Está en la página 1de 17

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Son demandas de libertad e igualdad de hombres y mujeres que involucran deberes y obligaciones, directamente
vinculadas con la dignidad y el valor intrínseco de toda persona humana, reconocidas como legítimas por la
comunidad internacional por ser congruentes con principios éticojurídicos ampliamente compartidos y, por esto
mismo, consideradas merecedoras de protección jurídica en el ámbito interno e internacional.
Características de los Derechos Humanos:
• SON DEMANDAS porque son exigencias enfáticas frente a una situación o condición percibida como
inhumana o injusta. Amparan reclamos reivindicativos que apuntan hacia bienes considerados de vital
importancia para individuos y grupos.
• LAS DEMANDAS ESTÁN VINCULADOS CON LA DIGNIDAD Y EL VALOR INTRÍNSECO DE TODA
PERSONA HUMANA, ya que designa un postulado acerca del valor intrínseco de lo humanos, unas pautas
de conducta que se desprenden de este reconocimiento para lograr una mejor formación de humanidad.
• LAS DEMANDAS SON RECONOCIDAS POR LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, pues cualquier
exigencia o reivindicación tiene que confrontarse con el conjunto de principios y valores ampliamente
compartidos, que han servido de principios inspiradores de la Carta de las Naciones Unidas.
• DEMANDAS QUE HAN LOGRADO O ASPIRAN A LOGRAR LA PROTECCIÓN DEL ORDENAMIENTO
JURIDICO, ya que el proceso de positivización jurídica hace que los derechos tengan de su lado los
mecanismos de protección y garantía brindados por el poder del Estado y los mecanismos de protección de
la comunidad internacional, para asegurar, incluso, por medios coactivos, su cumplimiento.

“Todos los Derechos Humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre
sí.”
• Son Universales porque todos los Estados tienen el deber de protegerlos y promoverlos
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales. Tal deber proviene de convenios,
declaraciones y resoluciones ratificadas por la mayoría de los países o por razón del derecho internacional
consuetudinario. La universalidad los convierte en inalienables, es decir, que no se pueden suprimir,
salvo en determinadas situaciones y según las garantías procesales.
• Son indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí, porque el avance en el respeto, la
protección y la garantía de un derecho facilita el avance de los demás derechos; así, la privación de un
derecho afecta negativamente a los demás.

Clasificación de los DDHH


La guerra fría provocó una división en los instrumentos normativos del DIDDHH:
• el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue impulsado por el bloque capitalista
• el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales fue impulsado por el bloque
socialista.
Una vez terminada la guerra fría fue posible la Declaración y el Plan de Acción de Viena de 1993 que eliminó la vieja
clasificación.
CIVILES Y POLITICOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y DE LOS PUEBLOS,
CULTURALES COLECTIVOS Y DEL MEDIO
Derechos de primera (DESC) AMBIENTE
generación Derechos de segunda generación Derechos de tercera generación

Revoluciones burguesas
Norteamericanas y Francesa Revoluciones nacionalistas y Segunda postguerra y momento
del siglo XVlll y guerras de socialistas del siglo XX actual
independencia del siglo XlX

Son contemporáneos
Modernos en su concepción y
Antiguos o clásicos Reconocidos en algunos
en su formulación
Reconocidos en los principales instrumentos internacionales.
Reconocidos en instrumentos
instrumentos internacionales Aún no tienen una codificación
internacionales
sistemática

Se refieren a la persona en sus Se refieren a la persona en sus


Se refieren a la persona como
atributos individuales de condiciones objetivas de vida y
sujeto colectivo y ambiental
dignidad satisfacción de necesidades

Libertades negativas, de Libertades positivas, de Libertades comunitaristas y de


resistencia o de oposición. participación o de poderes. solidaridad.

Se definen por una actitud Su practica reclama la acción material Exigen del Estado el cumplimiento
abstencionista del Estado del Estado de ciertas prestaciones

Son de realización progresiva.


Son exigibles de manera
Su ejercicio efectivo depende No implican obligaciones
coactiva, o sea que su
de recursos estatales y económicas en cabeza del Estado
reconocimiento tiene prioridad.
societales

Generalmente cuentan con No son muy exigibles No son muy exigibles


mecanismos de protección judicialmente, sobre todo en el judicialmente, sobre todo en el
judicial plano internacional plano internacional
Hoy en día, las nuevas teorías sobre el concepto de los Derechos Humanos apuntan a que todos los derechos son
exigibles judicialmente, pero su “justiciabilidad” depende de la concepción ideológica de los gobiernos,
funcionarias/os judiciales y legisladoras/es.
Derecho Internacional de Derechos Humanos (DIDDHH): es complementario al sistema jurídico interno porque
el deber de respeto, protección y garantía de los derechos humanos le compete a cada Estado.

DERECHO INTERNACIONAL EN NUESTRA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


- CAPITULO II: TRATADOS
Artículo 55°.- Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.
Artículo 56°.- Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la
República, siempre que versen sobre las siguientes materias:
1. Derechos Humanos. 2. Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3. Defensa Nacional. 4. Obligaciones
financieras del Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen
tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su
ejecución.

Los deberes de toda persona y las obligaciones de todo Estado frente a los Derechos Humanos:

• El deber y la obligación de respeto: Independientemente del lugar que se ocupe dentro de la sociedad o
del Estado, toda persona tiene el deber de respetar los derechos humanos de los demás seres de su
especie. Todo Estado independientemente de su sistema político, económico y cultural tiene la obligación
de respetar los derechos. Tal deber y obligación se manifiesta en conductas de no hacer o de abstención
(por ejemplo, no matar, no torturar, no esclavizar, etc.).
• El deber y la obligación de protección: Solamente el Estado tiene el monopolio de la fuerza y de la
administración de justicia, de ahí que éste sea el titular exclusivo del deber y la obligación de protección.
Proteger los derechos humanos no solamente implica abstenerse de hacer algo, sino que envuelve la
necesidad de actuar (por ejemplo, dictar leyes, proferir actos administrativos, discriminar positivamente,
etc.).
• El deber y la obligación de garantía: Solamente el Estado es quien debe y tiene que garantizar, a través
de la fuerza legítima y los procedimiento judiciales, los mecanismos que aseguren la protección y el respeto
de los derechos humanos frente a conductas individuales o colectivas reprochables, que lesionan o ponen
en peligro los bienes jurídicamente tutelados por la ley (por ejemplo, investigar, juzgar y sancionar a los
responsables de graves violaciones a los derechos humanos, reparar integralmente a las víctimas, etc.).

Obligación del Estado según el DIDDHH


Las obligaciones estatales frente a los Derechos Humanos surgen, por un lado, del Derecho Internacional
Consuetudinario, pues según el ius cogens algunas normas fundamentales de Derechos Humanos gozan de
protección universal. Por otro lado, las obligaciones estatales también surgen del consentimiento de los Estados
cuando se comprometen a cumplir obligaciones jurídicas a través de convenios, declaraciones y resoluciones sobre
Derechos Humanos.

¿Cuál es el papel del derecho penal interno frente a las obligaciones estatales en derechos humanos?
La aplicación del derecho penal interno responde a la obligación de garantizar la protección de los derechos
humanos.
“Esta obligación implica el deber de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a
través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia de esta obligación los Estados
deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la Convención y
procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la reparación de
los daños producidos por la violación de los derechos humanos.”

