Está en la página 1de 43

Módulo I de la 

Especialización Docente de Nivel Superior en Metodología de la


Investigación-acción orientada a la Práctica Docente.

Principios básicos en la investigación:


La investigación más allá de si es científica o no lo es, es un proceso por el cual se
enfrentan y se resuelven problemas en forma planificada, y con una determinada
finalidad.
La investigación científica consiste en responder a una pregunta siguiendo un
procedimiento que cumple unas condiciones imprescindibles: 
Reproducible / Comprobable
La descripción detallada del método utilizado y los resultados ha de permitir repetir el
experimento en cualquier lugar o por cualquier investigador. Ha de ser posible recrear
exactamente todos los resultados a partir de los datos originales, o la posibilidad de
encontrar resultados consistentes al replicar el estudio con un conjunto de datos distinto
siguiendo el mismo método-diseño experimental.
Refutable / Provisional
Toda hipótesis o proposición científica siempre es susceptible de ser refutada con cada
nueva investigación. No hablamos de verdades absolutas, como máximo de
proposiciones “no refutadas” o “verdades provisionales”. No podemos comprobar de
forma absoluta la certeza de un conocimiento; la ciencia tiene que ser falible. Esta es la
base del progreso científico.
Sistemática
Significa que se aplica el método científico, que consiste en:
1. identificar un problema
2. revisar los conocimientos existentes (revisión bibliográfica)
3. formular una hipótesis u objetivo de trabajo
4. observación/medición y registro de datos según un diseño preestablecido
5. analizar e interpretar los datos
6. establecer conclusiones
7. difusión para modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes
8. reiniciar ciclo.
Organizada
Todos los miembros del equipo investigador siguen un mismo protocolo de estudio y
aplican las mismas definiciones y criterios a todos los participantes, actuando de forma
idéntica ante cualquier duda.
Objetiva / Imparcial
Las conclusiones se basan en hechos observados, medidos y analizados, y son
independientes de los posibles prejuicios.
Generalizable / Universal
El objetivo no es adquirir conocimiento aislado sobre hechos aislados, sino comprender
fenómenos desde una óptica más generalizada, conocer cómo funciona la naturaleza.
Estos conocimientos deberían ser válidos independientemente del lugar y del momento.
Este tipo de generalización es el fin último de la ciencia.
Acumulativa
Todo nuevo conocimiento se entrelaza con lo ya sabido, y solo cuando se llega a una
masa significativa de hallazgos puede generarse una teoría.
Controlada
Intentar controlar los factores que no están siendo investigados de forma directa para
poder esclarecer las relaciones entre los fenómenos estudiados. Difícil en
investigación clínica.
https://www.youtube.com/watch?v=6TUcEK_uIvc
El término proyecto deriva de los términos latinos PROICERE Y PROIECTARE que
significan arrojar algo hacia adelante. Entonces, proyecto en sentido genérico significa
la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar
algo.  
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta
educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema
surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del
informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas
de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
El objetivo principal de un proyecto es resolver en forma organizada y planificada, un
problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los
recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a
desarrollar y por el contexto.

El proyecto de Investigación
 La Investigación Educativa [1]
Formarse como investigador implica un proceso complejo y sostenido, que involucra la
apropiación y construcción de saberes teóricos y prácticos, de estrategias, habilidades y
destrezas que se tienen que ir construyendo (Sánchez Puentes, 2000).
Definición:
Cuando se habla de proyecto de investigación se hace referencia a un documento, una
versión escrita y formal del diseño de una investigación, que responde a pautas,
formatos y condiciones determinadas por un contexto institucional específico
(Marradi et. al., 2007).
El proyecto permite clarificar las propias ideas y presentárselas ordenadamente a los
demás. Es una anticipación de un conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que
permitirán emprender una determinada indagación.
¿A qué decisiones se hace referencia?  El proyecto de investigación implica organizar y
redactar las decisiones vinculadas a:
 La delimitación de un problema / la construcción de un objeto de investigación:
¿Qué se va a investigar? ¿Qué preguntas se tratarán de responder? ¿Qué
antecedentes existen sobre este objeto de estudio? ¿Quiénes lo investigaron y
cómo? ¿Qué posicionamiento teórico se asumirá para pensarlo y analizarlo?
 La definición del abordaje metodológico de dicho objeto – problema: ¿Cómo
se hará para investigarlo? ¿Qué información se tendrá que recoger? ¿Quién
brindará dicha información o dónde se podrá encontrarla? ¿Qué técnicas y
herramientas se utilizarán para ordenar, resumir, dar sentido a esa información
encontrada? ¿Cómo analizará e interpretará esta información? ¿Cuánto tiempo
tomarán estas tareas de recolección, análisis y escritura de los hallazgos?
Los proyectos brindan información respecto de cinco componentes fundamentales para
poder evaluar la pertinencia y relevancia de una propuesta de investigación:
 Planteamiento del problema. Focalización del objeto de investigación
 Estado del arte / antecedentes del tema
 Marco teórico
 Formulación de los objetivos de la investigación
 Metodología
En las siguientes clases se profundizará en cada uno de estos componentes. 
En el siguiente esquema se expresan de modo relacional todos los componentes a
considerar a la hora de elaborar un Proyecto de Investigación. Es importante señalar
que se trata de un proceso espiralado, en el que las decisiones se van revisando y
repensando a medida que avanza el proceso de diseño.  
 

La investigación es el
“(..) proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un
modo sistemático y riguroso. Al decir sistemático quiero decir de un modo metódico, basado
en criterios y reglas que, aunque flexibles, definan las condiciones en que se producen
determinados conocimientos. Con el calificativo de riguroso se expresa la necesidad de
trabajar los problemas de coherencia en el proceso de investigación. Fundamentalmente,
coherencia entre las preguntas, la delimitación del problema a investigar –que siempre supone
una concepción teórico-conceptual- y las resoluciones metodológicas que se prevén” (Achili,
2000: 20)

 
Se dice que la investigación es una actividad que debe ser desarrollada sistemática y
metódicamente, pero lo primero que se debería recordar en esta instancia es que no
existe un método único para enfrentarse al proceso de producción científica.  El
“método” es, en realidad, la organización estratégica de las distintas operaciones que
intervienen en dicho proceso de investigación, de modo de volver más aprehensible un
recorte de la realidad que se presenta como complejo. (Sánchez Puentes, 2000:40).
Como queda claro, el proyecto se basa en formular un problema y planificar un
conjunto de decisiones -teóricas, prácticas e instrumentales- buscando encontrar
respuestas para un conjunto de interrogantes. Esta planificación será una guía para el
desarrollo de la investigación y se irá reformulando a lo largo de la misma. Si uno de
sus componentes cambia, deberá necesariamente revisarse los demás, de modo de
conservar la coherencia en el conjunto de decisiones. Esto es mantener el criterio
de rigurosidad del que habla Achilli en la cita que presentada más arriba.
Ahora bien, para comenzar a diseñar un proyecto de investigación es necesario tener
inquietudes, hacerse preguntas, saber sorprenderse y asombrarse ante hechos y
situaciones que pasan desapercibidos, poder “descotidianizar” (Achilli, 2000) la
realidad. Estos saberes prácticos conforman habilidades ineludibles del oficio de
investigador.
Pero… ¿cómo  conviven estas habilidades con aquellas propias del oficio de enseñar
cuando es el mismo sujeto el que las lleva a cabo? ¿Cuáles son los desafíos a los que se
enfrentan los docentes al momento de posicionarse en el rol de investigadores?
 El oficio de investigador en la formación docente. Algunos recaudos
El mismo sujeto que lleva adelante las tareas de enseñanza, desarrollo profesional y
acompañamiento a las escuelas también puede asumir el rol de investigador. Esto
plantea, sin embargo, algunas tensiones que se pondrán a consideración entre
investigación y enseñanza y entre investigación e intervención para destacar las
diferencias entre ellas.
Investigación y enseñanza
La investigación y la enseñanza son oficios con lógicas y propósitos diferentes. Si bien
se puede decir que ambas se basan en el manejo de una serie de habilidades
(planificación, observación, lectura y escritura, reflexión, etc.),  se
diferencian principalmente por el tipo de objetivos que persiguen.
¿Por qué resulta necesario detenerse en esta diferencia? 
Es importante entender, de modo esquemático, cuáles son los propósitos específicos de
estos quehaceres, para evitar posibles confusiones y solapamientos que suelen aparecer
en esta instancia del diseño.
Por ello, se presenta de manera esquemática la diferenciación que realiza Elena Achilli
(2000) entre ambos oficios:

INVESTIGACIÓN ENSEÑANZA

Trabajo metódico y
reflexivo en la generación Trabajo metódico y reflexivo centrado en torno a los
de nuevos conocimientos criterios de la acción pedagógica con los que se pondrá
sobre un determinado en circulación determinado campo de conocimiento.
campo disciplinario.
Objetivos y lógica
orientados por el proceso Objetivos y lógica orientados por el proceso de
de construcción de una construcción de una problemática pedagógica que
problemática de supone poner en circulación un área de conocimiento a
investigación. enseñar y aprender.
 

Objetivos y lógicas que


requieren de condiciones
de trabajo para realizar un
relevamiento sobre un
tema con vistas a Objetivos y lógicas que requieren condiciones de
construir el problema a trabajo para construir el problema a enseñar:
investigar, elaborar los seleccionar, secuenciar, organizar los conocimientos de
interrogantes respecto de determinado área para re-crearlos en el aula; construir
qué quiero conocer, -que estrategias didácticas que posibiliten aprendizajes
suponen, además, significativos.
determinadas
 
concepciones
conceptuales- y construir  
estrategias metodológicas
que permitan acceder a la
información necesaria y a
su análisis interpretativo.

