Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES (2023-I) / ID 001498 (# 8243)


Mc 9-11 Salón SC067-P304 - V 7-9 / Salón SC067-P304
Docente: Juan Carlos Sánchez Sierra, PhD
DESCRIPCIÓN
La trayectoria de la reflexión y acción en el campo de lo político hunde sus raíces en
las primeras civilizaciones a través de leyes y principios normativos, en especial allí donde
la experiencia humana está determinada ya sea por disputas de poder, competencia por
recursos y otras formas de conflicto, o por condiciones de cooperación y solidaridad
que constituyen tanto el motor de cambio como el cemento del vínculo social.
Aunque la discusión de algunos de los conceptos y procesos propios de las relaciones
internacionales están presentes desde la antigüedad, la configuración de la disciplina se
ha datado en algún momento entre la emergencia combinada del estado-nación y la
filosofía moderna, y la institucionalización de un marco efectivo de interacción
internacional en estrecha cercanía con el poder y sus necesidades a lo largo del siglo XX.
De ese ambiguo origen proviene el cuño de las entidades nacionales, sus de instituciones,
la naturaleza de la competencia, la creación de intereses, alianzas y estrategias que
buscaremos detallar a lo largo de las sesiones. En el acercamiento a las principales
tradiciones filosóficas y epistemológicas que han nutrido las RRII, y de la mano de un
continuo seguimiento de ejemplos concretos tomados de la historia, durante la
asignatura Introducción a las Relaciones Internacionales se delinearan algunos de los aspectos
centrales para el reconocimiento de las particularidades que tiene la disciplina en la
construcción del conocimiento político contemporáneo.
El acercamiento que se hace en IRI privilegia tres instancias de reconocimiento.
Primero, un paneo conceptual de nociones que maduraron en la epistemología en torno
a lo político en las RRII y permiten un registro de fenómenos centrales (colonización,
imperialismo, globalización) que sirven como anclajes para entender la disciplina y la
realidad internacional; en segundo lugar, se examinan tres paradigmas principales en la
disciplina, en los cuales a su vez se agrupan tendencias de investigación y postulados
teóricos de necesario conocimiento para el profesional en formación; finalmente, se
estudian algunos de los temas, debates o controversias en lo que respecta a las RRII
en el mundo de la política contemporánea, latinoamericana y colombiana. Este
conjunto de iniciativas se fecunda en el abordaje investigativo que se promueve
desde las primeras sesiones en cada estudiante, a manera de acercamiento a las premisas
de la argumentación académica, y que será ejercitado en el caso de estudio que escogerán
los estudiantes y el proceso de acompañamiento que hace el docente.
Mientras la asignatura se centra en lo histórico y desde allí el lugar que han ido
alcanzando las RRII como disciplina y realidad del ejercicio político que nos
compete y afecta como sociedad/individuos, se requiere de un constante examen de
la coyuntura actual. Introducción a las Relaciones Internacionales además de ser una excusa
para abordar temas políticos, permite en la discusión en clase entrenar la asociación
analítica, la comparación y el contraste de procesos, épocas y posibilidades analíticas.
Siempre se pedirá a cada estudiante orientar las reflexiones que se adelantan en
clase hacia la comprensión de una realidad concreta que escoja como tema de
investigación. A su vez, en la asignatura se ofrecen líneas de análisis que vinculan las
RRII y las ciencias políticas con otras disciplinas del conocimiento social.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Identificar los principales procesos históricos que han dado contornos a la realidad que estudia
la disciplina de las Relaciones Internacionales
Discutir conceptos centrales en el análisis de la convergencia entre lo político y las entidades
nacionales a las que se circunscribe la disciplina
Reconocer tradiciones teórico-conceptuales que han contribuido a renovar, actualizar y
robustecer la disciplina de las relaciones internacionales en la epistemología
Afianzar la lectura crítica, la investigación y una escritura coherente como parte de los
fundamentos para la formación profesional

