Está en la página 1de 30

DERECHO Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

fundamentaciones mixtas

1.Fundamentación racional: Los derechos fundamentales son aquellos que deben ser
satisfechos bajo cualquier contexto en sociedades con un desarrollo moral determinado.
Crítica: ponen entre dudas si los derechos deben tener una existencia material.
2.Teoría de la pluralidad de las fundamentaciones: El problema de la fundamentación de
los derechos no es tal. Lo importante es proteger los derechos no fundamentarlos (Bobbio).
Crítica: nos impide hacer convicción de los demás derechos. “cuando todo es derecho nada
lo es”

“Colombia acoge la teoría iusnaturalista”

¿Qué es la dignidad?
-La dignidad se predica de la racionalidad, la naturaleza no es titular de dignidad ni de
derechos.

-La dignidad es indivisible.

-La violación de los derechos del hombre atenta contra su dignidad humana.

titular de la dignidad
-La persona o ser humano es el único titular del valor de la dignidad.

¿Qué derechos otorga la dignidad?


•Derechos humanos.
•Derechos constitucionales.
•Derechos fundamentales.

¿Cómo clasifica Colombia los derechos?


Según Rodrigo Uprimny si debe existir en nuestro ordenamiento jurídico una diferenciación
entre los derechos. Además, otros autores dicen que con el expansionismo de los derechos
es necesario tener una clasificación para saber cómo van a funcionar.

Derechos humanos: es una categoría propia del derecho internacional público, puede
usarse en 3 esferas distintas:

1.Política: los derechos son reivindicaciones sociales, por lo tanto, son indisolubles de la
idea política de los derechos.

2.Ética: los derechos permiten la convivencia pacífica dentro de una sociedad determinada.

3.Derecho internacional público: los derechos son obligaciones de los Estados.


•Sí un Estado no realiza esas obligaciones es sancionado internacionalmente.
•De acuerdo a esta categoría, se tuvieron que crear unos sistemas para la protección de lo
derecho: sistema europeo DH, sistema africano DH y sistema interamericano de DH (ya no
se condena solo al estado sino también a las personas juridicas).

Derechos constitucionalizados: le interesa al derecho público interno, es decir, le


corresponde a los Estados decidir cuáles son sus derechos constitucionalizados.

•No todo derecho constitucionalizado es un derecho fundamental. porque el derecho


fundamental es una categoría independiente

Derechos fundamentales: le corresponde al derecho público interno, porque los derechos


fundamentales son derechos constitucionalizados.

•Art.25 de la convención americana sobre los derechos humanos: “Toda persona tiene
derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación
sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”. (Pacto de
san José es vinculante para nosotros como estado).

¿Existen derechos fundamentales por fuera de nuestro catálogo interno de los


derechos constitucionalizados?

Respuesta: depende si adecuamos una teoría monista o dualista de derecho internacional.


Colombia tiene bloque de constitucionalidad, por ende, está cerca adoptar la teoría monista,
entonces, si puede ser un derecho fundamental

“los derechos fundamentales son aquellos que:

(i)Se relacionan funcionalmente con la realización de la dignidad humana.


(ii)Pueden traducirse o concretarse en derechos subjetivos.
(iii)Encuentran consensos dogmáticos, jurisprudenciales o de derecho internacional, legal y
reglamentario sobre su fundamentalidad”.

Sentencia T 227 de 2003

En Colombia los derechos fundamentales son un concepto más amplio, estos se


encuentran protegidos como parte del Estado como derechos fundamentales y algunos
están expresos, ejemplo: (vida, libertad, petición, conciencia), además hay derechos que no
estando en la norma constitucional pueden ser reconocidos como derechos fundamentales
por interpretación constitucional (corte constitucional), ejemplo: estabilidad laboral
reforzada, mínimo vital, habeas data, vida digna).

•Se encuentran protegidos por parte de la constitución y reconocidos y/o protegidos por la
jurisprudencia
“La diferencia entre los derechos constitucionales en general y los derechos fundamentales
es esencialmente el reforzamiento de la garantía. En efecto, no todos los derechos
constitucionalizados son derechos fundamentales ya que estos últimos gozan de unas
garantías suplementarias” Rodrigo Uprimny.

concepción material: no se fijan en el contenido sino en una norma.


•Es el modo en cómo los estados lo reconocen.
concepción formal: contenido de un rango derecho

•Evitar que el legislador en normas de rango legal cambie los derechos, por lo tanto, los
derechos deben estar en la constitución.

