Está en la página 1de 41

CAPITULO 1.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA- INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

ORIGEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Se suele señalar que, nace en Alemania en


el siglo XIX producto del proceso de industrialización (Revolución Industrial), de las fuertes
luchas de los trabajadores, la presión de la Iglesia Católica, de algunos grupos políticos y
sectores académicos de la época. Hacia 1880 impulsadas por su Canciller Otto Van
Bismarck (el canciller de Hierro) son sancionadas tres leyes sociales que representan la
base del incipiente sistema de seguridad social. Las mismas se referían a un seguro contra
enfermedades (1883) financiado por trabajadores y patronos; otro respecto de accidentes
de trabajo (1884) costeado por los patronos y el tercero cubría la invalidez y la vejez (1889)
financiado por patronos, trabajadores y el propio estado. Este modelo pronto se extendió
por Europa (Bélgica, Dinamarca, Hungría, Austria, Inglaterra) y un poco mas tarde a otras
partes del mundo.
La expresión "seguridad social" se populariza en Estados Unidos a partir de 1935, cuando
se sanciona la Social Security Act. La crisis mundial de 1929 provocó en dicho país
profundos problemas: crecimiento del desempleo, desórdenes en el sistema bancario,
restricción de la actividad económica. La política del presidente Roosevelt conocida como
“New Deal”, incluyó la Social Security Act, con un campo de aplicación muy reducido que
sólo tutelaba a los trabajadores industriales que fueran aportante al mismo. Otorgaba
prestaciones frente al: seguro de paro (Unemployment Insurance), seguro de vejez y
supervivencia (Old age and survivors Insurance), desatendiéndose sin embargo, la
enfermedad y la invalidez, salvo que deriven de accidente de trabajo.
Posteriormente el concepto “seguridad social” es ampliado por el economista británico
William Beveridge en el llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and
Allied Services Report"), el cual formó las bases del futuro “Estado de Bienestar” (welfare
state) en el Reino Unido incluyendo la cobertura de salud. En 1940, Ernest Bevin, ministro
de Trabajo inglés, le solicita una serie de recomendaciones acerca de la seguridad social
que hasta ese momento se había desarrollado sin la coherencia ni el rigor necesario.
Beveridge elabora un informe para proponer un modelo de reconstrucción social para el
periodo de posguerra. El mismo, fue un ambicioso proyecto, en cuanto concibió a la
seguridad social con carácter universal. El informe decía que todo ciudadano, por el mero
hecho de serlo, tenía derecho a participar de los beneficios de la economía, y que era tarea
del estado proveerle el acceso a estos. Sostiene en este informe, que todo ciudadano en
edad laboral debe pagar una serie de tasas sociales semanales, con el objetivo de poder
establecer una serie de prestaciones en caso de enfermedad, paro, jubilación, salud y otras,
aunque el sostén del sistema sería el Estado con su aporte presupuestario y ello permitiría
alcanzar el carácter universal del mismo. Beveridge opinaba que ese sistema admitiría
asegurar un nivel de vida mínimo por debajo del cual nadie debería caer.
En Argentina, la seguridad social tubo inicio durante el gobierno de Julio A. Roca en
el año 1904, con la promulgación de la Ley 4.349 de “Montepío Civil” que creó la Caja
Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles, dando inicio a la etapa orgánica de los
regímenes previsionales, amparando “primeramente” exclusivamente a los trabajadores de
la Administración Pública nacional frente a la contingencia de vejez. Hasta ese momento el
estado, discrecionalmente, otorgaba prestaciones graciables no contributivas a través de
fondos que integraban los Montepíos administrados por la autoridad estatal a favor de
personas que por ejemplo habían prestado servicios públicos y llegados a la ancianidad no
tenían medios para subsistir. En el sistema implantado por la ley citada el propio estado
atesoraría los fondos aportados (como se ve, ya es un sistema contributivo), realizaría
inversiones productivas y pagaría los beneficios correspondientes. El sistema previsional,
posteriormente en 1915 se amplió a los trabajadores ferroviarios que se desempeñaban en
el ámbito de empresas privadas. Posteriormente, en forma paulatina, se hizo extensivo a
otras empresas privadas prestadoras de servicios públicos (correo, telégrafos, electricidad,
gas). Leyes 18.037 y 18.038.-
La Seguridad Social se incorpora orgánicamente, en nuestro país, con la sanción de
la Constitución Nacional del año 1.949, expresión máxima del constitucionalismo social; en
ella se asienta a la misma como “el derecho de los individuos a ser amparados en caso de
disminución, suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo.
En el año 1.957, con la modificación de la Constitución Nacional, se le comienza a dar
status y mayor autonomía a la Seguridad Social, considerando en el art. 14 bis de la C.N.
- actualmente vigente – se reconocen los derechos del trabajador, de las asociaciones
gremiales y por último la obligación del Estado de otorgar los beneficios de la
Seguridad Social con carácter de irrenunciable e integral en su tercer párrafo.

Art. 14 bis. Tercer párrafo, de la Constitución Nacional: “El Estado otorgará los beneficios
de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley
establecerá: el seguro social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y
pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la
compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna…”

Por último, en la reforma del año 1.994, se le otorga al Congreso Nacional, en el


Art. 75 inc. 12, la atribución de dictar un código del Trabajo y la Seguridad
Social.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:


Inc. 12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo
y Seguridad Social,   en cuerpos unificados o separados, sin que tales
códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a
los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas
cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes
generales para toda la Nación sobre naturalización y   nacionalidad, con
sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la
argentina:   así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda
corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el
establecimiento del juicio por jurados.

Sin embargo, en la actualidad no existe un código de seguridad social.


Existen distintas leyes, y modificaciones de las mismas. Podemos mencionar aquellas que
atienden contingencias biológicas o físicas:
Maternidad: Art. 177 de la Ley N° 20.744 y Ley N°24.714.
Vejez: Régimen jubilatorio y asistencia médica. Ley N° 24.241 modif 26.425. Ley N°24.476 y
N° 26.970.
Muerte: Pensión y asistencia médica para los derechohabientes. Ley N° 24.241 modif
26.425.
Aquellas avocadas a las contingencias Patológicas:
Enfermedades y accidentes inculpables: Art. 208 Ley 20.744.
Accidentes y enfermedades laborales: Ley N° 24.557 y modificatorias.
Invalidez: Jubilación por invalidez y asistencia médica. Ley N° 24.241 modif. 25.425.
También las que atienden a las Contingencias sociales:
Cargas de familia: Asignaciones familiares. Ley N°24.714.
Desempleo: Seguro de desempleo y asistencia médica durante la prestación. Artículos 111
a 127 de la Ley N°24.013.
CAPITULO 2.-

• LEY 24.241

• SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO LEY 26.425


• LEY 9316/46 RECIPROCIDAD JUBILATORIO, SIMULTANEIDAD,

• PRESTACIONES OTORGADAS ART 17 ANSES . SISTEMA CONTRIBUTIVO


DE JUBILACIÓN Y PENSIONES.

• REQUISITO PARA OBTENER BENEFICIO JUBILATORIO ART. 19 (EDAD,


SEXO, TIPOS APORTES)

• PRESTACIÓN COMPENSATORIA-

• PRESTACIÓN ADICIONAL POR PERMANENCIA-

• MORATORIAS VIGENTES LEY

La Ley 24.241.-
Fue Sancionada: Setiembre 23 de 1993
Y Promulgada parcialmente: Octubre 13 de 1993
LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES
Esta ley establece que el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), cubrirá las
contingencias de vejez, invalidez y muerte y se integrará al Sistema Único de Seguridad
Social (SUSS).

Ley 26.425
Régimen Previsional Público. Unificación.
Sancionada: Noviembre 20 de 2008.
Promulgada: Diciembre 4 de 2008.

Sistema Integrado Previsional Argentino.- (SIPA)

ARTICULO 1º — Dispónese la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y


Pensiones en un único régimen previsional público que se denominará Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto,
garantizando a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización vigente hasta la
fecha idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen previsional público, en
cumplimiento del mandato previsto por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
En consecuencia, elimínase el actual régimen de capitalización, que será absorbido y
sustituido por el régimen de reparto, en las condiciones de la presente ley.

Definiciones de seguridad social:

Seguridad Social es la idea de protección que atiende las contingencias sociales en su


conjunto, que provocan en los individuos en particular y en la sociedad en su conjunto,
necesidades económicas ya sea, generadas por disminución o perdidas de los ingresos
habituales o por la generación de gastos adicionales.

Seguridad Social: “Es el conjunto de elementos técnicos y de acciones políticas llevadas a


cabo por el Estado para garantizar la dignidad, igualdad y libertad de las personas y sus
familias frente a contingencias que pueden afectarlo desde que nace hasta que muere”.

Seguridad social: Es la cobertura de las contingencias sociales que van a afectando a las
personas. Cubre contingencias sociales y establece una cobertura.

Objeto: cubrir las contingencias.

Las contingencias más frecuentes pueden clasificarse en:

 Biológicas: tales como la maternidad; vejez o muerte.


 Patológicas: como enfermedades y accidentes inculpables o los infortunios
de trabajo.

 Sociales: por citar, asignaciones familiares y desempleo

Pri nci pi os de la seguridad social:

Universalidad : t odas las per sonas t engan el der echo a la cober t ur a de


est as pr est aciones. La Seguridad Social no debe cir cunscr ibir se al sector
de los trabajadores - sean estos dependient es o no - sino que debe
expandirse a todos los individuos de la sociedad, puesto que una necesidad
de cualquiera de ellos debe ser atendida por los demás, en pos de
mantener l a estr uct ur a social.

I ntegr alidad : Cubre de manera int egra, tot al la contingencia. Es difundida a


nivel mundial la idea de la Seguridad Social at endiendo a la tot alidad de las
contingencias que afectan al hombre y no solamente a aquellas
r elacionadas a su situación laboral.

I gualdad : en el tratamiento, ante la misma situación se cubrirá la contingencia de manera


inegral de la misma manera.

