Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES


Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

AÑO ACADÉMICO 2017

Carrera: CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Asignatura: TEORÍA POLÍTICA III

Ciclo: BÁSICO AÑO: TERCERO ELECTIVA: NO

Dictado: ANUAL
Modalidad de Dictado: MATERIA

Conformación de la Cátedra:
Titular: Dra. Cecilia Lesgart
Adjunto: Dr. Gastón Souroujon
JTP: Dra. Mariana Berdondini
Lic. Andrés Rolandelli
Dra. Verónica Vitola
Ayudante
Alumno: Estudiante Facundo De Tomasi
Adscriptos: Lic. Lucia Vinuesa

Fundamentación:
Teoría Política III corresponde al Tercer año del Ciclo de Formación de las carreras
de Grado Licenciatura en Ciencia Política y Licenciatura en Relaciones
Internacionales. Es una materia de cursado obligatorio y de carácter anual. La
asignatura continúa la preparación específica y concluye con la formación básica de
los estudiantes en el área política, que se abre y despliega con las teorías de la
política y las problemáticas de las relaciones internacionales entre primer y segundo
año. Siguiendo los contenidos mínimos, este Programa entiende que Teoría Política
III tiene como objetivo curricular el análisis de las teorías políticas contemporáneas,
enmarcadas fundamentalmente en los siglos XX y XXI.
Los contenidos del Programa de Estudios constituyen un mapa de la Teoría Política
contemporánea, y de problemas fundamentales que pueden ser leídos desde los
marcos de sentido provistos por cada uno de los autores que se estudian en la
materia. Alguno de estos autores son más lejanos en el tiempo y otros son
temporalmente más cercanos, pero todos son leídos tanto a la luz de sus propios
interrogantes, como de aquellos que se resignifican en el presente. En este caso,
nos ayudarán los textos que se trabajarán en las clases teórico-prácticas, señalados
en el primer núcleo de la bibliografía complementaria.
Se ha escogido un conjunto de autores “clásicos-contemporáneos” de distintas
geografías que se leerán sin ánimo exegético. Cada uno de ellos nos provee de
algunas herramientas conceptuales clave que cualquier estudiante de la política
debe conocer para poder interpretar fenómenos políticos locales, nacionales o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
internacionales.
En primer lugar, y durante la primera parte del año (unidades I a III), hay un
conjunto de ejes fundamentales y “tradiciones” que se desarrollan a través de los
autores: la democracia de masas y la crisis del Estado liberal (Unidad I), la
democracia en su encuentro contingente con el liberalismo político (Unidad II), los
avatares del liberalismo político cuando piensa en el problema de la igualdad a
través de la justicia (Unidad III). En ellas hay además, algunos problemas existentes
en toda teorización de la política: la organización de mayorías (partido político) y la
constitución de élites, los problemas de la representación y la participación directa,
la compleja relación entre igualdad y libertad, los problemas actuales de la
ciudadanía.
En segundo lugar, durante las tres últimas unidades a desarrollarse en el segundo
cuatrimestre, se presentan otras tradiciones de pensamiento y conceptos clave,
indispensables para la comprensión de lo político contemporáneo y la inmersión en
debates actuales: las tradiciones republicana, populista y socialista postmarxista.
Asimismo, hay algunos ejes teóricos que se cuelan desde los autores o desde los
textos que se trabajarán en los teórico- prácticos: la relación y diferenciación entre
esferas pública, privada e íntima, y su relación con la espacialidad. Y se eleva a
unidad el tema del poder político, que si bien está contenido en muchas de las
unidades a lo largo del programa, colabora para pensar en las diferentes maneras
en que a éste se accede o se ejerce. Lo que abre una discusión propia del Siglo XX,
pero que reaparece hoy: pensar las formas blandas del acceso o ejercicio del poder
en contraposición a los totalitarismos y autoritarismos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
Objetivos Generales:
De Conocimiento
a) En el 3 er. Año del Ciclo de Formación, continuar y profundizar el estudio de
las principales teorizaciones de la Teoría Política, en este caso,
contemporánea;
b) Acompañar el proceso de conocimiento de las principales teorizaciones que
han moldeado las reflexiones de lo político y de la política, y de aquellas que
la Teoría Política, entendida como un campo especial del conocimiento, ha
gestado en su afán por analizar la compleja relación entre Estado, régimen
político y sociedad civil durante el S XX y el XXI;
c) Incorporar las herramientas conceptuales que articularon, en cada contexto
intelectual y argumentativo, reflexiones y definiciones de la política, del poder
político, del Estado, de la igualdad y la libertad, para distinguir las cambiantes
formas de concebir estos conceptos-clave;

