Está en la página 1de 4

NOCION DE DERECHOS HUMANOS-CAP I

PINTO
INTRODUCCION

El ser humano, desde que existe, tuvo las mismas aptitudes para ejercer y disfrutar de los denominados
derechos humanos.
Sin embargo, el derecho no siempre reconoció la capacidad intrínseca de todo ser humano para la practica y
el disfrute de los dd.hh. No significa que no haya habido hombres libres que expresaron sus ideas y
profesaron su culto, sino que tales derechos no existían para todos los hombres ni, en algunos casos, eran
derechos.
Por ejemplo, el mundo antiguo de Grecia o Roma reservaba la posibilidad de ser libres, disponer de si
mismos, solo para algunos miembros (ciudadanía). El instituto de la esclavitud imposibilitaba decidir el
destino de sus vidas.
El respeto por determinados valores se inculco a través de distintas religiones, como el cristianismo. Sin
embargo, no lograron la igualdad de todos los hombres.
En síntesis, cada sociedad se reservo el derecho de decidir la forma y condiciones de vida de sus integrantes.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Determinados instrumentos fueron el inicio del establecimiento de limitaciones al ejercicio del poder del
Estado frente a sus ciudadanos y se consideran precursores de las modernas declaraciones de derechos:
 Carta Magna, Inglaterra (1215)Establece cláusulas donde limita el poder del monarca, a
favor del pueblo
 Habeas Corpus (1679) Tutela dos derechos fundamentales: la libertad individual relativa a
su libertad de movimiento y, por tanto, a no ser objeto de detenciones arbitrarias, y el
derecho a la integridad personal, a no ser objeto de daños en su persona, como lesiones,
tortura o muerte.
 Bill of Rights (1689) Documento que impuso el Parlamento ingles al Príncipe para
fortalecer facultades parlamentarias.

Sin embargo, estos documentos no se fundan en derechos inherentes a la persona sino en conquistas de la
sociedad. Enuncian mas bien derechos del pueblo que proclamar derechos de cada persona. Mas que el
reconocimiento de derechos intangibles de la persona frente al Estado, establece deberes para el gobierno

Las manifestaciones concretas de declaraciones de derechos individuales con fuerza legal, fundadas en el
reconocimiento de derechos inherentes al ser humano que el Estado debe respetar y proteger pueden
encontrarse en:

 Declaración Norteamericana de Independencia (1776) “Todos los h han sido creados iguales,
dotados por el Creador de ciertos derechos innatos, se coloca en primer lugar los derechos de
la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Se garantiza el goce de esos derechos
mediante la instauración de gobiernos cuya autoridad emana del consentimiento de los
gbdos”

 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Francia (1789). “Los h nacen y
permanecen libres e iguales en dchos y las distinciones sociales no pueden estar fundadas
sino en la utilidad común”

1
“LIBERTADES PUBLICAS” VS DDHH

La combinación de ideas iusnaturalistas que predicaron los derechos del hombre por el solo hecho de ser tal
y el liberalismo constitucional, consagro las libertades publicas como un limite al poder del Estado a favor
de derechos del hombre.
El Estado se transformaba en garante de los derechos individuales de la totalidad de la población. Sin
embargo, la decisión de reconocer dichos derechos era discrecional de cada Estado. El trato que cada Estado
depara a los hombres que vivían en su territorio era una cuestión domestica ni siquiera considerada para la
formación de una sociedad internacional.
Por Ej., el “derecho de gentes” solo se ocupaba del trato a los extranjeros, en cuanto a gozar de un estándar
mínimo de derechos sustentado en la noción de justicia que cada Estado respetaba respecto de otro. Si
existiese mal trato a un extranjero, la responsabilidad internacional del Estado importaba una violación de
una norma jurídica que impone respeto a otro Estado, en tanto el extranjero es considerado parte integrante
de la población pero no como individuo.
El instituto de la protección diplomática establecía el derecho del Estado a reclamar por la violación del
derecho internacional en la persona circunscripta a su nación. En definitiva, era un derecho del Estado y no
del individuo.
(leer BOBBIO)

 Convenio de Ginebra (1864) Concibe al derecho internacional Humanitario como conjunto


de normas jurídicas que protege a las victimas de los conflictos armados y consagran la
neutralidad de la asistencia humanitaria. Los Estados convienen la protección del solado
enemigo dentro de una relación interestatal; el interés del Estado es el que resulta protegido y
por esa vía el derecho del combatiente. Sin embargo, no hay ninguna disposición sobre la
forma en que el Estado debe tratar a sus combatientes.
 Conferencia de Bruselas (1889) Supresión de la esclavitud y trafico de esclavos. Medidas
de búsqueda, captura y juzgamiento de los victimarios. A pesar de inferirse que la dignidad
humana pasa a ser un valor tutelado por el dcho internacional, la norma apuntaba a sustraer a
la persona del campo de los objetos del comercio pero no a incluirlos como sujeto de dcho
internacional.

PRECEDENTE A LOS DDHH PROPIAMENTE CONCEBIDOS.

Las consecuencias de la 2GM inspiraron a los Estados a construir un nuevo orden internacional basado en el
respeto de los derechos de todo ser humano. Los horrores el plan sistemático de aniquilamiento del régimen
nazi, conforme a su orden jurídico, expuso la ausencia de herramientas internas o autoridades supraestatales
a las cuales recurrir ante la transgresión de un derecho humano.