Solidar idad : Es uno de los pilares de la Seguridad Social, por resultar el


basamento de su estructura ya que lo que se reciba puede no ser
proporcional a l a contr ibución que se realiza.

Unidad : Se trata de establecer una adm inistr ación común, que organice el
esf uerzo, atribuyendo, en forma real a quien los necesite, los beneficios,
prestaciones y cober tur as. Este principio se est ablecerá a través de la
unidad legislativa y de criterios únicos para apreciar las cont ingencias.

Subsidi ar iedad : an t e la co nt in ge nc ia , ap ar ec e el si st em a de la se gu r i da d
s oc ia l y la cu br e. La Seguridad Social no debe compet ir, en la sat isfacción
de necesidades, con aquellas organizaciones creadas por el hombre,
sino que será función del Estado ser co- gestor del sistema de Seguridad
Social y controlador del mismo.

Caracteres

Artículo 14.— Las prestaciones que se acuerden por el SIJP reúnen los siguientes
caracteres:
a) Son personalísimas, y sólo corresponden a sus titulares.
Per sonalí simas, estas pr est aciones nacen en cabeza de cada uno de sus
t itulares o benef iciarios, ejercitado su derecho en forma personal, sin
posibilidad de ceder, tr ansferir, o tr ansm it ir bajo ninguna forma jurídica
estas pr est aciones.
b) No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho; alguno, salvo las
prestaciones mencionadas en los incisos a) y b) del artículo 17, las que previa conformidad
formal y expresa de los beneficiarios, pueden ser afectadas a favor de organismos públicos,
asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial, asociaciones de
empleadores, obras sociales, cooperativas, mutuales y entidades bancarias y financieras
comprendidas en la Ley Nº 21.526, con las cuales los beneficiarios convengan el anticipo de
las prestaciones o el otorgamiento de créditos. Las deducciones por el pago de obligaciones
dinerarias no podrán exceder del CUARENTA POR CIENTO (40%) del haber mensual de la
prestación resultante del previo descuento de las retenciones impuestas por las leyes;
Fíjase un límite máximo para el costo de los créditos otorgados a través de la operación del
sistema de código de descuento a favor de terceras entidades, en la forma de Costo
Financiero Total (C.F.T.) expresado como Tasa Efectiva Anual (T.E.A.), que permita
determinar la cuota mensual final a pagar por los beneficiarios de los mismos, la cual
incluirá el importe abonado en concepto de cuota social, los cargos, impuestos y
erogaciones por todo concepto. El C.F.T. máximo no podrá exceder en un CINCO POR
CIENTO (5%) adicional la tasa informada mensualmente por el BANCO DE LA NACION
ARGENTINA como aplicable a las operaciones de préstamos personales para Jubilados y
Pensionados del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO, que sean
reembolsados a través del sistema de código de descuento. 
No pueden ser enajenadas, ni afectadas por terceros por
derecho alguno, salvo, pr est aciones compensatorias y suplem entarias, las
que previa conf orm idad expresa y formal, pueden ser afectadas por
órganos públicos, asociaciones sindicales etc.; no puede exceder del 40%
del haber mensual.
c) Son inembargables, con la salvedad de las cuotas por alimentos y litisexpensas.
I nem bargables, salvo alim entos y lit isexpensas ( sin embargo la
jur ispr udenci a no recepto esta car act er í st ica) . Las prestaciones de reparto
están sujetas a las deducciones que las autoridades judiciales y
adm inist r at ivas dispongan, no pueden exceder del 20 % del haber.
d) Las prestaciones del Régimen de Reparto están sujetas a las deducciones que las
autoridades judiciales y administrativas competentes dispongan en concepto de cargos
provenientes de créditos a favor de organismos de seguridad social o por la percepción
indebida de haberes de jubilaciones, pensiones, retiros o prestaciones no contributivas.
Dichas deducciones no podrán exceder del veinte por ciento (20%) del haber mensual de la
prestación, salvo cuando en razón del plazo de duración de ésta no resultara posible
cancelar el cargo mediante ese porcentaje, en cuyo caso la deuda se prorrateará en función
de dicho plazo.
e) Son imprescriptibles, salvo las establecidas en el artículo 17, que se regirán por las
normas del artículo 82 de la Ley Nº 18.037 (texto ordenado 1976).
Im prescript ible: la pr escripción es el inst it ut o mediante el cual la ley
pretende poner un límite entre la protección del derecho de los individuos
y el no ejer cicio del mismo. Este inst it ut o busca la seguridad jurídica y el
orden, por el no ejercicio de sus derechos. En materia previsional la
prescr ipción alcanza solo a la acción, ya que el derecho siempre subsiste,
siendo la im pr escr ipt ibil idad del derecho r eiter adam ente consagr ada por las
leyes provisionales; pero se ha admitido que los haberes puestos al cobro y
no percibidos o los devengados en el lapso que va entre el nacim ient o del
derecho y la efectiva solicitud, s i prescr iben, tal como lo estipula el Art. 83
de l a ley 18.037 y su continuador el Art. 168 de la ley 24.241.
Este articulo dice “es imprescript ible el derecho a los benef icios acor dados
por las leyes de jubilaciones y pensiones, cualesquiera fueren su
nat ur aleza y titular. Prescribe al año la obligación de pagar los haberes
jubilatorios y de pensión, inclusive los provenientes de transf orm ación o
reajuste, devengados antes de la present ación de la solicitud en demanda
del beneficio. Prescribe a los dos años la obligación de pagar los haberes
devengados con post er ioridad a l a solicitud del benef icio. La present ación
de la solicitud ante la Caja interrumpe el plazo de pr escripción, siempre
que al momento de formularse el peticionar io fuere acreedor al beneficio
solicit ado” .

f) Sólo se extinguen por las causas previstas por la ley.


Todo acto jurídico que contraríe lo dispuesto precedentemente será nulo y sin valor alguno.

Aportes y contribuciones obligatorias


Artículo 10.— 
a) Aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia comprendidos en este
sistema;
b) Contribución a cargo de los empleadores;
c) Aporte personal de los trabajadores autónomos comprendidos en el presente sistema.
Porcentaje de aportes y contribuciones
Artículo 11.— El aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia será del
once por ciento (11 %), y la contribución a cargo de los empleadores del dieciséis por ciento
(16 %). El aporte personal de los trabajadores autónomos será del veintisiete por ciento (27
%).
Tenemos distintos tipos de aportes:

1. Aportes en relación de dependencia:


APORTES COMUNES ej. empleados de comercio. Edad y aportes del art. 19.
APORTES ESPECIALES: especiales debido a la naturaleza de la prestación que realiza el
trabajador. Ej. Chofer de larga distancia, industria del vidrio, petróleo. Trabajo especial,
aporte especial. Depende de cada convenio difiere la edad y los aportes para poder
jubilarse. Por ende me corro del articulo 19. Que ya veremos que edad y aportes menciona.
No hay que confundirlo con la jubilación anticipada. Era un instituto que existía antes, que
ahora ya no existe. Anteriormente si se cumplía con los 30 años de aportes antes de cumplir
la edad jubilatoria, podías jubilarte.

2. Aportes: autónomos.
Aplica el art. 19 al igual que los aportes comunes. Por mas bajo o alto que sea la categoría,
no se puede jubilar antes ni con menos años de aportes.

Aportes de cajas. La caja como abogada (como profesional) para el anses no infuye en la
nada. No hay que mirar esos aportes. Mismo para la caja profesional de los medicos. No se
discuten en la anses. Los aportes en la caja los obtengo a través de esa caja.

3. Aportes mixtos:

Ej. Un docente: trabajo en x escuela, los aportes 5 IPS. 10 ANSES COMERCIO,


Los aportes serán considerados de la misma manera para las dos cajas. A través de lo que
Se llama reco de servicios. Hay que traspasar unos aportes a la otra caja.

Reciprocidad y simultaneidad de servicios


Únicamente sabiendo en qué Caja se Jubila, se pueden definir los requisitos que esa Caja
le exige.
En la Argentina existe pluralidad de Cajas Jubilatorias
La ley 24.241 en su art.168 establece un sistema de jubilación única. Esta afirmación
implica que sólo se puede ser beneficiario de una única prestación por jubilación
(Excepciones en Cajas Profesionales o Militares).

Reciprocidad Jubilatoria. Ley 9316/46 La misma establece que a los fines de obtener las
prestaciones previsionales establecidas en la Ley, se computarán los servicios presentados
en forma sucesiva y/ o simultáneamente, previo reconocimiento del mismo en la Caja que
corresponda.
En los servicios simultáneos no se acumularán los tiempos de los servicios, pero sí se
tendrán en cuenta a los fines de la remuneración de los mismos
La reciprocidad implica computar los servicios de las otras cajas con los mismos parámetros
que lo haría con los aportes propios.

¿Que caja podemos elegir?


Donde tengamos la mitad mas un aporte será la caja que podremos elegir. En el caso que
no deseemos esa caja, y no tengamos los requisitos para elegir la otra, entonces se deberá
trabajar más años, con aportes en esa ej. Anses. o renunciar a ciertos aportes de la caja
que no deseo, y los dejo sin efecto.
Solo puedo ser beneficiar de una sola prestación.

En el caso de los profesionales ej. ABOGADOS: como es una caja profesional privada es
distinto. Puedo cobrar por mi caja y anses o ips.

Como se integra el haber jubilatorio definitivo:


Los últimos 10 años de aportes, va a condicionar el haber de la prestación del haber
jubilatorio.
Si bien los 20 anteriores se tienen en cuenta, los más beneficiosos son los últimos 10.