De Reflexión
d) Culminar el Ciclo de Formación y preparar para el de Ciclo superior y de
especialización tomando como herramientas de trabajo los conceptos-clave y
el análisis de categorías fundamentales de la Teoría Política, indicando cada
vez que corresponda, el vínculo entre el pensamiento teórico, el orden
político y el acontecer de la vida política, o las innovaciones al interior del
campo de reflexión teórico-político;
e) Establecer un diálogo al interior de las diferentes Unidades temáticas y entre
ellas, en relación a conceptos clave significativos y en relación a
teorizaciones de la política comparables, al mismo tiempo que marcar
continuidades y discontuidades con el resto de las Teorías Políticas (I y II);

De Habilidades
f) Relacionar usos y significados de conceptos en distintos momentos
temporales;
g) Reconocer los aportes de cada época y autor a la reflexión teórica política
relacionando el contexto de producción y la manera en que colorean
contiendas teóricas de otras épocas;
h) Integrar teorizaciones y conceptos que permitan describir y analizar
problemas políticos generales y particulares teniendo en cuenta los distintos
modelos y teorías políticas presentadas y dejando un terreno conceptual
sólido disponible para el futuro profesional;
i) Fomentar el pensamiento y la argumentación crítica y autónoma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:

UNIDAD 1 LA ORGANIZACIÓN: CLASE POLÍTICA Y PARTIDO POLÌTICO


MODERNO
CONTENIDOS:
Democracia de masas y espacio público. Igualdad y libertad. Organización de las
minorías: clase política y fórmula política. Organización de las masas: partido
político moderno. Liderazgo en las organizaciones modernas: ley de hierro de la
oligarquía. Poder vertical y horizontal: democracia y burocracia. Gobierno directo,
masas y liderazgo.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Mosca, Gaetano: La clase política. FCE. México, 2004 (Selección. Primera Parte.
Capítulos I, II, III y IV. Selección Segunda Parte Capítulo IX Página 257 a 293)
Michels, Robert: Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias
oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu. Buenos Aires, 2003. (Selección.
Tomo I Primera Parte: El liderazgo en las organizaciones democráticas. Parte A: 1,
2 y 3, Pág. 67 a 89. Parte B: 2, 3, 4 y 5, Pág. 94 a 117. Parte C: 1, Pág. 120 a 128.
Segunda Parte: Tendencias autocráticas de los líderes. Parte 1, 5, 6 y 7. Pág. 129 a
144, 190 a 229. Tomo II. Tercera Parte: El ejercicio del poder y su influencia
psicológica sobre los líderes. Parte 1, 2 y 3. Pág. 9 a 30. Sexta Parte: Síntesis. Las
tendencias oligárquicas en la organización. 1 y 2. Pág. 153 a 180)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
Manin, Bernard: “Metamorfosis de la representación”. En Dos Santos, Mario
(coord.): ¿Qué queda de la representación política?. CLACSO-Nueva Sociedad. s/f
Rosanvallon, Pierre: La consagración del ciudadano. Instituto Mora. México, 1999
(Selección: Introducción y Capítulos 1 y 2. Pág. 9-35; 39-96)

