Está en la página 1de 8

El surgimiento de las relaciones internacionales como disciplina

científica

Planteamiento del problema

El presente trabajo pretende aportar información acerca de la evolución del


carácter científico de las Relaciones internacionales, ello con base en la
experiencia histórica del estudio de los diferentes procesos sociales en su
contexto internacional.

Justificación

Actualmente se tienen muchas interrogantes acerca de las ventajas de la


adecuación del estudio de las Relaciones Internacionales al método científico, por
lo que es conveniente resaltar las virtudes que la coherencia, racionalidad y orden
pueden aportar al análisis de la causalidad y efectos, principalmente de los
conflictos, en la comunidad internacional.

Objetivos de la investigación

-Conocer el proceso por el que las ciencias sociales adquieren su estatus a pesar
de las dificultades de su objeto de estudio y el cambio social histórico inherente, y
hasta qué punto puede una teoría de las relaciones internacionales explicar el
mundo de manera objetiva.

-A partir del surgimiento del Estado, contextualizar los hechos que dieron pauta a
la inclusión de los deberes políticos y diplomáticos a la rigurosidad de un método y
las razones por las que potencias mundiales actuales lo adoptan conforme a sus
intereses y que tienen que ver los paradigmas en ello.

Hipótesis

¿El dotar a las Relaciones Internacionales de un carácter científico permite una


mayor comprensión de la naturaleza de los fenómenos de mayor preocupación en
la agenda internacional, su solución realmente se apega al seguimiento de dicho
método?

Introducción

En todo tipo de ciencia se busca responder a una problemática, y para poder


responderla se lleva el proceso de teorización el cual nos ayuda a explicar dicho
fenómeno. El paso de una disciplina que aún no se considera totalmente científica
a algo ya considerado como conocimiento científico se lleva a cabo con dificultad,
sobre todo cuando se intentan explicar conductas y personalidades, decisiones y
confrontaciones, dicha dificultad se expondrá a continuación en el caso de las
Relaciones Internacionales, con el fin de marcar un antes y un después en la
comprensión de la importancia de aplicar el método científico como avance en
nuestra disciplina.

Problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales.

Primeramente, los pioneros estudiosos de la sociedad internacional, ya avanzado


el siglo XIX, se encontraron con el problema de cómo adecuar el análisis de los
hechos de un mundo continuamente cambiante a una metodología que permitiera
la incursión de una nueva disciplina explicativa de ello, a las ciencias sociales.

Si bien la tarea no fue fácil, se puede describir un proceso que inicia en la


captación del fenómeno para posteriormente hacer uso de la abstracción para
poder así elaborar una teoría sobre aquél fenómeno, y finalmente promover el
proceso de construcción científica y aprobar o desaprobar una hipótesis.

Lo anterior es aplicable a las ciencias en general, sin embargo, en el caso de las


ciencias sociales la explicación científica buscada a los acontecimientos históricos
sociales se enfrenta a muchos problemas de método.1

1
Cid Capetillo, Ileana. Temas introductorios al estudio de Relaciones Internacionales. ED. FCP Y S. UNAM.
México, 2013, pp.14
Es importante recalcar que no se debe confundir el método usado para sustentar
el carácter científico de la disciplina con las diferentes escuelas o corrientes
teóricas, pero la aplicación de una determinada metodología para el estudio
científico y de la sociedad, sí conlleva toda una problemática de visión del mundo
y de concepción de la realidad, sobre todo de la interpretación que se haga del
hombre.

En este punto se debe considerar un aspecto esencial: los debates de paradigma,


que durante siglos han sido base del orden actual de las ciencias sociales y ahora
de las relaciones internacionales.

Los paradigmas, como concepciones de la realidad que los analistas usan para
fijar su objeto de estudio, han intentado ser el punto de partida con el cual se
abordan cuestiones internacionales y conectan la forma en que se estudiaban las
relaciones internacionales hoy en día con las teorías elaboradas varios siglos
atrás.

