Está en la página 1de 8

PROPUESTA DIDÁCTICA 4tos años TM/TT OCTUBRE

ACTIVIDAD N° 1: ¿Qué son las violencias por motivos de género?

La perspectiva de género, como categoría de análisis, nos permite dar luz sobre las relaciones sociales de las cuales
somos parte, haciendo especial hincapié en las desigualdades de género que las atraviesan. Estas desigualdades se
expresan en diversos tipos y modalidades de violencias por motivos de género, ejercidas por los varones hacia las
mujeres y personas LGBT+. Poder reflexionar sobre ello, en tanto construcciones sociales que podemos modificar, es
fundamental si queremos desarmar prácticas naturalizadas y construir relaciones respetuosas e igualitarias.

Primer momento: ¿Qué entendemos por violencias “por motivos de” género?

Para comenzar el recorrido de esta secuencia, les proponemos iniciar un intercambio con las y los estudiantes en
torno a la pregunta: “¿Qué entendemos por violencia por motivos de género?”. Les pediremos que vayan diciendo
las palabras o expresiones que se les ocurren para dar respuesta a la pregunta. Podremos usar el pizarrón para ir
registrando o pedirles que anoten en un papel y luego vamos pegándolos en un lugar común para poder realizar una
lectura colectiva.
Con esta primera actividad, buscaremos conocer qué ideas y conceptos aparecen, teniendo en cuenta que, según el
entorno, contexto y grupo con el que estemos trabajando, quizás las nociones acerca de la violencia puedan estar más
vinculadas al ámbito doméstico y no tanto al mundo de “lo público”, o dirigidas sólo a mujeres y no a personas LGBT+,
y/o dimensionadas como algo propio de situaciones particulares o personales (es decir, algo privado) y no comprendidas
en el marco de un entramado cultural y un contexto social del cual somos parte. Si todo o algo de esto sucede, será
importante que en este primer intercambio puedan introducir y compartir con el grupo los siguientes aportes:

>Las violencias por motivos de género constituyen una violación de los derechos humanos y las libertades de las
personas.
>Las violencias por motivos de género constituyen una expresión de las desigualdades entre los géneros, propias de
un entramado cultural y una estructura social que conocemos como patriarcado. En tanto es el patriarcado el que
produce masculinidades y feminidades de manera jerárquica, en el marco del cual se reproducen y justifican las
violencias.
>La Ley N° 26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, define: “Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada
en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica
o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por
sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión,
disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón” (Artículo
4°).
>El concepto de violencia por motivos de género, surgió en un principio como forma de visibilizar aquellas
manifestaciones contra las mujeres que ocurrían en el ámbito doméstico por parte de varones, en sus relaciones
íntimas, de pareja. De esta manera, por mucho tiempo, violencia de género se traducía como “violencia familiar” y
luego como “violencia contra las mujeres”. Hoy en día esta definición se ha ampliado, ya que, la denominación “por
motivos de género”, hace referencia al ejercicio de la violencia sobre mujeres y personas LGBT+ por su identidad de
género y/u orientación sexual.
>Poder revisar nuestras acciones cotidianas y el contexto en el que nos educamos, nos permitirá identificar las
violencias, desarmarlas y apostar a la construcción de nuevos vínculos, más saludables e igualitarios.

Segundo momento: Tipos y modalidades de violencias

En este momento les proponemos abordar los “tipos y modalidades” de las violencias, con el objetivo de identificar
las distintas formas y contextos en los que pueden expresarse. Para comenzar, proponemos compartir con las y los
estudiantes –en un afiche, pizarrón, o fotocopia– la descripción de cada uno de los tipos y modalidades de violencias.
El objetivo será que, de manera dialogada o con lectura individual, puedan acercarse a las nociones presentadas.
Asimismo, se sugiere que, a modo de introducir esta descripción, que la/el docente que modere la actividad pueda,
con anterioridad, explicar brevemente a qué hacemos referencia con “tipo” y a qué denominamos “modalidad”.
Podemos decir que existen al menos 6 tipos de violencias por motivos de género. El “tipo” se refiere a la forma o
características de esa violencia y del daño o perjuicio que se produce. Si bien sabemos que la violencia afecta a la
persona en su totalidad, los “tipos” de violencias basadas en el género refieren a qué dimensión/es de la vida de las
personas que la sufren que se ven más afectadas. Se trata de un modo de clasificarlas para poder reflexionar y trabajar
sobre ellas. De este modo, para identificarlas, podemos preguntarnos: ¿cómo se ejerce esa violencia? Entre los tipos de
violencia podemos encontrar:

FÍSICA: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer o persona LGBT+, poniéndolo en riesgo o produciendo dolor, daño
o cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física (por ejemplo: empujones, golpes,
apretones, pellizcos, etc.).