Portantiero, Juan Carlos: La producción de un orden. Ensayos sobre la


democracia entre el estado y la sociedad. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires,
1988. (“Estado y crisis en el debate de entreguerras” y “La democratización del
Estado” Pág. 13 a 91)
Yannuzzi, María de los Angeles: Democracia y sociedad de masas. La
transformación del pensamiento político moderno. Homo sapiens. Rosario, 2007.
(Capítulos 1 a 4)

Weber, Max: “Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemán”. En


Escritos
Políticos. Folios, 1984. Se recupera de Teoría Política II
Schmitt, Carl: “Democracia y Parlamentarismo”. En Los fundamentos históricos-
espirituales del parlamentarismo en su situación actual. Tecnos, Madrid. 2008. (Pág.
47 a 67) Se recupera de Teoría Política II
Francois Chatelet: Los marxistas y la política I y II. Taurus, 1977. Documentos.
(Partido y organización Rosa Luxemburg: “La Revolución Rusa”, 1918; Antonio
Gramsci: “Cuadernos de la Cárcel”, 1928-1934; Stalin: “Los fundamentos del
leninismo”, 1924; Mao Tsetung: “Algunas cuestiones sobre los métodos de
dirección, 1943).
Bobbio, Norberto: “Introducción” En La clase política. FCE, 2004. ( Pág. 9 a 32)
Linz, Juan: Michels y su contribución a la Sociología política. FCE. México, 1998.
Meisel, James: El mito de la clase gobernante. Amorrortu. Buenos Aires, 1975.
Ostrogorski, Mosei: La democracia y los partidos políticos. Trotta. España, 2008.
Ruiz Miguel, Alfonso: “La socialdemocracia”. En Vallespín, Fernando (comp.):
Historia de la Teoría Política Volumen 4. Alianza Editorial. 2002

UNIDAD 2 DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN


CONTENIDOS:
La democracia como método político. Competencia por el caudillaje.
Racionalización del comportamiento político: la centralidad del sufragio. Democracia
y poliarquía. Multiplicidad de centros de decisión. Régimen político: representación y
participación.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
Schumpeter, Josep: Capitalismo, Socialismo y Democracia. Orbis. (Selección.
Capítulos 21, 22 y 23)
Dahl, Robert: La democracia y sus críticos. Paidos. (Selección. Capítulos: 1, 2, 8, 9
y 15. Pág. 21-46, 131-160 y 257-260)
Dahl, Robert: La poliarquía. Participación y oposición. REI. México, 1996
(Selección. Capítulo 1 y 2)
Downs, Anthony: “Teoría económica de la acción política en una democracia”. En
Diez textos básicos de Ciencia Política. Ariel, Barcelona. 1991.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Pitkin, Hanna: El concepto de representación. Centro de Estudios Constitucionales.
Madrid, 1985 (Selección: “Introducción”. Pág. 2-14).
Barber, Benjamin: “La democracia liberal y los costos del consenso”. En Nancy
Rosenblum (directora): El liberalismo y la vida moral. Editorial Nueva Visión. Buenos
Aires, 1980.

Colomer, Josep María: “La Teoría económica de la política”. En Vallespín, Fernado


(ed.): Historia de la Teoría Política. Volumen 6. Alianza editor, 2004
Held, David: Modelos de democracia. Alianza Editorial. México, 1992. (Capítulo 5 y
6)

Dahl, Robert: “Pluralism revisited”. Comparative Politics. Number 2. Vol 10.


January, 1978.
Gunnell, John: “La declinación del “Estado” y los orígenes del pluralismo
estadounidense”. En Farr, James, John Dryzek y Stephen Leonard (eds): La Ciencia
Política en la historia. ISTMO. 1999.
Skinner, Quentin: “The empirical Theorists of Democracy and their critics: A plague
on both their houses”. Political Theory. Volume 1. Issue 3. August, 1973.