Obligación de Garantía frente a las graves violaciones a los Derechos Humanos (interrelación de derechos)

• Investigación y juzgamiento de los presuntos responsables en el marco del derecho humano


al acceso a la justicia y al debido proceso (garantiza el derecho de las víctimas a conocer la Verdad
Judicial).
• Sanción de los responsables sin tomar medidas punitivas que se traduzcan en tratos crueles,
inhumanos o degradantes (garantiza el derecho de las víctimas a la Justicia).
• La investigación, juzgamiento y sanción de los responsables garantiza, en parte, el derecho a la
reparación integral de las víctimas (cumpliría tres de los cinco elementos de la reparación integral:
satisfacción, indemnización y garantías de no repetición)
VIOLACIONES GRAVES Y CRÍMENES INTERNACIONALES
Marcos normativos de protección de los Derechos Humanos

DERECHO
DERECHO
INTERNACIONAL DERECHO PENAL
INTERNACIONAL DE
HUMANITARIO INTERNACIONAL (DPI)
DDHH (DIDDHH)
(DIH)

Ámbito de
aplicación: Durante los conflictos Cuando se comete un
En todo momento
¿Cuándo se armados crimen internacional
debe aplicar?

Sujetos de
obligaciones:
Estado Partes en conflicto Personas
¿Quién es
responsable?

Sujetos Agentes del Estado o Personas que


activos: particulares (con la participan
Personas naturales
¿Quién puede tolerancia, connivencia o directamente en las
desconocerlos? aquiescencia del Estado) hostilidades

Sujetos
pasivos:
Cualquier persona Personas protegidas Cualquier persona
¿A quién se
protege?
Infracciones al Crímenes: Genocidio, lesa
Denominación Violaciones de derechos
derecho internacional humanidad, de guerra, de
de Atentados humanos
humanitario agresión

Entes u Investigación y
organismos o Investigación y juzgamiento de la Investigación y juzgamiento
juzgamiento de la justicia justicia nacional y en de la justicia nacional y en
encargados de
nacional y en su defecto, su defecto y en su su defecto, Tribunales
su organismos de los momento, la C.P.I internaciones.
investigación y sistemas internacionales como Crimen de La C.P.I.
sanción Guerra

VIOLACIONES DE LOS DDHH


Según la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas: “[h]ay violación de una obligación internacional
por un Estado cuando un hecho de ese Estado no está en conformidad con lo que de él exige esa obligación, sea
cual fuere el origen o la naturaleza de esa obligación”.
VIOLACIONES GRAVES
• La violación de una obligación internacional de derechos humanos es grave si implica el incumplimiento
flagrante o sistemático de dicha obligación por el Estado responsable.
• El derecho internacional convencional, consuetudinario y jurisdiccional ha caracterizado como graves
violaciones de derechos humanos, el genocidio, la desaparición forzada, la tortura, las ejecuciones
extrajudiciales y el desplazamiento forzado.

VIOLACIONES FLAGRANTES Y SISTEMÁTICAS


1. Cantidad (cantidad de violaciones),
2. Tiempo (presente en un período prolongado de tiempo),
3. Calidad (tipo de los derechos violados, carácter de las violaciones y condición de la víctima) y
4. Planificación (Medina Quiroga, 1988)

Violaciones Graves Responsabilidad de los individuos


Una persona puede ser sancionada por sus conductas ilícitas a nivel nacional e internacional.
1. En el ámbito nacional: Delitos
2. A nivel internacional: crímenes internacionales, siempre que la justicia interna no haya tenido la voluntad
o la capacidad de hacer justicia en el caso concreto.

CRIMENES INTERNACIONALES
Conductas que la comunidad internacional ha considerado que afectan intereses comunes y valores
fundamentales que dicha comunidad ha decidido proteger para garantizar no sólo la dignidad humana sino la paz,
la seguridad y el bienestar de la humanidad:
CRÍMENES INTERNACIONALES: CARACTERÍSTICAS O ELEMENTOS
1. Genocidio
2. Lesa humanidad • Genocidio: el dolo especial o intención genocida
3. Guerra • Lesa humanidad: la naturaleza sistemática o generalizada del ataque contra
4. Agresión la población civil
• Guerra: el contexto de conflicto armado, interno o internacional y la relación
directa de la conducta con el mismo

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL: CLASIFICACIÓN


El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en su artículo 38, establece las siguientes fuentes del Derecho
Internacional:
• Convenciones
• Costumbre Internacional
• Principios Generales de Derecho Internacional
• Decisiones Judiciales y Doctrina

Con la actual evolución del Derecho Internacional hay una serie de fuentes políticas que constituyen o tienen fuerza
jurídica:
• Recomendaciones Internacionales
• Resoluciones y declaraciones de ONU sobre algunas cuestiones importantes.
Aunque no son obligatorias para los Estados, descartarlas puede constituir la violación de preceptos superiores.

INTERPRETACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

1. Según el derecho internacional público (que incluye al Derecho Internacional Consuetudinario)

Según el Derecho Internacional Consuetudinario Solamente basta con que una práctica sea extendida,
representativa y virtualmente uniforme, es decir, que sea generalmente aceptada como derecho, para que
sea considerada como parte integrante del Derecho Internacional Consuetudinario. La práctica debe cumplir
con dos elementos esenciales: el usus (práctica estatal) y la creencia de que dicha práctica se exige, se
prohíbe o se permite.

¿Qué relación tiene el derecho penal con el Derecho Internacional Consuetudinario?


Luego de la segunda guerra mundial “Los tribunales aliados que, en virtud de la Ley No. 10 de Consejo de
Control Aliado y otras disposiciones, reprimieron judicialmente crímenes de guerra y crímenes de lesa
humanidad cometidos durante la II Guerra Mundial hallaron el fundamento jurídico del principio de
responsabilidad penal del superior jerárquico en el derecho internacional consuetudinario.

El Tribunal Militar Internacional de Núremberg y las garantías de no repetición


“Los agravios que intentamos condenar y castigar han sido tan premeditados, tan malignos y tan
devastadores que la civilización no puede tolerar que se los pase por alto, porque no podría sobrevivir a su
repetición.” Robert H. Jackson, Fiscal Principal del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg.

Según el Derecho Internacional Público:


“Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los
términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin”.
Por lo tanto, “Una parte no podrá invocar disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado”

2. Según el Derecho Internacional de Derechos Humanos

El principio pro homine: “la interpretación más garantista y más idónea.” El carácter complementario ante
el derecho interno entre los mismos instrumentos internacionales La cláusula de derechos innominados “la
enunciación de los derecho y garantías contenidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales
vigentes, no debe entenderse como negación de otros, que siendo inherentes a la persona humana no
figuren expresamente en ellos”

¿Quién hace esa interpretación?

En el ámbito universal:
• La Corte Internacional de Justicia cuando resuelve controversias jurídicas entre los Estados y cuando emite
dictámenes sobre cuestiones jurídicas no contenciosas.
• El organismo internacional de supervisión establecido para cada tratado sobre Derechos Humanos (Comité
de derechos Humanos para el PIDCP, Comité de Derechos Económicos Sociales y culturales para el
PIDESC, etc.).
En el ámbito regional:
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) al aplicar la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).
• La Corte Europea de Derechos Humanos (el Protocolo 11 abolió la Comisión Europea de Derechos
Humanos).
• La Corte y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
• Los jueces nacionales y otras autoridades nacionales.

Tipología de los organismos internacionales de protección de Derechos Humanos

• POLITICOS
• JURISDICCIONALES
• CUASIJUDICIALES

La naturaleza de la doctrina y la jurisprudencia de los organismos internacionales de Derechos Humanos

• La doctrina hace relación a pronunciamientos formales de organismos competentes sobre el significado y


contenido de la normativa internacional y cuestiones conexas.
• La jurisprudencia son los pronunciamientos de los organismos jurisdiccionales
Son fuente del derecho internacional público, después de los instrumentos internacionales de derechos humanos y
del derecho consuetudinario.