Mientras que la investigación persigue el propósito de generar o construir conocimiento,


la práctica docente es el ámbito del “re-trabajo” sobre los conocimientos en el marco de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Achilli, 2000).
Entonces, frente a una determinada temática un investigador podría hacerse las
siguientes preguntas: ¿Qué se conoce sobre esta temática? ¿Qué dimensiones no han
sido abordadas aún? ¿Cómo generar nuevos conocimientos respecto de esta
problemática?, etc. Un docente, por su parte, se  preguntaría ¿Cómo enseño este tema a
este grupo particular de alumnos? ¿Qué contenidos selecciono para trabajar esta
temática? ¿Cómo ayudo a mis alumnos a avanzar en sus procesos de aprendizaje de
determinado contenido? ¿Qué experiencias de colegas conozco sobre la enseñanza de
esto?, etc.
Como queda claro, la investigación busca conocer -describir, analizar, explicar
comprender, interpretar- la realidad educativa, ampliando el cúmulo de saberes
disponibles sobre determinada cuestión.  La enseñanza, por su parte, busca el logro
de determinados objetivos de aprendizaje (conocimientos, habilidades y/o valores).
 
Investigación e intervención
Otro de los recaudos que hay que tener en cuenta a la hora de pensar en el oficio de
investigar en la formación docente es el de la diferenciación entre la investigación
educativa y la intervención profesional.
Muchos proyectos presentan objetivos de investigación que son, en verdad, objetivos de
intervención sobre la realidad, ya sea en términos de mejorar la gestión institucional,
llevar a cabo una propuesta de enseñanza, desarrollar algún material didáctico, resolver
un problema vinculado a los aprendizajes, etc.
Algunos ejemplos de objetivos de intervención encontrados en algunos de los proyectos
presentados el marco de las convocatorias:
 Diseñar materiales para uso en el aula de Prácticas del Lenguaje de la escuela
secundaria de la provincia X.
 Triangular y sociabilizar los resultados de nuestra investigación y análisis a fin
de hacer aportes a la comunidad educativa en su conjunto
 Proporcionar insumos para reflexionar acerca de las prácticas de los equipos
de conducción y docentes, a fines de posibilitar una gestión crítica y dinámica
 Transferir el proceso de implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje
a las asignaturas de la formación docente específica en Matemática
¿Cuáles serían las diferencias entre Investigación e Intervención? Mientras que la
investigación persigue la producción de nuevos conocimientos sobre un determinado
campo disciplinar, la intervención busca el desarrollo de un plan de acciones con
vistas a modificar la realidad, en el que puede estar involucrado el uso de los
conocimientos producidos en las investigaciones.
Los resultados y conclusiones de las investigaciones no son transferibles de manera
directa e inmediata a la realidad. Es necesario realizar una re-contextualización de ese
nuevo corpus de información con vistas a intervenir, innovar o transformar. Para ello es
importante distinguir entre resultados de investigaciones y las recomendaciones que
puedan surgir a partir de ellos.
A modo de cierre
En esta primera clase, se comenzó a delimitar la noción de proyecto de investigación y
se presentaron algunos recaudos a tener en cuenta para pensar el oficio de investigador
en la formación docente.
La investigación educativa:
 parte de problematizar la realidad
 es una actividad que debe ser desarrollada sistemática y rigurosamente
 busca producir conocimiento
Toda investigación empieza con preguntas. Es necesario tener inquietudes,
preocupaciones para emprender una búsqueda, pero ¿alcanza con hacerse preguntas?
¿Qué significa “problematizar la realidad”? ¿Cómo se construye un problema de
investigación?
La elección del tema de investigación
Al emprender un proceso de investigación, la elección del tema conlleva varios
elementos a considerar:
 El INTERÉS para el investigador se transforma en un tema crucial porque una
investigación supone un período previo de contacto teórico y destrezas
metodológicas del individuo en subcampos específicos de la disciplina. A la vez,
el interés temático devendrá en un tipo de trabajo que pondrá a prueba la
dedicación de la persona en la búsqueda de información, en la selección
bibliográfica, en la puesta en práctica de las técnicas apropiadas para llevar la
investigación a buen término.
 Una propuesta de investigación puede nacer ORIENTADA POR LA TEORÍA o
por LA REALIDAD. Ambas razones son válidas para iniciar un proceso. En el
primer caso, el investigador observará fenómenos socio políticos desde una
óptica intelectual adquirida en un proceso de formación. Observará la realidad a
través de determinados lentes teóricos que le llevan a formular preguntas o
problematizar sucesos. En el segundo caso, la observación de determinados
procesos de la realidad puede inducir a formularse preguntas y
problematizaciones que son pasibles de ser tratadas científicamente.
 La PERTINENCIA del tema elegido debe contemplar la correspondencia
disciplinaria, en especial cuando los proyectos están encuadrados en procesos de
aprendizaje.
 La ACUMULACIÓN PERSONAL PREVIA de trabajos científicos puede
constituir otra fuente de proyección de nuevas investigaciones. También en este
sentido, la acumulación disciplinaria proporciona innumerables objetos de
análisis que pueden ser ampliados, observados desde otras perspectivas o
constituirse en objeto de debate académico a través de nuevas investigaciones.
 El ACCESO a las fuentes de información por inserción personal constituye otra
de las oportunidades para decidir la elección de un tema de investigación. Este
ítem se relaciona íntimamente con la posibilidad de concreción de una propuesta
en los recursos disponibles, la extensión de la misma y los plazos requeridos por
la institución que respalda la propuesta.
 La ACUMULACIÓN en la materia POR PARTE DE LA
COMUNIDADCIENTÍFICA es un elemento importante porque siguiendo el
principio fundamental de la investigación científica, un tema-objeto a estudio
siempre tiene que dejar abiertas interrogantes e hipótesis para que sean testeadas,
confirmadas o refutadas por la comunidad científica.
Ahora se trabajará con los siguientes componentes del Diseño del proyecto de
investigación:
Definiciones a concretar en la elección de un tema de investigación

El proceso de elaboración del proyecto


La elaboración de una propuesta generalmente debe seguir un modelo de armado
preestablecido que corre a criterio de la institución convocante. En este sentido, el
investigador debe de ceñirse a la misma, insertando contenidos en los puntos 
requeridos. No hay reglas preestablecidas para la elaboración de un proyecto de
investigación, aunque existen patrones comunes que contemplan los principales puntos
que darán cuenta cabal de la propuesta. Los ítems comunes refieren a la clara
delimitación de la pregunta de investigación y su problematización, los objetivos, el
marco de sustentación teórica, el sistema de hipótesis, el plan de análisis, el plan de
trabajo y la bibliografía. Sobre el orden de sucesión de los mismos, puede variar así
como la denominación de los mismos.

 
Del tema al problema de investigación
Los especialistas en investigación social suelen distinguir entre “elegir un tema” y
“construir un problema” (Achilli, 2005: 45). Vale decir, hay una distancia entre
seleccionar un tema de investigación y el planteamiento de un problema de
investigación.  Este salto supone realizar un trabajo que se conoce como el proceso
de focalización y que  permitirá definir qué se va a investigar.
En la redacción del proyecto de investigación las ideas se ponen en claro mientras se
toma una serie de decisiones teóricas y metodológicas para orientar la indagación.
Una de las primeras decisiones que deben tomar se relaciona con la definición de
aquello que se investigará. El problema de investigación es el inicio de toda
indagación; es lo que desencadena el quehacer científico. Es al mismo tiempo su norte y
su guía. Es lo que se quiere averiguar, explicar o resolver, y es desde donde se organiza
todo el proceso de generación de conocimiento científico. (Sánchez Puentes, 2000)
El proceso de construcción del problema de investigación se inicia en las ideas de
investigar acerca de un tema -ya sea como “recorte” de la realidad ligado a la disciplina
de formación del investigador o bien a los temas prioritarios de la "agenda de
investigación"-  y prosigue hasta convertir estas ideas (generales y no directamente
abordables por su grado de abstracción, complejidad y amplitud) en un problema
investigable a partir de preguntas específicas que se puedan abordar empíricamente
(Marradi et al, 2007).
Borsotti (2009: 30) propone pensar en tres instancias que deben tener claramente
diferenciadas:
 Por una parte, identificar la situación problemática que preocupa, determinar
su contexto y esclarecer sus antecedentes. De hecho es el primer recorte que se
hace sobre el tema que de interés, seleccionando aspectos de la realidad sobre
los que interesa indagar. Supone comenzar a trabajar sobre un texto
fundamentalmente descriptivo y organizado que incluirá información variada de
distintas fuentes (podrán incluirse comentarios, opiniones de distintos actores
involucrados, relatos, noticias, referencias a resultados de investigaciones
realizadas previamente sobre el mismo problema o similares, supuestos,
prejuicios, etc.). Este trabajo permite clarificar la situación problemática y
detectar la multiplicidad de aspectos que contiene.
 Por otra parte, aunque casi en forma simultánea, se irá focalizando y
construyendo el problema de investigación. Este proceso supone un pasaje
entre la descripción de la situación problemática, situada en un lugar y momento
socio-histórico determinado, y un planteo en términos teórico- conceptuales lo
cual revela la constitución de un problema de investigación.
 Finalmente, se dará forma a las preguntas de investigación que guiarán el
trabajo de indagación y a las que se buscará dar respuesta de forma empírica.
“(…) Las preguntas son el núcleo central y el motor de todo proceso de
producción de conocimiento. Delimitan y orientan el campo conceptual de la
investigación y sus objetivos, y permiten estimar las actividades que habrá que
realizar para responderlas” (Borsotti, 2009: 55).
Por tanto, la formulación del problema de investigación y de las preguntas de
investigación que orientarán el trabajo deben estar bien concebidas y ser lo más precisas
posibles. Es por este motivo que resulta muy importante –y necesario- que los pasos
antes mencionados sean documentados en un texto que comenzará a dar forma al
proyecto de investigación.
Análisis de un ejemplo en la construcción de problemas de investigación.
A partir de una misma situación problemática, se puede dar lugar a diversos problemas
de investigación, en función de los intereses y la perspectiva adoptada por el
investigador.