UNIDAD 3 LOS PROBLEMAS DEL LIBERALISMO POLÌTICO


CONTEMPORÁNEO
CONTENIDOS:
El liberalismo político contemporáneo: el lugar de la libertad y el de la igualdad.
Teoría de la Justicia y justicia redistributiva. La justicia como imparcialidad. Los
principios de justicia. La posición original. Los debates dentro del liberalismo:
neutralidad del Estado liberal, Estado mínimo y derechos ciudadanos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Rawls, John: Teoría de la Justicia. (Selección: Capítulos 1, 2 y 3. “La justicia como
imparcialidad”, “Los principios de justicia”, “La posición original”)
Rawls, John: Liberalismo Político. (Selección: “Prefacio” y “Conferencia I. Ideas
fundamentales”). FCE, México, 1996.
Nozick, Robert: Anarquía, Estado y Utopía. FCE, México. 1988 (Selección.
Capítulos 1, 2, 5 y 7).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Berlin, Isaiah: Dos conceptos de libertad y otros escritos. Alianza. Madrid, 2001.
(Selección: “Dos conceptos de libertad”, Pág. 43-114)
David Miller: “Ciudadanìa y Pluralismo”. Revista Ágora, Número 7. 1997. Págs. 73-
98.

Gargarella, Roberto: Las teorías de la Justicia después de Rawls. Un breve


manual de Filosofía Política. Paidos. 1999 (Selección Capítulos 1, 2, 3, 5, 6 y 7)
Taylor, Charles: “Propósitos cruzados: el debate liberal-comunitario”. En
Rosemblum, Nancy (editora): El liberalismo y la vida moral. Nueva Visión, 1993.

Ackerman, Bruce: “Liberalismos Políticos” Sobre el Comunitarismo. Doxa 17-18.


1995
Habermas, Jürgen y John Rawls: Debate sobre el liberalismo político. Paidos.
Barcelona, 1998
Mouffe, Chantal: Liberalismo, Pluralismo y Ciudadanía democrática. Cuadernos del
IFE. México, 1997. (Pág. 11 a 34)
Pettit, Philip: “Liberalismo y republicanismo”. En varios autores (F Ovejero, Martí y
Gargarella): Nuevas ideas republicanas. Paidos, 2003.
Vallespín Oña, Fernando: Nuevas teorías del contrato social: John Rawls, Robert
Nozick y James Buchanan. Alianza, 1985.

UNIDAD 4 ESFERA PÚBLICA Y ACCIÓN POLÍTICA


CONTENIDOS:
Público, privado y político: modelos clásico e ilustrado. Pluralidad y vida política:
discurso y acción. Poder y violencia. La opinión pública. La acción estratégica.
Poder y acción comunicativa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Arendt, Hannah: La Condición Humana. Paidos, 2003. (Selección: Cap. II “Esfera
pública y esfera privada”; Cap. V “Acción”).
Arendt, Hannah: ¿Qué es la política? (manuscritos), Paidos, 2007. (Selección.
Introducción a la Política II, Fragmento 3a y 3b. pág. 61 a 99).
Habermas, Jürgen: “Hannah Arendt”. En Perfiles Filosóficos-políticos. Taurus,
1975
Habermas, Jürgen: Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gilli Editor.
México, 1986 (Selección: Capítulos 1, 2 y 3. Pág. 37 a 124).
Habermas, Jürgen: La inclusión del otro. Estudios de Teoría Política. Paidos, 1999.
(Selección. “Tres modelos normativos de Democracia” y “El vínculo interno entre
Estado de derecho y Democracia”. Págs. 231-258).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
Rabotnikof, Nora: En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría
política contemporánea. UNAM. IIF. México, 2005 (Selección: Introducción, pág. 9-
25).
Galli, Carlos: Espacios políticos Nueva Vision, Buenos Aires, 2002. Págs. 119-156.

Ferry, Jean-Marc: “Las transformaciones de la publicidad política”. En Jean-Mark


Ferry, Dominque Wolton y otros: El nuevo espacio público. Gedisa. 1989.
Brown, Wendy: “Desear muros”. Relaciones Internacionales, Número 19.
GERI/UAM. Febrero, 2012.

Arendt, Hannah: Sobre la violencia. Alianza Editorial. 2008.