La jerarquía de esa doctrina y jurisprudencia


• ORGANISMOS JURISDICCIONALES
• CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
• ORGANISMOS CUASIJUDICIALES
• EXPERTOS O RELATORES O GRUPOS DE TRABAJO
• ORGANISMOS POLITICOS
Instrumentos de derechos humanos en el Sistema de las Naciones Unidas
• La Carta Internacional de Derechos Humanos
• Declaración Universal de Derechos Humanos
• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
• El Pacto Internacional de derechos civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos
• Derecho a la vida, integridad y seguridad personales
• La administración de justicia y los derechos de las victimas y la lucha contra la impunidad
• Los derechos de las personas privadas de la libertad
• Los derechos de la mujer
• Los derechos del niño
• Los derechos de los pueblos indígenas
• Prevención de la discriminación
• Refugiados y desplazados
• Libertad sindical y otro derechos laborales
• Derecho al desarrollo y medio ambiente

Instrumentos de derechos humanos en el Sistema Interamericano


• DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE
• CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
• PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
• HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES,
• "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR“
• PROTOCOLO A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
• RELATIVO A LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE
• CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA
• CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS
• CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
• VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ
• CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
• DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN
• CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

“INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DD-HH”

Los Estos instrumentos y mecanismos ayudan a crear un sistema de protección de los DD.HH. a nivel global,
regional y nacional, con el objetivo de garantizar que todas las personas gocen de sus derechos fundamentales y
que se rindan cuentas a aquellos que los violan.
Estos instrumentos están respaldados principalmente por las Naciones Unidas y se aplican a
nivel mundial.
Para ello, se establecen mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas, y se brinda asistencia técnica a los
Estados para mejorar sus políticas y prácticas en materia de derechos humanos.

I. Instrumentos Internacionales Del Sistema Universal De Protección De Los DD- HH

a) Carta De Las Naciones Unidas: La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado internacional, otorga
a la ONU poderes para adoptar decisiones sobre la variedad de problemas de la humanidad en el siglo XXI. Como
tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU.
b) Declaración Del Milenio: Resolución aprobada por la Asamblea General, Quincuagésimo quinto período de
sesiones el 13 de septiembre de 2000. Donde se dijo que “las Naciones Unidas son el hogar común e indispensable
de toda la familia humana, mediante el cual trataremos de hacer realidad nuestras aspiraciones universales de paz,
cooperación y desarrollo.
c) Declaración Universal De Los Derechos Humanos: es un documento que marca un hito en la historia de los
derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes
jurídicos y culturales. Además, La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales
que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas.
d) Declaración Y El Programa De Acción De Viena: Solo cuando la dignidad y la igualdad de derechos inherentes
de todos los miembros de la familia humana sean verdaderamente respetados podremos confiar en la existencia de
libertad, justicia y paz en este mundo.
e) Estatuto De La Corte Internacional De Justicia: Aprobado el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigencia en
1976. Establece los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la libertad de expresión y la igualdad
ante la ley. Establece los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la vivienda y la
educación.
f) Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos y Pacto Internacional De Derechos Económicos,
Sociales Y Culturales: Adoptado en 1966 como un protocolo adicional al Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos. Permite a individuos presentar quejas sobre presuntas violaciones de derechos civiles y políticos ante el
Comité de Derechos Humanos de la ONU.
g) Reglamento De La Corte Internacional De Justicia: es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y fue
establecida en 1945. El reglamento, establece las normas y procedimientos que rigen el funcionamiento de la corte
en la resolución de disputas entre Estados.
h) Reglamento De La Secretaría De La Corte Penal Internacional: es un tribunal internacional establecido en
2002 para juzgar a individuos por crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio. Hay que tener en
cuenta que La Secretaría de la CPI es la entidad encargada de proporcionar apoyo logístico y administrativo a la
corte.
i) Segundo Protocolo Facultativo Del Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos, Destinado A
Abolir La Pena De Muerte: es un tratado de derechos humanos adoptado por las Naciones Unidas en 1966. Se
enfoca en la abolición de la pena de muerte que prohíbe la imposición de la pena de muerte y promueve la abolición
de esta práctica en todo el mundo.

Instrumentos Peruanos Del Sistema De Protección De Los DD-HH

a) Declaración Universal de Derechos Humanos: este tratado fundamental que establece los derechos y
libertades fundamentales de todas las personas.
b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: este tratado que garantiza derechos civiles y políticos,
como el derecho a la vida, la libertad de expresión y el debido proceso.

¿Qué Es Un Sistema De Protección De Derechos Humanos? Es un mecanismo implementado en el marco de


una organización internacional, ya sea de carácter universal o regional, con la finalidad de asegurar que los Estados
que pertenezcan a su sistema, respeten y promuevan los derechos humanos de las personas que están bajo su
jurisdicción.

Existen tres mecanismos básicos de protección a los derechos humanos:


• los sistemas jurídicos nacionales,
• el sistema jurídico internacional
• los sistemas jurídicos regionales. Entre estos últimos se encuentra el modelo de la unión Europea (UE) o
el de la organización de Estados Americanos (OEA).

Existen tres sistemas regionales que tienen el mismo fin: el Sistema Africano, el Sistema Interamericano y el
Sistema Europeo.

También tenemos algunos instrumentos de protección de los derechos humanos universales que rigen a nivel
globales. Tenemos algunos ejemplos
• Ejecuciones: APROBADO24 MAY 1989 : Principios relativos a una eficaz prevención e investigación de
las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias
• Prisiones y reclusos, Trato a los reclusos: APROBADO09 DIC 1988: Conjunto de Principios para la
protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión
• Racismo, Discriminación Racial: APROBADO21 DIC 1965 : Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
• Trabajadores migratorios APROBADO18 DIC 1990: Convención internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares

• Genocidio APROBADO 09 DIC 1948: Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio
• Discriminación e intolerancia, Educación APROBADO14 DIC 1960: Convención relativa a la lucha
contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza
• Refugiados APROBADO28 JUL 1951: Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
• Mujeres APROBADO18 DIC 1979: Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer
• Esclavitud APROBADO25 SEP 1926: Convención sobre la Esclavitud
• APROBADO07 SEP 1956: Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de
esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud
• Delitos de lesa humanidad APROBADO26 NOV 1968: Convención sobre la imprescriptibilidad de los
crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad
• Derechos de los niños APROBADO20 NOV 1989: Convención sobre los Derechos del Niño
• Conflictos y violencia APROBADO12 AGO 1949: Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a
las personas civiles en tiempo de guerra
• Trata de seres humanos APROBADO02 DIC 1949: Convenio para la represión de la trata de personas y
de la explotación de la prostitución ajena
• Derechos laborales APROBADO01 JUL 1949: Convenio sobre el derecho de sindicación y de
negociación colectiva, 1949 (N° 98)
• Trabajo forzoso o servidumbre APROBADO28 JUN 1930:
• Convenio sobre el trabajo forzoso APROBADO25 JUN 1957: Convenio sobre la abolición del trabajo
forzoso Incorporación de la perspectiva de género
• APROBADO29 JUN 1951: Convenio sobre igualdad de remuneración

SISTEMA UNIVERSAL: Entiéndase como el conjunto de órganos, documentos normativos (vinculantes y no


vinculantes) y mecanismos, mediante los cuales, la ONU busca proteger y promover los derechos humanos de las
personas de todo el mundo.
SISTEMA INTERAMERICANO: Es un sistema de protección de derechos humanos de carácter regional, similar a
los constituidos en Europa, África y países Árabes, que ha sido creado en el marco de la Organización de Estados
Americanos (OEA).
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”.
• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
• Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales “Protocolo de San Salvador”.
• Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de
Muerte.
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención
de Belém do Pará".
• Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
• Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad

Los instrumentos internacionales de derechos humanos: son los tratados y otros textos internacionales que
sirven como fuentes legales para el derecho internacional de los derechos humanos y la protección de los
derechos humanos en general.

Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

Los mecanismos de derechos humanos son órganos que vigilan y cooperan con el cumplimiento de las obligaciones
y compromisos aceptados por los países miembros de Naciones Unidas derivados de tratados y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos.

