Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

Licenciatura en Ciencia Política

PROGRAMA TEORÍA POLÍTICA I

Primer Cuatrimestre, 2023

Profesores: Gabriel Costantino y Marina Farinetti


Estudiantes adscriptos: Jelver Acosta Suárez y
Carlos Pérez

1
Presentación

El objetivo de la Teoría Política es comprender, apelando a la razón natural, cómo los seres humanos
organizamos nuestra convivencia en sociedad. En este sentido, la tarea de la Teoría Política es precisar
conceptos políticos fundamentales, aunque controversiales, tales como justicia, bien común, libertad, igualdad,
etc. y examinar cuáles instituciones y prácticas políticas conducen a su realización. Para ello, examinaremos
los textos principales en la historia del pensamiento político (clásico, medieval y moderno) y las cuestiones e
interrogantes que tales textos plantean en relación al diseño del orden político y social. El curso considera cómo
los pensadores más importantes han respondido a los problemas políticos particulares de su tiempo, y cómo
contribuyen a una conversación más amplia sobre cuestiones permanentes tales como las necesidades
humanas, la justicia, la democracia y la relación apropiada entre los individuos y el estado. Para ganar una
perspectiva crítica sobre nuestro presente, uno de los objetivos principales del curso será entender las
similitudes y las diferencias entre varias formas de organización política y sus respectivas teorías. Los
pensadores a examinar incluyen a Platón, Aristóteles, Cicerón, San Agustín, Santo Tomás, Maquiavelo,
Hobbes, Spinoza, Locke, Montesquieu y Rousseau.

Objetivos

1. Ofrecer a los estudiantes los instrumentos conceptuales necesarios para abordar los textos básicos de la
teoría política clásica, medieval y moderna.
2. Mostrar que las diferentes maneras de concebir a la política suponen siempre un contexto problemático al
que se hallan indisolublemente vinculadas.
3. Ejercitar a los alumnos en la lectura y en la comprensión de los textos básicos del pensamiento político.
4. Ejercitar a los alumnos en la escritura de textos argumentativos en teoría política.
5. Mostrar la influencia de la teoría política clásica, medieval y moderna en las instituciones políticas
contemporáneas.

Metodología de Trabajo

Técnicas didácticas:
Campus virtual UNSAM. Bibliografía digitalizada, foros.
Clases expositivas del docente con espacios para la participación de los estudiantes.
Guías de estudio por unidad temática.
Trabajos prácticos. Aplicación de conceptos al análisis de casos. Debates. Personificaciones.
Diálogo con temas de actualidad.
Material audiovisual complementario.
Películas y literatura.
Pautas para la escritura de ensayos de teoría política.

Modos de Evaluación

2
Dos trabajos prácticos. Debates contextualizados sobre las formas de gobierno.
Trabajos integrador. Ensayo de teoría política. Orientaciones para la construcción del tema.
Recuperatorio. Coloquio.
Promoción o examen final.

Condiciones de acreditación

Para acreditar esta asignatura los alumnos deberán:


• Cumplir con la asistencia al 75% de las clases (no menos de 10 clases).
• Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar dos exámenes parciales en fechas a determinar (uno
promediando el cuatrimestre y otro en la penúltima clase). La nota de cursada surgirá del promedio de esas
dos instancias, que deben estar ambas aprobadas con 4 o más. Los alumnos dispondrán de una posibilidad
de recuperar uno de los parciales en caso de tener aplazo.
• Los alumnos que obtengan 7 o más de promedio en los parciales (sin tener menos de 6 en ninguno de
ellos) promocionarán directamente la materia. El resto deberán rendir un examen final oral o escrito.
Aquellos alumnos que deban recuperar alguno de los dos parciales, sea por ausencia sea por aplazo, no
contarán con el derecho a promocionar.
• Plagio: El uso de las palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra persona como propias, sin registrar
la cita, intencional o inintencionalmente constituye plagio.

Contenidos

1. Los orígenes de la teoría política.


La invención de la teoría política. El pensamiento político de Platón y Aristóteles. Las críticas a la democracia
ateniense en República y Política y sus propuestas en materia de organización de la sociedad. Los orígenes de
las tradiciones democrática y republicana. El ocaso de la polis y la era romana.

2. El pensamiento político en la edad media.


La idea de una comunidad universal. Poder espiritual y temporal. La tensión entre el papado y el Imperio en
la edad media. San Agustín y neoplatonismo. Santo Tomás de Aquino: continuidades y discontinuidades con la
tradición aristotélica.