Arendt, Hannah: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios de reflexión política,
Ariel, 2016. (Selección: ¿Qué es la libertad?).
Colom Gonzáles, Francisco: Las caras del Leviatán. Una lectura política de la
Teoría Crítica. Anthropos. Barcelona, 1992. (Selección. Capítulo 3. “La democracia
insatisfecha. Jürgen Habermas y Claus Offe desde la perspectiva de la Teoría
crítica”)
Habermas, Jürgen: Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón
funcionalista. Taurus. 1987. (Selección Capítulo VIII Consideraciones finales: de
Parsons a Marx a través de Weber. Pág. 427 a 562)
Hilb, Claudia: “Violencia y política en la obra de Hannah Arendt”. Revista Postdata
N°6. Buenos Aires. Julio, 2000.

UNIDAD 5 POSTMARXISMO, SOCIALISMO Y RADICALIZACIÓN DE LA


DEMOCRACIA
CONTENIDOS:
Redefiniciones en el marxismo occidental. Pensar el Estado y la ideología. Poder y
hegemonía. Socialismo y radicalización de la democracia. Lo Político y la Política.
Consenso, coerción y desacuerdo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Althusser, Louis: Ideología y aparatos ideológicos del estado. Nueva Visión.
Buenos Aires, 1984 [1970]. (Selección: Pág. 7-84)
Laclau, Ernesto (entrevista): “Del post-marxismo al radicalismo democrático”.
Materiales para el debate contemporáneo. CLAEH. Uruguay.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe: Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una
radicalización de la democracia. (1985) 3ra. Edición. FCE. México, 2010
(Selección. Capítulo 4. “Hegemonía y radicalización de la democracia”. Pág. 191-
239)
Rancière, Jacques: El desacuerdo. Política y Filosofía. Nueva Visión. Buenos
Aires. 2010. Selección: Palabras Preliminares, El comienzo de la política, La
distorsión: política y policía, La razón del desacuerdo. Pags.5-81.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
Anderson, Perry: Consideraciones sobre el marxismo occidental. SXXI Editores,
México, 1979. (Selección. “Prólogo”, “La tradición clásica”, “El advenimiento del
marxismo occidental”, “Innovaciones temáticas”. Pág. 1-63 y 94-117)
Laclau, Ernesto: “Populismo ¿Qué nos dice el nombre?” En Francisco Panizza El
populismo como espejo de la democracia, FCE, Buenos Aires, 2009

Althusser, Louis: La filosofía como arma de la revolución.(1966/67/68). Cuadernos


de Pasado y Presente. N° 4. 3ra. Edición. Córdoba, 1971.
Althusser, Louis: Freud y Lacan. Siglo XXI. México, 1996.
Laclau, Ernesto: “Tesis acerca de la forma hegemónica de la política” (seguido del
Anexo: “Ruptura populista y discurso” (1985 y 1979). En Labastida Martín del
Campo, Julio (coord.): Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. Siglo
XXI. México y España, 1985.
Laclau, Ernesto: La razón populista. FCE, Buenos Aires, 2005 (selección: Rancière
el redescubrimiento del pueblo. Pág. 303-310).
Mouffe, Chantal: “Hegemonía, política e ideología”. En Labastida Martín del
Campo, Julio (coord.): Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. Siglo
XXI. México y España, 1985. (Pág. 125-145).
Rancière, Jacques: Momentos Políticos. Capital Intelectual. (Selección: Prólogo.
Pág. 10-18).

Landau, Matías: “Laclau, Foucault, Rancière: entre la política y la policía ».


Argumentos. Septiembre/diciembre. Vol. 19. N° 52. 2006.
Stavrakakis, Yannis: La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, política. FCE,
2010. (Selección: “Ubicación de la izquierda lacaniana”, “Laclau con Lacan sobre la
jouissance: negociar los límites afectivos del discurso” y “La democracia en tiempos
posdemocráticos”. Pág. 17-51, 85-128 y 285-318).

