Está en la página 1de 18

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS

Clase 1: Clase introductoria

v GARANTÍA: protegen a los derechos/los delitos deben estar tipificados

v DERECHOS: Conjunto de normas que regulan las conductas de la sociedad (derecho


objetivo)

v Analogía: Es una herramienta para el juez desde lo civil para resolver una laguna
jurídica

v Responsabilidad Civil: El sujeto tiene que haber actuado en dolo y culpa, es decir
hubo intención de ocasionar el daño y en la culpa no hay intención

v Responsabilidad Objetiva: El sujeto es responsable a pesar de no estar en el lugar


del hecho. Responsabilidad del dueño causal de la cosa. No hay subjetividad

v Responsabilidad internacional: No se cumplen los pactos o tratados

v Persona Jurídica: No tiene D.D.H.H., el sujeto detrás de ella si

Los derechos poseen limitaciones que provienen de normas y del ORDEN PUBLICO

v Conjunto de principios y valores

v Ej: contrato y juicio laboral

v Indisponibles por parte de los particulares

Movimientos constitucionalistas

Constitucionalismo clásico:
Ø Determino que, en los estados, se dicten constituciones

Ø Desconcentración del poder y división, se estableció un sistema de pesos y


contrapesos entre los poderes.

Ø Se estableció que en las cartas magnas se consagren derechos.

Ø Sistema de gobierno Representativo, republicano y Federal


Constitucionalismo Social:
Ø Debe aprovecharse la sociedad en conjunto

Ø Constitución mexicana 1917, Weimar 1919, Polaca 1921

Ø Constitución de 1949 de Argentina con los derechos sociales

Ø Se piensa que los derechos deben ser ejercidos por el poder y deben cumplir una
función social

CLASE 2: Tipos de constitucionalismo

Momento histórico de los DDHH: Post segunda guerra


con la declaración universal (1948 ONU).

v Sociedad de naciones post primera guerra, hecho que fue el antecesor de la creación
de la ONU. Que aun asi fracasa

v La organización internacional se reorganiza con el pacto internacional de la ONU.

v Consejo de seguridad: Se realizan vetos. La concentración de los ddhh se va a dar


después de la segunda guerra con la declaración universal de derechos humanos.

¿Por qué se llaman humanos? No posee diferencia con los


derechos subjetivos
v Derechos--- potestades o facultades que se tienen sin importar religión, etc. SE TIENE
POR SER PERSONA.

v Facultades que poseen las personas

v Obligación de abstención ---- de no hacer

v No todos los derechos humanos deben estar expresos.

v Garantías--- mecanismos de protección a los derechos (ej: doble conforme)

v La restricción de la capacidad no es contraria a los ddhh, incapacidad de ejercicio ----


protección de la persona, incapacidad de derecho----- protección del orden público.
Clase 3 y 4: Absolutismo y relativismo en los DDHH
A) Los derechos humanos cómo potestades o facultades: Cuando se habla de
Derechos Humanos se cree de forma errónea que estos constituyen una nueva categoría
de derechos. Pero esta supuesta “nueva clase” está constituida por los derechos subjetivos,
los cuales son las facultades o potestades que tienen las personas.

Entonces, los derechos humanos son las facultades, prerrogativas o potestades que tienen
las personas que les permiten exigir de otras, o del Estado, el respeto y efectiva vigencia,
independientemente de la raza, religión, sexo, creencias religiosas (etc). Dichos derechos
además, son los derechos fundamentales que poseen las personas humanas, tomando sus
tres dimensiones: como ser físico, psíquico y ser social.

Derechos absolutos: Algunos derechos son absolutos, en el sentido de que se hacen valer
frente a cualquiera, osea, se oponen erga omnes (frente a todos), lo que implica que las
demás personas al estar frente a mi derecho tienen un deber de abstención: no pueden
turbar, violar o entorpecer el ejercicio del mismo (Ejemplo: derecho a la vida, integridad
física, honor, etc). Se afirma que un derecho es absoluto, cuando su titular lo puede ejercer
sin ningún tipo de límite legal, osea, con su derecho hace lo que quiere.