RESULTADOS ESPERADOS DE APRENDIZAJE


A través del estudio de algunos de los fenómenos más sobresalientes de la historia del estado
moderno, siempre teniendo en cuenta el dialogo que se puede establecer con las tradiciones
teórico-conceptuales que fundamentan la disciplina, en Introducción a las Relaciones Internacionales
los estudiantes tendrán la posibilidad de asociar los fundamentos que permiten explorar
críticamente la realidad internacional, con un manejo de los conceptos centrales de la disciplina
en un ejercicio de investigación, reconocimiento y discusión de argumentaciones.
EVALUACIÓN
Corte 1 15 % Parcial Escrito presencial (Sobre bibliografía de la clase) Semana 11
15 % Resumen de Investigación + Bibliografía 7 ítems Semana 7
Corte 2 15 % Presentación de Artículo en inglés. Desde semana 7 hasta semana 15.
15 % Parcial Escrito (Sobre cuestionario de investigación)
Corte 3 40 % Trabajo Final
CONTENIDOS TEMÁTICOS
INTRODUCCIÓN (Lecturas con un asterisco (*) son provisionales para presentaciones)
Semana 1.
S1. Enero 25. Introducción
Propósitos de la asignatura; metodología y evaluación. Conceptos
S2. Enero 27. Preliminares de investigación.
Definición de una problemática de investigación.

I. CONCEPTOS
Semana 2.
S1. Febrero 1. Conceptos centrales
Definiciones en Relaciones Internacionales
S2. Febrero 3. Argumentación
Argumentación; Redacción; Búsqueda de información.

Semana 3.
S1. Febrero 8. Lo Político
Foucault, M. (1995) Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de estado. (La Plata:
Editorial Altamira), Lecciones 1 y 2.
S2. Febrero 10. Dicotomía Amigo/Enemigo.

Semana 4.
S1. Febrero 15. Nación
Foucault, M. (1995) Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de estado. (La Plata:
Editorial Altamira), Lecciones 3 y 4.
S2. Febrero 17. Soberanía
Hurtgen, J. (1979) “Hobbes´s theory of sovereignty in Leviathan”, Reason Papers, 5(4).

Semana 5.
S1. 22 febrero. Naturaleza del Estado moderno
Tilly, C. (1985). “War making and State making as organized crime”, En Evans, P. et al.
(Ed.), Bringing the State Back In (pp. 169-191). Cambridge University Press S1. 17 Agosto.
(Hay versión en español pero no es una buena traducción)
Tilly, C. “Guerra y construcción del estado como crimen organizado”, Revista Académica
de Relaciones Internacionales, 5 (2006), [Trad. Iker Zyrion]
S2. 24 febrero. El Estado-Nación
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México: FCE. Capítulos 2 y 3.

Semana 6.
S1. 1 de marzo. Nacionalismo como ideología
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México: FCE. Introducción y Capítulo 1

S2. 3 de marzo.
Orientación y delimitación para investigaciones, actividad Resumen/Bibliografía

Semana 7.
S1. 8 de marzo.
El Sistema Internacional: anarquía, antagonismos, orden
Foucault, M. (1995) Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de estado. (La Plata:
Editorial Altamira) Lecciones 4 y 5
S2. 10 de marzo.
Entrega de resúmenes y Bibliografía del Trabajo Final, 15%.

Lectura útil para quienes quieran profundizar o aclarar conceptos de las primeras
semanas de clase.
Figueroa, M. [Ed]. (2014). Poder y ciudadanía. Estudios sobre Hobbes, Foucault, Habermas y
Arendt. Santiago de Chile: RIL-UAI.

Semana 8.
S1. 15 de marzo. Colonialismo, Imperialismo, Internacionalización, Globalización
Fazio, H. ( ) “Una Mirada Braudeliana a la Globalización”, Convergencia. Revista de Ciencias
Sociales, 21 (7)
S2. 17 de marzo. La deriva del sistema internacional actual.
Osorio, J. (2015). “El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación. Una lectura
crítica”, Argumentos, 28 (77), pp. 131-153.

II. PARADIGMAS.
Semana 9. Realismo
S1. Marzo 22. Premisas
Barbé, E. (1987). “El papel del realismo en las Relaciones Internacionales. Revista de
Estudios Políticos, 57 (3), 149-176.
*Brooks, S. (1997). “Dueling Realisms”, International Organization, 51 (3), pp. 445-477.
S2. Marzo 24. Discusión
Blinder, D. (2021). “Realismo y relaciones internacionales: una observación desde la
historia de la ciencia y la epistemología”, Estudios Internacionales, 198 119-137.
*Wohlforth, W. (2011). “No one loves a realist explanation”, International Politics, 48, pp.
441–459.