Anderson, Perry: “¿Existe una crisis del marxismo?”. En Cuadernos de Marcha.


Uruguay. Agosto, 1986. (Pág. 11- 19)
Bonvecchi, Alejandro: Althusser. La estrategia del impostor. Colihue, 1996.
Buck-Morse, Susan: Origen de la dialéctica negativa: Adorno, Benjamin y el
Instituto de Frankfurt”. Siglo XXI. México, 1986 (existe nueva edición).
Castoriadis, Cornelius: “El desmoronamiento del marxismo-leninismo”. En Punto
de Vista. N° 37. Julio, 1990.
De Ipola, Emilio: Althusser: El infinito adios. Siglo XXI, 2004.
Jay, Martin: La imaginación dialéctica. Taurus. Madrid. 1974 (existe nueva edición)
Paramio, Ludolfo: La izquierda ante el fin de siglo. Siglo XXI. 1989. (Selección.
“Tras el diluvio: Introducción”, “El panorama ideológico de la izquierda en la
posguerra”, “La crisis de los años setenta”. Pág. 1-30, 117-139, 140-165)
Poulantzas, Nicos: Hegemonía y dominación en el Estado moderno. Cuadernos de
Pasado y Presente N° 48, 1967. (Selección. Prefacio (1967), “La teoría marxista del
Estado y del derecho y el problema de la “alternativa”” (1964).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
UNIDAD 6 VARIACIONES EN TORNO AL PODER Y SU EJERCICIO
CONTENIDOS:
Poder, saber y verdad. Formas opresivas del ejercicio del poder político:
autoritarismos, dominación totalitaria, terror. Discusión en torno a las formas del
poder: poder blando y poder inteligente.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Foucault, Michel: Cursos del 7 de enero de 1976, del 14 de enero de 1976, del 21
de enero de 1976 y del 17 de marzo de 1976. En Defender la Sociedad. FCE, 2000.
Foucault, Michel: “El panoptismo”. Vigilar y Castigar. Siglo XXI, 1984.
Arendt, Hannah: Los orígenes del Totalitarismo. (Selección: El Totalitarismo.
Prólogo y Capítulo 13 “Ideologìa y terror”.)
Linz, Juan: “Totalitarismo y Autoritarismo: mis recuerdos sobre el desarrollo de la
Política Comparada”. En Linz, Juan: Obras Escogidas: Sistemas totalitarios y
regímenes autoritarios. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
2009. (Selección: Cap. 3 “Regímenes totalitarios y autoritarios”).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
Traverso, Enzo: “El totalitarismo. Usos y abusos de un concepto”. En Feierstein,
Daniel (comp): Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad.
Eduntref.
Joseph Nye: “El poder blando y la política exterior americana”. Relaciones
Internacionales Nùmero 14. Geri-UNAM. Junio, 2010

Foucault, Michel: Microfísica del poder. Editorial La Piqueta. 1980 (Selección:


“Poder-Cuerpo”, pp.103-110 y Entrevista realizada por L. Finas “Las relaciones de
poder penetran en los cuerpos”,pp.153-162)
Foucault, Michel: Curso del 29 de marzo de 1978. En Seguridad, Territorio y
Población. FCE, 2006
Foucault, Michel: “La gubernamentalidad”. En Giorgi, Gabriel y Fermín Rodríguez
(comp.): Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Paidos, 2007.
Foucault, Michel: El Discurso del Poder. Presentación y Selección de Oscar Terán.
Folios Ediciones. México, 1983. (Selección: “Nietzche, la genealogía, la historia”
(Pág. 134-157).
Lefort, Claude: “La imagen del cuerpo y el totalitarismo”. Se encuentra en
diferentes publicaciones, aquí se usa: Lefort, Claude: La invención democrática.
Nueva Visión. Buenos Aires, 1990. Pág. 67-80.
Lefort, Claude: “Poder”. La incertidumbre democrática. Anthropos, 2004 (Pág. 23-
35).
Negri, Antonio: “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”. En Giorgi, Gabriel
y Fermín Rodríguez (comp.): Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Paidos,
2007.
Traverso, Enzo: El Totalitarismo. Historia de un Debate. Libros del Rojas.
EUDEBA. Buenos Aires, 2001
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
BIBLIOGRAFIA GENERAL DE CONSULTA:
Agamben, Giorgio: Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Pre-textos.
1998. (“El campo de concentración como nomos de lo moderno”, “Cuerpo soberano
y cuerpo sagrado”)
Borón Atilio: Filosofía Política contemporánea: controversias sobre civilización,
imperio y ciudadanía. CLACSO,
Borón Atilio: La Teoría marxista hoy: problemas y perspectivas. CLACSO,
Chatelet, Francois: Los marxistas y la política. Taurus, 1977.
Colom Gonzáles, Francisco: Las caras del Leviatán. Una lectura política de la
Teoría Crítica. Anthropos. Barcelona, 1992.
Cohen, Jean y Andrew Arato: Sociedad Civil y Teoría Política. FCE. México, 2000.
Colomer, Josep: Lecturas de Teoría Política Positiva. Instituto de Estudios
Fiscales. Madrid, 1991.
Espósito, Roberto: Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu.
Espósito, Roberto: Immunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu.
Gargarella, Roberto: Las teorías de la Justicia después de Rawls. Un breve
manual de Filosofía Política. Paidos. 1999
Held, David (editor): Political Theory Today. Polity Press. 1991.
Held, David: Modelos de democracia. Alianza Editorial. Madrid, 1991.
Mouffe, Chantal: La Paradoja democrática. Gedisa. Barcelona, 2003.
Rabotnikof, Nora: En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría
política contemporánea. UNAM. IIF. México, 2005
Skinner, Quentin (editor): The return of Grand Theory in the Human Sciences.
Cambridge University Press. 1985
Vallespín, Fernando: Historia de la Teoría Política. 6 Volúmenes. Alianza Editorial.
Vom Beyme: Teoría Política del Siglo XX. Alianza Editorial. 1991.
VV.AA. Democracia, ¿en qué estado?, Prometeo. Argentina, 2010.
Yannuzzi, María de los Angeles: Democracia y sociedad de masas. La
transformación del pensamiento político moderno. Homo sapiens. Rosario, 2007.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:


La materia se cursa los días Jueves durante todo el año, tal como lo ha decidido la
Facultad, en los horarios de 8 a 11 horas para la Comisión de la Mañana y de 18,30
a 21,30 horas para la Comisión Tarde noche. Las clases son teóricas y teórico-
prácticas. Respectivamente, durante las mismas se darán clases teóricas con el
desarrollo de los autores clásicos del Programa de estudios y la introducción de
problemas, y se trabajarán los textos que figuran en el primer grupo de bibliografía
complementaria en las clases teórico- prácticas, que servirán de guía y ampliación
de los contenidos desarrollados.
Los estudiantes deberán tener el 75% de la asistencia a las clases teórico-prácticas.
Cuando se indique, deberán entregar un resultado escrito de lo desarrollado en las
mismas. También está previsto el trabajo y posterior entrega de guías de lectura o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
reseñas bibliográficas.
Por su parte, habrá cuatro instancias evaluativas a lo largo del año (parciales), que
podrán ser individuales o grupales, escritos u orales, y preferentemente
presenciales. Son de índole obligatoria, y todos podrán rehacerse en un
recuperatorio (mientras se realice la primera instancia). Todos los estudiantes
deberán realizar las cuatro instancias para la regularización de la materia, de los
que deberán aprobar el 75 % (es decir, 3) en cualquiera de las instancias (inicial o
recuperatorio).
Con trabajos teórico-prácticos de ejercitación y de integración a lo largo del año se
busca acompañar la lectura y comprensión de las fuentes (autores, conceptos y
argumentos). El objetivo es la evaluación del dominio de conceptos y argumentos
de las teorías de la política y autores que se estudien, la capacidad analítica del
estudiante frente a cada teorización y/o autor, la capacidad y claridad argumental y
expositiva. Estas podrán formularse como respuestas a guías de lectura, lecturas
dirigidas de los textos de lectura obligatoria u optativa, o reseñas de textos.
Las instancias evaluativas serán dos durante el Primer Cuatrimestre y otras dos
durante el Segundo. Según el criterio de la cátedra, serán individuales o grupales
(hasta 3 integrantes), domiciliarios o presenciales, orales u escritos. El objetivo es
evaluar la lectura en profundidad de los textos obligatorios y el dominio teórico y
conceptual de cada uno de los distintos autores, con posibles instancias de
comparación de unidades temáticas, conceptos significativos y/o autores.

