Está en la página 1de 55

Mercado de renta fija

En este mercado se negocian títulos de renta fija (bonos, letras, etc), y por tanto su poseedor es
un acreedor de la empresa emisora. Por esto también se conoce como mercado de crédito.

En los mercados de renta variable el poseedor de una acción está comprando una parte de la
compañía. Por tanto, los poseedores de activos de renta fija o de acciones tienen una posición
jurídica distinta, y esto se verá reflejado en las obligaciones que cada uno debe afrontar ante un
evento crediticio, las diferencias son notables.

Bonos

UNA NUEVA INVERSIÓN en planta y equipo necesita capital; a menudo, en gran cantidad. A
veces las empresas retienen utilidades para cubrir los costos de las inversiones, pero en otras
ocasiones deben obtener capital adicional de los inversionistas. Si deciden no emitir más acciones
ordinarias se debe conseguir financiamiento. Si necesitan capital de corto plazo podrían obtener
un préstamo bancario, pero si necesitan efectivo para inversiones de largo plazo, por lo general
emiten bonos, que de hecho son préstamos de largo plazo. Las empresas no son las únicas
emisoras de bonos. Los municipios también reúnen dinero mediante la venta de bonos, y lo mismo
hace el gobierno federal. Siempre existe el riesgo de que una empresa o un municipio sea incapaz
de cumplir su promesa de pago, pero los inversionistas en emisiones gubernamentales tienen la
seguridad de que las promesa.

Los bonos son valores de deuda utilizados tanto por entidades privadas como por entidades de
gobierno. El bono es una de las formas de materializar los títulos de deuda, de renta fija o
variable. Pueden ser emitidos por una institución pública o por una institución privada.

Son instrumentos representativos de deuda publica o privada, de corto, mediano o largo plazo, en
moneda local o extrajera, a tasa fijas o variables, que se negocian en los mercados financieros.

Son de corto plazo, los de hasta un año, mediano, los de hasta 5 años y largo, los de más de 5
años
Hay bonos de rentas vencidas, que pagan intereses al final de cada periodo, mientras que las
rentas adelantadas, pagan los intereses que se liquidan al inicio de cada periodo.

Las tasas de interés de los bonos de gobierno son una referencia para el resto de las tasas. Las
empresas no pueden endeudarse a las mismas tasas de interés bajas que pagan los gobiernos,
pero cuando las tasas gubernamentales suben o bajan, las tasas empresariales siguen el mismo
comportamiento más o menos de manera proporcional. Por lo tanto, es muy importante que los
administradores financieros entiendan cómo se determinan las tasas de interés del gobierno y qué
sucede cuando éstas cambian.

Es un instrumento de renta fija que permite al inversor anticipar el flujo de fondo que recibirá, es
un título de deuda que una entidad pública, o privada emite con el objeto de financiarse. El emisor
se compromete, según los términos de las Condiciones de Emisión, a devolver al inversor en una
fecha determinada el monto recibido en préstamo y a retribuir dicho préstamo con intereses.
Dado que quien invierte en un bono conoce de antemano el esquema de pagos y la renta que va a
obtener, estos instrumentos se denominan de Renta Fija. Lo opuesto serían los instrumentos de
Renta Variable, las acciones, en las que el inversor queda totalmente sujeto a los resultados que
logre la empresa y su reflejo en el precio, y dividendos.
Los bonos emitidos por el Estado Nacional y los gobiernos provinciales son denominados "Títulos
Públicos", mientras que los bonos emitidos por entidades privadas son llamados "Obligaciones
Negociables" o "Bonos Corporativos"
Los bonos más seguros, y por lo tanto los menos rentables son los emitidos por el Estado. Los
bonos emitidos por las grandes empresas son ligeramente más rentables que las del Estado. A
medida que la solidez de la empresa va bajando, la rentabilidad va aumentando, hasta llegar a los
denominados bonos basuras, que son los que realmente tienen riesgo de impago.

Concepto de Bono según el Banco Nación:

Instrumento Financiero emitido por una entidad pública o privada que promete devolver el capital
más sus intereses en un plazo determinado.
A diferencia de los Plazos Fijos, permiten ser vendidos en el mercado secundario antes de su
vencimiento.

Con los bonos no se tiene derecho a integrar los órganos de administración y control de la
empresa ni de voto en las asambleas.

Se tienen derecho al cobro de la renta y recuperación del capital.

Suelen tener beneficios fiscales como exenciones o desgravaciones impositivas. Y los intereses
pagados por los bonos son deducibles del impuesto a las ganancias (lo que es una ventaja sobre
las acciones)

Dos conceptos principales: Rentabilidad y Riesgo


Rentabilidad

La medida básica de rendimiento –o rentabilidad- de los bonos es la Tasa Interna de Retorno


(TIR). Es la tasa de rendimiento que iguala el valor presente del flujo de fondos (intereses +
amortización de capital) al precio de mercado del bono (o la inversión inicial).

que en el caso de los bonos es conocida como una medida del rendimiento al vencimiento
(yield to maturity). Ésta representa la tasa que ganaría el inversor si mantuviera el bono hasta el
vencimiento reinvirtiendo los cupones a la misma tasa de 11%, mientras el bono no entre en
default (cesación de pagos).
Note que está definición no tiene en cuenta las oportunidades de reinversión con las que contará
el inversor a lo largo de la vida del bono. Dijimos que el rendimiento de 11% de las obligaciones
de Santa Emilia S. A. representaban una tasa implícita, ya que ésta es la tasa que iguala el precio
del bono con su flujo de efectivo futuro, como se muestra a continuación:
Matemáticamente,

Donde: P=precio; C=cupones; Y=TIR ; y M=principal.

Es muy importante tener presente que la TIR calculada al momento de realizar la inversión será
igual al rendimiento que realmente termine dando, siempre y cuando, se cumplan dos
condiciones: 1) que se mantenga el bono en cartera hasta su vencimiento, y 2) que se pueda
reinvertir todos los cupones cobrados a la misma Tasa Interna de Retorno del momento de la
compra.

Si no se mantiene el bono en cartera hasta su vencimiento, su precio de venta impactará sobre la


tasa de retorno total de la inversión, pudiendo hacer que sea distinta a la calculada inicialmente.
Esto está relacionado a uno de los riesgos de la inversión de los bonos.

Con respecto a la reinversión de cupones, cuando éstos son invertidos a una TIR menor, el
rendimiento final de la inversión será menor a lo estimado al momento de la compra (y viceversa).
Esto es precisamente lo que se llama "riesgo de reinversión".

Otras medidas de rendimientos relacionadas a la inversión de un bono es el rendimiento corriente,


o Current Yield. Es una medida de rendimiento que relaciona el cupón anual con el precio de
mercado del bono. Es decir,

Current yield = Cupón anual / Precio


La TIR será mayor que el Current Yield cuando el título cotice bajo la par, y menor en el caso
inverso. El punto es que el Current Yield considera únicamente las ganancias por intereses, en
cambio la TIR incluye también las ganancias de capital y la reinversión de los cupones de renta a
la misma tasa

Riesgos (ver pag 177.. de Dumrauf)

La compra de un bono tiene implícito una serie de riesgos -que igual podrá tener distinto impacto
según sea el tipo de bono-. Entre ellos, se destacan: Riesgo de Pérdida de Poder de compra: Si la
tasa de inflación es superior a la tasa que genera la inversión en el bono, hay una pérdida de
poder adquisitivo. Las expectativas de una mayor inflación mañana llevan a mayores niveles de
tasas de interés hoy.

El Riesgo de Devaluación también se puede enmarcar dentro del riesgo de pérdida del poder de
compra, si se considera que una devaluación de la moneda local tendría como resultado una
traslación al precio de los bienes. Una medida comúnmente utilizada para cuantificar este riesgo
es el spread entre los rendimientos de bonos similares, uno en pesos y otro en dólares.

Riesgo de tasa de interés: Este riesgo tiene dos componentes, el Riesgo de Reinversión y el
Riesgo de Precio. El Riesgo de Reinversión se trata del riesgo de no poder invertir el dinero
producido por el cobro de los cupones de renta del bono, a una tasa de interés igual a la TIR.
Resulta obvio que los bonos cupón cero, no tienen riesgo de Reinversión.

Por otro lado, el Riesgo de Precio es el que corre el inversor al desconocer el precio futuro al que
podrá vender el bono, en caso de no querer mantenerlo hasta el vencimiento. Este riesgo se
puede medir a través de la duration, y la convexidad del título.

Riesgo de default: Este riesgo se refiere a la incertidumbre acerca de la ocurrencia del pago de los
cupones de renta y/o la devolución del capital. A diferencia de unos pocos bonos considerados
activos libres de riesgo - como los bonos del Tesoro de EE.UU.-, el resto de los bonos -tanto
públicos como privados- cargan en diferente medida con este riesgo.

Dentro del Riesgo de Default, es conveniente distinguir entre el Riesgo País y el Riesgo Privado
para diferenciar la deuda soberana de la deuda corporativa. El Riesgo Privado incluye tanto el
riesgo financiero, como el empresario; en cambio, el riesgo País carga con las connotaciones de
tipo político-económico.

Para la calificación del Riesgo Privado es necesario considerar básicamente cuatro puntos claves:
las condiciones de emisión del bono, el poder de las utilidades y el leverage, la liquidez y la
capacidad empresaria (management) de la firma.

Por otra parte, el Riesgo País se define como la posibilidad que un estado soberano se vea
incapacitado de cumplir con sus obligaciones, por razones fuera de los riesgos usuales que
surgen de cualquier relación crediticia.

El Riesgo País se compone del riesgo político, y el riesgo de transferencia. El riesgo político se
refiere al riesgo en que incurren los acreedores y/o inversores de que la repatriación del préstamo,
dividendos, intereses, comisiones, etc. se restrinjan por motivos exclusivamente políticos. Al
riesgo político, usualmente, se lo relaciona con el riesgo de levantamiento o revoluciones, aunque
también puede incluir medidas de embargo, "boycots", expropiaciones, una caída substancial en
las reservas internacionales, descontento social, problemas sindicales, etc.

El riesgo de transferencia, en cambio, surge de la posibilidad de que un país en particular pueda


imponer restricciones a las remisiones de capital al exterior, como parte de su política económica.

Riesgo de rescate (Call Risk): Algunos bonos contemplan en las condiciones de emisión, la
posibilidad de un rescate anticipado. Esos bonos, consecuentemente, poseen una prima en la
tasa debido a que el inversor exige un rendimiento mayor dado que puede presentarse el
escenario de que el emisor del bono lo rescate, y el inversor deba salir a buscar inversiones
alternativas.

En este tipo de bonos, una caída en las tasas de interés vigentes en el mercado producirá un
aumento en el precio (al igual que en el resto de los bonos), pero con un techo (cap) debido a que
en este escenario la probabilidad de rescate aumenta.

.Para comprar inversiones en bonos:


● Duratión: Es el plazo que el dinero invertido en ese bono queda inmovilizado.
● Valor de colocación: mientras menor sea el valor de colocación, menor será el plazo de
inmovilización.
● Tasa de interés: a mayor tasa de interés, menor será la duración.
● Plazo: Cuanto menor sea el plazo, menor será la duración.
● Volatilidad: Es una medida de riesgo. Indica cuán sensible es el valor técnico del bono ante
una variación de la TIR del bono.

Una de las principales características de los bonos es que el emisor puede fijar las condiciones
según sus necesidades de financiamiento. Por esto hay títulos emitidos en diferentes monedas y
plazos, a tasa fija o variable, con amortización al vencimiento o durante la vida del bono, y
diferente periodicidad en el pago de los intereses.
Los bonos otorgan una renta fija, ya que si se compran y se mantienen hasta el vencimiento, el
inversor sabe exactamente cuál va a ser su ganancia. También pueden venderse en el mercado
secundario anticipadamente, y así obtener una ganancia entre la suba de precio del título.