Los derechos subjetivos son relativos: Un derecho es relativo cuando solo lo podemos
hacer valer frente al obligado, osea, que únicamente podemos exigirle el cumplimiento de la
obligación al deudor (ej: si pablo toma un préstamo del banco y no cumple con los pagos
pactados, el banco le iniciará juicio contra el obligado).

El derecho es relativo porque la ley lo regula, lo delimita y establece prohibiciones a su


respecto, de tal modo que el titular no puede traspasar las fronteras legales, y si esto
pasara, cometería un acto ilícito.----- (orden público conjunto de principios, valores,
instituciones, normas que son fundamentales en una sociedad o tiempo determinado. No
pueden ser dejadas de lado por los particulares). Es como una caja dentro de la que
encontramos principios, valores, normas e instituciones que son considerados
fundamentales por una sociedad determinada dentro de un lapso temporal específico ( art
12 ccycn). conjunto de principios fundamentales en que se cimienta la organización social.
El orden público no es un concepto inmutable y definitivo, sino esencialmente variable pues
expresa los principios esenciales que sustentan la organización jurídica de una comunidad
dada, y su contenido depende en gran medida de las opiniones y creencias que prevalecen
en cada momento en un estado determinado”

Principio de razonabilidad----- Para que una ley sea constitucional hace falta un cierto
contenido de justicia. A este contenido de justicia lo denomina razonabilidad, siendo su
opuesto, la arbitrariedad. Por ello, lo arbitrario, lo injusto o lo irrazonable, es inconstitucional.

Articulo 28 CN: "Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores


artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”

Art 30 CADH---- permite a los estados limitar los ddhh, siempre que dicte una ley.
Clase 5 y 6: Universalidad de los D.D.H.H.
Kymlicka: el valor en el que se asientan los derechos humanos es un potencial humano
universal, una capacidad que comparten todos los seres humanos. Por lo tanto, es la
dignidad potencial, la que sirve de fundamento a los derechos humanos.

Función de los derechos humanos: Consiste en el desarrollo pleno de la persona, el valor


subyacente: la dignidad, y los medios que se le asocian de modo necesario: la libertad
(hacerse cargo o responder de las consecuencias de esas acciones libremente escogidas) y
la igualdad, son radicalmente universales.

La nocion de dignididad es en la que se sustenta la universalidad, porque es la


condición o cualidad compartida por los seres humanos. Es el bien jurídico de mayor
protección. Los derechos humanos constituyen el intento de indicar los valores (el respeto
a la dignidad de la persona humana) y los disvalores (la negación de aquella dignidad) que
todos los Estados deberían asumir como criterios de discriminación en sus acciones.

En suma, la dignidad se centra en un principio fundamental (el que la persona es el


presupuesto y el fin del orden moral y del orden jurídico).

La dignidad se asiente en el logos (razón o razonabilidad) La racionalidad presenta dos


notas:

Ø la exclusividad----pertenece sólo al ser humano, y no al resto de los seres vivos y es


lo que lo diferencia de los demás.

Ø la universalidad-----está presente en cada uno de los seres humanos

El instrumento empleado para "actualizar" la dignidad, son los derechos humanos.


Choca con la realidad social (hay limitaciones). La universalidad es una meta a alcanzar:
La idea de la universalidad, en la práctica no existe realmente por el fenómeno de la
realidad sociológica, pero igualmente hay derechos que deben ser respetados.