Estos se dividen en dos categorías: mecanismos basados en la Carta de la ONU, y órganos creados en virtud de
tratados internacionales de derechos humanos.

LOS MECANISMOS BASADOS EN LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS:

- Consejo de Derechos Humanos (sustituyó la Comisión de DDHH en 2006) Este órgano


intergubernamental es un foro mundial de discusión que se reúne en Ginebra durante al menos 10 semanas
al año. Sus principales funciones incluyen: analizar violaciones graves y sistemáticas de DDHH y desarrollar
el derecho internacional de los derechos humanos. COMPUESTO POR 47 ESTADOS MIEMBROS

- Examen Periódico Universal (un proceso establecido en 2006): El mandato más nuevo del Consejo de
Derechos Humanos. El EPU es un procedimiento novedoso que involucra la revisión del cumplimiento de
las obligaciones y compromisos en derechos humanos de cada uno de los 192 Estados Miembros de las
Naciones Unidas cada cuatro años.
¿Cómo funciona el Examen Periódico Universal (EPU)?
El EPU se desarrolla en un ciclo que comienza con: la información que prepara el Estado sometido a
examen en su informe nacional; una recopilación de información presentada por ACNUDH, basada
en informes de los mecanismos de Naciones Unidas tales como: los procedimientos especiales, órganos de
tratados y otras entidades; y un resumen que prepara ACNUDH sobre información que envían las
organizaciones no gubernamentales, las instituciones nacionales de derechos humanos, y otros
interesados.
El examen empieza con una discusión interactiva entre el Estado examinado y el Grupo de Trabajo del EPU
y concluye en el pleno del Consejo de Derechos Humanos, con un documento de resultado que incluye
recomendaciones.

- Procedimientos especiales (41 relatores y grupos de trabajo acerca de un tema o sobre un país): Los
Procedimientos Especiales se refieren a los mecanismos establecidos por la antigua Comisión de Derechos
Humanos para abordar situaciones específicas en los países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los
Procedimientos Especiales pueden ser un individuo (un relator o experto independiente) o un grupo de
trabajo. Son destacados expertos que trabajan a título voluntario, nombrados por el Consejo de Derechos
Humanos.

LOS ÓRGANOS CREADOS EN VIRTUD DE TRATADOS

- Comité de Derechos Humanos (CCPR): órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados Partes.
- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR): órgano de expertos independientes
que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por sus
Estados Partes.
- Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW): define la discriminación
hacia la mujer y establece las acciones dirigidas para su eliminación, como la promoción de cambios
estructurales en todos los niveles.
- Comité de los Derechos del Niño (CRC): órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación
de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes.
- Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD): el órgano de expertos
independientes que supervisa la aplicación de la Convención por parte de los Estados Partes. Se calcula
que en todo el mundo hay mil millones de personas con discapacidad.
- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD): es el órgano de expertos
independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial por parte de los Estados Partes.
- Comité contra la Tortura (CAT) y el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (OPCAT): El Comité contra la Tortura trabaja para
responsabilizar a los Estados de las violaciones de los derechos humanos, investigando sistemáticamente
las denuncias de tortura para detener y prevenir este delito.
- Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
(CMW): órgano de expertos independientes que trabaja para proteger los derechos de los millones de
trabajadores migratorios de todo el mundo.
- Comité sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (CED): órgano
de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional para la Protección
de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por sus Estados Partes.

SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Conjunto de instituciones y acuerdos establecidos para promover y proteger los derechos humanos en los países
de las Américas. Incluye a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (Corte IDH).

Historia:
- Se origina en la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948, que estableció la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

- En 1969, se creó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como el Pacto de San
José, que estableció la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- La CIDH se encarga de promover y proteger los derechos humanos en la región a través de la revisión de
denuncias individuales y la emisión de informes y recomendaciones.
- La Corte IDH tiene jurisdicción para emitir fallos vinculantes sobre casos de derechos humanos en la
región y establecer estándares para la interpretación de la Convención Americana.
El funcionamiento del sistema interamericano de protección de los derechos humanos (CIDH) y la (Corte
IDH).
Funciona de la siguiente manera:
- CIDH: Recibe denuncias y peticiones de presuntas violaciones de derechos humanos en los Estados
miembros de la OEA, realiza investigaciones y emite informes y recomendaciones sobre derechos
humanos, mantiene un diálogo con Estados, sociedad civil y otros actores, publica informes sobre la
situación de los derechos humanos en los países y remite casos a la Corte IDH cuando se considera que
los derechos humanos han sido violados de manera grave o sistemática.

- Corte IDH: Decide sobre casos de violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos, recibe casos
de la CIDH, Estados y, en ciertos casos, individuos y organizaciones, lleva a cabo procedimientos
judiciales, incluyendo audiencias públicas, emite sentencias vinculantes para los Estados, supervisa la
implementación de sus sentencias por parte de los Estados, el Sistema Interamericano se basa en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y es fundamental para la promoción y protección de los
derechos humanos en el continente americano.
- Los Estados miembros se comprometen a acatar sus decisiones y trabajar en conjunto para garantizar el
respeto de los derechos fundamentales.

Funciones del Sistema Interamericano de Protección de DDHH

Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de américa, formular recomendaciones a
los gobiernos de los estados para que adopten medidas progresivas en favor de los derechos humanos, dentro
del marco de sus legislaciones, de sus preceptos constitucionales y de sus compromisos internacionales.
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y FUNCIONES
- La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en las
Américas. De conformidad con el artículo 106 de la Carta de la Organización.
- Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función principal, la de
promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la
Organización en esta materia.
- Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura, competencia y
procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos encargados de esa materia.
COMPETENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) es un órgano judicial autónomo de la Organización de
los Estados Americanos (OEA), que tiene su sede en San José, Costa Rica. Su propósito es aplicar e interpretar la
Convención , Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete
el llamado Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, con la Corte Europea de Derechos
Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
- REGIONALIDAD: El SIDH se enfoca en la promoción y protección de los derechos humanos en los Estados
miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que incluye a la mayoría de los países de
América.
- ÓRGANOS PRINCIPALES: Los órganos principales del SIDH son la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
- INSTRUMENTOS LEGALES: El SIDH se basa en tratados y convenciones regionales, incluyendo la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como el Pacto de San José, que
establece las obligaciones de los Estados miembros en materia de derechos humanos.
DEFINICIÓN DE LA COMISIÓN CIDH:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano autónomo y principal del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.
Su principal función es la promoción y protección de los derechos humanos en los Estados miembros de la OEA. La
CIDH se compone de siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA y que
ejercen sus funciones de manera autónoma e imparcial.
FUNCIONES DE LA COMISIÓN CIDH: PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS:
- MONITOREO DE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS: La CIDH realiza un seguimiento constante
de la situación de derechos humanos en los Estados miembros.
- RECEPCIÓN DE PETICIONES INDIVIDUALES: La CIDH tiene la facultad de recibir peticiones individuales
y denuncias de presuntas violaciones de derechos humanos por parte de los Estados miembros.
- MEDIDAS CAUTELARES: La CIDH puede emitir medidas cautelares para proteger a personas o grupos
en situaciones de gravedad y urgencia, con el fin de evitar daños irreparables a los derechos humanos.
- ELABORACIÓN DE INFORMES Y RECOMENDACIONES: La CIDH prepara informes sobre la situación
de derechos humanos en los Estados miembros, emite recomendaciones y puede formular observaciones
y críticas sobre el cumplimiento de los compromisos en materia de derechos humanos.
- PRESENTACIÓN DE CASOS ANTE LA CORTE IDH: Cuando se agotan los recursos internos de un Estado
y no se resuelve una denuncia de violación de derechos humanos, la CIDH puede presentar el caso ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos para su juicio.
DIFERENCIAS ENTRE LA CORTE Y LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: La función principal de la Corte IDH es juzgar casos de
violaciones de derechos humanos presentados ante ella.
- La Corte IDH tiene competencia contenciosa y emite sentencias legalmente vinculantes para los Estados
partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- La Corte IDH juzga casos presentados por la CIDH o, en algunos casos, por los Estados partes, y realiza
audiencias públicas y juicios formales.
- No emite medidas cautelares; se limita a evaluar y juzgar casos.
- Las sentencias de la Corte IDH son legalmente vinculantes, y los Estados están obligados a cumplirlas y
tomar medidas para garantizar el cumplimiento.
- Tiene su sede en San José, Costa Rica.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: La principal función de la CIDH es promover y