Métodos de Análisis de los Bonos:


Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al vencimiento con el rendimiento que
el inversionista considere conveniente con base a las características del bono y del mercado. Si el
rendimiento al vencimiento es más alto que el rendimiento al vencimiento apropiado, se dice que
el bono está “subvaluado”.
Si el rendimiento al vencimiento es menor que el rendimiento al vencimiento apropiado, se dice
que el bono tiene un “precio excesivo”.

Otra forma de evaluar:


Se estima el valor intrínseco del bono al mismo estilo que para la acción ordinaria Este valor se
compara con el precio del bono en el mercado
Si el valor intrínseco es mayor que el precio del bono en el mercado, entonces el bono está
“subvaluado”. Si el valor intrínseco es menor que el precio del bono en el mercado, el “precio es
excesivo o está sobrevaluado” El primer método es semejante al método de la TIR El segundo
método es semejante al método del VPN.

Características principales de un bono


Las características que va a tener ese bono están expresadas en las Condiciones de Emisión, que
es lo que le permite a los inversores entender, qué tipo de negocio será comprar ese bono.

Entre las principales características del bono que se manifiestan en las Condiciones de Emisión se
encuentran:

• Quién es el emisor y qué tipo de emisor es. ¿Es un país, una provincia o una empresa?
• Monto total de la emisión, monto de cada lámina y monto mínimo que se puede comprar.
• Fecha de emisión que indica el comienzo de la obligación entre el emisor (deudor) y el
inversor (acreedor).
• Fecha de vencimiento que indica el día en que el bono deja de existir, y el emisor termina
con la obligación.
• Tasa de interés que pagará el bono. Puede ser fija o variable.
• Fechas de pago de los intereses. Podemos hablar de estructuras de pagos semestrales,
trimestrales o anuales.
• Estructura de Amortización. Las fechas de devolución del capital que pueden ser parciales o
total al final de la vida del bono (lo que se conoce, como bullet).
• Indexación. Especialmente, en Argentina este es un punto muy importante. El bono puede
tener un esquema de indexación del capital o del interés a distintos indicadores por
ejemplo a la inflación (CER), a tasas de interés (BADLAR) o a la cotización del dólar
(bonos Dollar Linked).
• Moneda de cotización y de pago, que no necesariamente son la misma.
• Garantia y Legislación.
• La calidad crediticia del bono que es informada por las calificadoras de riesgo.

La renta que paga un bono puede ser

• Fija : porcentaje fijo calculado sobre el capital por un periodo establecido


• Flotante: un % variable calculado sobre el capital, pero que se conoce antes del periodo al
que corresponde
• Mixta: combinación entre % fijo y variable adicional
• Indexada: se liquida según un índice que se toma como referencia

Los reembolsos o también llamados amortizaciones, pueden ser mediante un único pago total al
vencimiento (cupón cero o zero cupón). Puede ser también mediante pagos periódicos, que
pueden incluir un periodo de gracia inicial el cual no se amortiza el bono y solo se paga la renta
pactada.
También pueden pagarse cupones parciales solamente de renta y otros de amortizaciones y renta
(que pueden no coincidir los periodos de amortización con los periodos de intereses)

Qué es el principal y cupón

El Principal (conocido en inglés, como Face Value) es el monto que quien compra un bono recibirá
al final de la vida del mismo. Esta devolución de capital puede hacerse en cuotas, o completa al
final de la vida del bono. A los pagos del principal se los denomina amortización.

Existen casos también de bonos que capitalizan los intereses. De esta manera el Principal de
esos bonos aumenta a medida que capitalizan cupones. En Argentina, por ejemplo, los bonos
Discount tienen una estructura que parte de su cupón fue capitalizada.

Mientras que se denomina cupón al monto que recibirá el tenedor del bono en concepto de
intereses y amortizaciones (si es que amortiza en cuotas). La frecuencia de pago es variable;
puede ser mensual, trimestral, semestral o anual.

Dónde se depositan los cupones de amortización e intereses

Los bonos son certificados globales que quedan depositados en Caja de Valores. Los pagos se
realizan a través de la Caja de Valores que acredita los fondos a cada uno de los depositantes, y
después a cada uno de los comitentes.
Tipos de Bonos
Los bonos pueden ser emitidos bajo distintas condiciones, y según ellas se pueden clasificar en
grupos:

Bonos cupón cero: Los bonos cupón cero son aquellos que no pagan interés (cupón) durante su
existencia. La tasa de interés que obtiene el inversor queda implícita por la diferencia entre el
precio que paga para adquirirlo, y lo que obtiene cuando lo vende o vence el bono. Estos bonos,
por lo tanto, se licitan - y luego cotizan - con descuento. Entran dentro de esta clasificación, por
ejemplo, las Letes o Lebacs del BCRA Ver Inversiones: Letes; Ver Inversiones: Lebacs

Bonos a tasa fija y flotante: Con excepción de los bonos Cupón Cero, el resto de los títulos de
deuda realizan pagos periódicos. La tasa de referencia para el pago de la renta puede ser fija, o
variable.

Los bonos a tasa de interés fija son aquellos que fijan una determinada tasa cuando son emitidos.
En este mismo sentido, existen bonos con tasa fija escalonada, o sea tasa de interés fija pero que
aumenta a medida que transcurre el tiempo (se los suele conocer como cupón step up). Este es el
caso del Bono Par emitido por la Argentina.

Los bonos de tasa de interés flotante son aquellos en los que el cupón es pactado en función de la
evolución de una determinada tasas de interés de referencia, por ejemplo, Libor, BADLAR, etc. En
algunos casos, se suele adicionar a esta tasa de referencia un spread. Ejemplo, de esto último es
el Bocon 2022 (PR15) que tiene una tasa de interés variable ajustada por BADLAR –Bancos
Privados- más 250 puntos básicos (2.5%). Incluso, en algunos casos, a los bonos de tasa variable
suele ponerse un tope mínimo y otro máximo a la tasa.

Bonos amortizables durante la vida del bono o al vencimiento (bullet): Los bonos que amortizan
capital durante el plazo de existencia, son aquellos que van devolviendo en cuotas parte del
capital prestado. Por tanto, además de los intereses, el bono puede pagar un monto extra de
amortización. Ejemplo de esto, es el Bono Discount en Dólares (DICA) que al capital lo devuelve
en 20 cuotas semestrales, junto al pago de los últimos 20 pagos de intereses.

Los bonos amortizables al vencimiento, en cambio y tal como lo indica el nombre, devuelven la
totalidad el capital prestado en un solo pago al final de la vida del bono. Ejemplo, los nuevos
títulos emitidos para salir del default en el 2016, como 2019 (AA19), 2021 (AA21), 2026 (AA26) y
2046 (AA46)

Bonos ajustables por inflación: Los bonos que presentan cláusula de ajuste por inflación, son
aquellos cuyo capital se ajusta por un índice de precios determinado y los intereses son
calculados sobre saldos ajustados. Este es el caso de los títulos argentinos, que ajustan por el
Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), como el Boncer 2021 (TC21), el Bocon 2024
(PR13) o el Bono Par 2038 en Pesos (PARP) entre otros.

Bonos convertibles: Son aquellos títulos de deuda privada, que además del derecho a percibir un
interés y la amortización del principal, incorporan una opción de adquisición o suscripción de
acciones de la entidad emisora. La opción de compra de acciones puede ser a un precio fijo o
variable, y puede realizarse en una fecha determinada, o en sucesivos momentos de la vida del
título.

El coeficiente de conversión suele depender de la cotización de las acciones subyacentes durante


un cierto período anterior a la fecha de conversión, aplicándoles un descuento que varía según
cada caso.

Bonos con opción de recompra (Callable Bond): Es un bono que presenta la opción de ser
recomprado a un precio fijado, y en fechas preestablecidas. Este tipo de bonos es ampliamente
utilizado en los mercados internacionales, dado que tiene la ventaja para el emisor de que si las
tasas de interés bajan pueden recomprar la antigua emisión, y para sustituirla lanzar al mercado
otra con una tasa de interés menor.

Bonos con opción de reventa (Putable Bond): Son bonos emitidos a largo plazo, en los que el
tenedor del bono tiene el derecho a reclamar anticipadamente al emisor, la devolución del capital
pasado determinado tiempo. Esto de acuerdo con las pautas establecidas en las condiciones de
emisión del título.

Pueden ser:

 Cartulares: hay emisión de láminas representativas


 Escriturales: son inscripciones en un registro especial a cargo de la Bolsa de Valores, El
banco de Valores o la Comisión Nacional de Valores
Poder tener garantías:

 Real : la garantía son bienes inscriptos en un registro público


 Especial: hay una afectación especial de patrimonio, bienes o fondos públicos o privados
 Flotante: la garantía en el patrimonio global de una empresa o entidad sin discriminación
de bienes
 Aval bancaria: es institucional de alguna entidad financiera.
Pueden ser:

 Al portador: tiene derecho al cobro de la amortización y renta el que acredite la tenencia


del bono
 Nominativos: el derecho al cobro le corresponde solamente a quien acredite la titularidad
del bono.

VALUACIÓN

TIR del Bono


 TIR: tasa que se saca al colocar el bono.
 Los bonos son menos riesgosos que las Acciones, esto se debe a que el Estado es más
“estable” que una empresa.

Valor técnico y residual

El bono tiene varios valores:

 Valor residual: capital remanente del bono que todavía no se reembolso o no se devolvió

 Valor de Rescate = Valor Técnico del Bono (VT): Valor al cual el deudor debe pagar para
recuperar antes del vencimiento del bono. Surge de calcular los intereses que paga el
bono con más el valor residual del mismo. Existen dos momentos:
o El momento cero que es el momento de colocación
o El momento uno que es el momento de vencimiento

El valor técnico es Valor nominal residual que tiene el bono, más los intereses devengados.

Valor técnico = Valor residual ($) + Intereses corridos ($)

Si tengo cupones:
Valor nominal: es el valor impreso en el papel o fijado en la emisión

Valor de Cotización o de mercado: precio de negociación del bono en el mercado. Al inicio y al


final, el valor de cotización es igual al VT

Para el caso de los bonos que capitalizan intereses el cálculo se hace sobre el capital ajustado. Es
decir,

Valor técnico = Valor residual ($) * Coeficiente de ajuste de capital (%) + Intereses corridos ($)

Puntualmente, los intereses corridos son los intereses devengados (pero aún no pagado) entre
el momento actual y la fecha del último cupón desembolsado (último cupón pagado, en criollo: "los
intereses que se fueron acumulando desde la última vez que pagó"). Por lo tanto, en el momento
de inicio de cada período de renta, los intereses corridos son iguales a cero:

Intereses corridos = Intereses del período * (días corridos en el período/cantidad de días del
período corriente)

En tanto, que el Valor Residual indica el monto de capital que aún no ha sido pagado por el
emisor, es decir, la proporción del principal no amortizada. Si el capital es amortizado en una sola
cuota, el valor residual va a ser durante toda la vida del bono equivalente a su valor nominal. En el
caso de que el capital sea amortizado en cuotas parciales, el valor residual se irá reduciendo con
cada pago según se establezca en las condiciones de emisión. Este dato es relevante para el
cálculo del valor técnico del bono.

Paridad

Es la relación del precio del bono (valor de mercado) con su valor técnico de un bono. Me permite
conocer si el bono está cotizando sobre la par o bajo la par, es decir sobre el valor técnico o bajo
el mismo

Paridad (%) = Precio ($) (valor efectivo o de mercado) * 100


Valor Técnico ($)

La Paridad de un título es una relación a una fecha determinada que surge de comparar dos
valores:
Valor Efectivo: Lo que se paga al adquirir el título. El precio real de compra en el mercado.

Valor Técnico: Lo que técnicamente vale el mismo al momento de inversión, medido por el valor
residual del título más los intereses devengados y no percibidos hasta ese momento.