Desafíos a la universalidad de DDHH

Regionalización de los derechos humanos: NO ABARCA TODOS LOS ESTADOS ---"la


elaboración de tratados y mecanismos de control regionales (para Europa occidental,
América Latina, África) que, por el hecho de estar pensados para Estados relativamente
homogéneos en el plano cultural e ideológico y también en el económico y político, son más
congeniales y, por tanto más aceptables para los Estados"

Sectorialización de los derechos humanos: NO ABARCA LOS PROBLEMAS DE


TODOS ---- "tras haber proclamado algunos textos generales de amplio alcance (sobre
todo la Declaración de 1948 y los Pactos de 1966) la comunidad internacional ha empezado
a ocuparse de problemas específicos (el trabajo forzado, la discriminación racial, la igualdad
entre los sexos, la libertad sindical, la religiosa, etc.) o de categorías de individuos
específicas (las mujeres, los niños, los ancianos, los presos, los minusválidos, los
refugiados, los apátridas, etc.)"

Multiculturalismo: QUE LAS SOCIEDADES SON DISTINTAS Y LOS TRATADOS NO


PUEDEN DIRECCIONARSE A CADA UNA DE ELLAS. Surge en razón de la complejidad y
diversidad de las sociedades actuales, donde convergen múltiples tradiciones culturales
distintas entre sí que dan lugar a estructuras o configuraciones sociales netamente plurales
y heterogéneas, deviene imposible apelar a la universalidad. Los partidarios a de esta tesis
consideran legítimo, e incluso inevitable, complementar los derechos humanos tradicionales
con los derechos de las minorías.

Discusión racional de los DDHH: Una cosa es reconocer la existencia de una pluralidad
de culturas, y otra muy distinta es conceder igual valor a todas sus manifestaciones. La
prioridad de la naturaleza humana sobre la "situación cultural": La identidad cultural -
racial, étnica o de cualquier otra clase- no es la identidad primaria del ser humano. En
cambio, la identidad humana universal radica en la dignidad -potencial o constitutiva- de la
persona, y es en ella donde se fundamentan los derechos humanos.
Clase 7: Derechos humanos - Innatos

DDHH --- innatos --- comienzan con la vida del sujeto

Argentina ----- ADOPTA LA DECISION DEL ARTAVIA MURILLO

Corte IDH ------ Art 4 pacto San José ----- derecho a la vida, el término “en general” hace
referencia a que cada país decide que hacer ---- especie de transición para que los países
se adhieran al pacto.

¿Cuál es el estatus jurídico de los embriones no implantados? Este interrogatorio es


resuelto por la CIDH, en el caso ARTAVIA MURILLO ---- Costa Rica--- sobre las TRHA
(estaban permitidas), un ciudadano pide la inconstitucionalidad del decreto que aprobaba
dichas técnicas, debido a que atentaba contra el derecho a a la vida, la corte de Costa Rica
lo aprueba. Las familias afectadas recurren a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, la cual verifica que se habían violado los DDHH regulados en el pacto.

El caso es enviado a la corte interamericana de derechos humanos a pedido de la comisión.


La cual va a condenar a Costa Rica, por violar los derechos consagrados en el pacto y
ordeno que se dicte una nueva ley acerca de las TRHA. Va a expedirse y dice que el
embrión es vida, pero no es una persona jurídica, el mismo iba a recibir protección a partir
de la ANIDACION. Los embriones no son viables fuera del seno materno, debido a que no
pueden desarrollarse.

EL EMBRION NO IMPLANTADO NO ES PERSONA, PORQUE ES INVIABLE. VIDA


HUMANA = CONCEPCION / PERSONA = ANIDACION.
Tesis Mayoritaria ------- Los estados, aunque no sean condenados deben adherirse a este
tipo de fallos ----- Convención de Viena---- Ningún estado puede a través de una norma
interna, no cumplir con una norma internacional en ese caso se incurre en
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

Clase 8: Imprescriptibilidad de los D.D.H.H

Imprescriptibilidad: el derecho no muere/ no vence por ejércelo.

artículo 1 de la imprescriptibilidad derechos humanos: Establece que son


imprescriptibles los derechos de lesa humanidad guerra etcétera. Esto quiere decir que la
acción penal no se extingue las personas que atentan contra los Derechos Humanos van a
ser perseguidos.