Financiamiento
Artículo 18.— Las prestaciones del régimen previsional público serán financiadas
exclusivamente con los siguientes recursos:
a) Los aportes personales de los afiliados comprendidos en el régimen previsional público;
b) Las contribuciones a cargo de los empleadores, establecidas en el artículo 11 de esta
Ley;
c) Dieciséis (16) puntos de los veintisiete (27) correspondientes a los aportes de los
trabajadores autónomos;
d) La recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales no incorporados al Proceso
Económico o aquel que lo sustituya en el futuro, y otros tributos de afectación especifica al
sistema jubilatorio;
e) Los recursos adicionales que anualmente fije el Congreso de la Nación en la Ley de
Presupuesto;
f) Intereses, multas y recargos;
g) Rentas provenientes de inversiones;
h) Todo otro recurso que legalmente corresponda ingresar al régimen previsional público.
(Artículo sustituido por art. 4º de la Ley Nº 24.463 B.O. 30/3/1995. Vigencia: a partir del día
de su publicación en el Boletín Oficial).

Artículo 17.— 
El sistema contributivo de jubilaciones y pensiones ofrece las siguientes prestaciones:
Contingencias cubiertas por este sistema. Que está integrado por las siguientes
prestaciones que van a hacer frente a distintas contingencias.
a. Prestación básica universal.
b. Prestación compensatoria.
c. Retiro por invalidez.
d. Pensión por fallecimiento.
e. Prestación adicional por permanencia.
f. Prestación por edad avanzada.
• La Ley de Presupuesto determinará el importe mínimo y máximo de las prestaciones a
cargo del régimen previsional. Ningún beneficiario tendrá derecho a recibir prestaciones por
encima del tope máximo legalmente determinado

A) Prestación Básica Universal (jubilación)


Contingencia a cubrir : la vejez.
Requisitos Artículo 19.— 

Tendrán derecho a la prestación básica universal (PBU):


1.
Edad jubilatoria: diferencia en el género:
a) Hombres que hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad.
b) Mujeres que hubieran cumplido sesenta (60) años de edad.
2.
Acrediten treinta (30) años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes
comprendidos en el sistema de reciprocidad. TOPE: el límite de años aportados es de 45
años, el haber se incrementa un 1% por cada año excedente.

Uno o mas se refiere al Anses o al IPS.


Este segundo requisito, da lugar a distintas moratorias. Que van cambiando a lo largo de los
años.
Si se dan ciertas condiciones puedo sortearlo. Mas adelante vamos a ver las moratorias
vigentes.

Un punto a tener en cuenta:


Al único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para el logro de la prestación
básica universal se podrá compensar el exceso de edad con la falta de servicios, en la
proporción de dos (2) años de edad excedentes por uno (1) de servicios faltantes.
Cuando trabajamos con jubilación trabajamos con años, meses y días, hay que tener en
cuenta este art. Que cuando faltan años de aportes todo suma.

También el art 22bis indica:

Artículo 22 bis.— Al único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para el logro
de la Prestación Básica Universal (PBU), las mujeres y/o personas gestantes podrán
computar UN(1) año de servicio por cada hijo y/o hija que haya nacido con vida.

En caso de adopción de personas menores de edad, la mujer adoptante computará DOS (2)
años de servicios por cada hijo y/o hija adoptado y/o adoptada.

Se reconocerá UN (1) año de servicio adicional por cada hijo y/o hija con discapacidad, que
haya nacido con vida o haya sido adoptado y/o adoptada que sea menor de edad.

Aquellas personas que hayan accedido a la Asignación Universal por Hijo para Protección
Social por el período de, al menos, DOCE (12) meses continuos o discontinuos podrán
computar, además, otros DOS (2) años adicionales de servicio por cada hijo y/o hija que
haya nacido con vida o haya sido adoptado y/o adoptada que sea menor de edad, en la
medida en que por este se haya computado el tiempo previsto en el presente apartado.
Cuando veamos asignaciones les va a quedar más claro.
Es una suma mensual que se paga por cada hijo o hija menor de 18 años que pertenece a
un grupo familiar sin trabajo o que se desempeña en la economía informal. No hay límite de
edad para cobrarlo si el hijo o hija es una persona con discapacidad. En este caso hay que
probar la condición de persona con discapacidad.

La principal diferencia entre AUH y AFH es que la Asignación Universal por Hijo
(AUH) pueden cobrarla las madres y padre que estén desocupados o con trabajo no
registrado, en cambio en el caso de la Asignación Familiar por Hijo (AFH) los beneficiarios
son las personas en relación de dependencia, con Pensiones no Contributivas o Prestación
por Desempleo.

Análisis del articulo 23


Concepto:
B) PRESTACION COMPENSATORIA (PC):

EL HABER JUBILATORIO COMPLEMENTARIO ADICIONAL DE LA PRESTACION


BASICA UNIVERSAL, al cual tienen derecho las personas, que al momento de solicitar el
beneficio jubilatorio acrediten servicios con aportes en el sistema de reciprocidad jubilatoria,
siempre con anterioridad a la ley 24.241. Este haber prevé el reconocimiento de aportes,
que venían realizando los trabajadores dependientes o autónomos antes del año 1994 que
es la creación de la ley 24.241.- Viene a completar los aportes anteriores a la ley vigente.

Requisitos
Artículo 23.— Tendrán derecho a la prestación compensatoria, los afiliados que:
a) Acrediten los requisitos para acceder a la prestación básica universal. Al momento de
poder acceder a la PBU. (Edad y aportes.-)
b) Acrediten servicios con aportes comprendidos en el sistema de reciprocidad jubilatorio,
prestados hasta la fecha de vigencia del presente libro. Es decir hasta la fecha de creación
de la ley 24.241.- año 1994 (distintas cajas)
c) No se encuentren percibiendo retiro por invalidez, cualquiera fuere el régimen otorgante.
Caracteres:
Integral: Integran el haber jubilatorio final (proporcional a las remuneraciones de esa
persona)
Mas todas los caracteres ya mencionados.-
Haber de la prestación de la PC
Artículo 24.— El haber mensual de la prestación compensatoria se determinará de acuerdo
a las siguientes normas:
a) Si todos los servicios con aportes computados lo fueren en relación de dependencia, el
haber será equivalente al UNO Y MEDIO POR CIENTO (1,5%) por cada año de servicio con
aportes o fracción mayor de SEIS (6) meses, hasta un máximo de TREINTA Y CINCO (35)
años, calculado sobre el promedio de remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones
actualizadas y percibidas durante el período de DIEZ (10) años inmediatamente anterior a la
cesación del servicio. No se computarán los períodos en que el afiliado hubiere estado
inactivo, y consecuentemente no hubiere percibido remuneraciones.
b) Si todos los servicios con aportes computados fueren autónomos, el haber será
equivalente al uno y medio por ciento (1,5%) por cada año de servicios con aportes o
fracción mayor de seis (6) meses, hasta un máximo de treinta y cinco (35) años, calculado
sobre el promedio mensual de los montos actualizados de las categorías en que revistó el
afiliado. A los referidos efectos, se computará todo el tiempo con aportes computados en
cada una de las categorías;
c) Si se computaren sucesiva o simultáneamente servicios con aportes en relación de
dependencia y autónomos, el haber se establecerá sumando el que resulte para los
servicios en relación de dependencia, y el correspondiente a los servicios autónomos, en
forma proporcional al tiempo computado para cada clase de servicios.

Las normas reglamentarias establecerán la forma de determinación del haber para los
diferentes supuestos de servicios sucesivos y simultáneos buscando la equiparación con lo
dispuesto en los incisos b) y c) anteriores.

Si el período computado excediera de treinta y cinco (35) años, a los fines de este inciso se
considerarán los treinta y cinco (35) más favorables.

Para determinar el haber de la prestación, se tomarán en cuenta únicamente servicios de


los indicados en el inciso b) del artículo anterior.

Aclaración: El haber de la PC, se determina multiplicando el 1,5% por los años de servicios
anteriores a Jul/1994, por el promedio del sueldo de los 10 años anteriores al cese.

TOPE:
• 35 años para la PC: La ley limita el haber de la prestación compensatoria con un máximo a
considerar de 35 años, aunque los años de servicios anteriores al funcionamiento del
sistema excedieran de aquella cantidad.
• Ej. Dos personas con el mismo promedio de remuneraciones, de las cuales la primera
prestó servicios y aporto al sistema por 45 años con anterioridad a Jul/94 y la segunda 35:
el haber de la prestación compensatoria en ambos casos será el mismo.

E) Prestación adicional por permanencia (PAP)


Aquella suma de dinero que perciben los afiliados que acreditan haber cumplido con los
requisitos de la PBU y no se encuentran percibiendo ninguna otra prestación que fuera
otorgada por el sistema previsional.
Es un beneficio complementario, formando la jubilación ordinaria la PBU (prestación básica
universal), PC (prestación compensatoria) y PAP.

Los afiliados tendrán derecho a la percepción de una Prestación Adicional por Permanencia
por cada año de servicios con aportes realizados al Régimen Previsional Público (jul/94). El
haber mensual de esta prestación se determinará computando el 1,5% por cada año de
servicios con aportes realizados, en igual forma y metodología que la establecida para la
Prestación Compensatoria.

El cálculo del haber se determinará multiplicando el 1,5% por los años de servicios
posteriores a Jul/1994, multiplicado por el promedio del sueldo de los 10 años anteriores
al cese.

Características: integrativa del haber jubilatorio final.


Proporcional. 1,5 del promedio de cada año de servicio.