Cuestiones como el equilibrio de poder, la guerra, la política y la economía dentro


de los Estados eran analizadas mediante debates entre realismo e idealismo, ó
entre globalismo y realismo, sin embargo, la lista de paradigmas que
determinaban el análisis era larga y significaban conflicto para la consecución del
estudio de la realidad, porque como lo menciona Peña (1978):

“…cuando se habla de visiones o concepciones del mundo en las ciencias


sociales, en el sentido amplio de sistemas coherentes de ideas y valores, el
problema de los paradigmas se redimensiona, porque conllevan en su
estructuración implicaciones axiológicas, político-valorativas, de las propias
teorías sociales. Por lo tanto, el concepto de paradigma como visión del
mundo de los científicos sociales y, en nuestro caso, de los
internacionalistas, adquiere una connotación más profunda, en la medida en
que al aceptar un paradigma se está comprometiendo uno con
determinados valores y, por ende, con las teorías avocadas a mantener el
statu quo, o bien las que tienden a promover el cambio.” (p.32).
En consideración a todo lo mencionado, a la hora de la elección del método que
permitirá a la disciplina ser una ciencia, se toma en cuenta el método científico
más apropiado y objetivo, teniendo en cuenta la esencia de los fenómenos
histórico-sociales y viendo la realidad de manera concreta.2

Pueden ayudar nociones de complementación o supresión de conocimientos


antiguos y sobre todo se debe llevar a cabo la formulación de hipótesis y su
comprobación.

Las Relaciones Internacionales a través de la historia y su formación como


disciplina científica

Las interpretaciones teóricas de la realidad internacional se remontan a tiempos


muy anteriores a la aparición del Estado soberano. Sin embargo a, partir de su
aparición con la llamada Paz de Westfalia se desarrollan intentos de una ciencia
ocupada de los problemas internacionales, como el Derecho Internacional, en el
siglo XVI. Sigue la historia diplomatica, a finales del siglo XIX, la cuál se
desarrollara también en el plano de la diplomacía, la resolución de conflictos
mundiales siguiendo pautas historicas y documentales. Es primordial el papel que
desempeñan los hombres de estado durante esta etapa conforme se configura el
sistema actual de Estados. 3

Sin embargo, la limitante de estas disciplinas era que la perspectiva estaba


acotada al sistema de estados Europeo, a archivar memorias de la diplomacia y a
las relaciones exteriores, no contemplaba el análisis plenamente científico de los
fenómenos de alcance global.4

2
Sarquís, D. (2011) ¿Para qué sirve el estudio teórico de las relaciones internacionales?.Revista de
Relaciones Internacionales. UNAM (11) pp. 39-62
3
Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Ed. REI. México, 1996, 495pp.
4
Karen Mingst. (2009). Fundamentos de las Relaciones Internacionales. México: CIDE.
Entonces, antes de 1914, el fenómeno bélico era analizado por historiadores,
filósofos y juristas. Sin embargo, no se puede considerar que estos análisis
tuvieran un planteamiento científico. Como señala Hoffman (1979), la teoría de las
relaciones internacionales "...es nueva, como estudio sistemático de fenómenos
observables que intenta descubrir las variables principales, explicar el
comportamiento y revelar los tipos de características de relaciones entre unidades
internacionales". (p. 32)

Un aporte fundamental a la construcción de las relaciones internacionales como


ciencia fue el desarrollo experimentado por las ciencias sociales en su conjunto,
con lo cual la sociedad internacional a través del tiempo podrá ser estudiada con
mayor practicidad aunque ello significara un enfrentamiento con la parte opuesta
representada por los tradicionalistas, que pugnaban por mantener el esquema de
análisis tradicional ligado a la filosofía y a la historia.

Era imprescindible adoptar métodos fiables que pudieran resolver eficientemente


los problemas que se enfrentaban a nivel internacional.

Consecuentemente, las relaciones internacionales, lograron desarrollarse como


ciencia autónoma y nacen como disciplina en el siglo XX con la paz de la Primera
Guerra Mundial y la Sociedad de Naciones. En 1919 se crea en la Universidad de
Gales de Aberyswyth la primera cátedra en relaciones internacionales, bautizada
con el nombre de Wilson, presidente de EEUU. Será ocupada por Zimmer, que
dará un nuevo enfoque social a su estudio cambiando la concepción de relaciones
"entre los estados" por la de "entre los pueblos".