Prescripción: es decir que no hay un tiempo desde que se comete el delito hasta el
juzgamiento, la acción judicial no prescribe. A su vez hay dos tipos de prescripción

prescripción adquisitiva o usucapión: Qué es el modo para adquirir derechos reales


mediante la posesión, para interrumpir una posesión viciosa se debe accionar judicialmente
y se inicia un juicio por usucapión.

prescripción extintiva o liberatoria: es el Instituto jurídico que extingue la acción judicial


(Poder reconocido a los sujetos de derecho de dirigirse a la justicia para obtener el respeto
de sus derechos o de sus intereses legítimos) para llevarse adelante deben cumplirse con 2
requisitos

Ø Que se cumpla el paso el tiempo para poder accionar judicialmente (2 años)


Ø Que se cumpla la inacción del titular de ejercerla (acción judicial).

Fundamento de la prescripción: que no se puede someter a una persona toda la vida


a una eventual acción judicial es decir, no se puede dejar abierta la acción judicial
cuando el titular este o muestre desinterés por la misma.

Clase 9: Fuentes Internas – Internacionales

FUENTES INTERNAS----- fuente de cada país son las formales y materiales.

Fuentes formales ---------Son obligatorias


Ley:

v Dictada por los órganos competentes

v su incumplimiento trae consigo una sanción jurídica y el juez no puede apartarse,


debe aplicarla

Costumbre: Actúa como fuente cuando no hay solución al caso a partir de la la ley -----tiene
3 elementos

objetivo: Qué es la práctica general habitual y uniforme


v general: porque sostenida por mucha gente es decir por un amplio espectro de
población

v habitual: porque sostenida por un periodo de tiempo

v uniforme: todos deben hacer algo de la misma forma

subjetivo: porque es del sujeto es decir es internalizar algo.

v es crucial para que la costumbre sea jurídica indica que el individuo, piense que puede
tener una sanción jurídica (Ej, el barbijo la pandemia)

Negativo: es propio del sistema argentino la costumbre no puede contradecir una norma.

Excepción de jurisprudencia como fuente formal obligatoria

Fallos plenarios: cuando los jueces de distintas salas de una cámara unifican criterios
acerca de un tema determinado, es decir una vez que se unifica jurisprudencia pasa a ser
obligatoria para todas las salas de esa cámara y para todos los jueces de primera instancia

Fallos de tribunales internacionales: Tesis mayoritaria------ sostiene que son obligatorias


para los Estados. Argumento---- va a ser el control de convencionalidad es decir que el
derecho internacional debe estar por sobre el derecho interno.

Fuentes materiales----- no son obligatorias. Son complementarias para interpretar el


ordenamiento jurídico.

Jurisprudencia:

v Son los fallos para las partes ----las leyes para las partes

v No son generales y los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la nación tampoco


son obligatorios para la sociedad y para los magistrados.

Doctrina: Sirve para entender el derecho de opinión de los estudiosos del derecho son
opiniones.
Los principios generales del derecho:

v Ideas para interpretar el ordenamiento (buena fe, pactum sum servanta etc)

v Valores que se esperan en una sociedad en un determinado tiempo.

Equidad: Dar a cada uno lo suyo

FUENTES INTERNACIONALES

Sistemas Internacionales del derecho

Ø Common Law: adopta el fallo de los jueces hay obligatoriedad de seguirlo, su ventaja
es que permite una adaptabilidad rápida.

Ø Sistema continental europeo: Seguido por Argentina, son los códigos es decir la
manera de compilar las normas escritas (pirámide de Kelsen).

Ø Norma ius cogens: Normas imperativas de derecho internacional general, que hacen
el equilibrio y vida pacifica de la comunidad internacional. Son IMPRESCRIPTIBLES,
INDEROGABLES, aplican para todos los estados (ej, solución pacifica de los conflictos,
en guerra no atacar zonas civiles).
Materiales ----- Son los fundamentos extrajurídicos de una norma jurídica, es decir las
causas que la motivan u originan, son los motivos para que se dicte una normativa
internacional (causas políticas y sociales).