Situación problemática: 
Alto abandono en los primeros años de los ISFD

Problema de Problema de investigación Problema de


investigación #1 #2 investigación #3
¿Cuáles son las ¿Los factores ¿Por qué los actuales
causas por las cuales socioeconómicos  inciden en dispositivos de
un alto porcentaje de el abandono de los estudios acompañamiento a los
estudiantes en los primeros años de la ingresantes de los ISFD
desaprueba las carrera? no logran evitar el
primeras ocho abandono en el primer
materias de la año de estudio?
carrera a lo largo
del primer año de
estudio?

¿Qué se puede ver en estos ejemplos?


 La situación problemática describe sintéticamente un aspecto crítico
del tema escogido. Puede ser un problema educativo que será transformado en
problema de investigación en función del foco elegido y las preguntas de
investigación definidas.
 Cada problema de investigación hace foco en distintas aristas de la situación
problemática
1. El problema de investigación #1 indagará sobre las causas del bajo desempeño
de los ingresantes
2. el problema #2 sobre la incidencia de factores socioeconómicos en la decisión de
abandonar los estudios
3. el problema #3 buscará analizar la relación entre las condiciones institucionales
y el desgranamiento en los primeros años de estudio.
Estos “focos” de atención o “recortes” del problema los llevarán a diferentes objetos
de investigación[1] y, consecuentemente, a distintas estrategias de indagación. En cada
caso, se trata de decisiones que van tomándose sobre qué se quiere conocer/investigar,
con implicancias en el tipo de estudio que se hará, las técnicas que se utilizarán…  en
definitiva con lo que finalmente se va a hacer a lo largo del proyecto.  
Las preguntas de investigación
La enunciación del problema se centra en la clarificación de qué se va a estudiar y
bajo qué condiciones llevar a cabo la investigación y acceder a los datos. La
formulación del problema es el resultado de una selección de problemas entre otros
existentes. Ahora bien, estos problemas de investigación deben convertirse
en preguntas de investigación que destacan los aspectos del problema que serán
indagados a lo largo del proceso[2].
Estas preguntas suponen un menor nivel de abstracción que el problema de
investigación y permiten describir y delinear las diferentes dimensiones del objeto a
abordar. Se definirá cuáles de estas preguntas serán abordadas en la investigación.
Puede ocurrir que de todas las que surjan sólo se aboquen a la indagación de algunas de
ellas, lo que es lo mismo que hablar de focalización del problema de investigación[3].
Cada pregunta desagregada alude a una dimensión o aspecto de los conceptos
contenidos en el problema y que luego constituirán las dimensiones de análisis del
objeto de investigación.
Lo importante es lograr que el problema de investigación y las preguntas de
investigación tengan un nivel de abstracción tal que facilite su conexión con el
conocimiento disponible; es decir, que posteriormente –en la etapa de definiciones
metodológicas- estas preguntas puedan ser operacionalizadas en expresiones concretas
y directamente observables en los instrumentos de recolección diseñados a tal efecto.
(Borsotti, 2009)
Continuando con el ejemplo del apartado anterior:

Situación problemática: Alto abandono en los primeros años de los ISFD

Problema de  Problema de investigación Problema de


investigación #1 #2 investigación #3
¿Cuáles son las causas ¿Los factores ¿Por qué los actuales
por las cuales un alto socioeconómicos  inciden en dispositivos de
porcentaje de el abandono de los estudios acompañamiento a los
estudiantes en los primeros años de la ingresantes de los ISFD
desaprueba las carrera? no logran evitar el
primeras ocho abandono en el primer
materias de la carrera año de estudio?
a lo largo del primer
año de estudio?

Preguntas de Preguntas de investigación Preguntas de


investigación investigación
¿Cuál es la posición social
¿Cuáles son las de las familias de origen de ¿Cuáles son los
materias que registran los alumnos que dejan de dispositivos que la
menores porcentajes estudiar en el  ISFD? institución implementa
de aprobación? para acompañar a los
¿Cuál es la posición social
ingresantes durante su
¿Cuáles son las de las familias de origen de
primer año de estudio?
percepciones de los los alumnos que continúan
alumnos ingresantes sus estudios en el  ISFD? ¿Qué estrategias ponen
respecto de las en prácticas los
¿Cuál es la situación laboral
materias de mayores docentes de las materias
personal y familiar de los
niveles de del primer año de
alumnos que dejan de
desaprobación? estudios para
estudiar en el ISFD?
acompañar a sus
¿Cuáles son las
¿Cuál es la situación laboral alumnos?
trayectorias educativas
personal y familiar de los
de los alumnos ¿Cuáles son las
alumnos que continúan sus
ingresantes que percepciones de los
estudios en el ISFD?
desaprueban estas alumnos ingresantes
materias? respecto de los actuales
dispositivos
¿Cuál es la posición
institucionales de
social de las familias
acompañamiento?
de origen de los
alumnos ingresantes ¿Cuáles son las
que desaprueban estas percepciones de los
materias? alumnos ingresantes
respecto de las
¿Cuál es la situación
estrategias que ponen
laboral personal y
en práctica sus
familiar de los
docentes?
alumnos ingresantes
que desaprueban estas ¿Cuáles son las
materias? percepciones de  los
docentes respecto del
funcionamiento del
dispositivo de
acompañamiento?

Las preguntas de investigación se pueden clasificar según el tipo de conocimiento que


se quiera producir, lo que tiene particular importancia en relación con los objetivos que
guiarán la pesquisa (tema que abordaremos en la clase 4).
A continuación se presentan algunos ejemplos de tipos de preguntas de investigación
propuestos por Borsotti.

Tipo de Descripción Ejemplo


pregunta

De Este tipo de pregunta busca ¿Cuántos alumnos


cuantificación establecer cuántos elementos de ingresantes del ISFD
un conjunto tienen determinada provienen de hogares de
propiedad. bajos ingresos?

De descripción o Apunta a determinar cuáles son ¿Cuáles son las


diagnóstico las características (propiedades o características de los
atributos) de los objetos de alumnos ingresantes
estudio. provenientes de hogares de
bajos ingresos?

De comparación Estas son preguntas que buscan ¿Existe diferencia de


determinar la semejanza o desempeño entre los
diferencia entre objetos. Es grupos de hombres y
necesario primero describir los mujeres?
objetos y determinar las
propiedades a comparar (deben
compararse aspectos comunes).
De relación Determinar el grado o tipo de ¿Cómo se relaciona el
comparación entre objetos. El abandono con la cantidad
caso más típico es el de de horas semanales de
correlación entre dos variables de trabajo?
estudio.

De explicación Determinar por qué un objeto es ¿En qué medida el


como es o incide en otros. Entre promedio de estudios en el
este tipo de preguntas se ubican nivel secundario explica la
las pruebas de hipótesis. continuidad o no de los
estudios en el primer año
del ISFD?

Es importante destacar que las preguntas de investigación supondrán un proceso de


indagación y de construcción de nuevo conocimiento, que supera ampliamente la
búsqueda de información ya disponible. En una investigación no se plantea para
conocer acerca de un tema sino para profundizar en determinados aspectos que resultan
de particular interés.
Recapitulando, el proceso de construcción del problema de investigación y formulación
de las preguntas de investigación requiere de discusiones, lecturas, ajustes y sucesivas
reescrituras. En la elaboración de un diseño se escriben hasta múltiples versiones de
estos puntos dado que se van afinando o precisando atendiendo a los aportes de
las primeras versiones del Estado del Arte y del Marco Teórico.
La esquematización gráfica de este proceso puede traducirse de la siguiente forma:

Precauciones a tener en cuenta en la formulación del problema de investigación


En este punto se desarrollarán tres aspectos a considerar durante la conceptualización
del problema de investigación.
a. Contener la implicación
La investigación educativa, conlleva la convivencia, no sin conflictos, de los oficios de
docente e de investigador, y las relaciones con el saber que cada uno, y ambos, suponen.
Si bien estos roles se enriquecen mutuamente, exigen estar alertas de los posibles
deslizamientos propios de cada práctica. Recuerden que a la hora de investigar, se
tratará decomprender la complejidad de los fenómenos o procesos bajo análisis,
evitando la mirada prescriptiva y evaluativa propia de la pedagogía (Rockwell, 2009).
Asimismo, se debe tomar distancia de las posibles resoluciones de la situación
problemática en términos de intervención, modificación o transformación.
En esta línea, conviene estar advertidos sobre las dificultades que impone la
“implicación”, considerando que en muchos casos interesa investigar problemáticas del
Nivel Secundario siendo profesores en éste. Pero, ¿cómo lograr cierta distancia-crítica
para poder investigar en la misma institución (o nivel) en la cual se trabaja?
Resulta necesario realizar un esfuerzo de distanciamiento (Elías, 1990) para poder
abordar la realidad bajo análisis. Para ello resultan imprescindibles la mediación con la
teoría y la explicitación de los propios supuestos. Ineludiblemente, se tendrá que ser
conscientes de la implicación o involucramiento con el objeto de investigación;
enfrentar los propios prejuicios y posponer las ansias por transformar la realidad dada.
Estos aspectos distorsionan la perspectiva y presentan obstáculos al momento de definir
el problema de investigación. Por eso es necesario explicitarlos y problematizarlos en
relación con los marcos teóricos existentes; la lectura de otras investigaciones; la
búsqueda de antecedentes acerca de la problemática que se quiere estudiar y las miradas
de otros investigadores. Es decir que no deben conformarse con las indagaciones
preliminares para delimitar el problema. El proceso de focalización requiere una
ajustada relación con la teoría. Toda investigación se inscribe en tradiciones,
perspectivas y enfoques existentes. 
Este proceso de extrañamiento es entonces ineludible. Incluso, cuando se focalicen en
otros niveles del sistema educativo, de un modo u otro hemos transitado por el sistema
escolar. Por tanto, es necesario desnaturalizar y mirar con nuevos ojos –o como se ha
apuntado anteriormente, “descotidianizar”- la realidad que se investiga, para poder
conocerla y hacer las reflexiones necesarias.
b.  Conocer los errores más frecuentes en la formulación de problemas
A lo largo de los años, se han identificado en los proyectos de investigación dificultades
al momento de delimitar el problema de estudio. En el cuadro que se presenta a
continuación, se sintetizan los errores más frecuentes que los evaluadores han detectado
y que ejemplifican lo señalado anteriormente[4].