DDHH Normas jurídicas que vinculan a los Estados y permiten el reproche ante acciones violatorias no
reparadas de derechos subjetivos, inherentes al hombre. Implica la consagración legal de los derechos
subjetivos necesarios para el desarrollo del ser humano en sociedad, que el Estado debe reparar y garantizar,
reconociendo que la responsabilidad internacional del Estado queda comprometida en caso de violación no
reparada.

2
CARACTERES

 Relación Estado-Individuo El individuo como TITULAR de los derechos protegidos. El


Estado como GARANTE de dichos derechos.
 Responsabilidad del Estado:

- No solo ante violaciones causadas por agentes u órganos estatales,


- El Estado resulta también responsable por los actos u omisiones de personas o agentes que
obran en o por autoridad del gobierno o con su aquiescencia.
- Por actos de grupos aparentemente civiles, cuya acción no es reconocida por los gobiernos
pero se acredita un vinculo de dependencia estatal o actuar con la tolerancia estatal
- Se atribuye responsabilidad internacional al Estado por hechos ilícitos violatorios de dd.hh
que inicialmente no resulten directamente imputables a el. No por el hecho en si mismo sino
por la falta de la debida diligencia para prevenir la violación o para tratarla en los términos
requeridos por el derecho

Universalidad Los ddhh se predican respecto de todo ser humano por el solo hecho de ser tal y en
cualquier sociedad, sin distinción política , social, cultural que los ofenda o menoscabe. La noción
implica un doble aspecto; aplicable a todos los hombres, todos los Estados quedan obligados. Valor por
encima de cualquier particularidad local. Aplicación erga omnes.

TitularidadEstablecidos a toda persona física, a diferencia de las libertades individuales que


comprenden a las personas jurídicas o de existencia ideal.

No discriminación La universalidad conduce a la igualdad (la calidad humana da iguales derechos).


Esta igualdad reconoce como corolario la no discriminación; el goce y ejercicio de los dd.hh se confirma
con la validez del dcho a ser diferente. La no discriminación apunta a deslegitimar, como ilegal, toda
diferencia que tenga por objeto cercenar, conculcar, afectar o impedir el goce y ejercicio de los dd.hh.

Indivisibilidad Esta es intrínseca al ser humano. Por lo tanto, se refleja en los derechos de que es
titular y en la interdependencia de cada uno.

Inalienabilidad Los dd.hh son intransferibles

Transnacionalidad Al ser inherentes a la persona, no dependen de la nacionalidad que tenga o del


territorio en donde se encuentre; los porta en si misma. Los dd.hh están por encima del Estado y su
soberanía.

Irreversibilidad Una vez que determinado dcho ha sido formalmente reconocido como inherente a la
persona humana queda definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría de aquellos derechos cuya
inviolabilidad debe ser respetada y garantizada. La dignidad humana no admite relativismos.

Progresividad Si los dchos humanos son inherentes a la persona y su existencia no depende del
reconocimiento del Estado, será posible extender el ámbito de aplicación a derechos que anteriormente
no gozaban de la misma. Es un claro ejemplo las “generaciones” de dchos humanos y la multiplicacion
de medios para su protección.

3
Por Ej., las constituciones enuncian que los derechos mencionados en la misma no deben entenderse
como negación de otros dchos inherentes a la persona humana, por no figurar expresamente. La
enunciación de dchos constitucionales es enunciativa y no taxativa.
Principio Pro homine La CIDH establecióo que si a una misma situación son aplicables distintos
instrumentos internacionales, debe prevalecer la norma mas favorable a la persona humana.

FUENTES DE LOS DDHH

Designa a todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables en el
derecho internacional en un momento dado.

Las fuentes determinan en qué se va a basar la corte para tomar una decisión judicial. Son similares a las
fuentes del derecho internacional público, y están establecidas por el Art. 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.

Se dividen entre PRINCIPALES, en las cuales la decisión del juez debe fundarse sí o sí (convenciones,
costumbre y principios generales) y ACCESORIAS, las cuales el juez no puede fundar su decisión
únicamente en ellas, sino que sirven para reforzar su argumentación (jurisprudencia y doctrina).

ART. 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia es un organismo jurisdiccional en el marco de la ONU que soluciona


las controversias entre Estados. No solo versa sobre DDHH sino cualquier otra cuestión relativa a
tratados. Solo pueden acceder a ella los ESTADOS y no los individuos.

La corte deberá aplicar:

a. Las CONVENCIONES INTERNACIONALES (tratados) que establecen reglas expresamente


reconocidas por los Estados litigantes
b. La COSTUMBRE INTERNACIONAL hace a los distintos hábitos que tienen los Estados entre
sí, acompañados con la convicción de obligatoriedad Ej.: protocolo al recibir a otro Estado en su
territorio, Pacta sunt servanda, aunque esté regulado, tiene origen consuetudinario.
c. Los PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO reconocidos por las naciones civilizadas
(Estados de derecho) Enunciados normativos generales, que a pesar de no haber sido integrados
formalmente en el ordenamiento jurídico, se entienden parte de el porque sirven de fundamento a otros
enunciados normativos particulares, p recogen de manera abstracta el contenido de un grupo normativo.
Ej.: “ley especial prevalece sobre ley general”, “equidad”, “justicia”
d. Las JURISPRUDENCIA y la DOCTRINA, como medios auxiliares. Ej.: Comisión
Interamericana no dicta fallos pero hace recomendaciones.

También podría gustarte