Está en la página 1de 8

Universidad Técnica Estatal de

Quevedo
Nombre: Jeremy Cedeño
Licenciada: Dominga Rodríguez
Área: Contabilidad
TAREA: Consultar sobre los documentos comerciales negociables menos comunes.

DOCUMENTOS COMERCIALES MENOS COMUNES


Bono
Un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración pública para financiarse.
El emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al comprador de ese bono, normalmente más
unos intereses fijados previamente, conocidos como cupón. Por eso se conoce como instrumento de renta
fija.

Los bonos son una de las principales fuentes de financiación de las grandes empresas y las
Administraciones públicas, principalmente de los Gobiernos, que mediante la emisión de bonos
materializan la deuda, entregando a sus prestamistas un activo financiero.

Un bono es una parte alícuota de un préstamo. La organización emisora divide el total de la deuda que
quiere colocar en pequeñas porciones, llamadas bonos, así cualquier persona le pueda prestar
dinero, porque los préstamos son tan grandes que no se los puede conceder un solo agente, y por tanto,
dividen «el contrato» del préstamo en muchos pequeños contratos o títulos (los bonos), para que la
persona que posea el bono tenga un derecho a que le devuelvan el dinero que ha prestado más un interés.
Los bonos pueden ser transferidos en el mercado secundario y por ello varía su precio de cotización.  A los
propietarios o prestamistas de los bonos se les llama «tenedores» o «bonistas».

Al comprar un bono estamos haciendo un préstamo. El comprador entrega una cantidad de dinero,
llamada capital del bono, a la empresa emisora del bono (empresa que recibe el préstamo). La empresa se
compromete a devolvernos en una fecha de vencimiento, previamente establecida, la cantidad que le
hemos prestado, más un tipo de interés también previamente establecido. Por eso los bonos se
consideran activos de renta fija, ya que independientemente de cómo le vaya a la empresa nosotros vamos
a recibir a final del periodo el interés fijo al cual se ha comprometido la empresa emisora. Aunque a veces
tienen tipos de interés variables.

Muchas veces se emiten a descuento, es decir, la empresa emisora se compromete a entregarte en la


fecha de vencimiento del bono el 100% del capital nominal, que generalmente son 1000 euros. Y en la
fecha de emisión, en la que nosotros entregamos el dinero para la compra del bono, no debemos
prestarles el 100% si no un poco menos.

Riesgo de los bonos


Se suele decir que son una inversión segura, incluso a los bonos de deuda pública muchas veces se les
denomina activos sin riesgo. Aunque es cierto que es una de las inversiones más seguras que podemos
realizar, hay que distinguir dos tipos de riesgo en los bonos:

 Riesgo crediticio: Es la posibilidad de que el emisor del bono no pueda hacerse cargo de la
devolución del préstamo.
 Riesgo de mercado: Posibilidad de que disminuya el precio del bono ante variaciones en los tipos de
interés del mercado.
Tipos de bono

En primer lugar, debemos distinguir entre bonos públicos o privados:

 Bonos del Estado: Títulos emitidos por el Tesoro público de un país con el objetivo de financiar los
presupuestos generales del Estado.
 Bonos corporativos: Son bonos emitidos por las empresas con el objetivo de financiar sus
actividades.

También debemos distinguir entre bonos según su calidad crediticia. Aunque la escala sea bastante amplia
y depende de las agencias de calificación, normalmente se distinguen entre dos tipos de bonos:

 Bono con grado de inversión: Tienen una calificación crediticia de grado de inversión, lo que supone


que tienen alta calidad crediticia y por tanto un bajo riesgo de impago. La capacidad de pago
mínima para considerarse grado de inversión para Moody’s es el rating Baa y para S&P y Fitch es el
BBB.
 Bonos de alto rendimiento: Tienen una calificación crediticia de alto rendimiento, lo que supone que
tienen baja calidad crediticia y por tanto un alto riesgo de impago.