Error Ejemplo Descripción

Emitir juicios de valor ¿Por qué los docentes desarrollan En este caso hay un supuesto/prejuicio
mayores resistencias a las TIC que los que se interpondría en la indagación.
estudiantes?

Las falsas preguntas ¿A qué se llama alfabetización digital? No es una pregunta de investigación,
sino de información.

Las preguntas de ¿Cómo mejorar la integración de las La intención aquí no está en querer
intervención TIC en las prácticas de enseñanza? conocer algo, sino en transformar la
realidad.

Las preguntas filosóficas, ¿Qué puede esperarse de las prácticas No es algo que pueda conocerse, sino
éticas de enseñanza bajo un modelo como el que se trata de una pregunta
1:1? especulativa.

Las preguntas sobre ¿Cómo sería el aprendizaje en Refiere a una situación irrealizable y por
escenarios o situaciones contextos en los que la tecnología no lo mismo sería imposible de investigar.
inaccesibles interviniera?

Es necesario, revisar la redacción de estas preguntas para evitar los errores más
frecuentes.
c. Tener en cuenta las condiciones para poder investigar aquello que se proponen
Otro aspecto que se tendrá  en cuenta al focalizar el problema es la factibilidad y el
alcance del proyecto de investigación, en tanto el objeto que se define debe ser un
objeto posible de ser investigado o abordado desde una experiencia, contexto o material
accesible. Esto implica por ejemplo, que sea abordable en un tiempo previsto y con los
recursos disponibles (la cantidad de preguntas de investigación que se propone
responder, el grado de profundización del problema a investigar, etc.).
https://youtu.be/qV6ba_AzSoY
Se abordó el trabajo que supone la transformación de un tema o situación problemática
en un problema de investigación y la formulación de las preguntas de investigación. 
Asimismo, se planteó la necesidad de un cierto distanciamiento del problema de
investigación y comenzó a distinguir distintos tipos de preguntas de investigación.
Como se pudo observar, la enunciación clara del problema de investigación es la brújula
y se constituye en el primer paso para tomar una serie de decisiones para llevar adelante
la investigación. Aunque, como iremos viendo en las sucesivas clases, estos “puntos de
llegada” de los diversos momentos, pueden modificarse en función de las demás
decisiones que van tomándose en el diseño de la investigación. Y para ser coherentes,
las decisiones que implican cambios en una de las partes, repercuten y necesariamente
generarán modificaciones en todas las demás.
 

[1] Marradi et al (2007) señalan que el término objeto se entiende en un sentido


gnoseológico como posible objeto del pensamiento, es decir cualquier cosa en la que se
piense. Por lo tanto los objetos de investigación podrán ser individuos (humanos o no),
familias, grupos, instituciones, provincias, Estados, eventos, etc. Se trata de referentes
abstractos, por ejemplo “Profesores de Matemática”, “Leyes de educación sexual”,
“Prácticas de enseñanza con inclusión de TIC”. Tal como veremos más adelante, al
avanzar en el diseño de la investigación y delimitar el universo de estudio, las unidades
de análisis y las variables a considerar, estos objetos se traducirán en referentes
empíricos. Si seguimos con nuestros ejemplos podrían ser “los Profesores de
Matemática de la Escuela Secundaria X de la localidad Y” o bien, las “Leyes y
normativas de Educación Sexual de las provincias Z y R”, etc. Estas cuestiones serán
trabajadas en profundidad en la Clase 5.
[2] Es necesario distinguir entre las preguntas de investigación y las preguntas que
formarán parte de los instrumentos de indagación que son más concretas.
[3] Esta selección de preguntas de investigación responde, entre otras cuestiones, a la
priorización de los intereses del equipo de investigación, del conocimiento del
problema, del tiempo y recursos disponibles para llevar adelante la investigación.
[4] El cuadro que se presenta surge como reelaboración de los contenidos presentados
por la Lic. Cecilia Ros en el marco del Taller Metodológico de la Convocatoria de
Proyectos de Investigación. Junio 2012

A continuación, se exponen algunos casos de muestra de proyectos de investigación


educativa:

Títulos Introducción/Resumen

Las Tecnologías educativas en las


prácticas docentes un estudio
Nos planteamos investigar cómo los docentes de segundo Ciclo de la E. G. B., de las
exploratorio en el segundo ciclo de
escuelas de la ciudad de San Cristóbal (Provincia de Santa Fe), se apropian de las
la EGB de cuatro escuelas 
nuevas tecnologías y cómo las introducen en las prácticas educativas.
primarias de San Cristóbal
provincia de Santa Fe.