Articulo 30.- Las personas físicas comprendidas en el artículo 2º, podrán optar por el
Régimen Previsional Público de Reparto o por el de Capitalización, dentro del plazo de
NOVENTA (90) días contados desde la fecha de ingreso a la relación laboral de
dependencia o a la de inscripción como trabajador autónomo. En caso de no ejercerse la
referida opción, se entenderá que la misma ha sido formalizada por el Régimen Previsional
Público.
La opción por este último Régimen, producirá los siguientes efectos para los afiliados:
a) Los aportes establecidos en el artículo 11 serán destinados al financiamiento del
Régimen Previsional Público;
b) Los afiliados tendrán derecho a la percepción de una Prestación Adicional por
Permanencia que se adicionará a las prestaciones establecidas en los incisos a) y b) del
artículo 17. El haber mensual de esta prestación se determinará computando el UNO Y
MEDIO POR CIENTO (1,5%) por cada año de servicios con aportes realizados al Régimen
Previsional Público, en igual forma y metodología que la establecida para la Prestación
Compensatoria. Para acceder a esta prestación los afiliados deberán acreditar los requisitos
establecidos en los incisos a) y c) del artículo 23;
c) Las prestaciones de Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento del Afiliado en
Actividad serán financiadas por el Régimen Previsional Público;
d) A los efectos de aspectos tales como movilidad, Prestación Anual Complementaria y
otros inherentes a la Prestación Adicional por Permanencia, ésta es asimilable a las
disposiciones que a tal efecto se establecen para la Prestación Compensatoria.
Los afiliados al SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES podrán optar
por cambiar el régimen al cual están afiliados una vez cada CINCO (5) años, en las
condiciones que a tal efecto establezca el Poder Ejecutivo.

Artículo 31.— Se abonará una prestación anual complementaria, pagadera en dos (2)
cuotas, equivalentes cada una al cincuenta por ciento (50 %) de las prestaciones
mencionadas en el artículo 17, en los meses de junio y diciembre.

Recordar: ART 17 PBU,PC,PAP, ETC.


Cuando se hubiere tenido derecho a gozar de las prestaciones sólo durante parte de un
semestre, la cuantía respectiva se determinará en proporción al tiempo en que se
devengaron los haberes.

Línea de acumulación
Artículo 33.— La misma persona no podrá ser titular de más de una (1) prestación básica
universal y, en caso de corresponder, de más de una (1) prestación compensatoria, ni más
de una (1) prestación adicional por permanencia, debiendo optar por cada una de ellas.

¿PUEDE UN JUBILADO REINGRESAR A LA ACTIVIDAD REMUNERADA O AUTÓNOMA?


ART. 34 Si.
• Los beneficiarios de prestaciones del Régimen Previsional podrán reingresar a la actividad
remunerada tanto en relación de dependencia como en carácter de autónomos.
• El reingresado tiene la obligación de efectuar los aportes que en cada caso correspondan,
los que serán destinados al Fondo Nacional de Empleo.
• Los nuevos aportes no darán derecho a reajustes o mejoras en las prestaciones originarias.
• NOTA: Los beneficiarios de prestaciones previsionales que hubieren accedido a tales
beneficios amparados en los regímenes especiales para quienes presten servicios en tareas
penosas, riesgosas o insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuro, no
podrán reingresar a la actividad ejerciendo algunas de las tareas que hubieran dado origen
al beneficio previsional. Si así lo hicieren, se le suspenderán el pago de los haberes
correspondientes al beneficio previsional otorgado.
• El goce de la prestación del retiro por invalidez es incompatible con el desempeño de
cualquier actividad en relación de dependencia.
• Sin perjuicio de las demás obligaciones establecidas en el artículo 12 de la presente ley, el
empleador deberá comunicar la situación a que se refiere el apartado 1 de este artículo a la
autoridad de aplicación, en el plazo y con las modalidades que la misma establezca. La
omisión de esta obligación hará pasible al empleador de una multa equivalente a diez (10)
veces lo percibido por el beneficiario en concepto de haberes previsionales.

(ART 12 OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES).-LEERLO.-

Declaración jurada de servicios con aportes


Artículo 38.— Para el cómputo de los años de servicios con aportes requeridos por el
artículo 19 para el logro de la prestación básica universal, sólo podrán acreditarse mediante
declaración jurada, como máximo, la cantidad de años que a continuación se indican, según
el año de cese /de actividad/ del afiliado:
1994................................ 7 años
1995.................................7 años
1996.................................6 años
1997................................ 6 años
1998................................ 5 años
1999.................................5 años
2000.............................. ..4 años
2001.............................. ..4 años
2002.............................. ..3 años
2003............................... .3 años
2004................................ 2 años
2005................................ 2 años
2006................................ 1 año
2007.........….................... 1 año ver.
Los fondos de desempleo son computables como aportes.

MORATORIAS:

Moratoria Ley 24.476 vigente


• La inclusión en esta moratoria está sujeta previamente a una evaluación socioeconómica.
• Los períodos a incluir deben estar comprendidos entre el 01/01/1955 al 30/09/1993 y desde
los dieciocho 18 años de edad.
• La deuda podrá cancelarse de contado o en un plan de hasta 60 cuotas, cuyos importes se
adecuarán semestralmente mediante la aplicación del índice de movilidad.
Moratoria Ley 26.970 no está vigente.-
Solo era para mujeres de 60 y menores de 65 años. Cubría desde entre el 01/01/1955 al
31/12/2003 y desde los 18 años de edad. Se cancelaba la deuda al contado o en un plan de
hasta 60 cuotas, ajustados trimestralmente por el índice de movilidad.

Moratoria Ley 27.705


Decreto 132/23 Ley 27.705 promulgada el 14 de marzo de 2023 con una vigencia de 2
años.
El Decreto 132/2023 fue publicado en el Boletín Oficial aunque para que operativamente
entre en vigencia, la Anses deberá establecer e informar los procedimientos para al plan de
pagos. Tiene 90 dias.
Se enfoca en dos grupos; el primero se compone de aquellos ciudadanos que, a pesar de
haber alcanzado la edad para jubilarse, no han logrado cumplir con los 30 años de aportes
establecidos por la ley 24.241.
Es decir mujer desde los 60 años y hombres desde los 65 años.
El segundo grupo está formado por aquellos que aún no han alcanzado la edad límite, pero
ya saben que no podrán cumplir con los 30 años de aportes requeridos para la jubilación.
Que le falten 10 años o menos, para acceder a la edad jubilatoria. Es decir, mujeres entre
50 y 59 años y hombres entre 55 y 64 años.
En ambos casos se trata de argentinos que necesitan regularizar sus aportes para poder
cumplir con los requisitos necesarios para acceder a la jubilación.

El primer grupo de beneficiarios (quienes ya han alcanzado la edad jubilatoria) podrán


regularizar las deudas de aportes anteriores a diciembre de 2008. Estos pagos serán
deducidos automáticamente de sus jubilaciones mensuales.
El segundo grupo, compuesto por aquellos que se encuentran a menos de diez años de
cumplir la edad jubilatoria, podrán regularizar los pagos pendientes correspondientes a
períodos anteriores al 31 de marzo de 2012.

Anses, hará una evaluación patrimonial del solicitante; tal como sucede en otras
prestaciones de la Seguridad Social, se analizarán los topes de ingresos, gastos y
patrimonio, y esos datos se cruzarán con los registros de la AFIP, Propiedad Inmueble y
Automotor, y el sistema bancario, entre otros.
Con esto se busca evitar que puedan acceder a la moratoria los sectores de altos ingresos,
para quienes el haber previsional no tiene un carácter alimentario.
Para poder acceder a la moratoria se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

 El ingreso bruto promedio mensual de los últimos 12 meses no podrá ser superior a $
404.000;
 Gasto y consumo, promedio mensual correspondiente a los últimos 12 meses no podrá ser
superior $ 323.249. Para ello se fiscalizarán las tarjetas de débito y crédito de los
beneficiarios;
 No deberán ser contribuyentes del impuesto a los bienes personales;
 No deberán poseer automóviles cuyos valores superen los $ 4,900.000;
 No deberán poseer aeronaves o buques.

No podrán acceder a la moratoria.

En el caso del segundo grupo (personas que no cumplieron la edad jubilatoria), se les
realizará una evaluación socioeconómica, pero para determinar si pueden realizar los pagos
de las cuotas de la moratoria. Aquellos que no pasen la evaluación socioeconómica, podrán
abonar la deuda en una sola cuota.
Como ya se mencionó, la deuda total se puede cancelar en cuotas, con un mínimo de
dos y un máximo de 120, de acuerdo con la cantidad de años que se quieran pagar. El valor
de la cuota se irá ajustando según la movilidad jubilatoria, en forma trimestral.

El valor de la Unidad de Pago -cada mes de aporte que se quiera saldar- será equivalente al
29% de la base mínima imponible de la remuneración. Como la base mínima actual es de
$19.758,21, las cuotas mínimas rondarán los $5.730 mensuales.
A su vez, las cuotas no podrán ser superiores al 30% de la jubilación mínima (de $58.665
actualmente), por lo que no excederán los $17.599.

CAPITULO 3

• ANALISIS INVALIDEZ (art 17.C)

• REQUISITOS – INCOMPATIBILIDAD

• DECRETO 460/99 – TIPOS DE APORTANTE

• ART. 51 LEY 24.241 – DETERMINACION DE INCAPACIDAD

• HABER DE LA PRESTACIÓN – FECHA INICIAL DE PAGO


• ART 49 LEY 24. 241 - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

• ACTUACIÓN ANTE LA COMISIÓN MEDICA - RECURSOS

• RETIRO DEFINITIVO DE INVALIDEZ

• REHABILITACIÓN DEL AFILIADO

• ARMADO DEL EXPEDIENTE

C) RETIRO POR INVALIDEZ

La obtención de la prestación, no dependerá solamente de cómo apliquemos la ley o


beneficios, sino que estará a merced del dictamen emitido por la Comisión Médica
interviniente, la que determinará si la persona está en condiciones para acceder a dicho
beneficio.

Es importante tener en cuenta en esta prestación:

1) el armado del expediente;


2) y el conocimiento del Decreto 460/99 (modificación reglamentaria de la Ley 24.241),
que nos determinará si el solicitante del retiro por invalidez cumple con los recaudos
exigidos por el mismo, o en las leyes 18.037 (1968 para los trabajadores en relación
de dependencia) y 18.038 (1968 para los trabajadores autónomos), sea que el
solicitante se haya invalidado en estando en vigencia dicha normativa legal.