Criterio funcional:

Derechos civiles tiene como finalidad garantizar ámbitos de libertad, autonomía en los
cuales el Estado no puede interferir, porque los derechos son límites al poder del estado.
titular universal. Estado de derecho.
Derechos políticos garantizar el ejercicio en lo públicos. Titular ciudadano.
Derechos sociales garantizar una condición de vida digna
Derechos colectivos derechos comunes y protegen facultades supraindividuales
bienestar social.

los derechos nacieron con la primera constitución 1821


los derechos civiles nacen en estado de derecho ( siglo 18)

estructural
derecho de defensa tener la facultad a la no inferencia del estado. (abstension)
derechos de participación actos de relevancia pública
derechos de prestación faculta un beneficio a los ciudadanos

criterio cronológico de los derechos


(generación de derechos crítica)
•ha sido desarraigada de nuestra realidad.
•Existían derechos sociales al principio.
•Hay titulares distintos.
•No se acoge esta teoría.

cómo se relaciona el individuo, Estado y sociedad civil.

1. civiles y políticos: proteger al individuo frente al estado, derechos básicos: vida,


propiedad, libertad. Declaración del hombre y ciudadano. Hay tratados internacionales que
los reconocen. (abstención del estado)
- acción de tutela
2.Derechos sociales: acreedores del estado, podemos exigir prestaciones al estado y al
estado civil. (Derechos económicos, sociales y culturales) art.42 -47 CN.
- acción de cumplimiento acción de tutela (conexidad)-> dignidad
- son prestacionales, dependen del presupuesto.
son movibles
3. Derechos colectivos:
- acciones populares
- acciones de grupo
4. derechos del iusnaturalismo libertario
- sexualidad
5. Derechos infrahumanos
- derechos a la naturaleza, animales

críticas:
inflación de derechos pérdida de hacer exigible los derechos. se comienzan a perder
garantías.

“Todo esto no puede sino conducir, en el orden de la praxis humana, a la degradación de


una idea que a fuerza de querer significar todo, termina no significando nada. En efecto, si
bajo el concepto de “derechos” intentamos subsumir libertades, reclamos, aspiraciones
legítimas, deseos utópicos, deberes de moral personal con animales, pulsiones instintivas e
ideales conservacionistas, no pueden quedar dudas acerca de la vaguedad, indefinición y -
por consiguiente- inutilidad práctica a que se verá abocado ese concepto. Y será muy difícil
que se tome en serio una noción de esas características, sobre todo cuando su aceptación
implica siempre obligaciones, a veces muy gravosas, para un sujeto o un grupo de sujetos”.
Massini Correas

incremento de los catálogos de derechos.


el derecho pierde valor.
carecen de elementos comunes y no hay posibilidad de garantizar el cumplimiento.

¿Cuáles son las funciones de los derechos?

Función de protección

•Nacen con una función de protección instrumentos que salvaguardan al individuo frente a
los poderes del estado.

•El Estado debe tener un deber de abstención (No hacer).


•Función que nace dentro de la noción de Estado

•Sirve para ejercer una función de restricción.

Función de legitimación

•Los derechos fundamentales operan como criterios para distinguir lo justo o lo injusto de lo
justo con lo injusto tanto en las actuaciones políticas concretas como en cada Estado.

•Exigimos que el Estado actúe.

Otras funciones

¿Quiénes son los sujetos que pueden invocar derechos?


sujeto activo:

•Titulares: Personas naturales y jurídicas.


•naturales y extranjeros
•transeúntes
•entes morales
persona natural: derecho de la mujer, derecho de los niños, derechos de los ancianos,
derecho de discapacitados. (no todo derecho es predicable de las personas naturales, toda
persona natural es titular de derecho).

persona jurídica: son titulares de derechos solo aquellos que son predicables de las
personas jurídicas.

limitaciones a la titularidad

•Territorio.
•naturaleza del derecho (vida, integridad personal, libertad de conciencia, libertad
ambulatoria), derechos para personas jurídicas: derechos de las organizaciones sindicales,
derecho a una empresa para negociar con los trabajadores.

•titularidad de las cosas, ejemplo: inteligencia artificial.

¿Qué pasa con el que está por nacer/ nasciturus?

sujeto pasivo: ¿frente a quien se ostentan los derechos fundamentales? ¿Quiénes están
obligados?

•Estado
•Personas naturales (relación horizontal).
•El Estado no es titular de derechos fundamentales porque ellos no gozan de dignidad como
lo gozan las personas naturales o jurídicas.
•Es una relación de obligatoriedad, debe haber un destinatario.