3. El surgimiento de la teoría política moderna.


El contexto histórico del renacimiento italiano. La tensión entre el republicanismo clásico y las nuevas
monarquías absolutas. El pensamiento político de Maquiavelo. La filosofía política en el siglo XVII: Spinoza y
Hobbes.

4. Los principios del constitucionalismo moderno.


Los ideólogos del constitucionalismo moderno: Locke, Montesquieu y Rousseau. Los orígenes de la tradición
liberal.

3
Programación y bibliografía obligatoria (O) y complementaria (C)

Clase 1: La polis y el surgimiento de la teoría política


J.P. Vernant (1998), Los griegos inventaron todo, Entrevista en Diario Clarín. (O)
Tucídides (1990), Historia de la guerra del Peloponeso. Gredos: España. Fragmentos: la oración fúnebre de
Pericles y el diálogo de Melos. (O)

Clase 2: El pensamiento político de Platón


Platón (1981), Critón, en Diálogos I, Gredos, España. (O)
Platón (1992), República, en Diálogos IV, Gredos, España. (Libros I y IV). (O)
L. Strauss y J. Cropsey (2004), “Platón”, Historia de la filosofía política, FCE, México. (C)

Clase 3: La ciencia política aristotélica


Aristóteles (1993), Ética Nicomáquea, en Ética Nicomáquea – Ética Eudemia, Gredos, España. (Libro I: 1-4, 7,
13). (O)
Aristóteles (1988), Política, Gredos, España. (Libro VII: 1-2 y 8-9). (O)
L. Strauss y J. Cropsey (2004), “Aristóteles”, Historia de la filosofía política, FCE, México. (C)

Clase 4: Roma, Cicerón y Agustín


Cicerón (1992), República, Tecnos, España. (Libros I-III). (O)
San Agustín (1958), La Ciudad de Dios, en Obras de San Agustín. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid:
España. (Libro XIX) (O)
Epístola de San Pablo a los Romanos, Capítulo 13 (Nuevo Testamento) (C).
L. Strauss y J. Cropsey (2004), “Cicerón” y “San Agustín”, Historia de la filosofía política, FCE, México. (C)

Clase 5: Tomás de Aquino, entre teología y filosofía


Aquino, Tomás de (2004), Del reino, Losada, Introducción, Libro I (capítulos 1, 2 y 8), Libro II (capítulos 3 y 4)
(O)
Fortin, Ernest (2004), “Santo Tomás de Aquino”. L. Strauss y J. Cropsey Historia de la filosofía política, FCE,
México. (O)
Romero, José L. (2001, ed. original 1949), La edad media, III. “La baja edad media”, FCE. (C)
Huizinga, Johan (2012, ed. original 1978), El otoño de la edad media. Estudios sobre la forma de la vida y el
espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y los Países Bajos, Alianza, Madrid. Capítulos 3: “La concepción
jerárquica de la sociedad. (C)
Berteloni, Francisco (2001) “El uso de la causalidad en la reflexión política de fines del siglo XIII y principios del
XIV”, CLACSO, Biblioteca virtua (C).
Iogna-Pract, Dominique (2016) La invención social de la iglesia en la edad media, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Cap. VII (C).

Clase 6: Maquiavelo y el fundamento propio de la política


Maquiavelo, Nicolás (Varias ediciones, ed. original 1532), El Príncipe (O)
(1987, ed. original 1531), Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Alianza Editorial, España.
Libros I y III. (O)
(1990) Epistolario 1512-1527, México, FCE (C).

4
Lefort, Claude (2010, ed. original 1972), Maquiavelo. Lecturas de lo político, Trotta, Madrid. Cap. 4: Lectura de
los Discorsi, I y II, pp. 273-304. (C)
Funes, Ernesto (2004), La desunión. República y no-dominación en Maquiavelo, Gorla, Buenos Aires. Parte 1
(C).
Skinner, Quentin (2003, ed. original 2002), El nacimiento del estado, Buenos Aires, Gorla. III, pp. 45-55. (C)
Althusser, Louis [1977] (2015) “Soledad de Maquiavelo”, La soledad de Maquiavelo, Buenos Aires, Akal.