Formales ----- Medios o procesos para la creación del derecho, a través de las cuales el
derecho se manifiesta, se definen como los modos de verificación de la existencia de las
normas jurídica. Normas propiamente dichas que pueden ser auxiliares o principales.

Auxiliares: la jurisprudencia, doctrina internacional, funcionan como un modo de


verificación de una norma jurídica.

Doctrina internacional -----Es la opinión de los juristas, reconocidos en el ámbito del


derecho internacional, no es obligatoria, ni en el derecho interno ni en el derecho
internacional. Es decisiva porque la ley es dictada en consideración a esta.

Jurisprudencia internacional----- comprende las decisiones de las cortes o tribunales, es


el conjunto de decisiones/fallos de los tribunales o cortes internacionales.

Principales: (Las 4 fuentes poseen la misma jerarquía)

Tratados ----- Son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos de derecho
internacional con capacidad para celebrar tratados, con el fin de crear, modificar o extinguir
derechos u obligaciones internacionales y regidos por el derecho internacional. Son normas
escritas que regulan temas internacionales

v pueden ser tanto bilaterales (participan dos estados) multilaterales (muchas estados
partes).

v El tratado no puede ser contrario a la norma ius cogens (normas que hacen al
equilibrio y vida pacifica de la comunidad internacional, son imprescriptibles,
inderogables y aplican para todos) (ej solución pacifica de conflictos) ----- seria
invalido

v Se presume que los Estados actúan de buena fe, salvo prueba en contrario, así como
los documentos que lo integren

v El tratado en vigor obliga, en principio, para lo futuro y es por ello que sus
disposiciones no pueden ser aplicables a actos, hechos o situaciones anteriores a la
fecha de su entrada en vigor, con relación a cada parte en particular. (El principio de la
autonomía de la voluntad autoriza, sin embargo, a que las partes puedan establecer en
el tratado, o a que pueda determinarse por otro medio, la retroactividad de la norma
convencional).

v El tratado en vigor obliga al Estado por la totalidad de su territorio (zona de plena


jurisdicción), tal como éste se encuentre integrado a lo largo de toda la vida del tratado
Etapas de los tratados

Negociacion/Pleno poder --- Cuando un Estado desea relacionarse con otro mediante un
tratado designa una o varias personas para que lo representen con tal fin. A éstas les otorga
los "plenos poderes", documento emanado de la autoridad competente del Estado., para
iniciar las conversaciones tendientes a fijar el acuerdo de voluntades.

Adopción ---- tiene por fin dar terminada la etapa de negociación. Del acuerdo
consensuado entre los representantes, el estado puede o no adoptarlo (no hay obligación
del estado)

Ratificación ---- Cuando se ratifica el acuerdo firmado por los representantes, y a partir de
allí el estado pasa a ser responsable ---- obligación de no frustrar el fin del tratado ------ Art
21 de la Convención de Viena, si el estado ratifica el tratado, no puede excusarse de
incumplirlo por no ser aprobado en su ordenamiento interno

Formas de manifestar el consentimiento en obligarse por un tratado: Con la ratificación


del texto, el acuerdo de voluntades de los negociadores queda definitivamente fijado, pero
es necesario para que el tratado entre en vigor que, además, los Estados manifiesten
expresamente la voluntad de obligarse por aquél.

Ø La firma: La firma del tratado tiene por objeto autenticar el texto

Ø El canje de instrumentos que constituyen un tratado: Es la práctica desarrollada


entre los Estados de instrumentar acuerdos por "notas reversales". Mediante éstas un
Estado propone a otro un determinado tratado, el Estado receptor contesta
manifestando su consentimiento en una nota en la que se acusa recibo de la primera y
en la que, generalmente, se transcribe íntegramente el texto.

Ø La ratificación: Es el acto internacional mediante el cual el Estado manifiesta en


forma definitiva su voluntad de obligarse por el tratado.