proteger los derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
- La CIDH no tiene competencia contenciosa para emitir sentencias vinculantes.
- La CIDH recibe denuncias y peticiones sobre presuntas violaciones de derechos humanos, realiza
investigaciones preliminares y emite informes y recomendaciones.
- No lleva a cabo juicios formales.
- Puede solicitar medidas cautelares para proteger a personas en riesgo inminente de violaciones de
derechos humanos mientras se lleva a cabo una investigación.
- Las recomendaciones de la CIDH no son legalmente vinculantes, pero los Estados miembros están moral y
políticamente obligados a cooperar y tomar medidas para abordar las violaciones de derechos humanos
identificadas.
- Tiene su sede en Washington, D.C., Estados Unidos.

Llevar un caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

- Agotamiento de recursos internos: Antes de acudir a la CIDH, debes agotar todos los recursos legales
disponibles a nivel nacional.
- Petición inicial: Debes presentar una petición escrita a la CIDH.
- Revisión de la petición: La CIDH revisará la petición para determinar si cumple con los requisitos formales.
- Respuesta del Estado: En esta respuesta, los Estados pueden aceptar la responsabilidad por las
violaciones alegadas o defenderse en contra de las alegaciones.
- Fase de admisibilidad: La CIDH analizará la petición y la respuesta del Estado para determinar si el caso
es admisible.
- Fase de mérito: En esta etapa, la CIDH realizará un análisis en profundidad de las alegaciones y las
pruebas presentadas por ambas partes.
- Sentencia: Una vez completada la fase de mérito, la CIDH emitirá una sentencia que determinará si se han
violado los derechos humanos y, en su caso, qué medidas deben tomarse para remediar la situación.
- Seguimiento de la sentencia: Los Estados tienen la responsabilidad de implementar las medidas
ordenadas por la CIDH. La Comisión también supervisará el cumplimiento de sus decisiones.

EL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

1. La protección de los derechos humanos en el marco del Consejo de Europa

La protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales se canalizó en el ámbito del Consejo
de Europa por medio de los ideales bajo los que se constituyó:
- La condena del totalitarismo
- La salvaguardia de la democracia

2. Importancia del Convenio europeo de derechos humanos para el devenir de los derechos humanos
La importancia del Convenio europeo de derechos humanos radica:
- En su consideración como instrumento que sirve para la consolidación del orden público democrático en
materia de derechos humanos.
- En la utilidad de su mecanismo de garantía colectiva para la salvaguarda del orden público democrático
europeo.
3. El Convenio europeo de derechos humanos como instrumento para la consolidación de un orden
público democrático en materia de derechos humanos
El Convenio europeo de derechos humanos constituye un tratado internacional que instaura un derecho ideológico,
derivado, que comporta obligaciones de carácter objetivo para los Estados parte, dirigido a crear un estándar mínimo
en cuanto a los derechos que deben ser protegidos y garantizados, con carácter evolutivo y con el objetivo de
establecer un orden público europeo.

4. Los derechos garantizados en el Convenio europeo de derechos humanos y en los Protocolos


adicionales
Al analizar el contenido normativo del Convenio europeo de derechos huma- nos, deben tratarse por separado: a.
Los derechos garantizados, b. Las condiciones de aplicación de los derechos, c. La ampliación de los derechos
reconocidos mediante protocolos adicionales, d. Las restricciones, e. Las derogaciones.
5. El mecanismo de garantía establecido en el Convenio europeo de derechos humanos tras la reforma
de 1998
El orden jurídico institucional establecido por el Convenio europeo de derechos humanos no sólo instaura un
mecanismo de control y de reparación de las violaciones de los derechos garantizados, sino que se trata de un
instrumento internacional de prevención general.
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos es una institución que analiza y valora decisiones adoptadas por
sistemas que son considerados democráticos. Esta institución internacional no tendría sentido si las instituciones
internas democráticas por sí solas pudieran garantizar los derechos humanos. Por tanto, esta institución es
necesaria para proteger al individuo ante determinadas decisiones tomadas por las autoridades de los Estados
democráticos.
Estructura orgánica del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
La estructura del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se articula mediante un único tribunal con múltiples
y diferenciadas formaciones

Competencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos


La competencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos viene establecida por criterios: territoriales,
materiales, temporales, personales.

- Competencia ratione materiae. Es decir, que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos es


competente para conocer aquellas demandas que versen sobre alguno de los derechos contenidos en
el Convenio europeo de derechos humanos.
- Competencia ratione temporis. Por lo que respecta a la aplicación temporal del Convenio europeo de
derechos humanos, éste es de aplicación a partir del momento de la entrada en vigor para el Estado
parte que lo haya ratificado.
- Competencia ratione personae. La legitimación activa para plantear demandas ante el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos la ostentan los Esta- dos y los individuos.

Las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son obligatorias y tienen dos efectos:
a. El de cosa juzgada respecto del Estado demandado.
b. El de cosa interpretada con efectos erga omnes, ya que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no sólo tiene
competencia para aplicar el Convenio europeo de derechos humanos sino también para interpretarlo.

SISTEMA AFRICANO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

LA CARTA AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es un instrumento importante en África que busca
garantizar los derechos humanos. Fue redactada en un momento en el que los africanos estaban frustrados por la
falta de protección efectiva de los derechos humanos por parte de la Organización de la Unidad Africana. A diferencia
de otros tratados regionales de derechos humanos, la Carta Africana combina tanto los derechos civiles y políticos
como los derechos económicos, sociales y culturales, así como los derechos de los pueblos. Esto refleja la intención
de integrar las tradiciones africanas y los derechos humanos universales.

La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es un instrumento regional que busca garantizar una
amplia gama de derechos humanos en África, incluyendo los derechos civiles y políticos, los derechos económicos,
sociales y culturales, y los derechos de los pueblos.

LA COMISIÓN AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS (CADHP)


Cabe señalar que la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es el principal órgano de promoción
y protección de los derechos humanos en el continente africano. Este es el único órgano contemplado por la Carta
para llevar a cabo esas funciones.

1. Función de promoción
Esta función implica varias actividades destinadas a sensibilizar, educar y fomentar la protección de los
derechos humanos en toda la región.
- Educación y sensibilización:
- Capacitación
- Informes y recomendaciones
- Colaboración con la sociedad civil:
- Defensa de los derechos de grupos específicos: situación de vulnerabilidad o discriminación, como
las mujeres, los niños, las minorías étnicas, los refugiados y otros grupos marginados.
- Participación en campañas de concienciación:
- Promoción de la ratificación y cumplimiento de instrumentos internacionales:
2. Función de protección
La función de protección de la CADHP consiste en velar por el respeto y la promoción de los derechos
humanos en África, investigar las violaciones, emitir recomendaciones y colaborar con otros actores para
garantizar el cumplimiento de los estándares de derechos humanos en el continente africano.
- Recepción de denuncias individuales:
- Monitoreo de la situación de los derechos humanos:
- Desarrollo y promoción de estándares de derechos humanos:
- Supervisión de la implementación de la Carta Africana:
- Cooperación con otros órganos y actores:
3. Función de interpretación
Esta función se refiere a la interpretación de los derechos y obligaciones establecidos en la Carta con el fin
de clarificar su alcance y aplicación. Algunos aspectos claves de esta función son los siguientes:
- Interpretación de la Carta:
- Desarrollo de estándares:
- Resolución de controversias:
- Guía para los Estados miembros:
- Promoción de la coherencia regional:
- Orientación a la sociedad civil y otros actores:

LA CORTE AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) es un órgano judicial africano creado para
garantizar la protección y promoción de los derechos humanos en África.