Es importante distinguir el tipo de cupón del bono y si reparte cupones. Según esto distinguimos tres tipos
de bonos:

 Bonos con cupón fijo: Este tipo de títulos reparte periódicamente un cupón fijo. Por ejemplo, un 5%
anual. Normalmente se reparten semestralmente. Por lo que si un bono con 1.000 euros de
nominal tiene un cupón fijo del 5% repartirá 25 euros cada seis meses.
 Bono cupón cero: Este tipo de título no paga intereses hasta la fecha de vencimiento, es decir,
entrega los intereses junto al importe del préstamo al final. En compensación, su precio es inferior
a su valor nominal, es decir, se emite con descuento, lo que otorga una mayor rentabilidad al
principal.
 Bono con cupón flotante: Son títulos que proporcionan sus intereses a un tipo flotante, vinculados a
la evolución de un tipo de interés del mercado monetario (Euribor, libor…) más un diferencial.
Ejemplo: Euribor + 2%.

Según si tienen opciones o no:

 Bonos sin opciones: También se conocen como bonos bullet. Son bonos que no tienen ninguna
opción incorporada. Son los bonos comunes.
 Bonos con opciones: Los bonos tienen opciones incorporadas.
1. Si tienen una opción call se conocen como bonos callables, el emisor tiene derecho
de recompra del bono.
2. Si tienen una opción put son bonos putables, el comprador tiene una opción de
venta sobre el bono.

Otras características de los bonos:

 Bono convertible: Su poseedor tiene la opción de canjearlo por acciones cuando haya una nueva
emisión a un precio prefijado. Debido a la posibilidad de esa convertibilidad, el cupón o interés del
bono convertible es inferior al que tendría sin la opción de conversión.
 Bono canjeable: Es similar al convertible, pero puede ser canjeado por acciones ya existentes.
 Bonos de caja: Son títulos emitidos por una empresa, la cual reembolsará el préstamo al
vencimiento fijado.
 Strips: Algunos bonos del Estado son «strippables», o divididos, es decir, se puede segregar el valor
del bono en cada uno de los pagos que se realizan, distinguiendo los pagos de intereses (cupones) y
el pago del principal, y negociarlos por separado. Ejemplo: Así de un bono de 5 años podrían
obtenerse 6 strips: uno por cada pago de cupón anual, y un sexto por el principal, al cabo de los 5
años.
 Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, sino que pagan intereses
(cupones) de forma vitalicia. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de interés, ya que su
cotización depende en su totalidad del tipo de interés.

Acciones
La acción es un título valor que representa la inversión de una persona natural o persona jurídica en
empresas de sociedades anónimas y sociedades en comandita, que son cuotas partes del capital,
representado su valor por documentos, en los que se expresa el valor y la empresa a la que corresponde la
acción. Las acciones son emitidas por las empresas formadas en sociedades anónimas y sociedades en
comandita.

¿Las personas naturales y jurídicas para qué invierten en acciones?

Invierten para tener como una reserva de capital, para obtener dividendos de los resultados de las
empresas en sociedades citadas, en dividendos fijos o estatutarios.

La transmisión de acciones es libre por venta; empero la suscripción social de constitución puede imponer
condiciones a la transmisión de acciones nominativas y no limita su transferencia.

Acciones al portador y nominativos

La transmisión de acciones al portador se perfecciona por simple tradición. La transmisión de acciones


nominativas se perfecciona mediante endoso y producirá efectos ante la sociedad y terceros, a partir de su
inscripción en el registro de acciones.

Clases de Acciones

Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas y se diferencian en la escritura social del emisor.

Acciones Ordinarias

Son las que otorgan iguales derechos y obligaciones a los socios o también son llamadas acciones comunes.
Los accionistas perciben dividendos iguales de las utilidades obtenidas por las empresas y en la devolución
de capitales en liquidación de la sociedad que no gozan de ninguna preferencia, las acciones emitidas
pueden ser nominativas o al portador.