Cuando la paridad del bono es del 100% se dice que el bono cotiza a la par, es decir coinciden
valor efectivo o de cotización y valor técnico. Si es mayor al 100%, sobre la par, sobrevaluadas
(valor efectivo mayor al técnico) y la decisión es vender o esperar una suba mayor de precio. Y
si es menor, bajo la par, (valor efectivo menor al técnico) esta subvaluado por el mercado, y se
debe comprar o mantenerlo en cartera.

 Cotización sobre la par: cuando su valor de cotización es mayor a su valor técnico


 Cotización bajo la par: cuando su valor de cotización es menor que su valor técnico
 Cotización a la par: cuando su valor de cotización es igual a su valor técnico

Volatilidad
Es la variación que sufre el precio del bono en el mercado

La volatilidad de un bono se puede analizar desde dos lados:


1) la llamada Volatilidad Histórica que está dada por el desvío estándar de las variaciones de
los precios respecto del promedio a lo largo del tiempo. Es decir, se mide por los cambios
que han experimentado los precios de los bonos en el pasado.
2) Volatilidad Teórica que depende de las condiciones de emisión de cada bono, intenta
medir la variabilidad del precios del bono ante cambios en la TIR requerida por el mercado.

Ahora, la volatilidad del precio está determinada por las variaciones en la TIR exigida por el
mercado y la volatilidad intrínseca del bono medida por la duration;

Factores que afectan la volatilidad: 

1. El plazo de vencimiento
2. El tamaño de los cupones
3. La frecuencia con que se paga el cupón

 La volatilidad me muestra como varía el precio del bono ante la variación en cada punto de
la TIR/rendimiento.
 Me muestra el riesgo en función de la TIR
 A mayor TIR, menor cotización
 Se calcula la TIR promedio de todos los bonos del país para sacar el Riesgo País.
La volatilidad de un bono se relaciona en forma directa con su duración.

Qué es la duration, y la modified duration


La duration es una medida de madurez y de riesgo del bono. Matemáticamente, es un promedio
ponderado del plazo de los pagos que genera el bono en concepto de cupones y devolución del
capital, donde el factor de ponderación es el valor presente de cada uno de esos pagos como
porcentaje del valor actual de toda la corriente de pagos que generará dicho bono.

Mientras mayores sean las amortizaciones parciales, menor la duration del bono. El mismo efecto
de recortar duration, se presenta mientras mayores sean las rentas que paga el bono. En el otro
extremo, un bono con cupón cero y devolución total del capital al final de su vida, tiene la máxima
duration posible, que coincide con el tiempo restante de vida del bono.

Respecto a la TIR, la duration es inversamente proporcional: cae cuando la TIR aumenta, debido
que al descontar los flujos a una tasa más alta, se asignan menores ponderaciones a los flujos
más lejanos y mayores a los flujos más cercanos.

Los analistas de bonos utilizan el término duración para referirse al periodo promedio de cada
pago. Si V representa el valor total del bono, la duración se calcula de la manera siguiente:

La duration representa un indicador de la vida media ponderada del bono. Cada cobro de cupón
es ponderado con respecto a su precio, donde el factor de ponderación es su valor presente.

Factores que afectan la duration:

• La tasa de interés

• El tamaño del cupón

• La frecuencia en el pago del cupón

• El plazo de vencimiento

• El monto de los intereses corridos

Por su parte, la duration modificada o modified duration, mide la sensibilidad del precio de un bono
a las variaciones en la tasa de interés a la que se descuenta el flujo de fondos. Matemáticamente,
se calcula de la siguiente forma:

Existe una relación inversa entre la variación en la tasa de interés y el precio de un bono. Cuando
sube la tasa, el precio del bono baja ya que los flujos de fondos son descontados a una tasa
mayor lo que disminuye su valor presente. Para calcular la variación porcentual del precio para un
determinado cambio en la TIR:

Variación % del precio del bono = (-Duration modificada) * Variación de la TIR

Este concepto es muy importante porque te ayudará a entender el efecto que puede tener sobre tu
portafolio situaciones con impacto en las tasas de interés. Si, por ejemplo, por motivos macro
económicos o políticos esperas subas en las tasas de interés, esas subas generaran bajas en el
precio de tus bonos. Bajas que serán mayores, mayor sea la duration modificada del título.

¿De cuánto será la baja? Por ejemplo, una suba de 1% en las tasa de interés generará una caída
igual al valor de la modified duration. Si en tu cartera tenes bonos cortos (con una Modified
Duration de 2 años) el precio de esos bonos caerá solamente 2% pero si tenés bonos con
Modified Duration grandes, por ejemplo de 15, 15% es lo que puede caer el precio de los bonos
de tu portafolio.

Sin embargo, el uso de la Modified Duration nos brinda sólo una aproximación, no un valor exacto,
ya que la misma solo será válida para pequeños cambios en la TIR. Para hallar una aproximación
más exacta al porcentaje de cambio en el precio producido por una variación de mayor magnitud
en la yield, se requerirá una medida de volatilidad complementaria de la Duration que es la
convexidad.
Qué indica la curva de rendimientos
Partimos de la base de la relación inversa entre a TIR de un bono y la Duration. Al comparar entre
diferentes bonos, por ende, se observa que cuanto mayor sea la Duration, mayor será la TIR. La
explicación es la siguiente: un bono con una Duration mayor implica un riesgo mayor, lo que exige
al mismo tiempo un mayor rendimiento.

Ahora bien, esta relación existente entre la madurez y los rendimientos se lo conoce Estructura
Temporal de las Tasa de Interés; y la forma gráfica de representarla se denomina Curva de
Rendimientos.

La forma más común que adopta la curva de rendimientos es la ascendente o de pendiente


positiva, aunque a veces puede adoptar otras formas como la horizontal (flat),
invertida/decreciente o con jiba. De modo que puede observarse que la tasa de interés del
segundo año puede ser diferente de la del primero, de la del cuarto, quinto, etcétera. La teoría que
explica como son las tasas de interés para los diferentes plazos se llama Teoría de la estructura
temporal de la tasa de interés. La estructura temporal ha sido muy estudiada por los académicos y
busca evaluar el precio puro del tiempo; es decir, cuál es el rendimiento que el mercado exige
para un pago que se hará en un año determinado. Los analistas financieros y los administradores
de portafolio suelen seguir muy de cerca su comportamiento en busca de oportunidades de
arbitraje y ha sido motivo de estudio para muchos economistas financieros, debido a sus múltiples
aplicaciones.
Un procedimiento seguido por los practicantes para la obtención de la curva de rendimientos
consiste en utilizar una regresión logarítmica para establecer la relación entre los rendimientos de
los bonos soberanos y el plazo en años o la Duration Modificada, como aparece en la figura
Obligaciones negociables

Las obligaciones, también conocidas como bonos, son instrumentos de deuda a largo plazo
emitidos por las empresas que participan en el mercado de valores con el objetivo de obtener
financiamiento a largo plazo. Al igual que otros tipos de financiamiento a largo plazo,
habitualmente los recursos que se obtienen por la colocación de obligaciones son usados por la
empresa para invertirlos en proyectos originados en el proceso de presupuestos de capital.
Las obligaciones tienen varias características que deben considerarse tanto para su valuación
como para estimar sus ventajas y desventajas como fuente de financiamiento para la empresa. A
continuación, se explican y analizan dichas características.
Valor nominal. Las obligaciones tienen un valor nominal (o valor a la par) que juega un papel
económico importante, ya que es la referencia para el pago de intereses, además es el monto que
el emisor (empresa) se compromete a pagar al momento en el que se vence la obligación.
Vencimiento. El plazo de vencimiento de las obligaciones es de 3 años o más, aunque muchas de
las obligaciones que se cotizan en el mercado tienen vencimientos de entre 5 y 7 años.
Técnicamente hablando, a las obligaciones se les conoce como bonos a plazo, precisamente por
su vencimiento preestablecido. No obstante, se pueden establecer cláusulas de amortización para
pagar las obligaciones antes de su vencimiento en parcialidades adelantadas.
Intereses. La mayoría de las obligaciones tienen un cupón, en donde el término cupón se refiere a
los pagos periódicos de interés que el emisor hace al inversionista (tenedor) de bonos.. El pago de
intereses se hace periódicamente y esta periodicidad puede ser anual, semestral, trimestral o
mensual, aunque muchas emisiones de obligaciones pagan intereses trimestralmente.

Qué es una ON

Puntualmente, las Obligaciones Negociables (ON) son títulos de deuda privada; es


decir, los emitidos por empresas, cooperativas, asociaciones civiles constituidas en
el país y, por ejemplo, las sucursales de las sociedades por acciones constituidas en
el extranjero.

Las ON pueden ser emitidas en forma individual, o a través de un programa global.


Este último consiste en un procedimiento de autorización que permite al emisor –
bajo determinadas condiciones generales- solicitar una autorización marco por un
monto determinado, y por un plazo máximo de 5 años, para luego hacer emisiones
en una o más series en el momento que lo desee o lo necesite

Por su parte, cada emisión de obligaciones negociables tiene sus propias


condiciones (detalladas en el prospecto de emisión), entre las que se encuentra la
tasa de interés y las fechas de pago. La tasa puede ser fija o variable, y
normalmente el pago de renta se realiza de manera periódica (mensual, trimestral,
etc.).

Cómo se establece su precio de colocación

El precio inicial de colocación, según explica la Comisión Nacional de Valores, puede


ser determinado de diversas formas. Las más comunes son:
Precio fijo: El emisor fija según propio criterio un precio de colocación que puede
ser a la par, sobre la par o bajo la par.

Book Building: El precio de colocación se determinar a partir de la información de


una curva en base a manifestaciones de interés recibidas por los interesados, que
permite estable un precio de corte.

Subasta Holandesa: Sobre la base de las manifestaciones de interés de los


inversores se adjudica, partiendo de la mejor oferta hacia la menor hasta agotar el
monto de la emisión.
Letras del Tesoro (LETES) – Bono Cero Cupón

Obligaciones, generalmente a corto plazo, emitidas por el Tesoro para atender a las necesidades
monetarias del mismo y que como instrumento de la deuda flotante son normalmente descontadas
por los bancos.
Títulos a corto plazo emitidos por el Tesoro Público mediante el sistema de subasta con un
descuento sobre el valor nominal. Se representan en anotaciones en cuenta. Son un instrumento
para regular la liquidez y para hacer frente al déficit público a corto plazo.

Qué son las LETES


Las LETES (Letras del Tesoro de la Nación) son títulos de deuda en dólares de corto
plazo. Es un instrumento similar a las Lebacs del BCRA, pero teniendo como emisor
al Tesoro Nacional. En estos llamados, se establece el monto a colocar en cada
letra, los plazos de vencimiento y las tasas.

Quien suscribe LETES, recibe al cabo del período establecido la devolución del
capital en dólares, y la rentabilidad surge como producto de la diferencia entre el
precio de suscripción (se compra con descuento) y el de rescate.

Rentabilidad
Las tasas de estas letras, generalmente, están determinadas por el Tesoro Nacional
al anunciar su licitación. No hay cronograma oficial, pero generalmente se respeta
una colocación –a diferentes plazos- quincenal. En tanto, su suscripción es posible
hacerla en dólares como en pesos; en este último caso, se usa como referencia el
tipo de cambio de Comunicación A BCRA3500 de una fecha determinada.

Riesgo
Los riesgos asociados a la inversión de LETES son los mismos al de cualquier otro
activo de renta fija. Riesgo de pérdida de poder de compra, riesgo de tipo de cambio,
riesgo de tasas de interés o riesgo del default.

¿en qué perfil entran las letras del tesoro nacional? Estas suelen identificarse con un
perfil de inversor de riesgo CONSERVADOR. Si bien su emisor es el Tesoro
Nacional, que no se considera libre de riesgo, su cortoplacismo es un punto que
juega a favor de este instrumento.
Mercado de renta variable

En otra parte encontramos la renta variable, que es un tipo de inversión contraria a la renta fija. En
esta inversión no conocemos el interés o dividendo que nos van a pagar durante el período en el
que compremos. La inversión en renta variable es la gran protagonista de los mercados
financieros. Cuando hablamos de invertir en bolsa, nos referimos a invertir en renta variable.