El siguiente estudio investiga el uso de las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) y su aplicación al ámbito de la enseñanza en un ISFD de la ciudad
de Chilecito. Provincia de La 
Rioja. Se realizó entre Setiembre del 2008 a Julio de 2009. Se trabajó sobre los
supuestos de que los docentes no utilizaban las TIC en sus prácticas de enseñanza y se
Las nuevas tecnologías de la pretendió abordar los supuestos subyacentes a su uso por parte de los docentes. Se
información y la comunicación y utilizó una metodología cualitativa y el estudio resulto de tipo descriptivo. Se arribó a
su  las conclusiones de que los docentes utilizan las TIC en sus prácticas de enseñanza en
aplicación al ámbito de la mayor o menor medida, que obtienen resultados positivos y que se pueden presentar
enseñanza problemas de accesibilidad y disponibilidad de las mismas. 
Entre los supuestos subyacentes se encuentran el de recurso innovador en la enseñanza,
el de acercamiento a la cultura juvenil y el de que su uso debe pensarse incluido en una
tarea didáctica 
y prestando atención a la información a la que permiten acceder y al tipo de uso que
realiza el alumno.
El presente trabajo resulta del interés que la interacción TIC –Educación viene
despertando en nuestra labor docente, buscando captar la realidad del Instituto de
Formación Docente N º 12 
acerca de la inclusión de las TIC, el uso que hacen de las mismas los estudiantes y los
docentes de la carrera del Profesorado para la Educación primaria. 
En el estudio de tipo descriptivo, en una primera etapa, abordamos la situación de los
Uso de las tecnologías de la recursos y las infraestructuras TIC en el Instituto y en los hogares de profesores,
información y la comunicación en directivos y alumnos; las competencias y la formación adquiridas en cuanto a su uso; la
la  frecuencia y la forma como las utilizan y las percepciones en cuanto al papel que deben
enseñanza y el aprendizaje, en el tener las TIC en la educación escolar, como así también los obstáculos y las facilidades
Instituto de Formación Docente  con que se encuentran para incorporarlas a la enseñanza y el aprendizaje. En una
Nº 12 de Herrera, Santiago del segunda etapa, abordamos mediante una propuesta de investigación-acción indagar
Estero. respecto del uso de las mismas en los alumnos de Tercer año del Instituto, con el
objetivo de generar conocimiento que generen nuevas estrategias de abordaje de la
enseñanza. 
Los resultados del presente estudio dan cuenta de la necesidad de promover acciones
relacionadas con los recursos materiales y capacitación en el I.F.D. Nº 12 tendiente a
favorecer la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el
proceso de enseñanza y aprendizaje que contribuyan a mejorar las prácticas áulicas.
La presente investigación busca principalmente indagar y reconocer algunas de las
representaciones de docentes y alumnos referidas a las nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), y a sus usos pedagógicos en la Carrera
Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Ciencia
Política del ISFD N°6015 de la Ciudad de Embarcación, Dpto. San Martín, Pcia. de
Salta. 
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación tienen un enorme
impacto en la sociedad actual, lo que debería verse también reflejado de manera
significativa en los ámbitos 
formativos. Pero se hace necesario indagar si ese gran impacto producido por la
incorporación de las herramientas TIC en otros ámbitos de la realidad, se ha visto
Representaciones y usos
igualmente reflejado de manera 
pedagógicos de las TIC en la
significativa en el ámbito de la Formación Docente. Para ello, esta investigación que
formación docente
utilizó entre sus instrumentos de recolección de datos a las entrevistas con los docentes,
encuestas a los alumnos, 
observaciones de clases y análisis de documentación institucional, tales como
planificaciones anuales; todo ello nos permitió indagar sobre las miradas y saberes
previos que tanto docentes como alumnos de nuestro ISFD tienen sobre estas nuevas
herramientas tecnológicas, sobre sus usos y utilidades. Sus resultados nos permiten
reconocer algunas de las representaciones e ideas sobre las TIC construidos por
docentes y alumnos, a la vez que se presentan como una herramienta para el análisis de
nuestras 
propias prácticas formadoras, al contar con datos objetivos de la realidad sobre la
incorporación de las TIC a la tarea formativa.
Docentes investigadores de nuestra institución realizaron a partir de la convocatoria
2008 (Proyecto 515 – financiado por INFD) un relevamiento sobre las posibilidades de
acceso a las TIC en escuelas de la región; pero esta investigación resultó insuficiente
para conocer el uso educativo actual que las escuelas le están dando a estos recursos. 
El nuevo planteo es identificar el perfil de los docentes y las modalidades de uso de las
TIC, como herramienta didáctica en las Escuelas Secundarias del Departamento
Famatina. 
Nuestra hipótesis de investigación fue que las TIC se integran en el proceso de
enseñanza aprendizaje, como herramientas didácticas, en las instituciones educativas de
la región. 
“Con las TIC ¿Qué hacemos? Uso
El objeto de estudio se focalizó en las Escuelas Secundarias del Dpto. Famatina - La
de las TIC en las escuelas 
Rioja. 
secundarias del DPTO. Famatina –
Dichas escuelas se encuentran distantes entre sí dentro de un radio de 80 km y son
La Rioja”
escuelas asociadas donde nuestros alumnos desarrollan sus prácticas y residencias
docentes. 
El tipo de investigación que realizamos es con un enfoque mixto, cuantitativo para la
obtención de los datos que lleven a la identificación del perfil de los docentes que
utilizan las TIC y cualitativo para la indagación sobre las modalidades de uso de las
TIC como herramienta didáctica, el estudio es descriptivo tomando como unidad de
análisis los directivos y docentes de las escuelas secundarias del Dpto. Famatina. 
A partir de los resultados de la presente investigación se podrán plantear propuestas de
desarrollo profesional que recuperen los aspectos potencializadores del uso de TIC
como herramientas didácticas en el contexto áulico.
La aplicación de las tecnologías nos plantea la necesidad de innovación de la enseñanza
y aprendizaje en la formación de formadores. La apropiación de los espacios
tecnológicos abre innumerables posibilidades de comunicación didáctica a través del
rol docente, responsable de la alfabetización académica en nuestras culturas
institucionales. La investigación tiene como propósito analizar criterios de diseño y
aplicación de estrategias didácticas mediadas con TIC, en los Institutos de formación
docente, ISPJVG (Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”) e IES
N° 2 “Mariano Acosta” de CABA, como medio de enseñanza y aprendizaje. El diseño
de investigación es descriptivo y se trabaja con una muestra no probabilística, sino
finalista o intencional en tres carreras de profesorados: Matemática, Física, e
informática/Educación tecnológica. Se utilizan cuestionarios digitales, entrevistas en
profundidad y observaciones de clases para recolectar la información de diseño e
Las estrategias didácticas mediadas
implementación de las estrategias didácticas mediadas con TIC. Se observa que el
con TIC en la Formación Docente:
aprendizaje que se incorpora con las TIC es nuevo por su versatilidad, otras formas de
en dos Institutos Superiores de
constatar los fenómenos, de descubrir otros por cambio de variables. Los criterios de
Profesorado de la Ciudad
diseño de clase están focalizado en la búsqueda, selección, procesamiento de la
Autónoma de Buenos Aires
información y experimentación, generando interrogantes y trabajo en equipo. En estas
situaciones se reconocen los tres componentes fundamentales en la clase: contenido,
pedagogía y tecnología, con 
múltiples interacciones que se realizan con la activa participación de los alumnos. En
las clases utilizan materiales didácticos como videos, simuladores para experimentos,
software específico de las temáticas disciplinares y archivos de audio que permiten la
contextualización del tema de estudio, motivan la comprensión, potencian la
apropiación y habilidades en la construcción de los aprendizajes significativos de los
estudiantes. Son ellos los protagonistas de la clase, quienes eligen los temas a trabajar y
llevan el ritmo de la clase. Los docentes orientan y motivan dejando que los alumnos
experimenten los aprendizajes y ellos trabajan como guía para profundizar los nuevos
contenidos.
La investigación ha abordado la problemática de la retención y la deserción desde la
perspectiva estudiantil recuperada a partir de metodología etnográfica. 
Se focalizó la temática en los ingresantes del año 2007 a carreras de Formación
Incidencia de las prácticas docentes Docente (niveles Primario e Inicial) del ISFD de referencia y de la UNSJ (profesorados
en la retención de los estudiantes de Geografía y C. de la Educación) entre los cuales se han establecido comparaciones. 
del primer año de la formación Se buscó generar conocimientos locales y contextualizados para describir las
docente del nivel superior. valoraciones otorgadas por los alumnos a las prácticas de sus docentes sobre sus
Recuperación de la perspectiva del decisiones de continuidad o abandono. 
alumno. Al cabo del proceso de investigación concluimos afirmativamente sobre la incidencia
de las prácticas docentes-institucionales sobre la retención y el abandono, pero creemos
que aun produciéndose este último, es preferible, a la opción de no haber ingresado
jamás al Nivel Superior.
Este proyecto se propuso analizar y evaluar los Talleres de investigación realizados
durante el año 2006 con los alumnos cursantes de la primera instancia del ISFD.
Durante el año 2008, y por estar incluidos dentro del programa del INFOD, fue posible
continuar con los Talleres de investigación con la misma cohorte y realizar un trabajo
indagatorio que permitiera una mayor discriminación del proceso realizado, así fue
posible retomar las problemáticas abordadas (2006), re problematizarlas, proseguir con
el trabajo indagatorio y finalmente organizar las producciones y 
publicarlas en una revista brindando la oportunidad de socializar la experiencia. 
Los objetivos se centraron en los siguientes ejes rectores: 1- iniciar a los alumnos en la
indagación reflexiva en torno a problemáticas socio-educativas que se presentan en los
establecimientos donde realizan sus prácticas de ensayo; 2- generar grupos
cooperativos de 
Talleres de investigación en grupos
aprendizaje como estrategia pedagógica de integración entre los actores institucionales;
cooperativos de aprendizaje y su
3- poner en valor la calidad y diversidad de los propios conocimientos; 4- fomentar
incidencia en la inclusión e
nuevas prácticas 
integración de los alumnos de la 
relacionales entre actores; 5- generar formas alternativas de acceso al conocimiento. 
Formación Docente
Se considera que la publicación de la revista “ECOs de un ECO” (trabajado dentro de
un EDI), 
donde los protagonistas de las investigaciones fueron los alumnos, da cuenta de manera
objetiva que los alumnos lograron investigar en grupos. Sin embargo, cuando de
prácticas sociales se trata, existen contradicciones, y el proceso nunca es lineal y
simple. El espacio de los talleres de investigación resultó un universo óptimo donde
observar la puja entre modos que proponían diferentes alternativas de relacionamiento,
con respecto a las formas de acceder al conocimiento, como las formas basadas en el
trabajo cooperativo. 
El desarrollo de este informe intentará brindar algunas precisiones acerca de aquellas
prácticas vinculadas a la investigación que puedan favorecer la inclusión e integración
de los alumnos

En el Instituto de Nivel Terciario de la ciudad de J.J. Castelli, provincia del Chaco,