Acciones Preferidas

Las acciones preferidas o preferentes, son las que rompen las normas de igualdad con respecto a las
ordinarias, gozan de privilegios establecidos en el contrato social, perciben mayores dividendos en el pago
de utilidades, en el reembolso de capital en caso de liquidación de la sociedad, las acciones emitidas
pueden ser nominativas o al portador.
Polizas de acumulación
La póliza es el documento, con el cual, se formalizan los contratos de seguros. En este sentido, un
documento que se genera cuando se ha alcanzado un acuerdo entre el asegurador y el tomador, firmando
estos el contrato del seguro.

La póliza de seguros recoge todos los detalles que incluye dicho seguro. En este se establecen las
coberturas acordadas, así como las excluidas. Además, también se encuentran recogidos los derechos y
obligaciones del seguro, en relación con las partes. En esta, también se detalla la prima del seguro. Esto es,
la cuantía correspondiente que se debe abonar por la cobertura que este ofrece, para mantener en vigor
dicha póliza.

La póliza es el documento que formaliza, y refleja, el acuerdo alcanzado entre asegurador y tomador.

En esta figuran, por tanto, todos los detalles del acuerdo alcanzado.

¿Qué incluye la póliza del seguro?

Entre los detalles que figuran en la póliza del seguro cabría destacar los siguientes:

 Objeto del seguro.


 Periodo de vigencia del seguro.
 Importe de la prima a pagar. 
 Coberturas que incluye el seguro.
 Compensaciones en caso de siniestros.
 Cláusulas adicionales.
 Datos de contacto de la aseguradora.
 Pagos correspondientes, en caso de incluir fianzas.

¿Qué es la póliza contable?

Además de la póliza del seguro, existe otro tipo de póliza, la póliza contable, que convendría explicar.

En este sentido, la póliza contable es un documento, físico o digital, que registra todas las operaciones
contables llevadas a cabo en un negocio. 

Las pólizas contables deben registrarse de forma semanal. Estas registran tanto ingresos como egresos, así
como aquellos impactos económicos que, sin tener que ser un movimiento de efectivo, afectan a la
empresa.

Entre los tipos de póliza contable cabe destacar los siguientes:

 Póliza de ingresos: Refleja una entrada de dinero. 


 Póliza de egresos: Refleja una salida de dinero.
 Póliza de diario: Refleja movimientos que afectan a la economía de la empresa, pero no
representan salidas de capital. 

Libranza
La libranza permite que el empleador o pagador descuente del salario del trabajador los pagos que este
haya autorizado al adquirir crédito por libranza.

La libranza es una orden de pago que se da a quien dispone de los fondos a nombre o disposición de quien
da la orden de pago, es decir, la libranza consiste en librar una orden de pago en favor de un tercero.
En el caso de las libranzas en una relación laboral, se trata una orden o autorización de descuento que el
trabajador o contratista libra contra el empleador en favor de la operadora de libranzas, quien es la
entidad que concede el crédito al trabajador.
Contrato de libranza.
El contrato de libranza es aquel que firma la operadora de libranzas con el pagador o empleador, esto es,
con la empresa que hará el descuento de la nómina a los trabajadores.
También se conoce como acuerdo de libranza, y sin dicho documento no es posible efectuar descuentos
por libranza.
Requisitos para hacer los descuentos de nómina por libranza:
Para que el empleador o pagador efectúe el descuento de la nómina por libranza, se deben cumplir dos
requisitos esenciales:

1. Que existe un acuerdo o contrato de libranza entre la empresa y la operadora.


2. Que el trabajador haya autorizado de forma expresa e irrevocable la autorización del descuento.
Adicionalmente, el artículo 3 de la ley 1527 de 2012 exige que en los descuentos por libranza se cumplan
las siguientes condiciones:

1. Que exista autorización expresa e irrevocable por parte del beneficiario del crédito a la entidad
pagadora de efectuar la libranza o descuento respectivo de conformidad con lo establecido en la
presente ley.
2. Que en ningún caso la tasa de interés correspondiente a los productos y servicios objeto de
libranza, supere la tasa máxima permitida legalmente.
3. Que la tasa de interés pactada inicialmente sólo sea modificada en los eventos de novación,
refinanciación o cambios en la situación laboral del deudor beneficiario, con su expresa
autorización.
4. Que para adquirir o alquilar vivienda, el deudor beneficiario podrá tomar un seguro de desempleo,
contra el cual eventualmente podrá repetir la entidad operadora en los casos de incumplimiento.
5. Que la libranza o descuento directo se efectúe, siempre y cuando el asalariado o pensionado no
reciba menos del cincuenta por ciento (50%) del neto de su salario o pensión, después de los
descuentos de ley. Las deducciones o retenciones que realice el empleador o entidad pagadora,
que tengan por objeto operaciones de libranza o descuento directo, quedarán exceptuadas de la
restricción contemplada en el numeral segundo del artículo 149 del Código Sustantivo del Trabajo.

Factura cambiaria
La factura cambiaria es un título de crédito a la orden que inscribe el compromiso de pagar una cantidad
incuestionable de dinero dentro de un término establecido, al mismo tiempo que detalla los productos que
hayan sido vendidos, como esencia del contrato que le da origen al título.
Es decir, es un título valor de crédito que el vendedor podrá expedir para remitir o entregar al comprador
en la compraventa de mercancías, que incorpora un derecho de crédito sobre la parte no pagada o la
totalidad de lo comercializado.

Si se quiere observar desde el punto de vista del obligado, la factura cambiaria es el título de crédito que
incorpora el deber que tiene el comprador de pagar en la fecha de vencimiento el monto que haya
quedado debiendo en una venta a crédito de mercancías. Por ninguna razón o bajo ningún caso el deudor
se podrá negar a pagar la factura que le sea presentada por el poseedor legítimo de la misma.

Características:

Por factura se entiende el listado de mercancías que son objeto de un contrato mercantil, donde se
menciona su precio, sus características, y su cantidad. La factura cambiaria como título de crédito partió de
la factura común, pero fue transformada de ser un documento escueto probatorio de un contrato de venta
de mercancías, en un documento constitutivo del derecho de crédito que proviene de cobrar su monto.

Es un título formal: Debe aglutinar tanto las exigencias generales de los títulos de crédito como los
concretos de la factura. La formalidad es un condicionante fundamental para que la factura cambiaria sea
considerada como título de crédito.

Es un título completo: Es suficiente por sí mismo para generar todos los efectos que Ie atribuye la ley. La
factura cambiaria forja todos sus efectos por sí misma, sin necesitar ser complementada por ningún otro
documento.

Es un título a la orden: Se crea para favorecer a alguien explícito: el vendedor de las mercancías cuyo
monto parcial o total suscita la factura cambiaria. El vendedor ordena que el pago sea realizado a la
persona determinada en la factura cambiaria o a quien esta coloque mediante un endoso.

Es un título categórico: Incorpora el derecho a cobrar el monto componente del precio de una mercancía
entregada real o simbólicamente, sin que la ejecución de este derecho esté condicionada a alguna
contraprestación. Si el comprador acepta la factura cambiaria, queda totalmente obligado a pagar de
forma pura y simple a quien la presente el monto en cuestión, luego que la factura se muestre para su
cobro y tenga un endoso.

¿Para qué sirve?

La factura cambiaria fue creada por una necesidad práctica del comercio, el cual utilizaba facturas comunes
que eran aceptadas por el comprador como una forma de documentar una aprobación de crédito a corto
plazo.

Documentar la comercialización de mercancías a plazo:

Esta es la función principal de la factura cambiaria. Luego que el vendedor entrega la mercancía que es
objeto de una comercialización a crédito, expide o crea una factura cambiaria con la descripción de la
mercancía, su forma de pago y precio, entregándola al comprador para su aceptación.
Si el caso es que el comprador no acepta la factura cambiaria debidamente discutida, admitirá el cobro
judicial por medio de la acción cambiaria. Si el comprador acepta, entonces el vendedor podrá cobrar la
factura a la fecha de vencimiento.