Es a partir de los treinta cuando las Relaciones Internacionales se afirman como


disciplina científica, en gran parte, debido a la aparición de nuevas orientaciones y
concepciones en el campo de la Historia Diplomática y del Derecho Internacional,
así como al desarrollo de las ciencias sociales en general, pero sobre todo la
Ciencia Política, la Sociología y la Psicología. La Segunda Guerra Mundial y la
posguerra acentúan este hecho, afirmándose las relaciones internacionales como
disciplina científica en los Estados Unidos y Gran Bretaña, a la vez que comienza
su gestión en otros países, aunque no de igual manera.
El auge, en Estados Unidos, está en función de las necesidades concretas de la
política exterior de este país, que se constituye como ¨superpotencia¨. Además,
esta supuesta autonomía y desarrollo de las Relaciones Internacionales en este
momento tuvo mucho que ver con el carácter instrumental: esta disciplina llegó a
existir como iniciativa de un gobierno interesado en el estudio de una nueva
política exterior para su país, producto de una nueva realidad internacional.

El desarrollo de esta disciplina en Gran Bretaña estuvo en mucho influido por la


evolución norteamericana. Dicha transferencia de Estados Unidos a Gran Bretaña
puede encontrar su principal razón en la semejanza de algunos problemas
fundamentales de ambas políticas exteriores.

En la Europa continental, la situación de las Relaciones Internacionales ha sido


muy distinta, y sólo muy recientemente han sido consideradas como disciplina
autónoma, siendo el Derecho Internacional y la Historia Diplomática las que han
dificultado su desarrollo al ver invadido su campo de estudio.

Conclusiones

El avance teórico de cualquier ciencia ha sido de apoyo para la sociedad global,


en la forma de mejoras en la estructura política económica y social, un entorno en
constante cambio también necesita el establecimiento de leyes y métodos que
permitan enmarcarlo en un orden concreto atendiendo las necesidades de cada
época, lo estudiado en este ensayo permite en última instancia, además de
entender la importancia de los métodos en las ciencias sociales, añadir valor a los
esfuerzos realizados por resolver conflictos con grandes implicaciones
internacionales en el último siglo.

Se puede conjeturar que los paradigmas muestran distintas dimensiones de una


sola realidad (en la que la interdependencia, la cooperación y el conflicto son
aspectos principales) y se complementan para orientar la creación de la teoría que
sin duda conlleva una rápida solución a las conflagraciones o desacuerdos, en
comparación con sucesos que nos muestra la historia diplomática donde los
vicisitudes tenían una duración mucho mayor en detrimento de las comunidades.

Cada vez más, se va acentuando la necesidad de dar a las relaciones


internacionales un enfoque que involucre la colaboración de más ciencias y
nuevos paradigmas de explicación de la realidad, para la aplicación de modelos
que busquen acabar con temas de preocupación internacional actual como la
hambruna, la globalización y sus consecuencias geopolíticas y demográficas,
problemas de Estado- nación, y de crisis económicas mundiales.

El límite en el cuál la ciencia no puede explicar algunos fenómenos, está marcado


por los retos que la sociedad internacional enfrente día con día, y con las violentas
conmociones que aquejan la estabilidad del sistema de equilibrio de poder.

Fuentes consultadas

Karen Mingst. (2009). Fundamentos de las Relaciones Internacionales. México:


CIDE.

Sarquís, D. (2011) ¿Para qué sirve el estudio teórico de las relaciones


internacionales?.Revista de Relaciones Internacionales. UNAM (11) pp. 39-62
.Arroyo, Pichardo. Graciela. Metodología de las Relaciones Internacionales. Ed.
Oxford. México, 1999.

Cid Capetillo, Ileana. Temas introductorios al estudio de Relaciones


Internacionales. ED. FCP Y S. UNAM. México, 2013, 195pp.

De la Garza, Toledo. El método de lo concreto-abstracto-concreto. México, UAM,


Iztapalapa, 1983. En: Rosa, Zamudio, Martínez, Rosa. Metodología I. Metodología
en los clásicos. FCP Y S. UNAM. México, 1998, pp. 27-30.

Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Ed. REI.


México, 1996, 495pp.

Stanley Hoffman. (1979). Teorías contemporáneas sobre las relaciones


internacionales. Madrid: Tecnos.

También podría gustarte