La Corte tiene competencia para conocer casos presentados por individuos, organizaciones no gubernamentales,
comisiones nacionales de derechos humanos y otros órganos de la Unión Africana. La Corte también puede emitir
opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas relacionadas con los derechos humanos y los pueblos. La Corte
tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del Estado de derecho, la democracia y la paz en África.

La Corte Africana tiene dos funciones: una contenciosa y una consultiva.

1. Función contenciosa:
Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, tiene una función contenciosa importante que
implica su capacidad para considerar y resolver casos individuales presentados por individuos,
organizaciones no gubernamentales y Estados africanos en relación con presuntas violaciones de los
derechos humanos en África. Esta función contenciosa es una parte fundamental de su mandato y
contribuye a la protección y promoción de los derechos humanos en el continente.
- Jurisdicción para casos individuales
- Admisibilidad
- Efecto vinculante de las decisiones
- Reparación y compensación
- Seguimiento de las decisiones
- Promoción de la rendición de cuentas

2. Función Consultiva
La función consultiva implica que la Corte puede emitir opiniones consultivas sobre cuestiones legales
relacionadas con los derechos humanos y los pueblos a solicitud de Estados miembros de la Unión Africana,
instituciones de la Unión Africana, u otras partes interesadas.
- Solución de opiniones consultivas
- Cuestiones legales
- No vinculantes
- Promoción de coherencia legal
- Apoyo a la toma de decisiones

DERECHO DE GINEBRA

UN PILAR DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

La cuestión central del Derecho de Ginebra ha sido siempre la protección de las víctimas de los conflictos
armados: militares heridos o enfermos, náufragos, prisioneros de guerra o personas civiles.

El Derecho de Ginebra es una rama del Derecho Internacional Humanitario que busca proteger a las personas
afectadas por conflictos armados. Garantizando la protección y asistencia a las víctimas de estos conflictos,
incluidos los heridos, los prisioneros de guerra y la población civil.
El Derecho de Ginebra tiene como objetivo limitar el sufrimiento causado por la guerra y garantizar el
respeto a la dignidad humana en todas las circunstancias.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH):


El Derecho Internacional Humanitario, también conocido como el Derecho de la Guerra, es un conjunto de normas
y principios que busca limitar el sufrimiento humano durante los conflictos armados. Promueve la protección de los
civiles y busca evitar el uso excesivo de la violencia en tiempos de guerra.
Principios de del DIH:
- Distinción: Se debe distinguir entre combatientes y civiles, y los ataques solo deben dirigirse a objetivos
militares.
- Proporcionalidad: Los ataques deben ser proporcionales al objetivo militar y no causar daños excesivos
a la población civil.
- Prohibición de medios y métodos de guerra inhumanos: No se permite el uso de armas o tácticas que
causen sufrimiento innecesario o destrucción indiscriminada.

Objetivos de la DIH:
1.Protección a civiles: El DIH busca proteger a los civiles de los efectos negativos de los conflictos armados.
Esto incluye la prohibición de ataques indiscriminados, la protección de infraestructuras esenciales y el acceso a
servicios básicos como la salud y la educación.
2.Protección de bienes culturales: El patrimonio cultural, como monumentos históricos y sitios arqueológicos,
también está protegido por el DIH. Las partes en conflicto deben tomar medidas para preservar y proteger estos
bienes durante los conflictos armados.

CONFLICTO ARMADO
Un conflicto armado es un enfrentamiento entre dos o más partes en el que se utiliza la fuerza armada. Pueden
ser: los conflictos armados internacionales (entre Estados) y los conflictos armados no internacionales (dentro de
un Estado).
¿Qué es guerra? La guerra es un conflicto armado entre dos o más Estados o actores no estatales que buscan
imponer su voluntad por la fuerza.
Derecho a la Guerra: El derecho a la guerra es la capacidad de un Estado para utilizar la fuerza militar como
último recurso para proteger su seguridad y sus intereses legítimos. Sin embargo, el uso de la fuerza debe estar
sujeto a ciertos principios y restricciones establecidos por el Derecho Internacional, incluido el Derecho de
Ginebra.
Principios del Derecho a la Guerra:

1 Legítima defensa: El principio de legítima defensa permite a un Estado utilizar la fuerza militar para protegerse
de un ataque armado.

2 Autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: El principio de autorización del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas establece que el uso de la fuerza militar debe estar respaldado por una
resolución del Consejo.

Estos principios están establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, en su capítulo VII. Respectivamente en su
artículo 42 y 51. El objetivo que tienen estos principios es limitar el uso de la fuerza armada y asegurarse de
que se utilice solo en situaciones excepcionales y justificadas.

DEFINICIÓN DE DERECHO DE GINEBRA

El Derecho de Ginebra es un conjunto de normas y principios del Derecho Internacional Humanitario que buscan
la protección de las personas que no participan directamente en las hostilidades durante conflictos armados. De
esta manera, el Derecho de Ginebra se enfoca en promover la humanidad y limitar el sufrimiento en situaciones de
conflicto armado.

OBJETIVO: El objetivo principal del Derecho de Ginebra es establecer estándares humanitarios que deben ser
respetados por todas las partes en un conflicto para mitigar el sufrimiento y proteger a las personas
afectadas por la guerra.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Los antecedentes del Derecho de Ginebra se remontan al siglo XIX, cuando Henry Dunant presenció el sufrimiento
de los heridos en la Batalla de Solferino, veamos:
1. Batalla de Solferino (1859): En esta batalla que tuvo lugar durante la Segunda Guerra de la Independencia
Italiana, se libró un feroz conflicto entre las fuerzas francesas y piamontesas, y las fuerzas austríacas. Henry
Dunant, un empresario suizo, presenció el sufrimiento de los heridos sin recibir atención médica adecuada.
Este evento le conmovió profundamente y lo llevó a la acción.
2. Fundación de la Cruz Roja: En 1863, Henry Dunant y Gustave Moynier, junto con otras personas
comprometidas con la ayuda humanitaria, fundaron el Comité Internacional de la Cruz Roja. Este comité fue
el precursor de la Cruz Roja Internacional, y su objetivo era proporcionar asistencia humanitaria en tiempos
de conflicto y promover normas para proteger a las víctimas de la guerra.
3. Primer Convenio de Ginebra (1864): En 1864, se celebró una conferencia diplomática en Ginebra que
resultó en la firma del Primer Convenio de Ginebra, también conocido como el Convenio de Ginebra para el
Alivio de los Heridos en los Ejércitos en Campaña. Este fue el primer tratado internacional que estableció
reglas para el tratamiento de los heridos y enfermos en el campo de batalla.
4. Evolución de los Convenios de Ginebra: A lo largo de los años, se han desarrollado y ampliado los
Convenios de Ginebra, con cuatro Convenios Principales adoptados en 1949 que cubren a heridos y
enfermos militares en tierra y mar, prisioneros de guerra y civiles en tiempo de guerra.

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE GINEBRA


El Derecho de Ginebra se basa en varios principios fundamentales que rigen la protección de las personas afectadas
por conflictos armados. Estos principios son:

1. Principio de humanidad: Este principio establece que todas las personas tienen derecho a ser tratadas con
respeto y dignidad, sin discriminación, independientemente de su condición o afiliación.

2. Principio de distinción: Se exige que las partes en conflicto distingan entre las personas que participan
directamente en las hostilidades y las que no lo hacen, como civiles, heridos y enfermos militares, y personal
médico.