Artículo 48.— Tendrán derecho al retiro por invalidez, los afiliados que:


a) Se incapaciten física o intelectualmente en forma total por cualquier causa.
Se presume que la incapacidad es total cuando la invalidez produzca en su
capacidad laborativa una disminución del sesenta y seis por ciento (66 %) o
más; se excluyen las invalideces sociales o de ganancias;
b) No hayan alcanzado la edad establecida para acceder a la jubilación
ordinaria ni se encuentren percibiendo la jubilación en forma anticipada.
La determinación de la disminución de la capacidad laborativa del afiliado será
establecida por una comisión médica cuyo dictamen deberá ser técnicamente
fundado, conforme a los procedimientos establecidos en esta ley y los que
dispongan el decreto reglamentario de la presente.
No da derecho a la prestación la invalidez total temporaria que sólo produzca
una incapacidad verificada o probable que no exceda del tiempo en que el
afiliado en relación de dependencia fuere acreedor a la percepción de
remuneración u otra prestación sustitutiva, o de un (1) año en el caso del
afiliado autónomo.

Requisitos e incompatibilidad:
• Para hombres y mujeres.
• Que no alcanzaron la edad para acceder a la jubilación ordinaria.
• con una incapacidad laborativa física o intelectual superior al 66%.
• Cumplir con la condición de "aportante regular" o "aportante irregular con derecho“.
• Trabajadores en relación de dependencia.
• Trabajadores Autónomos / monotributistas
• INCOMPATIBILIDAD Esta prestación es incompatible con el desempeño de
cualquier actividad en relación de dependencia.

Otros requisitos decreto 7/2023

b. No poseer un vínculo laboral formal o encontrarse inscripta o inscripto en el Régimen


General y/o Simplificado vigente.
c. Acreditar la identidad, edad y nacionalidad mediante el Documento Nacional de Identidad.
d. Ser argentina nativa o argentino nativo, naturalizada o naturalizado o residente en el país.
e. Las personas extranjeras deberán acreditar una residencia mínima continuada en el país
de DIEZ (10) años.
La condición de residencia en el país será probada con la presentación del Documento
Nacional de Identidad. La fecha de radicación que figura en el Documento Nacional de
Identidad hace presumir la residencia continuada en el mismo, a partir de dicha fecha.
Asimismo, dicha residencia podrá ser acreditada mediante información sumaria realizada
ante la autoridad competente.
En el caso de solicitantes menores de edad, el requisito se probará mediante la residencia
mínima continuada en el país de TRES (3) años por parte de sus padres, madres o tutores.
La condición de tal residencia será probada con la presentación del Documento Nacional de
Identidad. La fecha de radicación que figura en el Documento Nacional de Identidad hace
presumir la residencia continuada en el mismo, a partir de dicha fecha. Asimismo, dicha
residencia, podrá ser acreditada mediante información sumaria realizada ante la autoridad
competente.
f. No estar amparado el peticionante o amparada la peticionante por un régimen de
previsión, retiro permanente o pensión de carácter contributivo o no contributivo.
g. No tener parientes que estén obligados u obligadas legalmente a proporcionarle
alimentos. Este requisito se aplicará exclusivamente en el caso de solicitantes menores de
edad.
h. No poseer bienes, ingresos ni recursos suficientes. La AGENCIA NACIONAL DE
DISCAPACIDAD será la encargada de establecer los criterios socioeconómicos con el fin de
acreditar este requisito.
i. No encontrarse detenida o detenido en establecimientos penitenciarios.
Con relación a lo determinado en los incisos g) y h) se tendrá en cuenta la actividad e
ingresos de los o las parientes obligados u obligadas y su grupo familiar, como así también,
cualquier otro elemento de juicio que permita conocer si la o el peticionante cuenta con
recursos suficientes”.

DECRETO 460/99
Modificación de la reglamentación de la Ley Nº 24.241, en relación con los requisitos a
cumplir para adquirir la calidad de aportante regular o irregular con derecho, en el
desempeño de tareas discontinuas, para la percepción del retiro transitorio por invalidez

CONDICIONES DEL APORTANTE

REGULAR CON DERECHO

Artículo 1º — Sustitúyese la reglamentación del artículo 95 de la Ley Nº 24.241, aprobada


por el Decreto Nº 1120 de fecha 13 de julio de 1994, modificada por el Decreto Nº 136 de
fecha 14 de febrero de 1997 por la siguiente:
"ARTICULO 95. - Reglamentación.

1. Considérase aportante regular con derecho a la percepción del retiro transitorio por
invalidez y/o a los efectos del cálculo del capital técnico necesario, con las características
establecidas en el inciso a) del artículo 97 de la Ley Nº 24.241, modificado por la Ley Nº
24.347, a aquel afiliado en relación de dependencia al que se le hubieran efectuado las
retenciones previsionales correspondientes durante TREINTA (30) meses como mínimo
dentro de los TREINTA Y SEIS (36) meses anteriores a la fecha de la solicitud del
retiro por invalidez o a la fecha de fallecimiento del afiliado en actividad.

El afiliado autónomo será considerado aportante regular si registra el ingreso de sus aportes
durante TREINTA (30) de los TREINTA Y SEIS (36) meses anteriores a los acontecimientos
descriptos, siempre que cada pago se hubiere efectuado dentro del mes calendario
correspondiente a su vencimiento. Cuando los afiliados en relación de dependencia o
autónomos acrediten el mínimo de años de servicio exigido en el régimen común o
diferencial en que se encuentren incluidos para acceder a la jubilación ordinaria, serán
considerados en todos los casos como aportantes regulares siempre que acrediten el
ingreso de las cotizaciones correspondientes.

En el caso de trabajadores que realicen tareas discontinuas, en las que la discontinuidad


derive de la naturaleza de las mismas, al que se le hubieren efectuado las retenciones
previsionales correspondientes durante DIEZ (10) meses, como mínimo, dentro de los
TREINTA Y SEIS (36) meses anteriores a los acontecimientos descriptos, siempre que
dichas retenciones se hubieran efectuado sobre remuneraciones que representen, como
mínimo el valor de TREINTA (30) MODULOS PREVISIONALES (MOPRE).

IRREGULAR CON DERECHO

• 2. Considérase aportante irregular con derecho a la percepción del retiro


transitorio por invalidez y/o a los efectos del cálculo del capital técnico necesario,
con las características establecidas en el inciso b) del artículo 97 de la Ley Nº
24.241, modificado por la Ley Nº 24.347, a aquel afiliado en relación de
dependencia al que se le hubieran efectuado las retenciones previsionales
correspondientes durante DIECIOCHO (18) meses como mínimo dentro de los
TREINTA Y SEIS (36) meses anteriores a la fecha de la solicitud del retiro por
invalidez o a la fecha de fallecimiento del afiliado en actividad.
• A los fines de la misma calificación, el afiliado autónomo deberá registrar el ingreso
de sus aportes durante DIECIOCHO (18) de los TREINTA Y SEIS (36) meses
anteriores a los acontecimientos descriptos, siempre que cada pago se hubiere
efectuado dentro del mes calendario correspondiente a su vencimiento.
• Cuando se trate de trabajadores que realicen tareas discontinuas, en las que la
discontinuidad derive de la naturaleza de las mismas, al que se le hubieren
efectuado las retenciones previsionales correspondientes durante SEIS (6) meses,
como mínimo, dentro de los TREINTA Y SEIS (36) meses anteriores a los
acontecimientos descriptos, siempre que dichas retenciones se hubieran efectuado
sobre remuneraciones que representen, como mínimo, el valor de DIECIOCHO (18)
MODULOS PREVISIONALES (MOPRE).
• 3. Los períodos exigidos en los apartados precedentes se reducirán a DOCE (12)
meses dentro de los SESENTA (60) meses anteriores a la fecha de la solicitud del
retiro por invalidez o a la fecha de fallecimiento del afiliado en actividad, cuando el
afiliado en relación de dependencia o autónomo no alcanzare el mínimo de años de
servicio exigido en el régimen común o diferencial en que se encuentre incluido para
acceder a la jubilación ordinaria, siempre que acredite al menos un CINCUENTA
POR CIENTO (50%) de dicho mínimo y el ingreso de las cotizaciones
correspondientes.

IRREGULAR SIN DERECHO

4. No tendrán derecho a la percepción del retiro transitorio por invalidez y/o a la


integración del correspondiente capital complementario aquellos afiliados que no
cumplan los requisitos indicados en los apartados 1 ó 2.

APORTANTES CON MENOS DE 36 MESES AFILIACION – PRORRATEO

5. Si el período de afiliación fuera inferior a TREINTA Y SEIS (36) meses se


considerará, a los fines enunciados a los apartados 1 y 2 de la presente
reglamentación, el total de meses de afiliación respetando las proporciones de
meses aportados allí establecidas a los fines de la calificación del aportante.

¿QUE SE CONSIDERA MESES APORTADOS?

6. En el caso de los trabajadores en relación de dependencia y a los fines de la calificación


de la regularidad de los aportes, se considerarán como meses aportados aquellos durante
los cuales se devengaron las remuneraciones, aunque no hubieran sido percibidas por
causas no imputables al afiliado. Asimismo, tendrán igual tratamiento aquellos meses
durante los cuales el afiliado estuviere percibiendo la prestación por desempleo prevista en
la Ley Nº 24.013".

ART 51 LEY 24.241.-

DETERMINACION DE INCAPACIDAD

Artículo 51.— Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central estarán


integradas por cinco (5) médicos que serán designados: tres (3) por la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y dos
(2) por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, los que serán seleccionados por
concurso público de oposición y antecedentes. Contarán con la colaboración de
personal profesional, técnico y administrativo.
Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones serán financiados por
las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo, en el porcentaje que fije la reglamentación.
Como mínimo funcionará una comisión médica en cada provincia y otra en la ciudad
de Buenos Aires.

HABER DE LA PRESTACION

• Se determina el ingreso base llegando a alguno de los siguientes porcentajes:


a) 70% si el afiliado acredita la condición de aportante regular,
b) 50% si el afiliado acredita la condición de aportante irregular

El ingreso base, es el promedio mensual de las remuneraciones y 10 rentas que hubieran


sido percibidas durante 60 meses en los que hubo obligación de efectuar aportes, anteriores
a la solicitud del retiro por invalidez.