Ø Adhesión: Un estado se suma a un pacto ya establecido

Vigencia ---- Cuando TODOS los estados miembros lo rectifiquen. El tratado es obligatorio
cuando entre en vigencia (a excepción que el mismo lo establezca).

Ø En los supuestos de tratados bilaterales que necesitan ratificación, la obligación nace


en el momento en que los Estados canjean los instrumentos internacionales de
ratificación.

Ø Los Estados proceden a labrar un acta en la que dejan constancia del canje; la fecha
en que éste se realiza es la fecha en que nace la obligación, salvo que el tratado mismo
disponga otra cosa.
Ø La entrada en vigor de un tratado no implica, necesariamente, su aplicación. • Las dos
situaciones pueden coincidir o no en el tiempo

Ø vez que el tratado ha quedado concluido y entra en vigor, es fuente de derechos y


obligaciones para los Estados parte

Ø La fuerza obligatoria inmediata reside en la voluntad de obligarse por el tratado, pero


el fundamento de validez mediato se encuentra en una norma consuetudinaria
comúnmente enunciada como pacta sunt servanda

Reserva ---- Las reservas son las declaraciones unilaterales que hacen los Estados,
en el momento de obligarse por el tratado, con el objeto de excluir o modificar Los
efectos jurídicos de ciertas disposiciones de éste en su aplicación al reservante,el
estado se reserva la potestad de una norma del tratado.

Ø Si es prevista no necesita la aprobación del resto de los estados

Ø Los Estados pueden formular reservas a los tratados, salvo que éstas estén
expresamente prohibidas en el texto o que sean incompatibles con el objeto y el fin
perseguidos

Ø Si no se encuentra en el texto del tratado, es necesario que no contraríe el fin del


mismo, ni perjudique al resto de los estados

Ø Deben comunicarse por escrito y el estado puede objetar, en caso de no hacerlo a los
10 meses se presume como aceptada, la objeción puede retirarse.

Ø En caso de objeción fehaciente esa norma no se aplica entre el estado que la hizo y
el que objetó.

Ø Unanimidad de aceptación: para que un Estado reservante pudiese ser


considerado parte en el tratado era necesario que todos los Estados parte
aceptasen la reserva.

Enmienda --- modificacion ------ Un tratado podrá ser enmendado sólo por acuerdo entre
las partes. El término enmienda tiene por objeto modificar ciertas disposiciones de éste, o
revisarlo en su conjunto, con relación a todas las partes intervinientes.

Ø Si el tratado se modifica en su integridad, se aplica el Nuevo tratado (no queda en uso


el viejo).

Ø Si hay partes del viejo tratado que no adhieren al nuevo, se aplica el viejo tratado.

Ø Si hay estados que formen parten del nuevo y viejo tratado pero uno de ellos no
adhirió, se aplica el que ambos sean partes

Ø En caso de que regulen cuestiones diferentes se aplican en simultaneo

Nulidad -----
Ø Puede considerarse que un tratado ha sido válidamente concluido si el
consentimiento ha sido expresado por quien tiene capacidad para hacerlo y se ha
otorgado en forma consciente y libre. El derecho internacional contemporáneo requiere,
además, que el objeto del tratado sea lícito. Es decir, que no sea contrario a una norma
imperativa de derecho internacional general. Si alguno de estos requisitos no se cumple,
la consecuencia será la anulabilidad o la nulidad del tratado, o del consentimiento dado
por el Estado en obligarse por aquél.

Ø No se puede incumplir el tratado, argumentando el NO pleno poder (que el


magistrado no este facultado)

Ø Consecuencias de la nulidad: Precisa la Convención que es nulo un tratado cuya


nulidad quede determinada en virtud de ella y que las disposiciones de un tratado nulo
carecen de fuerza jurídica

Causales de nulidad

Capacidad: Estado no podrá alegar como causal de nulidad que su consentimiento ha sido
manifestado en violación de una disposición de su derecho interno.