subyace una problemática, los elevados índices de deserción en el alumnado. Situación
que se observa desde la implementación de las carreras de Profesorado en Matemática
y Biología para el tercer ciclo de la EGB y Polimodal. Éste trabajo de tipo cualitativo,
muestra cómo la situación por la que atraviesa nuestra institución conjugada con otras
DESERCIÓN: ¿VÍCTIMAS O de índole socioeconómica y psicológica de los alumnos que concurren a ella, influye
RESPONSABLES? directamente sobre la decisión de abandonar sus estudios. Éstas causas, fueron
analizadas desde dos perspectivas la individual e institucional. Con base
fundamentalmente en el estudio de casos, para los que se llevaron a cabo entrevistas y
encuestas. Que luego son analizadas, combinando la percepción y opinión de los
propios actores involucrados con los modelos teóricos que explican el fenómeno de
“deserción”.
Las investigaciones acerca de la deserción1 estudiantil en los ISFD son prácticamente
inexistentes. 
Ello sorprende dado que las cifras estimativas sobre este fenómeno indican que un
número importante de alumnos que ingresan a estos institutos abandonan sus estudios
antes de recibirse y, la mayor parte de ellos, lo hacen en el primer año. Es por ello que
consideramos necesario abordar la problemática de la deserción en el primer año de las
carreras de Formación Docente en el ISP Nº 22 para tratar de identificar algunos de los
factores que provocan este fenómeno y, así, dentro de lo posible, proponer algunas
estrategias que permitan reducir su impacto. 
Según Marcelo Boado (Boado, 2004), la tradición teórica de la investigación socio-
educativa se alimenta de dos perspectivas de abordaje diferentes. Una, deudora de la
sociología funcionalista 
predominante a mediados del siglo pasado, interpreta los resultados educativos en
términos de logros individuales; en este sentido, la permanencia o no de un alumno en
una institución educativa depende de un conjunto de factores personales como la
nacionalidad, la inteligencia, la adscripción a valores de superación personal, entre
otros, que determinarían su desempeño educativo. La otra, en cambio, reconoce que los
logros individuales están determinados por el contexto socioeconómico y cultural en el
cual se desenvuelve el estudiante. Desde esta perspectiva, los orígenes familiares, la
situación socio-ocupacional de los padres, el nivel cultural de los mismos y el ingreso
económico del hogar, entre otros, dejan una marca en la trayectoria personal del
alumno. 
La tendencia actual es integrar estas dos perspectivas para obtener un modelo de
Deserción en el primer año de los
análisis más abarcador en el cual se combinen una serie de variables que permitan
profesorados de formación docente
aprehender el fenómeno 
del Instituto Superior del
en toda su complejidad. No obstante, algunas investigaciones recientes siguen
Profesorado Nº 22, Fray Luis
enfatizando un determinado punto de vista en detrimento de los otros. Por ejemplo,
Beltrán, provincia de Santa Fe. Un
Alicia Sposetti, en su 
acercamiento a la problemática de
estudio sobre las causas de la deserción en la Facultad de Ciencias Económicas de Río
la articulación entre los IFD y el
Cuarto, sostiene que el origen social tiene nula o escasa influencia en el éxito en el
Nivel Medio del 
nivel superior2 y que éste depende más que nada de la motivación y compromiso del
Sistema Educativo
estudiante. Dicha autora, para tratar de determinar las causas de la deserción en la
facultad mencionada, analiza, a través de una serie de cuestionarios, la percepción que
tienen los alumnos de sus dificultades en relación a los exámenes parciales, forma de
estudiar, etc., y luego presenta a estos cuestionarios en forma de tablas. Lo que Sposetti
no tiene en cuenta es que las tablas estadísticas no dicen mucho en sí mismas sino
pasan por un proceso de interpretación. En cambio, Zulma Benita Caballero, que
analizó la deserción en la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario,
reconoce que el fracaso académico, especialmente en el primer año de esta carrera, se
debe a múltiples factores, entre los cuales cabe señalar “el enlazamiento de instancias
subjetivas y sociales” (Caballero, 2006). Sin embargo, en la investigación los factores
psicológicos son determinantes, relegando a los otros a un segundo plano.  Las
investigaciones que tratan de explicar las desigualdades sociales de acceso a las
distintas instancias del sistema educativo, a diferencia de las anteriores, privilegian en
La expansión de la educación superior y los desafíos de democratización e inclusión,
han puesto de manifiesto la gran cantidad de estudiantes con dificultades para el acceso
y permanencia en instituciones terciarias y universitarias. Para dar respuesta a esta
problemática, en las instituciones de formación docente se implementan sistemas de
acompañamiento a sus estudiantes. La presente investigación aspira a comprender de
qué manera tales dispositivos afectan a las trayectorias formativas de los estudiantes. A
tal efecto, toma como caso de estudio al ISP “Dr. 
Joaquín V. González.” Las preguntas que guiaron este trabajo son: ¿Cómo funcionan y
se organizan las acciones de acompañamiento en el ISP “Dr. Joaquín V. González?
¿Qué aspectos y elementos, 
de tales acciones, colaboran con el acceso y permanencia de los estudiantes? ¿Cómo
impactan las prácticas de acompañamiento, en los estudiantes noveles, en relación a la
“Los dispositivos de
construcción de su rol 
acompañamiento a los estudiantes
como estudiante de nivel superior, y futuro docente? 
del 
Los resultados obtenidos sugieren que las tutorías institucionales se configuran en
profesorado y su incidencia en el
relación con múltiples factores que las determinan, entre las que se destacan la relación
fortalecimiento de las 
entre la población de 
trayectorias formativas”
estudiantes y los recursos, como así también el contexto normativo jurisdiccional.
Asimismo, se evidenció el potencial formativo que posee el dispositivo tutorial, en las
instituciones de formación 
docente, tanto para los tutores pares como para los estudiantes tutorados. Finalmente se
hallaron espacios de acompañamiento informales de gran significatividad para los
estudiantes, que operan 
en paralelo al acompañamiento institucionalizado. 
Se considera que la presente investigación puede aportar al planteo de problemas aún
no resueltos en tales instituciones, ante la carencia de investigaciones específicas para
los profesorados del nivel. 
Para la realización de este trabajo se recurrió a una metodología cualitativa, en el que se
desarrolló un estudio descriptivo, exploratorio e interpretativo.
La presente investigación surgió como problemática de interés por parte de docentes de
la carrera del Profesorado de Física como de autoridades del Instituto Estanislao
Maldones. La preocupación se centró en determinar las causas del escaso ingreso de
alumnos a la oferta y su inestable permanencia. 
Los objetivos fueron: 1. Determinar los motivos que influían en la elección de una
carrera de nivel superior. 2.Conocer el grado de interés que los alumnos del 6º año del
nivel secundario le otorgaban al espacio curricular de física, a sus contenidos y su
posible incidencia en la elección del profesorado de física como carrera a seguir en el
nivel superior.3.Determinar si los alumnos cursantes del profesorado de física
“El Profesorado de Física del
presentaban conocimientos previos de física construidos en el nivel secundario y si
Instituto Superior Estanislao
estos incidieron en la construcción de nuevos aprendizajes en el cursado del
Maldones: 
profesorado en el nivel superior. 
Ingreso y retención estudiantil”
La metodología utilizada fue cuantitativa y cualitativa, lográndose a partir de estas,
establecer frecuencias de las respuestas y comprensión del sentido que los estudiantes,
le asignan al estudio de la física como materia y/o carrera de nivel terciario. 
Las preguntas de investigación fueron: ¿Cuáles son los motivos que inciden en la
elección de una carrera a estudiar en el nivel superior? ¿Por qué el profesorado de física
es una de las carreras escasamente 
elegida por los estudiantes del nivel secundario como oferta académica a seguir? ¿Es la
trayectoria formativa en la asignatura física y los intereses de los alumnos para con el
espacio curricular los que inciden en la no elección del profesorado de física?

La formulación de un problema de investigación va acompañada de revisión de la literatura


existente en torno al mismo. Esta revisión tiene una doble función: por una parte, situar el
problema de investigación dentro del conjunto de conocimientos disponibles en la
elaboración del Estado del Arte y, por otra, construir un corpus de conceptos y categorías
asumiendo una perspectiva teórica[1] que quedará cristalizada en lo que se conoce como
Marco Teórico[2].
El problema de investigación y sus dimensiones, delimitados a partir de la referencia
conceptual que nos aporta el Marco Teórico orientan a su vez, la formulación de los
Objetivos de investigación que se constituyen en elementos fundamentales para las
decisiones metodológicas. En esta Clase se abordarán estos dos componentes del proyecto
de investigación.

 
La construcción de la perspectiva teórica del estudio
¿Cómo se organiza el Marco Teórico? ¿Qué conceptos y/o posiciones teóricas deben
conformarlo? ¿Qué lo diferencia del Estado del Arte? ¿Qué función cumple en una
investigación?
En el proyecto de investigación se asume una perspectiva teórica y una posición
interpretativa desde donde abordar el objeto de estudio. Este Marco Teórico es resultado
de un proceso de revisión bibliográfica en el cual se identifica en la o las teorías
elegidas, conceptos, ideas o nociones que deben ser coherentemente articulados de
modo de construir categorías de análisis que permitirán definir la estrategia
metodológica e interpretar las informaciones y datos que se recolecten durante el
proceso de investigación.  
Como sostiene De la Fare (2011), esta “mediación interpretativa” supondrá tensionar los
conceptos para poder utilizarlos adecuadamente en el proceso de construcción del
objeto de conocimiento de la investigación.
"Se trata de una tensión devenida del uso y apropiación de nociones y conceptos
para transformarlos, a través de un proceso interpretativo cuidadoso en
herramientas útiles para analizar aquel recorte de la realidad con el que
establecemos una relación observacional (en el sentido amplio ya utilizado para
este término y no referido sólo al uso de la técnica de observación)".
 En palabras de Sautu:

“el marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de


abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprender la realidad. Incluye
supuestos de carácter general (...) y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el
tema que se pretende analizar” (Sautu, et.al. 2005).

 
Se trata de un sistema referencial organizado  que tiene como principal función la de
brindar sentido al problema de investigación. Debe desarrollar de manera clara y precisa
el enfoque teórico asumido, los conceptos y las categorías de análisis que se desprenden
del problema de investigación y las relaciones entre ellos. Según Marradi et al., (2007)
“se trata de dar definiciones precisas de qué se entiende en el contexto de la
investigación por aquellos términos clave que expresan verbalmente el foco de nuestra
atención, definiciones que en su conjunto conformarán un marco conceptual”.
El Marco Teórico no implica sólo un conjunto de definiciones de conceptos sino que
supone una presentación estructurada y organizada jerárquicamente en estrecha relación
con el recorte de nuestro problema de investigación y las dimensiones de análisis
consideradas en las preguntas que hemos planteado. En este sentido, podremos elaborar
nuestro marco teórico de distintas maneras (Schanzer, S/F):
 Si se trata de una revisión de tipo histórico, resulta recomendable organizar
cronológicamente las teorías y/o hallazgos empíricos.
 Si, en cambio, se trata de una indagación sobre determinados aspectos del
problema de investigación, sería conveniente delimitar secciones o ejes que
abarquen cada una de estas dimensiones de análisis.
En todo caso,
“al construir el Marco Teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que
nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen Marco Teórico no es
aquél que contiene muchas páginas sino el que trata con profundidad únicamente los
aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conceptos
y proposiciones existentes en estudios anteriores. Éste es otro aspecto importante que
algunas veces se olvida: construir un Marco Teórico no significa sólo reunir
información, sino también ligarla (en ello la redacción es importante, porque las partes
que la integran deben estar enlazadas, no debe “brincarse” de una idea a otra)”
(Hernández Sampieri et al; 1998). 
Finalmente, el marco teórico orienta sobre cómo habrá de llevarse adelante el estudio,
pues a partir de la teoría sustantiva “se definirán los objetivos específicos de
investigación y se tomarán decisiones relevantes acerca de otras etapas del diseño”
(Sautu, et.al,  2005: 35).
Nuevamente se comprueba que los distintos componentes del proyecto de investigación
se articulan y deben guardar coherencia. 