Productos para Invertir en Renta Variable


 Acciones
 Fondos Comunes de Inversión (FCI)
 Derivados

Categorías Contratos de Derivados


 Los contratos a término (en inglés “forwards”)
 Los contratos de futuros (en inglés “futures”)
 Los contratos de opciones (en inglés “options”)
 Los contratos de canje (en inglés “swaps”)

Es el mercado donde se negocian acciones, conocido como la bolsa. Para ello, las empresas que
cotizan en bolsa, dividen su capital en partes y a eso es a lo que denominan acciones
(participaciones en el capital de la empresa).

Las empresas pueden optar por poner todo o parte de sus acciones (capital) a la venta,
normalmente mediante una Oferta Pública de Venta.

Por lo que respecta al mercado de renta variable, un indicador que se utiliza habitualmente para
medir la importancia es la capitalización bursátil de los valores negociados en relación con
el producto interior bruto (PIB), no obstante los índices bursátiles de cada país es el baremo
más usado en este mercado.

Títulos de capital: certificado que representa una parte de la empresa (acciones). Valor mobiliario
que representa cada una de las partes alícuotas en que se divide el capital de una sociedad
anónima o en comandita por acciones. Podrán estar representadas por medio de títulos o por
medio de anotaciones en cuenta y, en cualquier caso, podrán ser nominativas o al portador.
Parte alícuota del capital social de una empresa. El propietario de una acción es copropietario de
la sociedad y asume, por lo tanto, los mismos riesgos que la empresa, aunque limitados a la
aportación de capital efectuada. Otorga a su titular derechos de participación en los beneficios de
la sociedad, derecho de suscripción de acciones nuevas, a votar en las juntas de la sociedad y a
participar en el valor liquidativo de la misma. La acción tiene una vida indefinida. Es un título de
renta variable dado que su retribución depende de los resultados de la sociedad y, por tanto, no es
conocida a priori.

Acciones: son títulos emitido por una sociedad que representan el valor de una de las fracciones
iguales en que se divide su capital social. Generalmente, confieren a su titular, llamado accionista,
derechos políticos, como el de voto en la junta de accionistas de la entidad, y económicos, como
participar en los beneficios de la empresa. Como inversión, supone una renta variable, dado que
no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de
la empresa.

Diferentes tipo de acciones


Hay diferentes tipos de acciones que pueden ser autorizadas para la oferta pública, con cotización
en las Bolsas de Comercio, básicamente son:

Acciones ordinarias: Otorgan generalmente el derecho a voto y poseen derechos económicos en


igual proporción a su participación en el capital social.

Acciones preferidas: Otorgan una preferencia económica o dividendos de cobro preferente con
respecto a las acciones ordinarias. Generalmente, carecen de derecho de voto.

Acciones rescatables: Su compra total o parcial por la emisora o un tercero está fijado en las
condiciones de emisión.

También hay acciones de participación, escriturales, etc. También se pueden clasificar por los
derechos que otorgan en caso de una ampliación de capital como, por ejemplo, derecho de
suscripción preferente o de acrecer.

Derecho de suscripción preferente es el derecho que tiene el accionista en suscribir en forma


preferencial una emisión de acciones. Si el accionista no está interesado en suscribir una nueva
emisión de acciones, no pierde el valor económico del derecho ya que existe un mercado de
cupones en donde puede negociarlo. Este cupón se negocia por separado de la acción, y su valor
lo marca la oferta y demanda del mismo.

Derecho de acrecer es el derecho de incrementar las tenencias en proporción a las acciones ya


suscriptas en una emisión.

Derecho de receso, por último, sería cuando accionistas disconformes con modificaciones al
Estatuto Social aprobadas por la Asamblea Extraordinaria pueden separarse de la sociedad, luego
de que se les reembolse el valor de sus acciones. El derecho de receso puede ser ejercido por un
accionista ante las siguientes modificaciones al estatuto: transferencia del domicilio social al
extranjero, cambio fundamental de objeto social y retiro voluntario de la oferta pública.

Modelos de valuación de acciones: Al momento de valuar una acción tenemos que tener en claro
que modelo usar ya que no hay una sola posibilidad de valuarlas, por lo que debemos conocer los
distintos modelos existentes con sus fortalezas y debilidades para poder tomar una decisión del
modelo a utilizar.
● Valuación en base a los activos (o valuación contable)
● Valuación por descuento de flujo de fondos
● Valuación relativa (o por múltiplos)
● Valuación con opciones

Valuación de acciones

Puesto que las corporaciones tienen una vida que podría ser infinita, las acciones comunes tienen
vida infinita, nunca tienen que restituirlas. Cuando un inversionista vende acciones, su valor
depende de los flujos de efectivo futuros esperados, que en teoría continuarán eternamente. Los
flujos de efectivo no se prometen explícitamente, se deben estimar con base en las expectativas
acerca de las ganancias futuras y la política de dividendos de la compañía. Desde el punto de
vista financiero, el valor de una acción común depende totalmente de los flujos de efectivo que la
compañía vaya a distribuir a sus propietarios y del rendimiento requerido de los flujos de efectivo.

Valuar una acciones común es más difícil que valuar un bono porque sus flujos de efectivo futuros
esperados son muy inciertos.
El valor de una acción tiene dos componentes: sus dividendos suelen denominarse componentes
de ingreso y el segundo componente es el cambio de valor, que suele llamarse componente de
ganancia de capital, que representa el incremento (o perdida) de valor de la acción desde el
momento en que se compra hasta el momento en que se vende. 
Hay dos factores para determinar los valores futuros: las ganancias de la compañía que son para
distribuirlas como dividendos y su política de dividendos para poder reinvertir o pagar el mismo.
Una forma sencilla pero conveniente de describir una política de dividendos es calcular la relación
de pago, que son los dividendos dividido las ganancias.

Modelos de valuación de acciones

en general, los modelos de valuación de acciones se basan también en el descuento del flujo de
efectivo, en este caso, el flujo de caja de capital. Para hacerlo, se necesita la tasa de interés que
representa el costo de oportunidad del accionista.
La mayor parte de una acción está determinada por el valor de sus dividendos más cercanos. Al
igual que con cualquier flujo de efectivo, cuando mas tiempo falte para recibir un dividendo, menor
será su valor presente.

Valuación de acciones en base a los dividendos esperados sin crecimiento

Podemos calcular el valor intrínseco de las acciones a partir del flujo de dividendos descontado
por el rendimiento exigido o costo de oportunidad del accionista (ka) para inversiones de riesgo
similares. Primero, supongamos que la compañía no tiene utilidades, por lo tanto no reinvierte en
sí misma y repara todas las utilidades como divisores. Si la compañía no reinvierte, entonces no
crece, y por lo tanto no variaran las exigencias de capital de trabajo.  Si la cifra de la depreciación
se iguala a la necesaria para la renovación de bienes de uso, entonces la cifra de dividendos se
igualará a la utilidad neta después de impuestos y representará una perpetuidad igual a los
dividendos del primer año. A continuación, se muestra el flujo de dividendos descontado, que es
idéntico a cómo se valuaba una perpetuidad:

Las acciones son un activo financiero, y, como ocurre con los bonos, su valor es el valor presente
de los flujos futuros de fondos que deriven de la misma. Es decir, El valor de una acción es el
valor presente de todos los futuros dividendos que se espera que generen en un tiempo infinito.
De esta forma, el modelo básico de valuación de una acción viene dado por la siguiente ecuación:

Método de Crecimiento Cero

D1 D2 D3 D∞
Po = 1
+ 2
+ 3
+…+ ∞
( 1+ K a ) ( 1+ K a ) ( 1+ K a ) ( 1+ K a )
Donde:
Po = valor de la acción común.
Dt = dividendo esperado en cada año.
K a = retorno requerido para una acción.

 Valuación de acciones con crecimiento constante: se conoce comúnmente como Modelo


de Gordon, este modelo supone que los dividendos crecerán a una tasa constante, g, es
una constante. 

P =      D1  
       Ke – g

La tasa de rendimiento esperada es: Ke = D1 + P


P
Las formulas no pueden utilizarse a menos que Ke sea mayor a g, también si los dividendos no
crecen a una tasa estable y si hay empresas que pagan dividendos muy irregulares.

Valuaciones de acciones preferidas

El valor de las acciones preferidas es el valor presente de la corriente de dividendos preferidos. Si


la acción tiene un dividendo preferido de $10 pagadero al final de cada año, el valor de la acción
preferida es la perpetuidad que representa el dividendo preferido descontado por Kp que,
supondremos, es del 10%.

Esto puede simplificarse con la siguiente fórmula:

Pp =   Dp =   10   = 100


          Kp     0,10
Price earning ratio

ratio bursátil que indica el número de veces que el beneficio neto está contenido en el precio de
una acción. Ratio que resulta de dividir la cotización en bolsa de una acción entre el beneficio
neto, después de impuestos.

PER =  Precio de la acción/ valor cotización


Ganancia por acción/beneficio neto

Ganancia por Acción = excedentes / cantidad de Acciones


El PER relaciona una categoría de mercado, como es el precio de la acción, con una
categoría contable que es la ganancia por acción. Por ejemplo, un PER de 10 nos dice que
los inversores están dispuestos a pagar por la acción el equivalente a diez veces su
ganancia. O que el beneficio neto este contenido 10 veces en el precio
El PER también es igual al precio de todas las acciones dividendo por la utilidad neta de la
empresa.
Existen algunos problemas que toman problemático el uso del PER. Uno de ellos es el
índice pierde significado cuando los resultados son negativos. Aunque puede
argumentarse que esto puede resolverse con el uso de promedios, el problema en realidad
no puede ser eliminado. Pero resulta importante destacar que la volatilidad de los
beneficios puede hacer que el PER cambia drásticamente de un periodo a otro. Para las
empresas cuyos resultados siguen el ciclo económico. Por otra parte, si los precios de las
acciones reflejan las expectativas sobre al futuro y estas todavía no se han materializado
en los resultados, esto se reflejaría en ratios precio-beneficio más altos y viceversa.

(ver libro de Dumrauf- cap 6)


Rentabilidad

Dos son las fuentes de ganancias al invertir en acciones. Una es la ganancia de capital
representada por la suba del precio de la acción. Por ejemplo, una acción con oferta pública,
contará con una cotización en el mercado que podrá estar influenciada por diversos factores
propios -como expectativas sobre el beneficio futuro de la sociedad, su tasa de crecimiento-, como
externos a la misma compañía o incluso a su sector. Entre ellas las expectativas sobre la
evolución económica y la confianza de los inversores, y la evolución de diferentes variables
financieras y económicas como la tasa de interés, el tipo de cambio, etc.

A lo largo del tiempo, sin embargo, se entiende que su valor dependerá principalmente del
desempeño de la compañía y del desarrollo del sector económico al cual pertenece.

Para diferenciar entre los posibles valores de una acción, debemos hablar de:

Valor nominal de una acción: El resultado de dividir el capital social de la empresa entre el número
de acciones emitidas.

Valor de mercado de una acción: El precio de cotización de la empresa en el mercado de valores,


resultado de la oferta y la demanda, por lo que varía continuamente.

Otra son los dividendos. Puntualmente, el dividendo será el resultado del reparto de las ganancias
–en caso de tenerlas- que se deciden distribuir al finalizar el ejercicio fiscal de la compañía. Es un
derecho económico que otorga cada acción a cobrar en el reparto de utilidades del ejercicio. No
obstante, las compañías no están obligadas a pagar dividendos.