Consentimiento: un Estado sólo podrá alegar un error en un tratado como vicio de su


consentimiento si: a) éste se refiere a un hecho o a una situación; b) su existencia se diera
por supuesta por el Estado en el momento de la celebración del tratado, y c) fuese una base
esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado .

Dolo: el Estado puede haber incurrido en error no ya por una confusión que le sea
exclusivamente imputable, sino por haber sido inducido a ella por la conducta fraudulenta de
otro Estado negociador. En este caso quedará configurado el dolo y el Estado perjudicado
podrá alegarlo como vicio de su consentimiento. El dolo no sólo vicia el consentimiento sino
que destruye la base de la confianza mutua entre las partes

Objeto licito: Cuando al momento de su celebración el tratado, esté en oposición con una
norma imperativa de derecho internacional general (norma aceptada y reconocida por
la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite
acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma que tenga el
mismo carácter)

Terminación de los tratados------El hecho de que un tratado termine, o que una de las
partes en el tratado no se encuentre ya obligada por él, significa que éste ha dejado de
estar en vigor, o que ha dejado de estar en vigor para dicha parte.

por voluntad de las partes: Un tratado terminará en la fecha o en el momento en que sus
propias disposiciones lo establecen

Ø Un Estado no puede unilateralmente ponerle fin. Sólo podrá ejercerse el derecho de


denuncia o retiro si el tratado mismo lo prevé; si la parte que intenta ejercerlo puede
acreditar que consta de algún modo que fue la intención de las partes admitir tal
posibilidad; o, si de la naturaleza del tratado puede inferirse el derecho de denuncia o
retiro.

Ø Un tratado puede terminar, también, si todas las partes, luego de consultar a los
demás Estados contratantes, dan su consentimiento para que ello ocurra. No es
necesario que el consentimiento se dé en otro tratado
Ø Un tratado puede terminar porque todas las partes en él celebran ulteriormente un
tratado sobre la misma materia. Ei principio según el cual. “la ley posterior deroga la ley
anterior" indica la primacía del segundo tratado sobre el primero

en razón de la aplicación de ciertas normas del derecho internacional general

Ø Los tratados pueden terminar, también, no ya por voluntad de las partes sino en virtud
de ciertas disposiciones del derecho internacional general, codificadas por la
Convención

Costumbre----- Practica común y reiterada de dos o más estados, aceptada por estos
como obligatoria, Art 38 de la ECIJ------- se refiere a ella como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho. Es primordial para que se logra el respeto
entre Estados

Ø Para que dos Estados estén obligados por una costumbre internacional bastará la
práctica reiterada y común, aceptada por éstos como derecho

Ø la práctica generalmente aceptada como derecho es una prueba de la existencia de la


costumbre.

Ø Para que una costumbre internacional sea "general" no es necesario que en su


proceso formativo hayan participado todos los Estados de la comunidad internacional,
sino que bastará la concurrencia de la mayoría de ellos

Posee dos elementos:

El elemento material es la práctica común y reiterada.

Ø Esa práctica de un Estado, para ser considerada como elemento constitutivo de una
costumbre internacional, deberá ser siempre un acto concluyente, emanado de los
órganos o agentes dotados de competencia internación

Ø A su vez, la repetición de los actos propios de los Estados deberá ser constante y
uniforme para evidenciar la continuidad del comportamiento de éstos durante el proceso
formativo de una costumbre internacional.

