Está en la página 1de 3

David Serna 1755442 – Psicología Social ll – Seminario problemáticas sociales.

Violencia simbólica hacía los integrantes de la comunidad LGBT.

Desde la psicología social es pertinente para nuestra profesión tratar de entender las
relaciones y los conflictos que se dan dentro de los integrantes de una sociedad, esto lo
logramos a través del reconocimiento de los contextos en los que se interactúa, y donde
surgen las causas y las consecuencias de todo lo que desencadena vivir en una sociedad.
Partiendo desde la compresión de la naturaleza del sujeto y sus procesos de construcción
social que definen sentimientos, pensamientos y formas de actuar frente a los contextos a
los que se enfrenta, en esta oportunidad se aborda la violencia ejercida hacia la comunidad
LGBT, pues se entiende que es un problema social que requiere ser evidenciado desde los
diferentes ámbitos (político, social, educativo, cultural) con el fin de generar proceso de
equidad, visibilidad, justicia, respeto y buen trato hacia estas personas que al igual que el
resto de la humanidad merecen un trato con dignidad, donde se les observe por sus
cualidades, valores, aptitudes y no por su condición sexual.

¿Qué es la violencia simbólica?

La violencia simbólica es una forma de violencia que guarda un particular interés en


tanto se refiere, no a una manifestación de daño físico o amenaza contra un sujeto
específico, sino a un complejo orden simbólico y cultural de dominación que sostiene y
reproduce otras formas de violencia más directas. la violencia simbólica se ejerce a través
de un conjunto de esquemas cognitivos y de significantes de las estructuras simbólicas y
culturales que nos rigen y que se arraigan a la experiencia del diario vivir de las personas y
que por ello pasan a formar parte del estado “natural” o “normal” de sus costumbres en un
contexto socio-histórico determinado.

Sin embargo, aunque se trata de una forma de violencia sutil, ésta configura las
relaciones sociales y se reproduce a manera de disposiciones comportamentales y formas de
representación social, es decir, casi que se hereda por los integrantes de una sociedad. La
violencia simbólica es por tanto un tipo de violencia que se esconde detrás de la legitimidad
y la naturalización, lo cual nos lleva a concluir que es una violencia que cuenta con una
gran ventaja porque no es tan fácil de reconocer y por ende no es fácil establecer
alternativas para su posible solución; y además siendo una violencia “invisible” es difícil
David Serna 1755442 – Psicología Social ll – Seminario problemáticas sociales.

que los o las personas que la viven puedan percibirla como un tipo de agresión o amenaza
para sí mismas.

Problema:

Como tal, la documentación y la denuncia de las violencias por orientación sexual o


identidad de género en el contexto internacional de los derechos humanos eran todavía
raras en los primeros años de los 90. En el caso colombiano hay documentación que data de
ejecuciones extrajudiciales contra homosexuales y personas en situación de prostitución
también para los años 90, aunque es una problemática mucho más antigua son en estos años
donde se empiezan a escuchar las voces que se alzan en protesta. Ya para los años 2000,
organizaciones locales vendrían desarrollando informes sistemáticos sobre derechos
humanos de gays, lesbianas, bisexuales y trasgeneristas, es con esto que nace una
perspectiva de “diversidad sexual de género”. Aun así y teniendo en cuenta lo anterior ya
mencionado, se sabe que la violencia y la discriminación hacia el colectivo LGBT es una
problemática que todavía sigue vigente, más si nos ubicamos en un discurso de la violencia
simbólica, pues si entendemos que somos sujetos moldeados por una sociedad
heteronormativa y heteropatriarcal, interiorizamos costumbres que son muy difíciles de
desaprender, incluso para la victima de esta violencia, pues así tenga un papel de víctima,
constantemente debe relacionarse con los significantes, las reglas y las costumbres del
mundo heteronormativo y que por lo tanto genera angustia debido a que muchas de estas
reglas sociales no son incluyentes, lo que conlleva a que personas que pertenecen al
colectivo LGBT no se sientan parte de la sociedad y esto también podría generar una
pérdida de la identidad al no ser reconocido con sus diferencias por los demás integrantes
de la misma.

Referencias:

Serrano Amaya, J. F. (2013). Contribución a la historia de las violencias por


orientación sexual e identidad de género en la violencia sociopolítica de
Colombia. REVISTA CONTROVERSIA, (201), 61-97. Recuperado a partir de
https://revistacontroversia.com/index.php?
journal=controversia&page=article&op=view&path[]=95
David Serna 1755442 – Psicología Social ll – Seminario problemáticas sociales.

Martínez-Guzmán, Antar, & Íñiguez-Rueda, Lupicinio. (2017). Prácticas


Discursivas y Violencia Simbólica Hacia la Comunidad LGBT en Espacios
Universitarios. Paidéia (Ribeirão Preto), 27(Suppl. 1), 367-
375. https://doi.org/10.1590/1982-432727s1201701

También podría gustarte