Clases de dividendos

En efectivo: Es el pago en dinero de la utilidad del ejercicio a distribuirse en forma proporcional a


la participación en el capital social. El día en que este dividendo se paga, la acción corta cupón, o
lo que es lo mismo cotiza ex dividendo. Si el resto de las variables del mercado se mantienen
constantes, el precio ex cupón será menor que el precio anterior al del día del pago del dividendo.
Cuando esto sucede, los precios anteriores de la acción deben corregirse a la baja en el
porcentaje que representa el dividendo respecto del último precio antes del corte de cupón. De
esta manera, el precio ex cupón es comparable con la serie de precios históricos.

En acciones: Es el pago en especie (acciones) de la utilidad del ejercicio a distribuir en forma


proporcional a la participación en el capital social. El mismo implica una capitalización de las
ganancias, ya que en términos contables la empresa pasa recursos de Resultados Acumulados a
Capital. El pago de dividendos en acciones no modifica el patrimonio, pero incrementa el número
de acciones. La participación del inversor se mantiene constante, porque recibió nuevas acciones
en relación con su participación inicial. De hecho, a pesar de tener más acciones el valor de su
tenencia se mantiene, porque el precio ajusta por el efecto dividendo en proporción inversa al
incremento de la cantidad de acciones.

El directorio generalmente es el que propone su distribución, y la Asamblea es la que termina


aprobando su reparto.

Riesgos
Como dijimos, todos los activos financieros conllevan diferentes riesgos. La inversión en acciones no es la
excepción. Presenta riesgos derivados de la misma compañía, o del mercado en general, y la coyuntura
económica local o externa. Entre algunos de ellos, podemos identificar:

Riesgo de mercado, o sistémico: Está asociado con la volatilidad del mercado en general, relacionado
a los ciclos económicos, condiciones políticas y tendencias que afectan los movimientos del mercado
acentuando el riesgo. Este tipo de riesgo alcanza a todos los activos financieros en general: acciones,
bonos, fondos, etc. Esto puede llevar a que la acción enfrente un riesgo de precio.

Riesgo comercial: El asociado a la evolución del negocio principal, o secundarios, de la compañía. Este
puede verse afectado por diferentes motivos.

Riesgo de inflación: Si con el transcurso del tiempo la tasa de inflación es mayor al rendimiento que
genera la inversión, esta tendrá un poder de compra menor; es decir, su rentabilidad sería negativa en
términos reales. No obstante, se cree que en las acciones, a diferencia de otros activos, este riesgo se
minimiza.

Riesgo de tasas de interés: Surge de la sensibilidad que pueda tener el valor de tus inversiones a las
fluctuaciones que sufren las tasas de interés.

Mercado primario y secundario


Existen, básicamente, dos formas de adquirir acciones. Una es en el mercado secundario –a través de la
compra en las Bolsas de Comercio-. Acá es donde se negocian la compra/venta de los diferentes activos
financieros que han sido emitidos, y tienen oferta pública. Otra forma es comprar en el mercado primario.
Es la adquisición al momento de su emisión según las condiciones establecidas en el prospecto de
emisión. Este proceso se lo conoce como OPI (Oferta Pública Inicial), o puede realizarse sino de forma
privada. También es posible que luego de una primera emisión, la empresa pueda continuar emitiendo
acciones para aumentar su capital.

La emisión de acciones permite a la empresa recaudar capital con la venta de las mismas para afrontar
nuevas inversiones, y por lo tanto, constituye una forma de financiamiento. La ampliación de capital debe
ser aprobada por la asamblea de accionistas. Los accionistas gozan del derecho de suscripción y
preferencia, lo que significa que pueden suscribir nuevas acciones, y hacerlo antes que los nuevos
accionistas o antes que los actuales accionistas por encima de su participación.

El efecto de la emisión de nuevas acciones sobre el precio de los papeles existentes depende del tipo de
suscripción.
PERFIL DEL INVERSOR
Los activos financieros conllevan diferentes niveles de riesgo. Este último generalmente se mide por la
probabilidad de que la inversión reciba el impacto de hechos impredecibles (positivos o adversos) que
puedan impactar sobre el cumplimiento de los retornos esperados.

La realidad es que este nivel de riesgo de una inversión está directamente relacionado con la rentabilidad
esperada. Así es cuanto más inciertos sean la evolución y el resultado de una inversión -y en
consecuencia, el riesgo que ella implica-, mayor será la rentabilidad que exija el inversor.

En consecuencia, son muchas las variables que el inversor debe considerar a la hora de tomar una
decisión financiera. Estas variables, de hecho, son las que definen un perfil de inversor que resultará
clave para ayudarlo a encontrar que productos financieros encajan con sus necesidades y preferencias.

Para comenzar con este perfil se puede empezar por contestar algunas preguntas como cuál es la
situación financiera de la que se parte (ingresos, egresos, patrimonio y capacidad de ahorro), los
objetivos, y del tiempo para alcanzarlos –horizonte de la inversión-. A la vez que se deberá sumar
también otros factores que influyen como la edad, los conocimientos financieros y lógicamente la
tolerancia al riesgo.

Usualmente, se identifican tres perfiles:

Conservador: Son quienes prefieren una inversión con mayor grado de certeza en el futuro, resignando
obviamente rendimientos. Por ende, son inversores que se caracterizan por ser menos tolerantes al
riesgo.

Moderado: Es una posición intermedia. Representa a quienes están dispuestos a tolerar un cierto riesgo,
para aumentar su rentabilidad. Suelen tener carteras más diversificadas en cuánto a sus instrumentos.

Agresivo: Con esta definición se identifican los inversores más más arriesgados, que optan por
instrumentos de inversión que implican menor grado de certeza, pero mayor promesa de ganancias
futuras.
Qué es un Fideicomiso

El Fideicomiso es una figura jurídica por la cual una persona llamada el Fiduciante
separa de su balance una parte de sus bienes y derechos, y transmite la propiedad
fiduciaria de estos bienes determinados a otra que se llama el Fiduciario, quien
administra estos bienes en beneficio de terceros llamados Beneficiarios. De hecho,
con el respaldo de ese patrimonio independiente se emiten valores, que pueden ser
de renta fija (los valores de deuda fiduciaria) o de renta variable (certificados de
participación).

El Fideicomiso Financiero es así una alternativa de financiamiento de la empresa y


una opción de inversión en el mercado de capitales, e integra el denominado
"proceso de titulización de activos o securitización". La titulización se define como un
mecanismo que permite la conversión de activos ilíquidos en activos líquidos a
través de la emisión de valores negociables (en este caso, valores fiduciarios).

Marco Normativo
La reglamentación que rige a los fideicomisos financieros se encuentra en la Ley
24.441 y normas de la CNV.

Qué bienes pueden ser Fideicomitidos


La Ley de Fideicomiso es amplia al posibilitar que el patrimonio del fideicomiso esté
constituido por bienes existentes o futuros. Dichos bienes deben estar
individualizados en el contrato o, en el supuesto de no resultar ello posible, deberá
hacerse constar la descripción de los requisitos y características a reunir.

Los bienes fideicomitidos pueden ser así cualquier derecho o cosa que pertenezca a
la empresa, siempre que sea transferible. Por ejemplo: valores negociables como
acciones, ON, cuota partes de FCI, o bien títulos cambiarios como pagarés, letras de
cambio, cheques, y también créditos personales, contratos de leasing, derechos de
cobro, y cupones de tarjeta de crédito.

Rentabilidad
Su rentabilidad estará determinada por las condiciones del Fideicomiso (detalladas
en el prospecto de emisión), entre las que se encuentra la tasa de interés -que
puede ser fija o variable- y la estructura de pago. Mientras que lógicamente según
los proyectos financiados, pueden encontrarse diferentes niveles de riesgo.
Riesgos
Sus riesgos son contenidos en base a la estructura del mismo, y menor al que
tendrían los bonos emitidos por la entidad fiduciante. El motivo es que el fideicomiso
es un patrimonio independiente y separado del balance de la entidad, por lo que no
se ve afectado por el riesgo comercial de la misma.

Por ejemplo, los Fideicomisos Financieros de Consumo tienen como activo


subyacente una gran cantidad de créditos otorgados para la compra de bienes de
consumo; y esta atomización permite disminuir sustancialmente el riesgo de cobro.
De hecho, estos Fideicomisos se mostraron como una de las alternativas más
seguras de inversión durante la crisis, ya que el respaldo del flujo securitizado
permitió aislar el riesgo de la compañía y evitar el default. La mayoría de los títulos
fiduciarios, además, cuentan con calificación de riesgo de agencias internacionales.

Por su parte, en cuanto al horizonte de inversión, los fideicomisos tienen un plazo de


vencimiento determinado en sus condiciones. Es importante tener en cuenta, no
obstante, que el mercado secundario del instrumento -a diferencia de otras
opciones- es prácticamente inexistente.

¿en qué perfil entran los Fideicomisos Financieros? Estos suelen identificarse con un
perfil de inversor de riesgo CONSERVADOR/MODERADO. La misma CNV explica
que los valores emitidos por los fideicomisos tienen un riesgo inferior al que tendrían
bonos emitidos por la entidad fiduciante, porque el fideicomiso es un patrimonio
independiente que no se ve afectado por el riesgo comercial de la misma. Igual
dependerá, en concreto, del fideicomiso puntual -emisor y objeto-.

Tipos de Fideicomisos
Se pueden clasificar en
a) Fideicomisos Ordinarios y
b) Fideicomisos Financieros.
Estos últimos pueden tener o no oferta pública. La definición de Fideicomiso
Financiero es similar a la de Fideicomiso clásico. La diferencia radica en que en el
Fideicomiso Financiero el fiduciario es una entidad financiera, o una sociedad
especialmente autorizada por la Comisión Nacional de Valores para actuar como
fiduciario financiero, y los beneficiarios son los titulares de certificados de
participación en el dominio fiduciario, o de títulos representativos de deuda
garantizados con los bienes transmitidos.

Qué son los valores fiduciarios


Dentro del mercado de los Fideicomisos pueden emitirse Valores Representativos
de deuda (VR) y Certificados de Participación (CP). El VR es un derecho de cobro
de lo producido por el fideicomiso y en las condiciones establecidas en el prospecto,
los cuales están garantizados con el activo del fideicomiso. Pueden existir distintos
tipos de VR con distinta preferencia de cobro y condiciones. Mientras que el CP
otorga un derecho de participación o de propiedad sobre los activos fideicomitidos.
Los tenedores de los CP tienen derecho al cobro de lo producido por el Fideicomiso
Financiero, una vez cancelados los compromisos asumidos por los VR, así como de
la liquidación del Fideicomiso Financiero.

Por su parte, en mejora de las posibilidades de cobro, los valores fiduciarios pueden
contar con otras garantías, entre ellas: asignación de bienes adicionales al
fideicomiso de manera que exista una sobre cobertura de riesgos, garantías
personales por parte del fiduciante o un tercero, garantías reales y/o afectación de
bienes a un fideicomiso de garantía.

Estructura de un Fideicomiso
En la instrumentación de un Fideicomiso se individualizan los siguientes sujetos:

Fiduciante: Es quien transmite al fiduciario los bienes que conforman el patrimonio


del Fideicomiso. Es decir, la entidad que transfiere el activo subyacente que integrará
el fideicomiso, y en consecuencia el titular de los créditos que serán cedidos al
mismo.

Fiduciario: Es quien recibe los bienes en propiedad fiduciaria. Por ende es el


responsable de la administración y custodia de los activos fideicomitidos. Está
autorizada a actuar como tal en los términos de la Ley de Entidades Financieras N°
21.526, o es una sociedad inscripta en el Registro de Fiduciarios Financieros de la
CNV.

Beneficiario: ES quien recibe los beneficios que surgen del ejercicio de la propiedad
fiduciaria, en el caso, los titulares de los valores representativos de deuda o de los
certificados de participación.

Fideicomisario: Es quien se queda con la propiedad de los bienes fideicomitidos al


vencimiento del fideicomiso. En la mayoría de los casos los fideicomisarios son los
beneficiarios del fideicomiso. Tiene derechos y obligaciones semejantes a las del
beneficiario.