Semana 10. Liberalismo


S1. Marzo 29. Premisas
Abadía, A. (2015). “Del liberalismo al neo-realismo. Un debate en torno al realismo
clásico”, Telos, 17 (3) pp. 438-459
*Doyle, M. Recchia, S. (2011) “Liberalism in international Relations”, In: IEPS. Los
Angeles: SAGE. pp. 1434-1439.
S2. Marzo 31. Discusión
*Moravcsik, A. Liberalism and International Relations Theory. Paper CES, Harvard University,
2000.

Semana 11. Constructivismo


S1. Abril 12. Premisas
Porcelli, E. (2013). “Lo esencial es invisible a los ojos. El constructivismo en las
Relaciones Internacionales”. En: Rascovan, A. et al. Relaciones Internacionales: Teorias
Debates. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
S2. Abril 14. Discusión.
Hurd, I. (2008) “Constructivism”, Oxford Handbook for International Relations (Delhi,
Oxford University Press) pp. 18-41
Parcial Escrito (presencial), 15%.

IV. LA DISCIPLINA.
Semana 12.
S1. Abril 19. Las limitaciones: lo nacional, lo estatal, lo global.
Rojas, D. (2004). “La historia y las relaciones internacionales: de la historia inter-nacional
a la historia global”, Historia Crítica, 27. sp.
S2. Abril 21.

Semana 13.
S1. Abril 26. Pluralidad
*Turton, H.L. (2013) The Sociology of a Diverse Discipline: International Relations, American
Dominance and Pluralism. PhD Dissertation, University,
S2. Abril 28. Latinoamérica: dependencia y subordinación.
Van Klaveren, A. (1993) Entendiendo las políticas exteriores Latinoamericanas: modelo para armar.
Semana 14.
S1. 3 de mayo. Hegemonía en la producción de conocimiento
*Smith, S. (2002). “The United States and the Discipline of International Relations:
´Hegemonic Country, Hegemonic Discipline´”, International Studies Review, 4(2), pp. 67-
85.
S2. 5 de mayo.
Parcial Escrito 15 %, sobre cuestionario de investigación

Semana 15
S1. Mayo 10 Investigación Cualitativa Vs Cuantitativa
*Mahoney, J. and Goertz, G. (2006), “A tale of two cultures: contrasting quantitative and
qualitative research”, Political Analysis, Vol. 14 No. 3
S2. Mayo 12.
(Orientación individual para la investigación del Trabajo Final).

Semana 16
S1. Mayo 17
(Orientación individual para la investigación del Trabajo Final).

V. CONCLUSIONES
S2. Mayo 19
(Orientación individual para la investigación del Trabajo Final).
Entrega trabajo final: al final de semana de exámenes (22 de mayo - 3 de junio)