3. Principio de proporcionalidad: Este principio establece que el uso de la fuerza debe ser proporcional a la
necesidad militar y no causar un sufrimiento innecesario. Las partes en conflicto deben evitar daños
excesivos a personas y bienes civiles.

4. Principio de no represalias: Prohíbe tomar represalias contra personas protegidas, como prisioneros de
guerra, civiles y personal médico, por su condición o actividades humanitarias.

5. Principio de protección: El Derecho de Ginebra busca proteger a heridos, enfermos, náufragos, prisioneros
de guerra y civiles de los efectos dañinos de la guerra. Esto incluye el acceso a atención médica, alimentos,
refugio y otros derechos humanitarios básicos.

6. Principio de imparcialidad: El Derecho de Ginebra requiere que la asistencia humanitaria se brinde de


manera imparcial, sin tomar partido en el conflicto y considerando las necesidades de todas las partes
afectadas.

7. Principio de respeto por el personal médico: Se exige respetar y proteger al personal médico y de socorro
que brinda atención a heridos y enfermos durante un conflicto. No deben ser atacados ni perseguidos por
cumplir su deber humanitario.

8. Principio de consentimiento: El acceso a las personas afectadas por un conflicto requiere el consentimiento
de las partes en conflicto o, en ausencia de este, la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.

9. Principio de la Neutralidad: El principio de neutralidad implica que las personas y los bienes protegidos por
el Derecho de Ginebra no deben ser atacados ni utilizados con fines militares

LOS CONVENIOS DE GINEBRA

Los Convenios del Derecho de Ginebra son acuerdos internacionales desarrollados para proteger a las personas
involucradas en conflictos armados. Estos convenios establecen principios fundamentales en cuanto al trato
humanitario, la protección de los heridos y prisioneros de guerra, y la responsabilidad de los Estados.

- CONVENIO I: Fue promulgada en el año 1864. Establece las normas para la protección de los heridos y
enfermos de las fuerzas armadas en campo de batalla. Estas normas buscan garantizar el acceso a la
atención médica, religioso y el tratamiento humanitario de quienes resulten heridos o enfermos durante los
combates.

- CONVENIO II: Fue promulgada en el año 1949. Establece las normas para la protección de los heridos,
enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar. Estas normas buscan garantizar que los heridos y
enfermos sean tratados humanitariamente y que los náufragos sean rescatados sin demora.

- CONVENIO III: Fue promulgado en el año 1949. Establece las normas para la protección de los prisioneros
de guerra. Estas normas buscan garantizar el trato humano y la estipulación de condiciones mínimas de
vida para los prisioneros de guerra, así como su liberación y repatriación al final del conflicto.

- CONVENIO IV: Fue promulgado en el año 1949. Establece las normas para la protección de los civiles en
tiempo de guerra. Estas normas buscan garantizar la protección de los civiles contra actos de violencia, la
prohibición de ataques indiscriminados y el respeto a la dignidad y los derechos humanos de los civiles.

PROTOCOLOS ADICIONALES

1. Protocolo Adicional I (1977): También conocido como "Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de
1949", se aplica a los conflictos armados internacionales, es decir, conflictos entre dos o más Estados.

El Protocolo I refuerza las normas de protección de las víctimas de conflictos armados, incluyendo a civiles, heridos
y enfermos, y garantiza un trato humanitario adecuado. También prohíbe el uso de ciertas armas y métodos de
combate que causen daño excesivo o sufrimiento innecesario.

2. Protocolo Adicional II (1977): Conocido como "Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949", se
aplica a los conflictos armados no internacionales, es decir, conflictos que tienen lugar dentro de un solo Estado.
El Protocolo II extiende las protecciones del derecho internacional humanitario a las personas involucradas en tales
conflictos, incluyendo a los combatientes que no son miembros de las fuerzas armadas regulares.

APLICACIÓN DEL DERECHO DE GINEBRA EN CONFLICTOS ARMADOS:

El Comité Internacional de la Cruz Roja es una organización que tiene la misión exclusivamente humanitaria de
proteger a las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como de prestarles asistencia. La sede del CICR
se encuentra en Suiza, en la ciudad de Ginebra.

El Derecho de Ginebra se aplica en todos los tipos de conflictos armados, ya sean internacionales o no
internacionales. El Comité Internacional de la Cruz Roja juega un papel fundamental en la promoción y supervisión
de la aplicación del Derecho de Ginebra en los conflictos armados.

PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS Y HERIDOS EN EL DERECHO DE GINEBRA:

HERIDOS Y ENFERMOS: El Derecho de Ginebra garantiza el respeto y la protección de los heridos y enfermos en
los conflictos armados. Estos individuos tienen derecho a recibir atención médica y ser tratados sin discriminación.

PROTECCIÓN DE PERSONAL MÉDICO Y UNIDADES MÉDICAS: El personal sanitario que brinda atención médica
a los heridos y enfermos también está protegido por el Derecho de Ginebra. Estos individuos deben recibir protección
y respeto en el desempeño de su labor.
- Neutralidad y emblemas: El personal médico debe llevar emblemas distintivos para señalar su estatus
neutral. Por lo general, se utilizan la cruz roja o el emblema rojo de la media luna. Los edificios e
instalaciones médicas también deben ser identificados adecuadamente.
- No utilización con fines militares: Las unidades médicas y el personal médico no deben ser utilizados con
fines militares, y las instalaciones médicas no deben ser objeto de ataques.

TRATAMIENTO DE PRISIONEROS DE GUERRA EN EL DERECHO DE GINEBRA

El tratamiento de prisioneros de guerra en el Derecho de Ginebra está regulado principalmente por el Tercer
Convenio de Ginebra de 1949, titulado "Trato debido a los prisioneros de guerra." Algunos de los aspectos clave de
este tratamiento incluyen:

- No discriminación: Los prisioneros de guerra deben ser tratados sin ninguna forma de discriminación basada
en raza, religión, afiliación política u otros criterios. Todos deben recibir un trato igualitario.
- Respeto por la dignidad humana: Se prohíben tratos crueles, inhumanos o degradantes. Los prisioneros de
guerra deben ser tratados con respeto y humanidad, no deben ser torturados.
- Alojamiento y condiciones de vida: Deben proporcionarse condiciones de vida adecuadas, incluyendo
instalaciones limpias y saludables, así como suficiente comida y agua.
- Atención médica: Los prisioneros de guerra tienen derecho a atención médica adecuada y acceso a atención
de salud si están enfermos o heridos.
- Protección Judicial: Los prisioneros de guerra tienen derecho a un juicio justo y a ser tratados de acuerdo
con los estándares legales internacionales.
- Repatriación: Los prisioneros de guerra tienen derecho a ser liberados y repatriados una vez que termine el
conflicto.

PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL EN EL DERECHO DE GINEBRA

Las personas que no participan directamente en las hostilidades, como los civiles que se encuentran en territorios
ocupados durante un conflicto armado internacional. Deben ser protegidos de la violencia y sufrimiento innecesario.

Algunos aspectos clave de la protección de la población civil en el Derecho de Ginebra incluyen:

1. Respeto por la dignidad: Se prohíben tratos crueles, inhumanos o degradantes. Las personas civiles deben
ser tratadas con humanidad en todo momento.
2. Protección contra la violencia y la represalia: Las personas civiles no deben ser objeto de ataques directos
ni de represalias por actos cometidos por otros.
3. Respeto por la vida y la integridad: Se prohíbe la toma de rehenes, ejecuciones sumarias y otros actos que
pongan en peligro la vida o la integridad de las personas civiles.
4. Asistencia humanitaria: Deben permitirse la entrega y la distribución de ayuda humanitaria, como alimentos
y medicamentos, a la población civil en necesidad.
5. Protección de bienes y propiedades: La destrucción injustificada de bienes civiles y propiedades debe
evitarse. Los bienes esenciales para la supervivencia de la población, como hospitales y suministros de
agua, deben protegerse.
6. Libertad de movimiento y evacuación: Las personas civiles no deben ser detenidas o restringidas en su
libertad de movimiento de manera arbitraria. Tienen derecho a ser evacuadas de zonas de combate a
lugares seguros.
VIOLACIONES AL DERECHO DE GINEBRA Y RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL

LA RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL


Es una parte fundamental del DIH y Derecho de Ginebra. Esta responsabilidad se aplica a individuos que hayan
cometido crímenes de guerra durante conflictos armados. La responsabilidad penal internacional por violaciones al
CIH Derecho de Ginebra, es un componente esencial para promover la paz y la justicia en situaciones de conflicto
armado y para garantizar que quienes cometen crímenes graves rindan cuentas por sus acciones.