Agente colocador: Es el encargado de la distribución de los títulos a través de su


oferta pública.

Organizador: Es la entidad responsable de la concreción del fideicomiso. Su función


principal es la de nexo entre la totalidad de las partes involucradas. Se ocupa
también de la estructuración de la serie y de cada una de las clases del fideicomiso
en función de las características de los activos cedidos al fideicomiso.
Depositario: Es quien tiene en custodia toda la documentación respaldatoria de los
créditos cedidos al fideicomiso.

Agente de cobro: Es quien realiza la gestión de cobro de los créditos cedidos al


fideicomiso. En general, esta función la cumple el fiduciante, quien generó los
créditos y tiene el conocimiento de los deudores.

Asesor legal: Es el responsable de la redacción de los contratos y documentos que


instrumentan el negocio, básicamente el contrato de fideicomiso y el suplemento del
prospecto.

Auditor: Se encarga del armado del balance y el due dilligence de la cartera. Los
fideicomisos con oferta pública deberán presentar balance en forma trimestral.
QUÉ ES UN DERIVADO
Son instrumentos financieros cuyo valor “deriva” de la evolución de los precios de
otro activo, llamado “activo subyacente”. Estos subyacentes pueden ser activos
financieros como tasas de interés, monedas, índices, bonos, etc. o productos
básicos como commodities. Entran dentro de la clasificación de derivados, por
ejemplo, los futuros, las opciones y los swaps.

Clases de derivados
En los futuros, las partes se comprometen a comprar o vender una determinada
cantidad del activo subyacente (bienes o valores) en una fecha futura establecida y a
un precio fijado desde el principio. En las opciones, en tanto, la persona que compra
adquiere el derecho -pero no la obligación- de comprar o vender el activo
subyacente antes de una fecha determinada, a un precio (precio de ejercicio). La
opción de compra se denomina call, y la de venta put. Mientras que los swaps, las
partes se ponen de acuerdo para intercambiar pagos o ingresos futuros. Ver para
complementar Inversiones: Monedas, Commodities, Opciones

Rentabilidad
Dependerá dada su naturaleza del comportamiento del activo subyacente. Son
productos, además, con elevada volatilidad.

Riesgos
Los derivados se los suele identificar con un riesgo alto, por lo que son generalmente
recomendados sólo para inversores con elevada capacidad financiera para asumir
grandes pérdidas, y con suficiente experiencia para vigilar de manera constante la
evolución de los mercados

¿en qué perfil entran los futuros? Estás suelen identificarse con un perfil de inversor
de riesgo AGRESIVO.

Qué es un futuro
Un futuro es un contrato por el cual las partes se comprometen a comprar o vender
un determinado activo subyacente a un precio fijado, y a una fecha también pre-
establecida. Este puede ser un contrato sobre un activo financiero, o un bien físico.

A la vez, que los futuros se puede dividir en dos tipos: los que implican la entrega de
mercadería al vencimiento, y los que no. Estos últimos son los contratos que ajustan
por dinero (cash settlement) diariamente al valor del activo subyacente, lo que se
llama liquidación por diferencias. Por ejemplo, los contratos de Dólar Futuro (ver
Inversiones: Monedas). Puntualmente, a través de Portfolio Personal, sólo se
pueden operar futuros de la División Financiera –es decir, sin entrega física-.

Existe una gran variedad de tipos de futuros. Por ejemplo, se negocian contratos
sobre commodities (trigo, maíz, soja, oro, petróleo, etc.), divisas (dólar, euro, real),
títulos públicos, tasas de interés y sobre índices de mercado (Merval), entre otros.

Cómo funcionan los futuros


Los futuros son productos regulados que pueden negociarse tanto al alza como a la
baja, y se operan con margen. Es decir, el inversor compra o vende un futuro
pagando tan solo una pequeña proporción de su valor.

Cuáles son las estrategias básicas con futuros


Cobertura: Generalmente, son los importadores y exportadores quienes usan los
futuros con este fin. Los mismos pueden comprar o vender un futuro (según la
operación que realicen) y fijar anticipadamente el precio del activo sobre el que se
está cerrando la operación. Así el objetivo es disminuir el riesgo inherente a las
variaciones del activo durante un determinado período de tiempo, es decir,
protegerse de la volatilidad de precios. Por ejemplo, un productor de soja puede
vender contratos futuros sobre dicho activo, y eliminar la incertidumbre relacionada a
la variación de precio del grano durante el período comprendido entre el cierre de la
operación y la transacción física en sí.

Inversión: Cuando hablamos de futuros financieros, por ejemplo sobre el dólar,


existe la posibilidad de hacer una estrategia cuyo fin es ganar una determinada tasa
de interés. Esta puede ser en pesos, o en dólares. Ver Inversiones: Moneda

Especulación: A diferencia de los que buscan cobertura tratando de minimizar la


volatilidad de los precios en una operación, los especuladores basan su objetivo en
incrementar su riesgo buscando maximizar ganancias con el movimiento de los
precios de los futuros. Pueden jugarse con una única posición (apostando a la baja,
o alza de un determinado futuro), o bien combinar dos o más posiciones cuyo
objetivo sería sacar rédito de los spreads existentes.

Qué es estar Long o Short


Son básicamente las posiciones que el inversor puede tomar frente al mercado. En
la jerga bursátil estar “largo” (long) significa estar comprado (tanto en opciones como
en futuros u otros activos), con lo que se obtendrá una ganancia si el precio del
activo sube y una pérdida si ocurriera lo contrario. Estar “corto” (short) significa estar
vendido, con lo que se obtendrá una ganancia si el precio del activo baja y una
pérdida si ocurriera lo contrario.

Si el inversor, por ejemplo, cree que el precio del activo subyacente va a aumentar
adoptará una posición “long”. Mientras que si la expectativa es que baje, la estrategia
sería vender ese mismo contrato a un determinado período y, en consecuencia,
tomar una posición “short”.

Vale aclarar igual que es posible cerrar la posición abierta antes de la fecha de
vencimiento del contrato, dando vuelta esa posición realizando la operación contraria
a la original. Es decir, no es necesario esperar al fin del período establecido

Diferencia entre un futuro y una opción


Tanto los futuros, como las opciones, son contratos a plazo que se utilizan para
pactar anticipadamente el precio de un determinado activo. Sin embargo, la
diferencia entre ambos reside en que en la operatoria con futuros el cumplimiento del
contrato es una obligación, mientras que con las opciones el cumplimiento es un
derecho que el comprador puede decidir ejercer o no.

Diferencia entre un futuro y un forward


Una de las principales diferencias radica en el ámbito de negociación. Los futuros se
operan en mercados institucionalizados, mientras que los forwards se negocian en
mercados extrabursátiles (OTC).

Por ende, los primeros responden a contratos estandarizados en donde lo único que
se negocia es el precio. Los contratos están garantizados por la cámara
compensadora del mercado, y los precios son públicos. En el segundo, en cambio,
son contratos cuyos términos se convienen a medida; generalmente no se exigen
garantías, tienen flexibilidad y los precios son privados. También pueden llegar a
diferir en la forma de liquidación de ese contrato

Diferencia entre un futuro y un swap


Un swap es un acuerdo entre dos contrapartes para intercambiar flujos de fondos en
el futuro. El acuerdo define las fechas en las cuales se deben pagar los flujos, y la
forma de calcular dichos flujos. Un swap puede ser considerado como un portafolio
de contratos forward. Mientras que un contrato forward permite intercambiar flujos de
fondos en una fecha futura, normalmente los swaps llevan a intercambios de flujos
de fondos que tienen lugar en diferentes fechas futuras
QUÉ SON LAS OPCIONES

Una opción es un derecho a realizar una operación futura sobre un activo, a un


precio determinado y en una fecha estipulada. Quien compra una opción no compra
un activo sino un derecho sobre un activo, más adelante podrá ejercer -o no- su
opción. Es decir, no la obligación de comprar o vender el activo subyacente (como
pueden ser las acciones, títulos públicos, los índices de acciones o las divisas.

pero lo interesante es que no obligan a ejercitar ese derecho. Puesto que tenemos la
opción de hacer lo, pero no la obligación, esta opción debe tener algún valor. Por
ejemplo, las opciones de compra y venta otorgan a su poseedor el derecho – pero
no la obligación– de comprar o vender un activo a un precio de termina do en una
fecha determinada. Una propiedad fundamental de las opciones es que éstas nunca
pueden tener valor negativo.

Como en toda transacción, existe un comprador y un vendedor. El comprador de una


opción paga una prima por el derecho a comprar (call) o vender (put) una unidad del
activo subyacente, a un precio de ejercicio específico, a la fecha del vencimiento o
antes. Por ende, es un contrato por el cual el lanzador (vendedor) por una
determinada cantidad de dinero (la prima) otorga al titular (comprador) el derecho a
exigir a un lanzador en o hasta una fecha, la compra o venta de una cierta cantidad
de títulos valores (lote) a un precio fijo predeterminado llamado precio de ejercicio.

Tipos de opciones
Las opciones pueden ser de dos tipos:

Opción de compra, o "Call": Otorga el derecho a comprar una cantidad


especificada del activo subyacente. El comprador de un Call paga una prima por el
derecho, pero no la obligación, de compra el activo subyacente, a un previo
específico, en la fecha de vencimiento de la cupón o antes. El vendedor de un Call
(lanzador) cobra una primar por la obligación de vender el activo subyacente a un
precio especificado, si se le es requerido en la fecha de vencimiento o antes. El titular
de la opción se protege así de una suba del precio del activo subyacente,
asegurándose un precio máximo de compra.

Una opción de compra (opción call) es un derivado financiero que otorga al


comprador el derecho (pero no la obligación) de comprar en el futuro
un activo al vendedor de la opción a un precio determinado previamente.
El dueño o comprador de una opción call se beneficia de la opción si el activo
subyacente sube, es decir, si cuando llega la fecha de vencimiento de la opción call, el
activo (una acción por ejemplo) tiene un precio mayor que el precio acordado. En ese
caso, el comprador de la opción ejercerá su derecho y comprará el activo al precio
acordado y lo venderá al precio actual de mercado, ganando la diferencia.

Si el precio resulta ser menor que el precio acordado, conocido como precio de
ejercicio o strike, el comprador no ejercerá su derecho y simplemente habrá perdido
la prima que pagó por adquirir la opción. Por lo tanto, su beneficio puede ser
ilimitado, pero su pérdida se limita a la prima que pagó.

El beneficio del comprador se puede ver más fácilmente en un gráfico. Donde PE es el


precio el ejercicio, Bº es el beneficio de la opción y Pª, la pérdida. El precio del activo
subyacente es más grande según avanzamos hacia la derecha.

Para el vendedor de la opción call, ocurre justamente lo contrario. Su beneficio


máximo será el valor por el que vendió la opción, que tendrá siempre que el activo no
suba de precio. Y a medida que el precio del activo va subiendo su beneficio se va
diluyendo, hasta llegar a un punto en que entra en pérdidas y desde ahí sus pérdidas
son ilimitadas.
Cuando un inversor compra una opción call, tiene una expectativa alcista; espera
que el valor del activo subyacente suba en el mercado por encima de un precio
equivalente al precio de ejercicio incrementado del valor de la prima que ha pagado,
en un período de tiempo no superior a la fecha de vencimiento del contrato de la
opción.

Opción de venta, o "Put": Otorga el derecho a vender una cantidad específica del


activo subyacente. El comprador de un Put paga una prima por el derecho, pero no
la obligación, de vender el activo subyacente, a un precio específico, en la fecha de
vencimiento de la opción o antes. El vendedor de un Put (lanzador) recibe una prima
por la obligación de comprar el activo subyacente a un precio especificado, si se le
es requerido en la fecha de vencimiento o antes.