Algunas consideraciones
Se presentan a continuación, algunos elementos a tener en cuenta al momento de
elaborar el Marco Teórico.
 Cabe mencionar que si bien es probable que algunos de los aportes del Estado
del Arte luego formen parte del Marco Teórico ambos se diferencian. El Marco
Teórico conforma un recorte de perspectivas y conceptos que orientan la
investigación mientras que el Estado del Arte ubica el problema y justifica la
investigación dentro del conjunto de conocimientos disponibles.
 Se debe tratar de evitar que el Marco Teórico se convierta en una mezcla
ecléctica de distintas perspectivas teóricas que hasta puedan ser contrapuestas.
Recuerden la importancia de organizar con coherencia y en forma jerárquica el
corpus de conceptos y categorías de análisis seleccionadas. En caso de utilizar
sistemas teóricos diferentes se deberán justificar su articulación.
 Resulta importante también, mantener rigurosidad y precisión conceptual y 
no caer  en  una  “deformación exagerada” de dichas nociones o conceptos.  Del
mismo modo, deben ser cuidadosos al momento de citar y referenciar autores y
bibliografía respetando las normas utilizadas por la comunidad académica
(Normas APA). 
 En algunos casos, tal como afirma De la Fare (2011), se producen “procesos de
migración conceptual” que nos llevan a utilizar conceptualizaciones
desarrolladas en otros campos científicos, tradiciones o ámbitos, y exigen ser
utilizados a partir de cuidadosas “traducciones”. Esto implica realizar
interpretaciones adecuadas a la construcción  del  objeto  de  estudio, sin  llegar 
al  punto  de  usarlas transformándolas en otras nociones.
 Por último, conviene alertar acerca de la posibilidad de un “divorcio
esquizofrénico entre el marco teórico, generalmente una teoría totalizadora, de
gran complejidad y abstracción y el diseño metodológico” (Wainerman y Sautu,
2011: 43). En todos los casos es preferible desarrollar conceptualizaciones más
modestas, que se ajusten al campo concreto de la investigación.

La redacción del MT en el proyecto


Debe exponer la relación que el investigador realiza entre objeto de análisis y marco
interpretativo. Se expondrán las principales líneas teóricas relacionadas con el problema
de investigación, buscando incorporar reflexiones propias sobre la fundamentación
teórica y lo que se pretende explicar.

La construcción de la hipótesis

Una hipótesis es un enunciado conjetural que afirma la existencia de una determinada


relación susceptible de contrastación entre dos o más variables. Los elementos
constitutivos de la hipótesis son las variables y las dimensiones. La hipótesis expresa
una relación causal entre dos o más variables.
 Cabe recordar que:
Una Variable es un concepto que puede asumir distintos valores.
Una Dimensión, comprende campos en que un concepto puede aplicarse.
Un Concepto es un contenido figurativo de un término o signo concreto o combinado y
que el concepto tiene la función de definir, ordenar, valorar y comunicar.
La variable dependiente, es el concepto que quiere explicar determinados
comportamientos cuando entra en relación con otros conceptos-fenómenos.
La/s variable/s independiente/s son conceptos que actúan sobre el objeto de análisis
provocando modificaciones a partir de su influencia. Generalmente, las variables
independientes definen el marco teórico a adoptar.
En la construcción de una hipótesis se debe de tener en cuenta que:
Los conceptos que utilizamos deben ser precisos en su significado y en sus propiedades.
Ser válidos y compartidos (aceptados) por la comunidad científica.
Las hipótesis deberán guiar el análisis empírico al designar a las variables que se
relacionan en la misma y al precisar el significado que se le atribuye a dicha relación.
Las relaciones adquieren sentido porque la hipótesis se las otorga.
La relación de la hipótesis con los otros ítems del proyecto debe demostrar la capacidad
de contrastación. Esto supone que en el proceso de análisis, el marco empírico
conformado por variables e indicadores, van tomando consistencia lógica entre sí de
acuerdo a lo que queremos demostrar y al marco teórico de sustentación adoptado.

La elección del MT y la construcción de la Hipótesis


1. El problema y el MT me indican la orientación para elaborar una conjetura
primaria. 
2. La/s hipótesis se elabora/n y responde/n a una interpretación primaria del
fenómeno desde perspectiva teórica que adopto. 
Se supone que:
 Hay acumulación teórica y una cierta mirada crítica.
1. El objeto de estudio está definido en tiempo y espacio.
2. Existe una elaboración del problema sustentado en una percepción y en la
influencia del conocimiento
3. Opto por el MT que me explica mejor el fenómeno.

Los objetivos de una investigación


En toda investigación la delimitación de un problema conlleva la formulación de
objetivos que anticipan el conocimiento que va a producirse.
Pero, ¿cuál es el punto de partida para la formulación de los objetivos? El problema de
investigación y sus dimensiones se encuentran en el origen de la formulación de los
objetivos. Mientras que las preguntas indagan acerca de qué se quiere conocer, los
objetivos explicitan el tipo de conocimientos que se va a producir (Borsotti, 2009).
Como señala Marradi (2007), “entre el problema y los objetivos existe una relación
lógica de mutua implicación; sólo que si los problemas [y las preguntas de
investigación] se plantean en formas de interrogantes, los objetivos se expresan, en
cambio en forma de proposiciones”.
Específicamente, los objetivos son formulados como afirmaciones que contienen “los
conceptos teóricos fundamentales, en las que el investigador postula una intención,
generalmente explicitada por medio de un verbo (analizar, explicar, comprender,
describir, explorar, etcétera), de abordar un sector de la realidad en un espacio y tiempo
determinados” (Sautu et al., 2005).  Asimismo, la enunciación precisa de los objetivos
debe considerar las dimensiones del objeto de investigación, referir a las unidades de
análisis o los casos y el espacio o ámbito en el que se realizará el estudio.
Los objetivos de investigación son los que establecen los límites de lo que se quiere
estudiar (Sautu et al., 2005), y dedicar tiempo a su correcta formulación implica una
instancia fundamental del proceso de diseño de una investigación, dado que son los que
guiarán las decisiones metodológicas en las que se apoyará la pesquisa.
Por esta razón, a continuación se presentan una serie de elementos a considerar al
momento de redactar los objetivos de investigación.

Elementos a tener en cuenta


  Objetivos generales y específicos
Es importante enunciar los objetivos de la investigación de forma precisa, diferenciando
los generales de los específicos, “siendo estos últimos aquellos que se derivan
lógicamente de los primeros y cuyo cumplimiento concurre (o es incluso instrumental)
al logro de ellos”  (Marradi, et al, 2007). Es decir, la formulación de los objetivos
generales y específicos debe guardar coherencia, y los segundos deben guardar un
mayor nivel de focalización. En ese sentido, Wainermann (2011)  alerta respecto de la
formulación de objetivos específicos que no resulten de la desagregación de un objetivo
general o que abran nuevas investigaciones.
  Objetivos de Investigación, Objetivos de Intervención, Propósitos y
Actividades.
Es importante diferenciar los objetivos de investigación de los objetivos de
intervención. Los primeros son primordialmente cognitivos y están orientados a
producir nuevos conocimientos, mientras que los segundos guían la resolución práctica
de un problema educativo  (Marradi, et al., 2007).
Asimismo, es importante señalar la diferencia entre objetivos y propósitos de una
investigación. Estos últimos son metas de largo alcance y se vinculan con el para qué
del conocimiento que se quiere producir (Achilli, 2000) y en el caso específico de la
investigación educativa, supone decisiones y participación de actores que superan las
posibilidades de injerencia equipo de investigación.
Finalmente, otro error frecuente consiste en confundir los objetivos con actividades o
tareas que son necesarias para llevar adelante una investigación.
Algunos ejemplos para evitar formulaciones incorrectas:

 Desarrollar secuencias didácticas con incorporación de


TIC.
Objetivos de  Transferir la experiencia realizada en el EDI
intervención “Alfabetización Académica para Ingresantes” a los
otros institutos de la provincia
 Implementar un Taller de Reflexión sobre las Prácticas

 Aportar a la discusión institucional en torno de las


condiciones que promueven la equidad en el acceso y
Propósitos
permanencia de los estudiantes.
 
 Contribuir a la mejora de la calidad de las propuestas de
desarrollo profesional docente

 Sistematizar la información surgida de las


Actividades de planificaciones docentes.
investigación  Revisar y ampliar la bibliografía del Marco Teórico
   Entrevistar a los estudiantes de 3° año para conocer sus
inquietudes

 Objetivos y factibilidad de la investigación.


Tal como se vio en clases anteriores, la formulación de objetivos debe considerar la 
factibilidad de la investigación. Es decir, que la propuesta pueda desarrollarse en el
tiempo de duración del proyecto.
 Objetivos y rigurosidad metodológica
Es fundamental la coherencia y la mutua implicancia entre los objetivos de
investigación, el problema, el marco teórico.
Se puede decir que los objetivos sirven de nexo entre el marco teórico y el diseño
metodológico (Sautu et al., 2005).  Los objetivos se derivan de una perspectiva teórica y
deben poder ser abordados a partir de una metodología.
Su formulación implica traducir en términos de intenciones aquellos interrogantes que,
planteados en el recorte del problema, fueron analizados a partir de una perspectiva
teórica asumida luego de una revisión de antecedentes de investigación y de desarrollos
conceptuales sobre el tema. Al mismo tiempo, estas intenciones sirven de guía para las
decisiones metodológicas que orientarán el proceso de investigación.