METODOLOGÍA
Introducción a las Relaciones Internacionales requiere la lectura de una parte significativa del
material asignado para alcanzar los propósitos de aprendizaje. Desde la primera sesión se
insiste en la necesidad de escoger un tema de investigación que se irá nutriendo a lo largo
del semestre; este ejercicio es central para alcanzar los propósitos pedagógicos de la
asignatura. Su delimitación se irá haciendo a lo largo de las primeras sesiones por lo que
la asistencia es imprescindible. En las primeras sesiones se enfatiza en las pautas de
redacción, citación, orden y mínimos argumentativos necesarios para el desarrollo de
las actividades; también al iniciar se ofrecen elementos para la investigación, tales como
ejemplos de búsquedas bibliográficas y temáticas hechos en internet y las plataformas
de la Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana. Estas pautas serán fundamentales
para articular la búsqueda de argumentaciones en las lecturas asignadas, la apropiación
de los contenidos temáticos, y el impulso individual para adelantar una investigación
preliminar sobre un tema en el que se irá invirtiendo tiempo de orientación en la
medida de lo posible personalizada. Las orientaciones incluyen ajustes temáticos,
búsquedas bibliográficas, y la concreción de un escrito que será un componente
significativo de la evaluación final.
Cada evaluación se acompaña de unas instrucciones muy precisas sobre cómo debe
desarrollar la actividad y la manera de entregar el escrito; estas se entregan con suficiente
anticipación a la fecha de entrega. La actividad de Resumen y Bibliografía es el primer
abordaje a un tema de investigación, en su desarrollo se darán precisas instrucciones
en cuanto al tono y ejemplos de cómo hacerlo, además de orientaciones en las primeras
sesiones de clase. También se harán dos parciales escritos, uno será presencial donde se
buscará evaluar las lecturas asignadas semanalmente, otro será de reflexión a partir de la
investigación y con un cuestionario especifico a la temática escogida. La presentación
evalúa la capacidad de trabajo en grupo con la lectura, síntesis y divulgación de una
temática que escogerán; esta actividad requiere hacer una lectura en de un artículo en
ingles que el docente asignara por lo que se debe considerar la anticipación adecuada.
La actividad de presentación para la discusión de lecturas en ingles se acordará con los
estudiantes para que preparen intervenciones sintéticas asociadas al argumento,
métodos, conceptos y teorías involucradas por esos autores en cada artículo.
Estas actividades requieren un ejercicio de escritura cuidadosa, sintética, que ofrezca
citación abundante y que ordene ideas. La coherencia en el desarrollo escrito de las
actividades es determinante en la asignación de la nota. Se siguen estrictas medidas frente
a situaciones de plagio y/o parafraseo. No se hacen actividades de extra crédito.

BIBLIOGRAFÍA
Abadía, A. (2015). “Del liberalismo al neo-realismo. Un debate en torno al realismo clásico”, Telos, 17 (3)
pp. 438-459
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México:
FCE
Barbé, E. (1987). “El papel del realismo en las Relaciones Internacionales. Revista de Estudios Políticos, 57
(3), 149-176.
Blinder, D. (2021). “Realismo y relaciones internacionales: una observación desde la historia de la ciecna
y la epistemología”, Estudios Internacionales, 198 119-137.
Brooks, S. (1997). “Dueling Realisms”, International Organization, 51 (3), pp. 445-477.
Doyle, M. Recchia, S. (2011) “Liberalism in international Relations”, In: IEPS. Los Angeles: SAGE. pp.
1434-1439.
Fazio, H. ( ) “Una Mirada Braudeliana a la Globalización”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21 (7)
Figueroa, M. [Ed]. (2014). Poder y ciudadanía. Estudios sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt. Santiago
de Chile: RIL-UAI
Foucault, M. (1995) Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de estado. (La Plata: Editorial
Altamira).
Hurd, I. (2008) “Constructivism”, Oxford Handbook for International Relations (Delhi, Oxford University
Press) pp. 18-41.
Hurtgen, J. (1979) “Hobbes´s theory of sovereignty in Leviathan”, Reason Papers, 5(4)55-67.
Mahoney, J. and Goertz, G. (2006), “A tale of two cultures: contrasting quantitative and qualitative
research”, Political Analysis, Vol. 14 No. 3
Moravcsik, A. Liberalism and International Relations Theory. Paper CES, Harvard University, 2000.
Osorio, J. (2015). “El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación. Una lectura crítica”, Argumentos,
28 (77), pp. 131-153.
Porcelli, E. (2013). “Lo esencial es invisible a los ojos. El constructivismo en las Relaciones
Internacionales”. En: Rascovan, A. et al. Relaciones Internacionales: Teorias Debates. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires.

Rojas, D. (2004). “La historia y las relaciones internacionales: de la historia inter-nacional a la historia
global”, Historia Crítica, 27. sp.

Tilly, C. (1985). “War making and State making as organized crime”, En Evans, P. et al. (Ed.), Bringing the
State Back In (pp. 169-191). Cambridge University Press S1. 17 Agosto.
Turton, H.L. (2013) The Sociology of a Diverse Discipline: International Relations, American Dominance and
Pluralism. PhD Dissertation, University Exeter.
Van Klaveren, A. (1993) Entendiendo las politicas exteriores Latinoamericanas: modelo para armar.
Wohlforth, W. (2011). “No one loves a realist explanation”, International Politics, 48, pp. 441–459.

También podría gustarte