CRÍMENES DE GUERRA
Los crímenes de guerra son violaciones graves del derecho internacional humanitario que se cometen durante
conflictos armados. Estos crímenes incluyen actos como asesinato, tortura, trato inhumano, toma de rehenes y
ataques deliberados contra civiles. El Derecho de Ginebra establece que las violaciones graves deben ser
investigadas y juzgadas como crímenes de guerra.

EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL


La CPI establecido en 2002, tiene la capacidad, es decir, jurisdicción de perseguir y enjuiciar a individuos por
crímenes de guerra, crímenes de agresión, crímenes de lesa humanidad y genocidio. La Corte está compuesta de
cuatro (4) órganos, dos (2) oficinas semiautónomas y el Fondo para las Víctimas (The Trust Fund for Victims - TFV).
Los órganos son: Presidencia, Divisiones Judiciales, Oficina del Fiscal y Secretaría.

EJEMPLOS DE CRÍMENES DE GUERRA EN EL PASADO:

Holocausto: Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis llevaron a cabo el Holocausto, que involucró el asesinato
sistemático de millones de judíos, gitanos y otras minorías étnicas.

Masacres de Nanking: Durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa en la década de 1930, las fuerzas japonesas
llevaron a cabo la masacre de Nanking, donde se cometieron asesinatos en masa, violaciones y atrocidades contra
la población china.
Guerra de Bosnia: En la década de 1990, durante la Guerra de Bosnia, se llevaron a cabo crímenes de guerra,
incluyendo el asesinato de civiles, violaciones masivas y limpieza étnica por parte de diferentes facciones.

El Holocausto Nazi: El más horrendo crimen de la humanidad.

EJEMPLOS DE CRÍMENES DE GUERRA EN TIEMPOS MÁS RECIENTES:

- Guerra en Siria: Durante el conflicto en Siria, se han documentado numerosos crímenes de guerra, como
ataques aéreos indiscriminados contra civiles, uso de armas químicas y asedio a áreas pobladas.

- Guerra en Yemen: El conflicto en Yemen ha involucrado ataques aéreos contra objetivos civiles, bloqueos
de ayuda humanitaria y reclutamiento de niños soldados, entre otros crímenes de guerra.

- Conflicto de Ucrania: En el este de ucrania, se ha documentado violaciones del Derecho de Ginebra,


incluyendo ataques contra civiles y anexión de Crimea por parte de Rusia.

- Conflictos en África Central: En países como la República Centroafricana y la República Democrática del
Congo, se han cometido crímenes de guerra, que incluyen masacres, violencia sexual y reclutamiento de
niños soldados.
¿EL CONFLICTO ARMADO ACTUAL ISRAEL – PALESTINA ES CRIMEN DE GUERRA? Este conflicto involucra
alegaciones de crímenes de guerra, pero no se puede considerar en su totalidad un "crimen de guerra". La
determinación de si se han cometido crímenes de guerra en situaciones específicas generalmente se basa
en investigaciones detalladas y procesos legales. La cuestión de la rendición de cuentas es un tema importante
en el ámbito de la diplomacia internacional.

Importancia: El Derecho de Ginebra es fundamental para garantizar la protección y el cuidado de las personas
afectadas por los conflictos armados. Ofrece una base legal sólida para la conducta de las partes en los conflictos
y promueve el respeto a la dignidad humana en situaciones extremas. Además, el Derecho de Ginebra contribuye
a mitigar el sufrimiento causado por la guerra y establece estándares para la reconstrucción y reconciliación
posteriores al conflicto.

La corte penal internacional condena al ugandés Dominic ongwen por crímenes de guerra y lesa
Humanidad

- Asesinato y exclavitud sexual


- Objetivos Civiles
- Inscripción sistemática
DERECHO DE LA HAYA

el DIH es un cuerpo de normas internacionales de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado


a ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita el derecho de las partes
en conflicto a elegir libremente los métodos y medios en la guerra (derecho de la Haya) y/o que protege a una
categoría de personas y bienes que son o pueden ser afectadas por el conflicto armado (derecho de Ginebra).

El ámbito de aplicación del DIH lo constituyen los conflictos armados, y que contiene dos cuerpos normativos
estrechamente relacionados entre sí:
-Derecho de La Haya (Derecho de la Guerra propiamente dicho),cuerpo normativo donde se estipulan los
deberes y derechos de los beligerantes cuando dirigen y/o participan en operaciones militares, así como los límites
en lo que respecta a medios y métodos para dañar al enemigo.
- Derecho humanitario (Derecho de Ginebra)

Derecho humanitario: posee como base normativa los CONVENIDOS DE GINEBRA y los PROTOCOLOS ADICIONALES

El Derecho de la Guerra, por su parte, posee como base normativa los llamados Convenios de La Haya de 1899,
revisados en 1907 (unos veinte), los cuales desde 1977, en su gran mayoría, aparecen recogidos en los Protocolos
Adicionales a los Convenios de Ginebra , así como en varios tratados que prohíben o regulan la utilización de ciertas
armas y la conducción de las operaciones militares.
Los Convenios de La Haya se clasifican en tres categorías:
- Orientados a evitar la guerra. (Esta categoría ha caído totalmente en desuso porque la guerra,
actualmente, es ilegal).
- Para la protección específica a las víctimas. (Con el advenimiento de los cuatro Convenios de Ginebra,
las Convenciones de La Haya comprendidas en esta categoría progresivamente se han hecho obsoletas,
aunque capítulos como el relativo a la ocupación, o el referente al trato debido a parlamentarios, siguen
siendo válidos).
- Para la conducción de la guerra.

Entre las pocas regulaciones de la Haya que han conservado su fuerza y aplicabilidad figuran:

- IV Convención relativa a las leyes y costumbres de la guerra(H.IV),


- La Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (H.C.P.)
- La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan
considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (G.CW, 1980),
-
De estos cuerpos normativos se desprenden los Principios Fundamentales que conforman el Derecho Internacional
Humanitario; a saber:
- Distinción: implica poder determinar qué y quiénes pueden ser atacados; es decir, diferenciar entre
combatientes y no combatientes.
- Limitación: Las Partes en un conflicto no tienen un derecho ilimitado en cuanto a la elección de los métodos
o medios de hacer la guerra.
- Proporcionalidad: Los beligerantes no pueden causar sufrimiento y destruir en una medida superior a la
necesaria para alcanzar la finalidad de la guerra, que es la debilitación de las fuerzas militares del enemigo.
- Necesidad militar, principio que puede invocarse ante determinadas situaciones, excepto para aquello que
esté prohibido por el derecho de la guerra.

El Derecho de Ginebra y el Derecho de la Haya, forman lo que se llama JUSINBELLO, es decir, la parte del
Derecho de la Guerra por la que se rige el comportamiento del Estado en caso de Conflicto Armado, valga decir
regula la conducción de las hostilidades. En este sentido la humanidad ha concebido tres corrientes de Derecho
vinculadas y destinadas a la regulación de las acciones bélicas por parte de los Estados. La Corriente del
Derecho de La Haya y la del Derecho de Nueva York y los medios y métodos de la guerra que estos regulan y
permiten.

También podría gustarte