PSICOLÓGICA: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima, o perjudica y perturba el pleno desarrollo
personal. Busca degradar o controlar acciones, comportamientos, creencias y decisiones, generalmente a través de la
desvalorizar, humillar, manipular, amenazar, acosar o aislar a la persona.

SEXUAL: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la
mujer o persona LGBT+ a decidir voluntariamente sobre su vida sexual y reproductiva (por ejemplo: amenazas, abuso,
acoso, violación, etc.).

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL: La que perjudica los recursos económicos o patrimoniales de la mujer o persona LGBT+,
limitando su libertad (por ejemplo: el control del dinero, cobrar un menor salario, retención de documentos personales,
etc.).

SIMBÓLICA: La que a través de mensajes, valores o patrones estereotipados que reproducen la desigualdad y la
discriminación en las relaciones sociales, colocan a la mujer o persona LGBT+ en una posición de inferioridad (por
ejemplo: publicidades sexistas, comentarios sexistas, etc.).

POLÍTICA: La que dificulta o impide la participación política de la mujer o persona LGBT+ (por ejemplo: silenciando y/o
desvalorizando su palabra, restringiendo su participación, etc.).

Y podemos decir que existen al menos 8 modalidades de violencias de género. La “modalidad” refiere a los diferentes
ámbitos en los cuales esos vínculos tienen lugar, cuáles son las particularidades, las responsabilidades y las formas
de responder en cada caso. La modalidad responde a la pregunta: ¿En qué ámbitos particulares ocurren esas violencias?
Entre ellas encontramos:

DOMÉSTICA: Aquella ejercida contra las mujeres o persona LGBT+ por un integrante del grupo familiar.

LABORAL: Aquella que ocurre en los ámbitos de trabajo y obstaculiza el acceso al empleo o su permanencia en él (por
ejemplo: maltrato, acoso, recibir menor sueldo por igual tarea, exigencia de requisitos sobre el estado civil, maternidad,
apariencia física, etc.).

OBSTÉTRICA: Aquella ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres o
personas LGBT+ (por ejemplo: trato deshumanizado, no considerar su opinión, etc.).

MEDIÁTICA: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo
de comunicación, que fomenta la discriminación a mujeres o personas LGBT+ (por ejemplo: publicidades o contenidos
sexistas en programas).
CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: Aquella que vulnera el derecho a decidir sobre aspectos reproductivos (por
ejemplo: decidir si tener hijos/as, cuándo, cuántos, etc.).

INSTITUCIONAL: Aquella ejercida por agentes de organismos públicos, que dificulta o impide el acceso a políticas
públicas de mujeres o personas LGBT+ (por ejemplo: negar el derecho a la salud y la educación, maltratar, no dar curso
a una denuncia, etc.).

PÚBLICA-POLÍTICA La que dificulta o impide el ejercicio de los derechos políticos de mujeres o personas LGBT+ (por
ejemplo, para acceder a un cargo político; o ser censurado/a).

EN EL ESPACIO PÚBLICO: Conocida comúnmente como “acoso callejero”, esta modalidad es ejercida contra las mujeres
o personas LGBT+ en lugares públicos o de acceso público como medios de transporte, centros comerciales, plazas,
calles, etc. (incluye conductas o expresiones verbales o no verbales con connotación sexual).

Existe otro tipo y modalidad de violencia, la digital, que si bien no figura en el texto de la ley es cada vez más frecuente
por la masividad que ha adquirido el uso de medios de comunicación digitales. Por ello, resulta necesario que las y los
estudiantes la conozcan e identifiquen ciertas prácticas dentro de este tipo/modalidad.

Es aquella que tiene lugar en los entornos virtuales y puede expresarse mediante tres modalidades:

CIBERACOSO: Uso de los medios de comunicación digital (celulares, redes sociales, Internet) para acosar, extorsionar,
amenazar, y/o engañar a una persona. Se incluyen dentro del ciberacoso la difusión de material íntimo sin autorización,
los insultos, mensajes humillantes y el recibir mensajes de carácter sexual sin consentimiento.

GROOMING: Acoso sexual a través de un medio digital a niñas, niños y adolescentes por parte de personas adultas.

CIBERBULLYING: Acoso a través de medios digitales a niñas, niños y adolescentes por parte de pares.

Una vez realizada la lectura o habiendo dialogado sobre las distintas expresiones de violencias por motivos de género,
formaremos pequeños grupos para trabajar las situaciones que compartimos a continuación. Distribuiremos tres
situaciones por grupo y les propondremos que:
a) las lean, debatan y acuerden al interior de cada grupo, a qué tipo o modalidad de violencia pertenece cada una
de las situaciones.

b) Conversen y elaboren una nueva situación, e identifiquen a qué tipo o modalidad de violencia pertenece.