Dos tipos de contratos con dos partes cada uno va a dar lugar a cuatro distintas
situaciones en las que nos podemos encontrar. En la siguiente imagen se pueden
observar las gráficas que reflejan el beneficio o perdida frente a la variación del precio
del Activo Subyacente (p.ej. acciones) en el mercado.
Rentabilidad
La prima es el precio que uno paga (o recibe) por la compra (o venta) de la opción.
No hay que confundir la prima con la base, o precio de ejercicio del subyacente si se
elige ejercer la opción.

La rentabilidad de las opciones estará dada básicamente por los movimientos del
precio del activo subyacente. Las opciones pueden así ser utilizadas para: 1)
Asegurarse frente a una caída en los precios de un activo (por ejemplo, acciones); 2)
Generar ingresos adicionales reduciendo el costo de la compra de opciones; y 3)
Especular e invertir sobre el movimiento del precio de una determinada acción (sea a
la baja o al alza).
Ahora bien, para obtener este derecho, el comprador pagará una prima. Esta es el
precio de la opción. Se determina por la interacción de la oferta y la demanda; y se
compone de Valor Intrínseco y de Valor Tiempo.

Puntualmente, la prima es el precio que uno paga (o recibe) por la compra (o venta)
de la opción. No hay que confundir la prima con la base, o precio de ejercicio del
subyacente si se elige ejercer la opción.

Riesgos
Hay dos factores de riesgo importantes en las opciones: la volatilidad de la prima, y
el hecho de que tienen una fecha de vencimiento. La volatilidad implica la posibilidad
de obtener en el muy corto plazo, grandes ganancias o grandes pérdidas.

Que tenga una fecha de vencimiento es también un riesgo importante. Si compras


una acción y baja, siempre vas a tener la oportunidad de esperar que retome el
crecimiento, y muchas veces esto ocurre. Sin embargo, al tener la opción un
vencimiento, esta oportunidad de esperar una recuperación se pierde. En Argentina -
por circunstancias de operatoria propia del mercado - lo normal es que haya
opciones con vencimiento hasta dos meses en el futuro. Puede haber vencimientos
más largos, pero no es lo usual.

Por otro lado, el nivel de riesgo que se asume al invertir en opciones es distinto si
uno es comprador o vendedor de estos instrumentos. El comprador tiene un riesgo
que se limita a la pérdida del pago de la prima. Esto es el 100% de lo invertido en la
opción. El vendedor tiene un riesgo mayor, que es ilimitado.

¿en qué perfil entran los bonos? Estás suelen identificarse con un perfil de inversor
de riesgo CONSERVADOR/MODERADO dependiendo, en gran parte, del título y de
sus condiciones. Dentro de la categoría de renta fija, por ejemplo, entran las LEBACs
–ver Inversiones: LEBACs- que suelen identificarse con un riesgo prácticamente
nulo. Su emisor el es Banco Central Argentino.

No obstante, hay emisiones del Gobierno Nacional, provinciales –en donde hay que
tener en cuenta que el riesgo de cada provincia es diferente- y corporativas. También
es dato que a mayor sea el vencimiento, mayor es el riesgo en la posición por
diferentes factores.

Características principales de las opciones


La opción es, en concreto, un contrato estandarizado que cotiza en la bolsa. Las
características a tener en cuenta de este contrato son:
 Activo subyacente: Es el activo sobre el cual otorga derechos la opción. Un
Call de YPF es un derecho a comprar acciones de YPF.

 Tipo de opción: Puede ser de compra (Call), o de venta (Put). Ver Tipos de


opciones

 Base: Es el precio de ejercicio de la opción; o sea, el precio al que se va a


operar el activo subyacente en caso de querer ejercerla. Un Call de YPF base
$ 300 le da al comprador de la opción, el derecho de comprar acciones de
YPF, a $ 300. Obviamente, va a querer ejercer su opción si la cotización del
activo subyacente (esta vez, la acción) cotiza a más de $ 300. Ahora bien,
pueden existir muchas bases distintas para el mismo activo subyacente.

 Fecha de ejercicio o vencimiento: Es la fecha en la que expira o vence la


opción. En Argentina, las opciones tienen fechas de ejercicio una vez por mes
–específicamente, el tercer jueves del mes-. Quien tiene una opción de YPF,
con base $ 300 y fecha de ejercicio febrero, tiene un derecho de comprar
acciones de YPF a ese precio y podrá ejercer esa opción hasta el cierre de
operaciones del tercer jueves del mes de febrero.

En Argentina, la opción se puede ejercer en cualquier momento hasta la


fecha límite. En concreto, podemos identificar opciones Americanas y
Europeas. Las primeras pueden ser ejercidas en cualquier momento
hasta la fecha de su vencimiento. En cambio, las Europeas, sólo pueden
ser ejercidas en la fecha de vencimiento.

 Prima: Es el precio de la opción que el comprador paga al vendedor. Se


determina por la interacción de la oferta y la demanda. Se compone de Valor
Intrínseco y de Valor Tiempo.

 Valor Intrínseco: Es la diferencia entre el precio de contado y el precio de


ejercicio. En el caso de los Call, si el precio de contado del activo subyacente
es mayor que el precio de ejercicio de la opción hay un valor intrínseco y la
opción está in the money. Si el precio de contado es igual al precio de
ejercicio no hay valor intrínseco, y entonces la opción está at the money.
Finalmente, si el precio de contado es menor que el precio de ejercicio está
out the money y tampoco tiene valor intrínseco.

Por ejemplo, un Call base $ 3 tiene un valor intrínseco de $ 0.5, si la cotización


del activo subyacente es de $3.5. En el caso de un Put, el valor intrínseco
tiene una lógica inversa: el valor intrínseco del Put es positivo si la base es
mayor al precio de cotización del activo subyacente.

 Valor Tiempo: Es la diferencia entre valor intrínseco y la prima. Las opciones


at the money y out of the money solo tienen valor tiempo. La magnitud del
valor tiempo de la opción refleja el potencial de la opción de ganar valor
intrínseco; y este va disminuyendo a medida que el plazo de vencimiento se
acorta.

 Prima Teoríca: Indica el precio teórico de la opción. Uno de los modelos de


valuación de uso más extendido es el de Back & Scholes.

 Volatilidad histórica (del activo subyacente): Es una medida de la


variabilidad del precio del activo subyacente a lo largo del tiempo, tomando
como datos valores reales.

 Volatilidad implícita (del activo subyacente): Es una estimación de la


volatilidad esperada que se puede derivar de las primas actuales. Se obtiene
de la fórmula de Black & Scholes a través de un método iterativo.

La volatilidad y los diferentes tipos


La volatilidad mide la variabilidad del precio de una acción. Las opciones sobre
acciones con mucha volatilidad, son más caras que las opciones sobre acciones con
poca volatilidad.

Cuanto mayor es la volatilidad, más cara es la opción (tanto de compra como de


venta), ya que a mayor variabilidad en el precio de la acción, la probabilidad de
ejercerla en algún momento es mayor. La posibilidad de desechar los resultados des
favorables y tomar venta ja de los retornos favorables hacen más valiosas las
opciones sobre activos riesgosos.

Existen tres tipos, o aspectos diferentes de volatilidad: la volatilidad futura, la


volatilidad histórica y la volatilidad implícita.

Volatilidad histórica (del activo subyacente): Es una medida de la variabilidad del


precio del activo subyacente a lo largo del tiempo, tomando como datos valores
reales. Dependerá fundamentalmente del período de tiempo escogido y del intervalo
de precio elegido para calcularla.

Volatilidad implícita (del activo subyacente): Es una estimación de la volatilidad


esperada que se puede derivar de las primas actuales. Se obtiene de la fórmula de
Black & Scholes a través de un método interativo. Intervienen en su cálculo del valor
teórico –precio de ejercicio, tasa de interés, tiempo al vencimiento, cotización de la
acción.

Volatilidad futura: Es la volatilidad que realmente habrá en el futuro. Es la que todo


inversor desearía conocer.
Porqué ofrecen las opciones apalancamiento en las inversiones
La gran volatilidad que tienen las cotizaciones de opciones es lo que permite un
importante apalancamiento. Con muy pocos fondos es posible lograr un gran
resultado. Bastará mirar una tabla de cotizaciones de opciones para ver que
mientras las acciones tienen movimientos diarios de un par de puntos porcentuales,
las Opciones fácilmente pueden tener variaciones de más de 50% de suba o baja.

Estrategias con opciones


Lanzamiento cubierto: Es una estrategia que se utiliza para sumar rentabilidad al
portafolio cuando no se preveen grandes movimientos futuros en la cotización del
activo subyacente. Esta estrategia permite obtener ganancias incluso con pequeñas
bajas del activo subyacente, pero pone una cota al máximo retorno posible.

Bull Spread: Es una combinación de opciones sobre el mismo activo subyacente


que se usa cuando se espera una suba de este último.

Bear Spread: Esta estrategia es un espejo del Bull Spread en la que los resultados
positivos se obtienen si el precio del activo subyacente baja.

Straddle: Esta estrategia combina un call y un put del mismo activo subyacente, y


con la misma base. Otorga ganancias en la medida que el activo subyacente tenga
variaciones significativas en su precio de cotización, sin importar si esa variación es
una suba o una baja.

Butterfly: En oposición al Straddle, esta permite generar ganancias si el activo


subyacente no tiene grandes variaciones en su precio de cotización. Tanto las
pérdidas como las ganancias posibles tienen un límite máximo.

Qué es el lanzamiento cubierto


El Lanzamiento Cubierto es una estrategia de inversión que combina la compra de
un activo con la venta de un call sobre ese subyacente. La venta del call tiene un
doble efecto. Por un lado, es un ingreso de fondos inmediatos equivalentes al precio
de la prima; por otro lado, genera una posible obligación de tener que vender las
acciones en cartera al valor de la base si quien compró el call decide ejercerlo.

El resultado de la estrategia se determina recién en la fecha de ejercicio del call, y


existen dos posibilidades según lo que pase en aquel futuro momento:

1. La cotización de la acción es menor al precio de ejercicio del call (base). En este


caso quien compró el call no va a ejercerlo, y quien armó el Lanzamiento Cubierto se
queda con la acción y con lo que cobró por la venta del call. Esto genera una
cobertura a la baja porque, supongamos, si por la venta de la prima cobró 10% del
precio de lo que pagó por la compra del activo subyacente, con una caída en el
precio de cotización de la acción de hasta 10% igual sale ganando por el total de la
estrategia: pierde por la compra – venta de la acción, pero gana por la venta de la
opción. En este ejemplo siempre su resultado será el de la operación con la acción
más un 10% del precio de compra de la acción. Si con la acción pierde 1%, con el
total de la estrategia gana 9%.

2. La cotización de la acción es mayor a la base. En este caso quien compró la


opción va a ejercerla y quien hizo el lanzamiento cubierto tiene la obligación de
cumplir con su parte. En este caso la ganancia será lo que cobró por la venta del call,
más la diferencia entre el precio de compra de la acción y el precio de venta (la
base). Dependiendo de que haya lanzado una base in the money, at the money o
out of the money, la diferencia entre precio de compra del subyacente y venta al
valor de la base será un número positivo o negativo. Lo que no cambiará nunca es
que el máximo rédito posible de esta estrategia será cuando se ejerce la opción y
ese es un techo a la ganancia de la inversión, no importa lo que suba el subyacente.

Según la base que se lance al momento de armar la estrategia habrá mayor o menor
tasa de cobertura, y tasa de rendimiento. Cada inversor elegirá cuál de estos dos
aspectos privilegiar: cuanto más alto sea el precio de la base, mayor la tasa de
rendimiento y menor la cobertura.