FECHA INICIAL DEL PAGO

Se devengarán haberes a partir de la fecha en que el peticionante haya dejado de percibir


remuneración del empleador u otra prestación sustitutiva cuando se trate de trabajador
dependiente, y a partir de la fecha de solicitud de la prestación, cuando se trate de
trabajadores autónomos.

ART 49.
PROCEDIMIENTO

Para efectuar tal solicitud el afiliado deberá:


• Acreditar su identidad;
• Denunciar su domicilio real;
• Adjuntar los estudios, diagnósticos y certificaciones médicas que poseyera, las que
deberán ser formuladas y firmadas exclusivamente por los médicos asistentes del
afiliado. Detallando los médicos que lo atendieron o actualmente lo atienden;
• También la documentación que acredite los niveles de educación formal alcanzados,
si la poseyera, y en su defecto una declaración jurada sobre el nivel de educación
formal alcanzado.

ACTUACION ANTE LA COMISION MEDICA

La comisión médica analizará los antecedentes y citará fehacientemente al afiliado en su


domicilio real denunciado a revisación, la que deberá practicarse dentro de los quince (15)
días corridos de efectuada la solicitud.
Si el afiliado diere cumplimiento a la citación o se presentará posteriormente, en primer
lugar, se le efectuará un psicodiagnóstico completo; el informe deberá contener en sus
conclusiones las aptitudes del afiliado para capacitarse en la realización de tareas acordes
con su minusvalía psicofísica.
Asimismo, si la comisión médica lo considerare oportuno podrá solicitar la colaboración
de médicos especialistas en la afección que padezca el afiliado.
Si con los antecedentes aportados por el afiliado y la revisación practicada al mismo por los
médicos, éstos no estuvieran en condiciones de dictaminar, la comisión médica deberá en
ese mismo momento:
a) Indicar los estudios diagnósticos necesarios que deben practicarse al afiliado;
GRATUITOS
b) Concertar con los profesionales que los efectuarán, el lugar, fecha y hora en que el
afiliado deberá concurrir a practicarse los mismos;
c) Extender las órdenes correspondientes
d) Entregar dichas órdenes al afiliado con las indicaciones pertinentes;
e) Fijar nueva fecha y hora para una segunda revisación del afiliado y
f) Dejar constancia de lo actuado en un acta que suscribirá el afiliado y los médicos
designados por los interesados, si concurrieran.

ACTUACIÓN ANTE LA COMISIÓN MÉDICA CENTRAL

Los dictámenes que emitan las comisiones médicas serán recurribles ante una
comisión médica central por: a) El afiliado; b) La administradora ante la cual el afiliado se
encuentre incorporado; c) La compañía de seguros de vida con la cual la administradora
hubiera contratado el seguro establecido en el artículo 99; y d) la ANSES. Bastará para ello
con hacer una presentación, dentro de los cinco (5) días de notificado el dictamen,
consignando que se apela la resolución notificada.
En cuanto a las modalidades y plazos para la actuación en esta instancia, rige íntegramente
lo dispuesto en el procedimiento establecido para las comisiones médicas, fijándose un
plazo de 48 horas desde la finalización del plazo de apelación para que la comisión médica
remita las actuaciones a la comisión médica central.

APELACION ANTE LA CAMARA

Procedimiento ante la Cámara Nacional de Seguridad Social.


Las resoluciones de la comisión médica central serán recurribles por ante la Cámara
Nacional de Seguridad Social
La comisión médica central elevará las actuaciones a la Cámara dentro de las 48 horas de
concluido el plazo para interponer la apelación.

La Cámara deberá expedirse dentro de los cuarenta y cinco (45) días de recibidas las
actuaciones por la comisión médica central, conforme el siguiente procedimiento:
a) Inmediatamente de recibidas las actuaciones, dará vista por diez (10) días al cuerpo
médico forense para que dé su opinión sobre el grado de invalidez del afiliado en los
términos del inciso a) del artículo 48, y conforme a las normas a que se refiere el artículo 52;
b) En casos excepcionales y suficientemente justificados el cuerpo médico forense podrá
someter a nueva revisión médica al afiliado y solicitarle nuevos estudios complementarios,
los que deberán concluirse en diez (10) días;
c) Del dictamen del cuerpo médico forense se dará vista al recurrente y al afiliado, por el
término de cinco (5) días para que aleguen sobre el mérito de las actuaciones y pruebas
producidas;
d) Vencido dicho plazo, la Cámara dictará sentencia dentro de los diez (10) días
siguientes.
Los honorarios y gastos que irrogue la apelación ante la Cámara Nacional de Seguridad
Social serán soportados por el recurrente vencido.

RETIRO DEFINITIVO DE INVALIDEZ

A los 3 años desde la fecha del dictamen transitorio, la comisión medica citará al afiliado
con el objetivo de practicarle una nueva revisación medica y emitir el dictamen definitivo que
ratifique el derecho definitivo por invalidez o lo deje sin efecto.
El beneficiario es citado día hora y lugar, por medio de notificación fehaciente a comparecer
a comisión medica para su examen.
De no comparecer por su estado de salud deberá acreditarlo expresa y fehacientemente
con certificados médicos/ internación que así lo avale. La comisión medica lo citará a una
nueva revisación bajo apercibimiento de no presentarse, de suspender el beneficio y su
pago.
Previamente notificara la resolución.-
La apelación a la resolución o dictamen de la comisión médica, podrá ser recurrido dentro
de los 5 días hábiles de notificado.
La apelación será resuelta por la comisión médica central.
Las resoluciones de la comisión médica central serán recurridas ante la cámara federal de
la seguridad social. -

DICTAMEN DEFINITIVO POR INVALIDEZ

Artículo 50.— Los profesionales e institutos que lleven adelante los tratamientos de


rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral deberán informar, en los plazos que
establezcan las normas reglamentarias, la evolución del afiliado a las comisiones
médicas.
Cuando la comisión médica conforme los informes recibidos, considere rehabilitado al
afiliado procederá a citar al afiliado a través de la administradora, y emitirá un
dictamen definitivo revocando el derecho a retiro transitorio por invalidez.
Transcurridos tres (3) años desde la fecha del dictamen transitorio, la comisión
médica deberá citar al afiliado, a través de la administradora, y procederá a la emisión
del dictamen definitivo de invalidez que ratifique el derecho al retiro definitivo por
invalidez o lo deje sin efecto de un todo de acuerdo con los requisitos establecidos en
el inciso a) del artículo 48 y conforme las normas a que se refiere el artículo 52. Este
plazo podrá prorrogarse excepcionalmente por dos (2) años más, si la comisión
médica considerare que en dicho plazo se podrá rehabilitar el afiliado.
El dictamen definitivo será recurrible por las mismas personas y con las mismas
modalidades y plazos que las establecidas para el dictamen transitorio.

REHABILITACIÓN DEL AFILIADO

El beneficiario que no continuará con la incapacidad oportunamente inhabilitante, cesará de


percibir el beneficio del art. 48.
FIN: Recomponer lo que el afiliado hubiera acumulado en su cuenta de haber continuado
trabajando durante el período de percepción de la prestación de retiro transitorio por
invalidez.

ARMADO DEL EXPEDIENTE

¿Qué documentación debo llevar al turno?


• DNI, LC, o LE.
• Si no cuenta con DNI, LC, o LE deberá presentar constancia de DNI en trámite.
• Formularios:
1. ps. 6.18 formulario de inicio
2. ps. 6.4 carta poder – de corresponder.
3. ps.6.284 “dd.jj sobre la eventual percepción de prestación no adheridas al sipa o en
ff.aa.” firmado por el titular.
4. ps 6.3 declaración jurada sobre nivel de educación.
• Original de estudios, diagnósticos y certificados médicos.
• Original de la nómina de los médicos que lo asistieron y actualmente lo asisten.
¿Forma de inicio del tramite?
• Presencial / atención virtual (ANSES).

CAPITULO 4

• DERECHOHABIENTES
• CONYUGES
• CONVIVIENTES
• TIPOS DE PENSIONES
• PRUEBA DOCUMENTAL E INFORMATIVA
• ARMADO DE EXPEDIENTE.

D) Pensión por fallecimiento. ART17.-

TIPOS
DIRECTA: POR FALLECIMIENTO DE UN AFILIADO EN ACTIVIDAD (UN
TRABAJADOR) la prestación será por un % dependiendo de qué tipo de aportante
haya sido.

DERIVADA: POR FALLECIMIENTO DE UN BENEFICIARIO (UN JUBILADO) la


prestación será por el 70% de la jubilación.

REQUISITOS PARA LA PENCION DIRECTA

 Tener 30 años de aportes para el régimen común. APORTANTE


REGULAR CON DERECHO- prestación por el 70%.-

 Haber aportado 30 meses o más dentro de los últimos 36 meses antes


de su fallecimiento. APORTANTE REGULAR CON DERECHO- haber de
la prestación por el 70%.-

 Haber aportado 18 meses o más dentro de los últimos 36 meses antes


de su fallecimiento. APORTANTE IRREGULAR CON DERECHO haber de
la prestación por el 50%

 Haber aportado 12 meses dentro de los últimos 60 meses (5 años)


antes de su fallecimiento y tener la mitad del total de años exigidos por
el régimen común o diferencial. (es decir que haya aportado mínimo
durante 15 años en el régimen común).- APORTANTE IRREGULAR CON
DERECHO haber por el 50%

En caso de no cumplir con este requisito el solicitante puede completar los años de
aportes, computando servicios por Declaración Jurada. (ART 19 24.241).-

La pensión directa es para garantizar un acompañamiento económico a los familiares


de un trabajador/a fallecido.

Pueden ser beneficiarios:

El cónyuge, conviviente o hijos menores de 18 (sin límite de edad hijos con discapacidad)
del trabajador/a fallecido.

