acabara la opresión de los ricos hacia los pobres.

La moral es aquel que va aparejado con los cambios que se dan de


una sociedad a otra. Los cuales comienzan a partir del esclavismo,
donde sus valores morales característicos fueron la igualdad, la
valentía, la honestidad y la responsabilidad. Posteriormente la época
feudal, cuya moral se distinguía por su desprecio al trabajo físico y
su exaltación del ocio y la guerra. Dando origen a la plusvalía,
aflorando el egoísmo, la hipocresía, el cinismo y el individualismo
exacerbado.

6.5. UTILITARISTA
La acción correcta y buena es aquello que nos da cierto provecho.
Algo es bueno cuando nos sirve para satisfacer el mayor número de
necesidades.

La ética utilitarista es consecuencialista. Eso quiere decir que,


desde el punto de vista de la ética utilitarista, el valor moral de una
acción se mide en función de sus consecuencias. Desde esta
perspectiva, las acciones carecen de un valor moral intrínseco, siendo
este extrínseco o relacional. Las éticas consecuencialistas se
diferencian entre sí en el fin o consecuencia al que deben aspirar las
acciones morales. Este es el componente teleológico que las define
como tales. Un ejemplo clásico de ética consecuencialista es la
hedonista, según la cual nuestras acciones deben llevarnos a la
consecución del máximo placer

Referencia bibliográfica
1) MacIntyre. A. (1991) Historia de la Ética. España. Editorial Paidos.
2) Dupré, B. (2014) 50 cosas que hay que saber sobre Ética. Traducción
de Julia Alquezar. España. Editorial Ariel
3) Droit, R. (2010) La ética explicada a todo el mundo. Traducción de
María Furió. España. Editorial Paidos.

También podría gustarte