Condiciones para la Regularización.


A- Entregar las 4 instancias mencionadas más arriba. De ellas, se deberá
aprobar el 75%, ya sea en su entrega original y/o en su recuperatorio.
B- Se podrá recuperar aquello que se ha entregado, no siendo sustituto de la
ausencia y/o no entrega del mismo en las fechas que a continuación se
detallan para el año 2017:

EXAMENES FINALES:

ALUMNOS REGULARES:
El estudiante que accede a la condición de regular, aprueba la materia con un
examen final oral. Prepara un tema de su elección de cualquier punto del Programa
(no más de 15 minutos). Luego se realizan preguntas en relación al tema
presentado, y en relación a cualquier punto del Programa.

ALUMNOS LIBRES:
Todos los estudiantes que no alcancen los objetivos indicados en las condiciones
de regularización serán estudiantes libres. Deberán pasar dos instancias: escrita y
oral.
A- El examen escrito es eliminatorio. Constará de dos preguntas de cualquier
punto, tema o autor del programa de estudios vigente. Deberán poseer los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
mismos conocimientos y habilidades que los estudiantes regulares
desarrollan a lo largo del cursado. El examen escrito deberá resolverse en 2
(dos) horas reloj. Si se aprueba el escrito se pasa a un examen oral. El
examen escrito deberá poseer solvencia conceptual y teórica, claridad y
coherencia expositiva, y resolver las preguntas con pertinencia temática y
conceptual. Lo aprueban quienes logren el 60% de su resolución. En este
caso, en el examen oral se intentarán resolver los problemas pendientes del
escrito. Si el examen escrito se evalúa con distinguido/sobresalientemente, el
estudiante podrá elegir un tema de su interés para empezar el examen oral.
B- El examen oral constará de preguntas en torno a todo el Programa de
estudios. Se evalúa el dominio teórico, el conceptual, la creatividad
argumentativa y la claridad expositiva.

FIRMA DOCENTE TITULAR:

ACLARACION: DRA. CECILIA LESGART

FECHA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
NOTA DE PRESENTACIÓN

Para ser completado por el docente


Rosario, 17 de abril de 2017

Sra. Secretaria Académica


Facultad de Ciencia Política y RR.II.
Mg. Sabrina G. Benedetto
Presente:
Por intermedio de la presente remito adjunto para su consideración el
programa para el año académico 2017 de la asignatura: Teoría Política III que dicto
en la/s carrera/s: de Licenciatura en Ciencia Política y Licenciatura en Relaciones
Internacionales

Firma:

Aclaración: Cecilia Lesgart


___________________________________________________________________
____
Para ser completado por Sec. Académica

…………………………………………………………………………………………………
………
…………………………………………………………………………………………………
………
…………………………………………………………………………………………………
………
…………………………………………………………………………………………………
………
…………………………………………………………………………………………………
………
…………………………………………………………………………………………………
………

Pase a la Dirección de la escuela de


________________________________ para su consideración.

Fecha:________________
__________________________
Mg. Sabrina G. Benedetto
Secretaria Académica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica
___________________________________________________________________
_____
Para ser completado por la Dirección de Escuela
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………

Pase al Consejo Directivo para su consideración.

______________________________________
Firma, aclaración y fecha
___________________________________________________________________
_____

También podría gustarte