En conclusión, el lanzamiento cubierto es una estrategia que permite bajar el riesgo


a la inversión en acciones pero que, a cambio, pone un techo a la ganancia máxima.
En momentos en los que se esperan pocos movimientos en la cotización de la
acción (lo que se dice lateralización) es una excelente estrategia para sumar
rendimiento al portafolio y lograr resultados muy atractivos.
Ejemplo de opciones financieras
Es posible que después de todo lo explicado no nos quede todavía claro, y esto es
debido a que son unos instrumentos financieros complejos. Por eso vamos a ver un
ejemplo:

Supongamos que las acciones de Apple están a día de hoy a 95€, y sabemos que el
próximo mes va a sacar un nuevo Iphone y creemos que eso hará que suba el valor
de sus acciones.  Decidimos entonces comprar opciones de compra a 100€ a tres
meses, que en el mercado cuestan 5€ cada una. Esto significa que de aquí a tres
meses podremos ejercer la opción, y entonces el vendedor nos entregará las acciones
a 100€. Se pueden dar tres situaciones:

 Las acciones están por debajo del precio de ejercicio (100€), y entonces no
ejerceremos la opción y perderemos la prima puesto que no vamos a comprar
a 100€ algo que cuesta menos.
 Entre 100€ y 105€,  iremos reduciendo las pérdidas hasta llegar a ser cero en
105 €. En este tramo sí ejercitaremos la opción ya que siempre perderemos
menos de los 5€ de la prima. Si compramos a 102,5€ más 5€ de prima algo que
cuesta 100€, perdemos solo  parte de la prima -2,5€.
 A partir de 105€ siempre ejercitaremos la opción y además empezaremos a
tener beneficios. Si compramos a 100€ más 5€ de prima algo que cuesta 110€,
tenemos un beneficio de 5€.
SWAPS

         Las operaciones de permuta financiera o swaps son contratos en los que dos agentes
económicos acuerdan intercambiar flujos monetarios, expresados en una o varias divisas,
calculados sobre diferentes tipos o índices de referencia que pueden ser fijos o variables,  durante
un cierto período de tiempo.
 
         Dentro de estas estructuras podemos distinguir entre swaps de tipos de interés, de divisas,
de commodities o materias primas  y de acciones.

Swap de tipos de interés


La modalidad de swap más común es el swap de tipo de interés “plain vanilla”, es decir, swap de
tipos de interés sin añadirle ninguna condición adicional. Un Swap de Tipos de Interés (IRS) es un
contrato mediante el cual dos partes acuerdan intercambiar en el futuro una serie de flujos de
interés referenciado a un tipo Variable por otros referenciado a un tipo Fijo, o viceversa. Su
objetivo es el de optimizar el coste en términos de tipos de interés.

Las dos partes serán:


1. Pagador de fijo: Deberá efectuar los pagos en base a un tipo prefijado.
2. Pagador de variable: Pagará un tipo indexado a un tipo de referencia como, por ejemplo,
el Euribor.

Los elementos que se utilizan en un swap son:


1. Nominal Teórico
2. Fechas de fijación
3. Fechas de liquidación
4. Fijación del Tipo Fijo
5. Fijación del Tipo Variable

Los intereses se calculan sobre un nominal teórico y por lo tanto no se requiere movimiento de


principales. Se debe operar en la misma divisa. Los intereses se liquidan por diferencias al final
de cada período (generalmente, coincidente con la liquidación del activo o pasivo subyacente), lo
que implica sólo un apunte contable, contabilizándose la operación fuera de balance.

La cotización de la operación no tiene comisiones adicionales.

Los plazos más usuales para un IRS son 6 meses, 1 año, 3 años y 5 años

El IRS siempre y cuando la confirmación lo permite, pueden ser cancelados a niveles de


mercado y con anterioridad de vencimiento para adecuarse a los posibles cambios en la
estrategia de cobertura del Cliente.

El inconveniente de este tipo de productos es que obligan al contratante a tener plazos más


largos, a asumir un determinado tipo de interés que en determinados momentos pueden no ser
el más adecuado, pero el contratante de un Swap no busca la maximización de coste o ingresos, si
no la cobertura de sus posiciones.
Esquema de un IRS cliente pagador de fijo:
 

El Cliente A toma un préstamo en el mercado bancario Euribor + Diferencial (spread), este


cliente quiere cubrirse ante subidas de los tipos de interés acude a una entidad financiera. La
entidad financiera le ofrece contratar un IRS, por el cual el cliente pagará un tipo fijo y a cambio
recibe el Euribor que está pagando en su préstamo.

De esta manera, está convirtiendo su préstamo a tipo variable en un préstamo a tipo fijo, ya que el
Euribor que tiene que pagar en el préstamo lo recibe de la entidad financiera, por lo tanto, se
anulan los flujos, quedan el Cliente pagando a la entidad financiera el tipo fijo y por otro lado, la
diferencia del préstamo, ya que este no se puede cubrir.

El tipo fijo se establece en el momento de contratar el swap y se mantiene durante toda la vida del
mismo. El tipo variable se establece al inicio de cada período de interés. La liquidación del swap se
produce, salvo que se establezca específicamente otra modalidad, al final de cada uno de los
períodos de interés mediante el pago de la diferencia neta de los tipos fijo y variable aplicada al
importe nocional y durante los días de que se componga el período de interés correspondiente.

De acuerdo a la siguiente fórmula:


 

Donde:
1. TF: Tipo Fijo acordado al contratar el swap.
2. TV: Tipo variable establecido al inicio del período de interés correspondiente.
3. D: Número de días del período.
4. N: Importe nocional.
5. B: Base de cálculo.

Si el tipo variable resulta superior al tipo fijo, el pagador de variable abonará el resultado


derivado de la fórmula anterior al pagador de fijo. Si el tipo variable resulta inferior al fijo, el
pagador de fijo abonará el resultado al pagador de variable.

Existen las siguientes categorías de IRS:


1. Swap fijo/flotante: consiste en que una parte paga los intereses según un tipo de interés
fijo a cambio de recibir los intereses según el tipo de interés variable que su contraparte le
abona.
2. Swap flotante/flotante: cada parte realiza pagos de intereses según tipos de interés
variables pero referenciados a distintos indicadores: por ejemplo, Euribor e IRPH.

Los IRS son instrumentos dotados de gran flexibilidad ya que la entidad financiera puede diseñar
a medida swaps que cubran con exactitud los activos o pasivos financieros del Cliente, reduciendo
o bien eliminando su riesgo de tipos de interés, ya que son productos negociados en el mercado
OTC.

Algunos ejemplos de la variedad de swaps que se


pueden diseñar son los siguientes:
1. Swaps de Comienzo Diferido o forward start
2. Swaps con Amortizaciones
3. Swaps Cupón cero
4. Swaps in Arrears

Los IRS en Euros se cotizan normalmente como un tipo anual efectivo y el cálculo de intereses se
hace por días naturales transcurridos en un año de 360 días. Los períodos de liquidación de
intereses (trimestral, semestral, etc.) se pueden acomodar a los requerimientos del Cliente.

Ventajas del IRS


El IRS tiene múltiples usos. El más destacado, es su utilización como un instrumento de
cobertura contra el riesgo de tipos de interés. La protección que suministran es más barata
que la cobertura con futuros y se puede extender sobre un plazo mayor.

En un entorno de tipos de interés en ascenso, una empresa cuyo pasivo está referenciado a tipo
variable puede fijar sus costes financieros mediante un swap de tipos de interés, intercambiando
su tipo variable por un tipo fijo.

Asimismo, en un escenario de tipos de interés a la baja, una empresa excedentaria de fondos


puede asegurar sus rentabilidades con este instrumento.

Estos objetivos se pueden alcanzar mediante una operación sencilla, sin coste para ambas partes,
y de gran flexibilidad, que permite adaptar la estructura de la operación de cobertura al pasivo o
activo que se desea cubrir.

Otra ventaja de los swaps consiste en que un tomador de fondos no tiene por qué contratar el
swap con el prestamista, sino que puede elegir la entidad financiera que le dé la mejor
financiación y otra entidad financiera que le ofrezca la mejor estructura de cobertura.

Además, con los swaps existe posibilidad de reversión, es decir, se pueden eliminar sus efectos
haciendo otro swap en sentido contrario, dando lugar a una cancelación anticipada.
Otra utilidad de los IRS es que:
1. Se pueden usar para trasladar ventajas comparativas de un mercado a otro
2. Beneficiarse de situaciones de arbitraje entre los diferentes mercados financieros
3. Para reducir costes incorporando las expectativas sobre la posible evolución en dichos
mercados de los tipos de interés a largo plazo

Limitaciones
En situaciones donde los movimientos de los tipos de interés son desfavorables, puede resultar
excesivamente costoso deshacer la posición. Aunque no hay que olvidar que generalmente estas
operaciones su función es de cobertura no de maximizar costes o ingresos.
COMMODITES

Se les llama de esta manera a los bienes básicos, aquellos productos que se destinan para uso
comercial, y que tienen como característica más relevante, que no cuentan con ningún valor
agregado, se encuentran sin procesar o no poseen ninguna característica diferenciadora con respecto
a los demás productos que encontramos en el mercado, por esto se utilizan como materias primas
para elaborar otros bienes.

A continuación se describen los diferentes grupos en los cuales se dividen los commodities:


 Energéticos: Entre los cuales se incluye el petróleo, carbón, gas natural, entre otros.
 Metales Industriales: Son aquellos que se utilizan en los procesos industriales, entre
los que se pueden encontrar: el cobre, níquel o zinc.
 Agrícolas: Como trigo, maíz, soya, y se incluyen también en esta categoría al ganado
en pie.
 Otros: Aquí se agrupan algunos bienes básicos que no se comercializan en los
mercados internacionales, como el Rodio.

Este tipo de bienes son de tipo genéricos, es decir, no se tienen una diferenciación entre sí.
Normalmente cuando se habla de commodities, se habla de materias primas o bienes primarios,
destacando por ejemplo el trigo, que se siembra en cualquier parte del mundo y que tendrá el
mismo precio y la misma calidad.

Definimos commodity como todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de
diferenciación o especialización. Pero esto no significa que todos aquellos bienes que no tengan
diferenciación sean commodities, ya que por ejemplo, el agua del mar, no es un commodity pues
no tiene un valor o utilidad.

De igual forma, los Commodities se negocian en dos tipos de mercado: 

 Los spot: en este caso son mercados donde los pago se llevan a cabo de contado.
Venta de la producción a corto plazo.
 Mercados futuros: empresas que buscan fija precio a futuro para garantizar sus
ganancias e inversión, con el objetivo de comprar tan caro. 
 

Características
Características que poseen los commodities:
 Dependen de Factores Externos: A este tipo de bienes le afectan factores de
diversa índole, como lo son: sequías agrícolas, tensión en los mercados, la
desaceleración económica. Es decir que temas de carácter geopolítico, climático y
coyuntural de todo tipo tienen incidencia directa en este mercado.
 Volatilidad: Históricamente se tiene que la mayoría de materias primas posee una
volatilidad que alcanza el 30% anual. Lo cual indica que durante el transcurso de un
año, el precio de una materia prima subyacente fluctuará en un promedio de 30%.
 Retornos Altos: Dada la alta volatilidad que tienen estos productos, se hace posible
que los inversionistas puedan tener grandes ganancias o pérdidas, lo cual implica
que se genere un mayor retorno.
 Se pueden transar de forma rápida: Son insumos vitales para producir bienes y
servicios y que resultan atractivos para los inversionistas y se transan rápidamente.

 ¿Cuales son las principales commodities?


En la actualidad, los commodities o materias primas con los que más se comercia en los
mercados financieros alrededor del mundo, ya sea de forma directa o por medio de
distintos derivados, son las siguientes:
 Petróleo
 Oro
 Plata
 Platino
 Cobre
 Litio
 Gas natural
 Jugo de naranja
 Azúcar
 Arroz
 Avena
 Trigo
 Maíz
 Cacao
 Soja
 Carne de cerdo
 Ganado vivo
 Ganado de engorde
 Madera
 Algodón
 Café

Algunos países basan su economía principalmente en la exportación de ciertas


commodities, como Chile con el cobre, Bolivia con el Gas, Venezuela con el petróleo,
Argentina y Brasil con la soja, Colombia con el café, y así sigue la lista.

También podría gustarte