Documentación:

 Cónyuge: partida de matrimonio actualizada (la actualización debe ser posterior a la


fecha de fallecimiento).
 Conviviente: acreditar cinco años de convivencia antes de la fecha del fallecimiento.
Si tienen hijos reconocidos por ambos, el plazo se reduce a dos años.
 Hijos: ser menor de 18 años, soltero y no cobrar otra prestación. No hay límite de
edad en los casos que el hijo se encuentre incapacitado para trabajar y haya estado
a cargo del trabajador fallecido.
Derechohabientes en la pensión DERIBADA:

Artículo 53.— En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por
invalidez o del afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes
del causante:

a) La viuda.

b) El viudo.

c) La conviviente.

d) El conviviente.

e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no
gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que
optaren por la pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho
(18) años de edad.

La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los


derechohabientes se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de
fallecimiento del causante o incapacitados a la fecha en que cumplieran
dieciocho (18) años de edad.

Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando


concurre en aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia
de recursos personales, y la falta de contribución importa un desequilibrio
esencial en su economía particular. La autoridad de aplicación podrá establecer
pautas objetivas para determinar si el derechohabiente estuvo a cargo del
causante.

En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se


hallase separado de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o
divorciado y hubiera convivido públicamente en aparente matrimonio durante
por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo
de convivencia se reducirá a dos (2) años cuando exista descendencia
reconocida por ambos convivientes.

El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido


declarado culpable de la separación personal o del divorcio. En caso contrario,
y cuando el o la causante hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o
éstos hubieran sido demandados judicialmente, o el o la causante hubiera dado
causa a la separación personal o al divorcio, la prestación se otorgará al
cónyuge y al conviviente por partes iguales.

REQUISITOS COMUNES A TODOS LOS BENEFICIARIOS


• Acta de defunción
• DNI del beneficiario
IMPORTANTE: debe coincidir el domicilio del DNI del beneficiario debe ser el mismo que el
del acta de defunción.
Ya que la diferencia supone una separación de hecho.
En el caso de ser un error de la cochería, verificarlo y pedir la rectificativa.
En el caso de tener domicilios distintos, se debe hacer una nota explicando los motivos por
los cuales difieren los domicilios. Ej. Alquilaban y uno hizo el cambio de domicilio y el otro
no, o por algún motivo uno necesitaba tener domicilio en CABA, etc.
Los verificadores de ANSES harán una verificación ambiental. Hablaran con los vecinos de
los distintos domicilios, para chequear que ambos vivían en uno de los dos domicilios, en
aparente matrimonio.
Es decir se van a hacer dos verificaciones, una en cada domicilio. Lo lógico es que la
verificación en un domicilio de negativa y en otro positiva.
Pueden ir más de una vez a los domicilios, hasta que consideren que están satisfechos con
la información obtenida.
En caso de duda ANSES pedirá documentación extra. Ej. Cuando los vecinos no quieran
dar testimonio, o cuando sean zonas peligrosas en donde los verificadores no quieren
ingresar.

PRUEBAS:

• Documentación (dni, obra social, carnet de conducir, pasaportes) igual domicilio


ambos convivientes;
• Servicios ( luz gas, teléfono fijo, telefonía celular, videocable etc) que acredite igual
domicilio.-
• Apoderado ANSES;
• Conviviente a cargo en OBRA SOCIAL ( pami) u otra prepaga;
• Declaraciones testimoniales ( ANSES);
• Facturas , recibos, remitos ( materiales, locación de servicios, compra de
electrodomésticos etc);
• Boleto de compra y venta – contrato de alquiler- ( 2 o 5 años);
• Información sumaria de convivencia pre-morten;
• Información sumaria post-mortem:

Se presenta el o la conviviente en el juzgado civil correspondiente, junto con dos testigos


que acrediten que vivían en aparente matrimonio por mínimo 5 años, 2 en caso de tener
hijos anteriores al deceso, y el juzgado realiza la información sumaria o la deniega.
Existen dos modalidades de información sumaria:
A. Amplia: sirve para distintas entidades ANSES, AFIP, PAMI, etc.
B. Cerrada: solo para una entidad. Ej. ANSES.

Sumado a lo ya mencionado cada beneficiario deberá presentar en ANSES:

Del jubilado fallecido


Formulario PS 6.76 - Información Bancaria, sólo en caso de no encontrarse
registrada esta información en ANSES.

Si es cónyuge del jubilado.- 


• PARTIDA DE MATRIMONIO ACTUALIZADA. (La actualización debe ser posterior a
la fecha de deceso) .
• Formulario PS 6.9 - Declaración Jurada Art. 1º Ley 17.562.
• Si la persona fallecida se jubiló por moratoria (Ley Nº 24.476) y existieran cuotas
pendientes de pago se deberá presentar
el Formulario PS.6.279 - Aceptación de descuento de cuota de moratoria de la prestación
de pensión.
• Formulario PS.6.284 - Declaración Jurada sobre la eventual percepción de
prestaciones en provincias
no adheridas al SIPA o en las Fuerzas Armadas o de Seguridad.

Si es conviviente del jubilado.- 


• SIN HIJO/S Acreditar 5 años de convivencia antes de la fecha del fallecimiento
(PRUEBAS)
• CON HIJO/S   Acreditar 2 años de convivencia anteriores al deceso (PRUEBAS) 
• Formulario PS 6.9 - Declaración Jurada Art. 1º Ley 17.562.
• Si la persona fallecida se jubiló por moratoria (Ley Nº 24.476) y existieran cuotas
pendientes de pago se deberá presentar el Formulario PS.6.279 - Aceptación de
descuento de cuota de moratoria de la prestación de pensión.
• Formulario PS.6.284 - Declaración Jurada sobre la eventual percepción de
prestaciones en provincias
no adheridas al SIPA o en las Fuerzas Armadas o de Seguridad.

HIJO menor de edad.-


• PARTIDA DE NACIMIENTO ORIGINAL ACTUALIZADA
• Certificado de alumno regular / escolaridad. Original y fotocopia.
• Ser menor de 18 años
• Ser soltero
• No cobrar otra prestación.
• Formulario PS 6.9 - Declaración Jurada Art. 1º Ley 17.562.
• Formulario PS 6.12 - DDJJ dependencia económica titular.
• Formulario PS 6.13 - DDJJ dependencia económica testimonial.

HIJO discapacitado
• No hay límite de edad.
• Debe encontrarse incapacitado para laborar, presentar certificado de discapacidad
• Haber estado a cargo del jubilado/ trabajador fallecido
• PARTIDA DE NACIMIENTO ORIGINAL ACTUALIZADA
• Certificado de alumno regular / escolaridad. Original y fotocopia en el caso de ser
menor.
• Formulario PS 6.9 - Declaración Jurada Art. 1º Ley 17.562.
• Formulario PS 6.12 - DDJJ dependencia económica titular.
• Formulario PS 6.13 - DDJJ dependencia económica testimonial

En el caso de ser mas de un beneficiaro deberán compartir el porcentaje de la prestacion.


Ej. Cónyuge más hijos. La cónyuge recibirá el 70% y el hijo el 30%, de ser mas de uno se
dividirán ese 30% entre ellos.
Aclaración:
Una jubilación de $100.000.- (100%), los beneficiarios van a recibir el 70% es decir
$70.000.-, en el caso del ejemplo la cónyuge recibirá $49.000.- y el hijo $ 21.000.-
En el caso de no tener hijos cobraran el 100% de la prestación es decir los $70.000 mil
completos, siempre es el 100% de la prestación, no de la jubilación.
Otro ejemplo: dos concubinas, se dividirá en dos y si tienen hijos a su vez dividirán con sus
hijos, de la misma forma, que en el ejemplo anterior 70 concubinas y 30 hijos. Ese 70
quedara en 35 y 35 y el 30 restante entre los hijos que haya.
En el caso de no haber hijos tendrán el 100% dividido las dos.
Puede pasar que haya una cónyuge que presenta toda la documentación, percibe la
prestación durante meses y luego la conviviente se presta con el mismo derecho, en este
caso, los meses percibidos erróneamente a la primera se descontarán y se compensará a la
otra persona hasta que perciban lo mismo.

TRAMITE DE ACRECIMIENTO:
En el caso de hijos menores (no discapacitados) cuando cumplan la mayoría de edad,
automáticamente, no recibirán más esta prestación, en este caso la cónyuge/conviviente
deberá hacer el trámite de acrecimiento, ya que este no se da de forma automática, es decir
si no hace el tramite va a seguir cobrando el 70%, y ese 30% no lo cobrará nadie. No tiene
plazo perentorio, pero tampoco será retroactivo.

COMO SE REALIZA:
a- POR INTERNET (CASI NUNCA)
• Dentro de los 4 meses posteriores al fallecimiento por internet. Pasado ese tiempo
deberá ser presencial.
• El cónyuge debe estar cargado en el sistema previo al fallecimiento.
b- PRESENCIAL
• Turno
• Asistir a la dependencia con documentos y carpeta completa

CAPITULO 5

PRESTACIÓN POR EDAD AVANZADA


INCOMPATIBILIDADES
INVALIDEZ
PRESTACIÓN ÚNICA DE ADULTOS MAYORES (PUAM)
REQUISITOS
TRANSMISIBILIDAD
INTEGRACIÓN DEL HABER
NORMATIVA ADMINISTRATIVA VIGENTE

E) Prestación por edad avanzada

La prestación por edad avanzada nace de la necesidad de amparar a aquellas personas


que:
CUENTAN CON EDAD Y NO CUMPLEN DE FORMA COMPLETA REQUISITO DE
APORTES.-
Tendrán derecho a esta prestación los afiliados que:

Artículo 34 bis resumido:


• Haber cumplido 70 (setenta) años de edad, cualquiera fuera su sexo.
• Reunir 10 (diez) años de servicios con aportes ya sea bajo relación de dependencia
o como autónomo, o entre ambos regímenes.
• De los 10 (diez) años de aportes por lo menos 5 (cinco) deben haber sido trabajados
durante los últimos 8 (ocho) años anteriores al cese de la actividad.
• Los trabajadores autónomos deberán acreditar, además, una antigüedad en la
afiliación no inferior a los 5 (cinco) años.
• Es imposible la aplicación la ddjj art. 38 de la 24.241 ni exceso de edad del art. 19
• Documentación a presentar para inicio tramite – la misma que en la jubilación
ordinaria.