Ø esa práctica común y reiterada deberá tener cierto grado de generalidad para poder
configurar, así, el elemento material de la norma consuetudinaria

El elemento psicológico: es la aceptación de esa práctica como derecho; es decir, la


conciencia o convicción de los Estados sobre su obligatoriedad

v los Estados, cuando actúen, deben hacerlo con el convencimiento de obrar de


acuerdo a derecho. Es decir, que un Estado asuma una actitud concordante con la
práctica de otro u otros Estados con la convicción de la obligatoriedad de su obrar.

v A diferencia del nivel interno la costumbre a nivel internacional es lo principal y no está


supeditado a la ley.
v fuente creadora de normas jurídicas internacionales.

v Posee los mismos elementos que a nivel interno

Excepcion de costumbre ---- La costumbre internacional no es obligatoria únicamente


cuando el estado se opone profundamente para demostrar que no está de acuerdo. La
norma consuetudinaria general, resultante de la costumbre como proceso creativo general,
podrá obligar a terceros Estados que no hayan participado directamente en ese proceso
siempre y cuando aquéllos no hayan realizado actos contrarios a esas prácticas o no hayan
manifestado su disconformidad con ellas.

En el caso de una costumbre general cabe suponer que el Estado contra el cual ésta se
invoca ha participado en el proceso creativo o que, no habiéndose opuesto a su nacimiento,
ha dado su aquiescencia (consentimiento).

Principios Grales del derecho ------ Son postulados, máximas rectoras del derecho en
general, que se encuentran en todos los

ordenamientos jurídicos internos: en el sistema jurídico de todos los estrados, se refiere


concretamente a los principios generales de derecho interno reconocidos por los Estados
civilizados

ordenamientos jurídicos internacionales: Son abstracciones de las normas que integran


el ordenamiento jurídico internacional general

Equidad ---- La corte internacional resuelve un caso concreto sin apalancarse en ninguna
fuente, debe estar acordado por los estados parte “ex aequo et bono”

Jerarquía de las fuentes principales ------ no hay una jerarquía rígida entre las fuentes
principales, pero la ECIJ, las dicto en un orden lógico (tratados, costumbre,
principios generales). Las normas IUS COGENS prevalecen siempre sobre las
normas dispositivas.

Normas de derecho internacional ------ conducta debida o prescripta a través de una


de las fuentes del derecho. Se pueden clasificar en

Según su alcance personal/ territorial:

Normas generales o particulares: son aquellas que vinculan a toda o casi toda la
comunidad internacional, independientemente de si los sujetos obligados, participaron o no
en el proceso de elaboración. (ej. prohibición de cierto uso de armas en un conflicto
armado).

Ø Cuando disponen obligaciones frente a toda la comunidad en su conjunto son


normas erga omnes

Ø Normas particulares: vinculan solo a un número determinado de sujetos de derecho


internacional.

Normas bilaterales: obligan a dos sujetos/Normas multilaterales: a más de dos

Según su regionalidad------- vinculan a sujetos o estados que pertenecen a una misma


región geográfica (ej CADH). Se clasifican en

Normas sustantivas: prescriben el comportamiento de los sujetos (lo que se debe hacer, lo
que está permitido/ prohibido), con relación a cuestiones de derecho internacional.

Normas procedimentales: establecen mecanismos procedimentales formales a seguir en


relación con el cumplimiento de las normas sustanciales.

Según el ámbito de responsabilidad internacional

Normas primarias: Aquellas que prescriben el comportamiento de los sujetos

Normas secundarias: determinan consecuencias jurídicas del incumplimiento de una


norma primaria, tal como el surgimiento de responsabilidad internacional y aplicación de
sanciones o medidas de reparación.

Según la fuente creadora

Fuentes convencionales: provienen de un tratado internacional.

Fuentes consuetudinarias: nacen de la costumbre internacional.

Según si admiten acuerdo en contrario:

Normas dispositivas: oposición a las normas imperativas o ius cogens. Normas generales
que admiten acuerdo en contrario, es decir los estados pueden acordar su modificación o
derogación para sus relaciones mutuas.
Normas imperativas: Normas generales que NO admiten acuerdo en contrario y que solo
pueden ser modificadas en el futuro por otras normas imperativas. (ej norma que prohíbe la
comisión de actos de genocidio).

Normas ius cogens: norma imperativa de derecho internacional general, es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de estados en su conjunto como
norma que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

Normas u obligaciones erga omnes: aquellas que el estado asume frente a la comunidad
internacional en su conjunto.

También podría gustarte