A modo de cierre:

Se abordaron los aspectos centrales del Marco Teórico, como referencia teórico-
conceptual para avanzar en el proceso de investigación.  Se destacó el trabajo que
supone su elaboración en un documento organizado y estructurado en donde se plasme
el corpus de conceptos relacionados con el problema de investigación y sus dimensiones
de análisis. Además, se presentaron una serie de consideraciones que a tener en cuenta
al momento de estructurar el Marco Teórico: las principales diferencias con el Estado
del Arte, la necesidad de respetar la rigurosidad, consistencia y coherencia conceptual y
el cuidado que debemos tener cuando realizamos “traducciones” de conceptos
trabajados en otros campos disciplinares.
Se señaló la importancia de formular Objetivos de Investigación que orienten el trabajo
de indagación. También se presentaron las diferencias entre objetivos de investigación y
objetivos de intervención y por último, se alertó sobre la estrecha vinculación entre el
Marco Teórico, los Objetivos de Investigación y el diseño metodológico.
La redacción de los objetivos constituye  una parte fundamental de toda investigación,
ya que estos establecen los límites y amplitud de lo que se pretende estudiar. 
__________________________________________________________
[1] De la Fare (2011) señala que el habitual uso del término “teoría” esconde
concepciones diferentes. Por una parte se lo emplea para referirse a conjuntos de teorías
que suponen una gran perspectiva pero que subsumen distintos desarrollos, posiciones,
discusiones, etc. (por ejemplo Teorías de la Reproducción), por otra parte se lo utiliza
para hacer alusión a una corriente de pensamiento de un autor (Teoría Marxista), otras
se la confunde con un “paradigma”. Por último, también suele hacerse mención a
“teoría” cuando en verdad se hacemos referencia a conceptos o nociones generales.
[2] Es importante destacar que en la instancia de presentación del proyecto de
investigación, se elabora una primera versión del marco teórico, que en el devenir de la
investigación irá complejizándose.
[3] Los proyectos utilizados tanto para los ejemplos como para las actividades de esta
clase han sido seleccionados con fines exclusivamente didácticos.

B1.Clase 03. Estado del Arte


 

 
De acuerdo con el “Documento orientador para la investigación educativa” (2008), del
Ministerio de Educación de la Nación: 
¿Qué es El estado del arte?
 Estado del arte o estado de la situación es el resultado que expresa y formaliza en forma
escrita, todo el proceso cognitivo que hemos desarrollado, mediante la lectura de la
bibliografía encontrada en relación con el problema y temas conexos. Es uno de los
elementos principales del proyecto, en tanto compone el documento que se presentará.
El esfuerzo por “recortar” el objeto de conocimiento supone, luego de formular los
interrogantes, comenzar por la teoría en el sentido de supuestos o hipótesis que les dan
respuesta en forma conjetural. Para ello, es necesario leer en relación con el problema
específico que hay que resolver, o en su defecto, rastrear todo el conocimiento respecto
del tema que se ocupa, y o temas conexos. A menudo, luego de las lecturas, el objeto de
conocimiento requiere reformulación total o parcial. Se parte de las ideas preliminares a
la bibliografía especializada y a la/s pregunta/s y a las respuestas posibles, que serán las
hipótesis de trabajo. La índole de la/s pregunta/s estará en estricta conexión con el saber
que se haya obtenido: buenas preguntas requieren un conocimiento amplio del tema,
consecuentemente, las hipótesis también tendrán amplias posibilidades de ser buenas.
La formulación de los supuestos o hipótesis, en tanto formas conjeturales de respuestas
al problema, es de fundamental importancia pues son imprescindibles para guiar en el
proceso de validación empírica, por medio del que se contrastará la teoría con los
observables empíricos.
Se insiste en este carácter dialéctico del proceso, pero es realmente importante que lo
tengan presente todo el tiempo: investigar es una empresa que requiere paciencia,
resistencia ante las dificultades y la decisión de progresar en el conocimiento.
Cuando se encara el trabajo de búsqueda bibliográfica, es necesario tener presente que
existen diferentes fuentes de información:
Fuentes generales: son las que proporcionan pistas para localizar las referencias de
naturaleza general sobre un tema, como por ejemplo, cuando un periódico edita una
nota sobre una investigación científica que tiene relación con su tema de interés. Si bien
la nota en sí no constituye una información científica, sino periodística, permite conocer
que se está realizando dicho estudio (o que se ha realizado), y comunicar al autor del
proyecto con el instituto y el investigador que la realiza. Se pueden consultar periódicos,
revistas, noticieros, etc. Proporcionan una introducción muy general sobre el tema.
Fuentes secundarias: son artículos de reseña, antologías de lecturas, síntesis de otros
trabajos sobre el tema, enciclopedias, etc., pero aún no son artículos científicos, aunque
se les aproximan bastante.
Fuentes primarias: estas son las fuentes fundamentales y realmente válidas para la
construcción del estado del arte. Se trata de los informes de investigaciones reales
efectuadas y aparecen en las revistas científicas. También en las bibliotecas de
instituciones como universidades, institutos de formación, organismos dedicados a la
investigación científica, hay monografías, tesis, que se podrán consultar. Por ejemplo, se
podría recurrir a la Biblioteca del Maestro, las bibliotecas de los ISFD, la biblioteca de
FLACSO, las bibliotecas de las diferentes facultades de la Universidad Nacional de
Buenos Aires, las bibliotecas de las universidades privadas (repositorios), la del
CONICET, la Biblioteca de las mujeres, Anuarios, Revistas editadas por los diferentes
institutos de investigación de las diferentes carreras y/o facultades. Consultar también
revistas electrónicas y páginas de instituciones y organismos de investigación (Clacso,
Indec, página del Ministerio de Educación, de la Secretaría de Investigación de la
CABA, de Secyt de la UBA).
Es importante tener presente que, en el estado del arte, solo pueden incluirse fuentes
secundarias y primarias, pero no fuentes generales, por lo ya dicho al respecto.
Si bien cada persona tiene sus propias estrategias de estudio y lectura, en términos
generales conviene ir leyendo primero rápidamente el material en su conjunto para
luego volver a leer detenidamente y comenzar a fichar cada uno de los artículos,
monografías, etc. En el fichado comenzaremos por colocar las referencias
bibliográficas: autor, nombre del artículo o libro, (si se trata de artículo, el nombre,
número y año de la revista) editorial y lugar, y la fecha de edición. Luego, dado que ya
están familiarizados con el texto en cuestión, retomar las ideas o hipótesis centrales del
trabajo, la metodología utilizada, los objetivos, los resultados y también el nombre de
los investigadores y la institución donde se ha llevado a cabo. Si se trata de un trabajo
de teoría, se trazarán los ejes teóricos que estructuran los conceptos centrales del autor.
Se puede recurrir para ello, a citas textuales entrecomilladas con número de página, o
bien traducir con palabras propias aquellos conceptos sustantivos. Generalmente, es
bueno combinar ambas cosas, ya que lo textual sirve de control para la interpretación
del texto de manera de no desvirtuar lo dicho por el autor.
Cuando tengan realizado el trabajo completo, tendrán también un conocimiento bastante
acabado sobre el tema. Llegó la hora de sistematizarlo. Tienen aún dos preguntas que
responder:
1. ¿Cómo sabrán que han realizado un buen relevamiento bibliográfico?
2. ¿Cómo realizarán la escritura del estado del arte?
En relación con la primera pregunta, para evaluar si se ha hecho una correcta revisión de
la literatura y una buena selección de las referencias para formular el marco teórico, es
conveniente tener en cuenta los siguientes criterios, aunque no son excluyentes de otros,
y los se formulan simplemente como una guía:
- si se consultó un banco de datos;
- si se solicitaron referencias de por lo menos de 5 años atrás;
- si se han revisado por lo menos 4 revistas científicas relacionadas con el tema;
- si se han buscado textos sobre el tema en dos buenas bibliotecas;
- si consultaron con más de una persona experta en el tema;
- en el caso de no haber hallado información en fuentes primarias, si se buscó en una
fuente terciaria o general;
- si se conversó o contactó con algún investigador que haya estudiado en un contexto
similar el tema del estudio.
Para responder a la segunda pregunta, se desarrollarán algunas consideraciones a tener
en cuenta al momento de escribir sobre el estado del arte o situación.

La escritura del estado del arte


Una estrategia a tener presente siempre, es ver otros trabajos, cómo están hechos, por
supuesto no para plagiarlo, sino para aprender viendo concretamente resultados. Así que
también en esta situación, será útil ver otros estados del arte, como han sido encarados,
cómo están estructurados, cuál es el criterio que organiza la exposición escrita.
Es importante que exista un eje que unifique el argumento del escrito, generalmente
estructurado desde lo más general hacia lo más específico hasta llegar al objetivo mismo
de nuestro trabajo. Se trata de ir llevando al lector hacia el interés particular de la
indagación. Un criterio para organizar las distintas consultas bibliográficas es
el cronológico, comenzando por los trabajos fechados más antiguamente. Este enfoque,
les dará la oportunidad de contextualizar históricamente las investigaciones y teorías, si
ese es el interés. Es importante ir articulando los temas, a través de títulos y subtítulos,
de manera de no fragmentar el texto. De ninguna manera un estado del arte puede
asemejarse a un fichado de artículos y libros. En realidad, este fichado es solo el punto
de partida.
Cuando no se tiene demasiado entrenamiento en la escritura de este tipo de trabajos, se
puede comenzar realizando un cuadro sinóptico para organizar las ideas, el eje, etc.,
pero la escritura, el desafío de la página en blanco debe resultar un estímulo para
escribir, aun cuando no estén demasiado satisfechos. Soltar la mano, animarse, y luego
ir corrigiendo, a través de la observación de otros escritos bien hechos. A escribir
también se aprende escribiendo.
A su vez, a medida que vayan registrando por escrito todo el conocimiento con ayuda
del fichado, seguramente afirmarán las ideas, quizá adviertan algunas dimensiones no
demasiado consideradas con anterioridad, o bien tomarán conciencia de que necesitan
revisar más bibliografía sobre algún punto. En fin, el estado del arte, además de ser uno
de los componentes del proyecto del cual derivará el marco teórico –otro de los
componentes obligados– servirá para reafirmar el conocimiento, aun cuando ello
implicare modificar luego algún aspecto del planteamiento o la formulación del
problema.

También podría gustarte