INCOMPATIBILIDAD
El goce de la Prestación por Edad Avanzada es incompatible con la percepción de toda
jubilación, pensión o retiro civil o militar, nacional, provincial o municipal. No obstante,
es factible percibir dicha prestación siempre que se renuncie a las otras prestaciones

HABER:
• 70 % de la PBU
• Más la prestación compensatoria
• Más la prestación adicional por permanencia

En la práctica es difícil verlo, pero el artículo también establece que:

• Los afiliados mayores a 65 años que se incapacitaren, les será otorgado una
prestación por edad avanzada.
• Los requisitos para acceder a esta prestación son:
• Tener más de 65 años
• Estar incapacitado en el grado según los establece el art. 48.
Para la acreditación del derecho deberá reunir como mínimo, la calidad de aportante
irregular con derecho, tema desarrollada en REGULARIDAD DE DECRETO 460/99
(PENSIONES Y RETIROS POR INVALIDEZ).
Recordatorio:
18 meses de 36 meses para trabajadores en relación de dependencia y autónomos.
6 meses de 36 meses para trabajadores discontinuos.

AFILIACIÓN ANTIGÜEDAD: Por la precariedad de información de la época:


Para determinar la antigüedad en la afiliación para el caso de los autónomos deberán tener
en cuenta lo siguiente:
• Del 01/55 al 12/78: 1 mensualidad paga dentro de 1 año es prueba suficiente para
probar 1 año de antigüedad en la afiliación. Si por dicho período no se registra 1
mensualidad abonada dentro del año, no se toma ese año para acreditar la
antigüedad.

• Del 01/79 en adelante: 6 mensualidades pagas dentro de 1 año, es prueba suficiente


para probar 1 año de antigüedad en la afiliación. Si por dicho período no se registran
6 mensualidades abonadas dentro de los años calendario, se tomarán solamente las
que abonó, y no se tendrá valido como el año entero, sino como los meses
abonados. No importa si dentro del año los meses son descontinuados.

PUAM

PENSION UNIVERSAL PARA ADULTOS MAYORES regulada en la Ley 27.260.-

ARTÍCULO 13. — lnstitúyese con alcance nacional la Pensión Universal para el Adulto
Mayor, de carácter vitalicio y no contributivo, para todas las personas de sesenta y cinco
(65) años de edad o más, que cumplan con los siguientes requisitos:

1. Ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado, en éste último caso con una
residencia legal mínima en el país de diez (10) años anteriores a la fecha de solicitud del
beneficio, o ser ciudadanos extranjeros, con residencia legal mínima acreditada en el país
de veinte (20) años, de los cuales diez (10) deben ser inmediatamente anteriores a la fecha
de solicitud del beneficio.

2. No ser beneficiario de jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo o no


contributivo.

3. No encontrarse percibiendo la Prestación por Desempleo prevista en la ley 24.013.

4. En el caso que el titular perciba una única prestación podrá optar por percibir el beneficio
que se establece en la presente.

5. Mantener la residencia en el país.

Los beneficiarios de las pensiones no contributivas por vejez que otorga el Ministerio de
Desarrollo Social podrán optar por ser beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos
Mayores, siempre y cuando cumplan con la totalidad de los requisitos previstos en el
presente artículo.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en forma previa al


otorgamiento de la prestación realizará evaluaciones socioeconómicas y patrimoniales
sobre la base de criterios objetivos que fije la reglamentación, a fin de asegurar el acceso a
las personas que presenten mayor vulnerabilidad.

ARTÍCULO 14. — La Pensión Universal para el Adulto Mayor consistirá en el pago de una
prestación mensual equivalente al ochenta por ciento (80%) del haber mínimo garantizado a
que se refiere el artículo 125 de la ley 24.241, sus complementarias y modificatorias, y se
actualizará de conformidad a lo establecido en el artículo 32 de la misma ley.

ARTÍCULO 15. — La prestación que por el presente Título se establece tiene los siguientes
caracteres:

a) Es personalísima, y no genera derecho a pensión;

b) Es de carácter vitalicio;

c) No puede ser enajenada ni afectada a terceros por derecho alguno, salvo lo dispuesto en
el inciso siguiente;

d) Es inembargable, con excepción de las cuotas por alimentos, y hasta el veinte por ciento
(20%) del haber mensual de la prestación.

ARTÍCULO 16. — El goce de la Pensión Universal para el Adulto Mayor es incompatible con
el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia o por cuenta propia,
excluyendo en este último caso a los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado
para Pequeños Contribuyentes que estén inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de
Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Resumen:

• 65 años de edad o mas;


• Hombre o mujer;
• Ser argentino o naturalizado con 10 años de residencia en el país (anteriores a la solicitud).
• Ser extranjero con una residencia mínima de 20 años;
• No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o pensión de un organismo nacional o de
cajas o institutos provinciales o municipales, ni seguro de desempleo. (DEC 110/2018);
• Mantener la residencia en el país una vez solicitada la pensión;
• Nuevos requisitos: análisis socio económico;
• Equivalente al 80% de una jubilación mínima;
• Es personalísima, y no genera derecho a pensión;
• Es de carácter vitalicio;
• No puede ser enajenada ni afectada a terceros por derecho alguno, es inembargable, con
excepción de las cuotas por alimentos, y hasta el veinte por ciento (20%) del haber mensual
de la prestación;
• Se actualiza en forma trimestral por la Ley de Movilidad;
• No requiere tener aportes;
• Es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia o por
cuenta propia, es decir no se podrá trabajar como autónomo ni en relación de dependencia.

La evaluación para la acceder a la PUAM tendrá en cuenta tres ejes: 


1. Nivel de ingresos
El nivel de ingresos bruto anual, que en el año previo al momento de pedir el
beneficio, no debe superar los $645.948. Esa cifra tendrá una actualización anual en
función de la evolución de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
Estables (RIPTE). 
2. Patrimonio declarado
El patrimonio declarado en el Impuesto a los Bienes Personales no debe superar los
$2.583.792; no se podrán tener vehículos automotores cuyo valor supere  los
$968.922 ni aviones de ningún tipo o embarcaciones de más de 9 metros de eslora
en los registros de la Prefectura Naval Argentina.
3. Nivel de gastos
Los gastos y/o consumos no podrán superar en más de 30% el ingreso promedio de
$53.829 por mes ($839.732,40 anual). Para eso, se cruzarán datos con tarjetas de
débito y crédito.
Quienes accedan a esta Pensión obtienen la cobertura y servicios de PAMI y perciben las
Asignaciones Familiares por Hijo, por Hijo con Discapacidad, Cónyuge y Ayuda Escolar
Anual.

TRAMITE

El trámite para ingresar a la PUAM es presencial, es necesario sacar un turno previamente,


para lo cual se debe ingresar a www.anses.gob.ar y desde Mi ANSES, con CUIT y Clave de
Seguridad Social (la clave de ANSES), reservar la fecha para asistir a alguna de las oficinas
de la ANSES.

Contar con los requisitos ya mencionados, es decir, tener 65 años (o más), argentino o
naturalizado con 10 años de residencia en el país (anteriores a la solicitud), o extranjero con
residencia mínima de 20 años, no cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o pensión de
un organismo nacional o de cajas o institutos provinciales o municipales, ni seguro de
desempleo. Mantener la residencia en el país una vez solicitada la pensión. Contar con los
datos personales y relaciones familiares actualizados, en Mi ANSES se puede consultar la
información personal y familiar.
Si no se tiene la clave de la seguridad social, se puede obtener en la página de ANSES con
DNI y numero de trámite, la cual, servirá para realizar consultas y gestiones como pedir
turno, ver fechas de cobro, ver los datos que tiene el ANSES cargados.

Revisar que los datos de los vínculos familiares estén correctos y si no lo están,
actualizarlos en Atención Virtual en la opción Asesoramiento y consultas.

Teniendo en cuenta esta información se podrá iniciar el trámite:


1- Por internet
Si los datos de los vínculos están correctos, se ingresa en Atención Virtual a la opción Inicio
jubilación/PUAM y se comienza con el trámite.
2- Presencial
. Para eso:
• Solicitar un turno en ANSES.
• Presentar la documentación en la oficina, en el día y hora indicados.

PUAM O JUBILACION?
Son 279.344 las personas mayores de 65 años que por no tener una jubilación o pensión, al
31 de diciembre de 2022, estaban cobrando una Pensión Universal para el Adulto Mayor
(PUAN), todas ellas a partir de la reciente reglamentación de la Ley de Plan de Pago de
Deuda Previsional podrán acceder a la moratoria para comenzar a cobrar una jubilación
mínima.

Cuáles son las ventajas de pasar de una PUAM a una jubilación tradicional
Al igual que con una jubilación ordinaria, quienes acceden a una PUAM cuentan con
cobertura de salud y servicios de PAMI, cobro de asignaciones familiares por hijo o hijo con
discapacidad (AUH), de ayuda escolar anual y de asignación Familiar por Matrimonio, así
como también la posibilidad de sacar alguno de los créditos que ofrece la ANSES. Sin
embargo, la principal diferencia con quienes se jubilan con 30 años de aportes es el
haber a percibir, ya que los ingresos de una PUAM son el equivalente al 80% de una
jubilación mínima y al jubilarse, así sea por moratoria, comienzan a recibir el 100%.
Por otra parte, quienes tengan una PUAM, la misma no da derecho a pensión, mientras que
la jubilación sí. Solo hay que tener en cuenta que durante los años que dure el Plan
seleccionado, se le descontará el valor de la cuota para cancelar la moratoria.

También podría gustarte