Clase 7: Hobbes y la teoría política moderna


T. Hobbes (1980) Leviatán, Fondo de Cultura Económica, México. (Capítulos XIII-XXI y XXIX-XXX). (O)
L. Strauss y J. Cropsey (2004), “Hobbes”, Historia de la filosofía política, FCE, México. (C)

Clase 8: Spinoza y la política de las pasiones


Spinoza, Baruch de (2011), Ética demostrada según el orden geométrico, Alianza, Cuarta parte: De la
servidumbre humana, o de la fuerza de los afectos, selección. (O)
Spinoza, Baruch de (1986, ed. original 1677). Tratado político, Alianza. Cap. I a V, pp. 75-121. (C)
Visentin, Stefano (2011, ed. original 2004), El movimiento de la Democracia. Antropología y Política en Spinoza,
Encuentro Grupo Editor, Córdoba (C)
Deleuze, Gilles (1984, ed. original 1981), Spinoza: filosofía práctica, Capítulo 1: “Vida de Spinoza”, Barcelona,
Tusquets. (C)
Damasio, Antonio (2014), En busca de Spinoza, cap. 6: Una visita a Spinoza, Buenos Aires, Paidós. (C)

Clase 9: Locke y el pensamiento político liberal


J. Locke (1997), Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Alianza Editorial, Argentina. Capítulos II-V, VII-XIII,
XIX. (O)
L. Strauss y J. Cropsey (2004), “Locke”, Historia de la filosofía política, FCE, México. (C)

Clase 10: Montesquieu: las costumbres y las leyes


Montesquieu (2003, ed. original 1748), Del espíritu de las leyes, Alianza Editorial, Madrid. Libros I-V, XI, XII, XX,
XXI (O)
Althusser, Louis (1974, ed. original 1959), Montesquieu: la política y la historia, I. “La revolución en el método”,
Barcelona, Ariel (C)
Rinesi, Eduardo (ed.) (2007), Tiempo y política. El problema de la historia en Montesquieu, Buenos Aires, Gorla.

Clase 11: Rousseau: construcción de la voluntad general


Rousseau, Jean Jacques (1982, ed. original 1762), Del contrato social, en Del contrato social – Discursos,
Alianza Editorial, España. Libro 1º, Libro 2º: I, II y IV. (O)
Duso, Giuseppe (2016, ed. original 1988), La representación política. Génesis y crisis de un concepto, San
Martín, UNSAM Edita. Cap. II, 10. “El pueblo sin el representante”, pp. 97-101. (0)
Goldman, Noemí “¿Fue Moreno el traductor del Contrato Social? Nuevas consideraciones sobre su traducción
y circulación en América”, en Gabriel Entin (coord.), Rousseau en Iberoamérica, Buenos Aires, editorial Sb,
2018, pp. 161-176. (C)

5
Cronograma para dos turnos

CLASES FECHA TURNO PROFESOR/A TEMA EVALUACIONES


NOCHE
Miércoles
1 15 de marzo Costantino Grecia
2 22 de marzo Costantino Platón
3 29 de marzo Costantino Aristóteles
4 5 de abril Costantino Roma
5 12 de abril Farinetti Tomás de Aquino
6 19 de abril Farinetti Maquiavelo
7 26 de abril Costantino TRABAJO PRÁCTICO
Farinetti
8 3 de mayo Costantino Hobbes
9 10 de mayo Farinetti Spinoza
10 17 de mayo Costantino Locke
11 24 de mayo Farinetti Montesquieu
12 31 de mayo Farinetti Rousseau
13 7 de junio Costantino TRABAJO PRÁCTICO
Farinetti
14 14 de junio Entrega de ensayos
15 21 de junio Clase integradora Notas
16 28 de junio Recuperatorio. Coloquio

CLASES FECHA TURNO PROFESOR/A TEMA EVALUACIONES


MAÑANA
Jueves
1 16 de marzo Costantino Grecia
2 23 de marzo Costantino Platón
3 30 de marzo Costantino Aristóteles
4 6 de abril Costantino Roma
5 13 de abril Farinetti Tomás de Aquino
6 20 de abril Farinetti Maquiavelo
7 27 de abril Costantino TRABAJO PRÁCTICO
Farinetti
8 4 de mayo Costantino Hobbes
9 11 de mayo Farinetti Spinoza
10 18 de mayo Farinetti Montesquieu
25 de mayo FERIADO
11 1 de junio Costantino Locke
12 8 de junio Farinetti Rousseau
13 15 de junio Costantino TRABAJO PRÁCTICO

6
Farinetti
14 22 de junio Entrega de ensayos
15 29 de junio Recuperatorio. Coloquio

También podría gustarte