Por último, una vez finalizado el momento de trabajo en grupos, realizaremos una puesta en común para dialogar entre todas y
todos qué situaciones abordó cada grupo y qué tipo o modalidad de violencia pudieron identificar. Aquí será importante, en
caso de que surja algún comentario que culpabilice a quien recibe la violencia, poder reflexionar acerca las reacciones que hacen
foco en la víctima, para poder cuestionar entre todas y todos, cuáles son los argumentos que justifican las violencias. Estas
manifestaciones suelen desacreditar la voz de las mujeres y personas LGBT+ y considerarlas responsables de la violencia que se
ejerce contra ellas. Por lo tanto, es preciso que sean analizadas en el marco del sistema patriarcal en el que nos socializamos y
reflexionadas desde una mirada crítica que permita cuestionarlas.
ANEXOS PARA IMPRIMIR:

Anexo 1- material para los estudiantes: imprimir 5 por curso.

Entre los tipos de violencia podemos encontrar:

FÍSICA: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer o persona LGBT+, poniéndolo en riesgo o produciendo dolor, daño
o cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física (por ejemplo: empujones, golpes,
apretones, pellizcos, etc.).

PSICOLÓGICA: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima, o perjudica y perturba el pleno desarrollo
personal. Busca degradar o controlar acciones, comportamientos, creencias y decisiones, generalmente a través de la
desvalorizar, humillar, manipular, amenazar, acosar o aislar a la persona.

SEXUAL: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la
mujer o persona LGBT+ a decidir voluntariamente sobre su vida sexual y reproductiva (por ejemplo: amenazas, abuso,
acoso, violación, etc.).

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL: La que perjudica los recursos económicos o patrimoniales de la mujer o persona LGBT+,
limitando su libertad (por ejemplo: el control del dinero, cobrar un menor salario, retención de documentos personales,
etc.).

SIMBÓLICA: La que a través de mensajes, valores o patrones estereotipados que reproducen la desigualdad y la
discriminación en las relaciones sociales, colocan a la mujer o persona LGBT+ en una posición de inferioridad (por
ejemplo: publicidades sexistas, comentarios sexistas, etc.).
POLÍTICA: La que dificulta o impide la participación política de la mujer o persona LGBT+ (por ejemplo: silenciando y/o
desvalorizando su palabra, restringiendo su participación, etc.).

Y podemos decir que existen al menos 8 modalidades de violencias de género:

DOMÉSTICA: Aquella ejercida contra las mujeres o persona LGBT+ por un integrante del grupo familiar.

LABORAL: Aquella que ocurre en los ámbitos de trabajo y obstaculiza el acceso al empleo o su permanencia en él (por
ejemplo: maltrato, acoso, recibir menor sueldo por igual tarea, exigencia de requisitos sobre el estado civil, maternidad,
apariencia física, etc.).

OBSTÉTRICA: Aquella ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres o
personas LGBT+ (por ejemplo: trato deshumanizado, no considerar su opinión, etc.).

MEDIÁTICA: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo
de comunicación, que fomenta la discriminación a mujeres o personas LGBT+ (por ejemplo: publicidades o contenidos
sexistas en programas).

CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: Aquella que vulnera el derecho a decidir sobre aspectos reproductivos (por
ejemplo: decidir si tener hijos/as, cuándo, cuántos, etc.).

INSTITUCIONAL: Aquella ejercida por agentes de organismos públicos, que dificulta o impide el acceso a políticas
públicas de mujeres o personas LGBT+ (por ejemplo: negar el derecho a la salud y la educación, maltratar, no dar curso
a una denuncia, etc.).

PÚBLICA-POLÍTICA La que dificulta o impide el ejercicio de los derechos políticos de mujeres o personas LGBT+ (por
ejemplo, para acceder a un cargo político; o ser censurado/a).

EN EL ESPACIO PÚBLICO: Conocida comúnmente como “acoso callejero”, esta modalidad es ejercida contra las mujeres
o personas LGBT+ en lugares públicos o de acceso público como medios de transporte, centros comerciales, plazas,
calles, etc. (incluye conductas o expresiones verbales o no verbales con connotación sexual).

Existe otro tipo y modalidad de violencia, la digital: Es aquella que tiene lugar en los entornos virtuales y puede
expresarse mediante tres modalidades:

CIBERACOSO: Uso de los medios de comunicación digital (celulares, redes sociales, Internet) para acosar, extorsionar,
amenazar, y/o engañar a una persona. Se incluyen dentro del ciberacoso la difusión de material íntimo sin autorización,
los insultos, mensajes humillantes y el recibir mensajes de carácter sexual sin consentimiento.

GROOMING: Acoso sexual a través de un medio digital a niñas, niños y adolescentes por parte de personas adultas.

CIBERBULLYING: Acoso a través de medios digitales a niñas, niños y adolescentes por parte de pares.
Anexo2- Estas se pueden imprimir 1 y recortar para darle las frases a trabajar(alcanzan para 5 grupos)

También podría gustarte