Instrumento de cobro:

Esta función está profundamente ligada a la anterior, ya que es la que dio origen al título de crédito que es
la factura cambiaria. Para cobrar el monto total de una venta de mercancías, el vendedor expide la factura.
Al aceptarla, el comprador se compromete a pagar en el plazo establecido. De esta manera, el vendedor
otorga el crédito al comprador.

Instrumento para una operación de descuento:

EI descuento es la operación a través de la cual el dinero de un crédito se convierte en dinero líquido. Para
que la factura cambiaria cumpla esta función, antes de la fecha de su vencimiento el poseedor de la factura
la endosa a un banco, que en el acto se la abona con un pago, deduciéndole un interés por el tiempo
faltante para su fecha de pago y cobrando una comisión por el servicio de cobro. A su vez, el banco podrá
descontar la factura cambiaria en otro banco, con lo cual ejecutaría una operación llamada de
redescuento.

Instrumento de garantía:

Por su naturaleza de título de crédito, la factura cambiaria es idónea para cumplir la función de avalar una
obligación. En tal sentido, puede darse la factura cambiaria en depósito a través de un endoso en garantía.

Instrumento de pago:

La factura cambiaria también puede usarse como forma de pago en lugar de dinero. Para hacer esto, quien
la posea simplemente la cederá con un endoso a su acreedor.

Cédula hipotecaria

La cédula hipotecaria es un título financiero emitido por una entidad financiera en el que se reconoce una
deuda u otro tipo de obligación pagando un interés fijo o una rentabilidad fija por ella y que tiene como
garantía de inversión el conjunto o parte de los préstamos hipotecarios de esa entidad.

Se trata de valores de renta fija emitidos exclusivamente por entidades de crédito. Suelen ser emisiones a


medio plazo y tienen distintas modalidades en cuanto a tipo de interés y condiciones de
amortización. Estos títulos hipotecarios pueden ser nominativos, a la orden o al portador.

La entidad emisora se reserva la facultad de amortizar anticipadamente parte o la totalidad de la emisión


durante la vida de la misma, de acuerdo con lo establecido en la legislación de cada país. Dichas entidades
suelen dar liquidez a estos valores, es decir, dan contrapartida de compra o venta a los inversores, siempre
que el volumen de valores que tengan en su cartera no supere el límite legal del 5 por ciento del volumen
emitido.

¿Cómo funcionan las cédulas hipotecarias?


Las cédulas hipotecarias cuentan con doble garantía:

1. La primera es la del emisor.


2. La segunda es el derecho preferente de los cedulistas sobre la cartera hipotecaria frente al resto de
acreedores.

Características de la cédula hipotecaria:

 La Cédula hipotecaria se emite en escritura pública y con ella una entidad financiera busca
financiación, pagando por ello un interés gracias al capital que recibe.
 Generalmente, son títulos que se suelen amortizar en un período de 1 a 3 años.
 Existen analistas que la consideran como un activo del mercado monetario y otros que no, ya que
no son tan fácilmente convertibles en dinero si lo comparamos con un repo o una operación
simultánea.

Tipos de cédula hipotecaria:

Existen dos tipos de cédula hipotecaria dependiendo de la garantía que aporten al inversor:

 Garantía Global: La garantía de la cédula hipotecaria está compuesta por la totalidad de los
préstamos hipotecarios de la entidad. En teoría, esta cobertura es más amplia y más segura,
aunque no siempre es así.
 Garantía especial: La garantía de la cédula hipotecaria está compuesta por una parte de la cartera
de préstamos hipotecarios de la entidad financiera. En este aspecto, puede incluir garantías de
mayor o menor calidad crediticia, por tanto, es muy importante analizarlo.

También podría gustarte