•Efecto vertical: los derechos son obligatorios para el Estado (en sentido amplio), se mira
hacia arriba.
•Efecto horizontal: obligación correlativa (persona naturales y jurídicas) ¿también pueden
ser sujetos pasivos? Sí.

•no solo se obliga al estado sino a todos los sujetos privados que estén en una posición de
igualdad y no de subordinación.

Críticas:
Los derechos nacen como límites al estado ¿Por qué se les imponen a los particulares?
porque no solo el estado vulnera los derechos, también los particulares.

Efecto horizontal directo (inmediato): los derechos humanos van a obligar a los
particulares por igual.

Efecto horizontal indirecto (mediato): solo son obligatorios para el Estado y no para los
particulares, pero cuando el daño lo generan los particulares el Estado debe intervenir a
través del sistema judicial para resolver la controversia.

•los instrumentos internacionales obligan y sancionan a los Estados


Naturaleza jurídica de los derechos
Subjetiva: los derechos fundamentales son efectivamente derechos/ facultades que tiene el
sujeto que puede exigir el titular.
Objetiva: consagración de las normas jurídicas, la constitución como un norte común y son
exigibles para el estado.
•Los derechos son una norma jurídica obligatoria.

•CONSTITUCIÓN: Tiene como fin el freno o la limitación del poder y la correlativa defensa
de los derechos y libertades de los ciudadanos.
ojo!
no equivalente -ni debería serlo- al concepto de “pacto fundacional”.

HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO

PERIODOS IMPORTANTES

•Nuestra independencia se consolida en 1821 con la primera norma constitucional plena,


vigente para todo el ordenamiento jurídico nacional que es la Constitución de Cúcuta de
1821.

1.La Gran Colombia


2.La nueva Granada
3.Estado compuesto – Estado federado
4.Regeneración
5.Periodo Actual

•¿Cuántas constituciones ha tenido Colombia? Ha tenido 9 constituciones

¿Qué es el federalismo?
El federalismo es una comunidad política, pero formada por comunidades políticas
menores, una comunidad política de comunidades políticas (no de regiones administrativas,
provincias, o departamentos descentralizados, pero sin autogobierno).

CONSTITUCIÓN DE 1886

•Rafel Núñez presenta un proyecto “La Regeneración” centralización política y


administrativa.

• régimen centralista, República unitaria, celebró convenios con Roma (concordato = tratado
internacional entre el estado colombiano y el vaticano)

•Fue la constitución que más duró (105 años), pero tuvo 71 reformas constitucionales

-La reformas de 1910 y 1936 fueron reformas estructurales.

•Periodos presidenciales de 6 años.

4 aspectos importantes:
1. Restauración del centralismo.
2. Fortalecimiento del ejecutivo.
3. Regreso al Estado confesional.
4. Restablecimiento del autoritarismo.
•restringe el tema de los derechos y las facultades individuales.

•¿Por qué se trasladaban los derechos al código civil?


Porque la norma suprema del ordenamiento jurídico era el código civil. La constitución era
infra legal y estaba por debajo de la ley.

Reforma de 1910:
•primera reforma sustancial

• 3 propósitos principales

1.Moderar el centralismo: establecimiento de las asambleas, fortalecimiento de los


concejos municipales, control ciudadano.
2.Regula el presidencialismo: disminución del periodo presidencial (4 años), prohibición
de la reelección, etc.
3. Enriquecimiento de las libertades públicas: acción pública de inconstitucionalidad, se
le entrega a la Corte Suprema. Se modificó el sistema de fuentes y la constitución pasó a
estar por encima de las leyes.

A partir de los artículos 29,40,41 se crea la justicia y la jurisdicción constitucional en


Colombia, esto implica que se puede solicitar la inconstitucional de las leyes y se podía
ejercer por vía activa, por una acción pública de inconstitucionalidad o directamente lo podía
hacer la Corte Constitucional.

Reforma de 1936:
•Administración de Alfonso López.
•Se incorporó por primera vez un catálogo de derechos sociales.

CONSTITUCIÓN DE 1991

•En 1990 se crea un movimiento llamado “la séptima papeleta” con el fin de proponer una
nueva Asamblea Nacional Constituyente.
•La gran innovación de la CN 91 es que entrega acciones judiciales que hacen efectivas las
posibilidades de que los derechos se materialicen.
•En la CN 1886 no había acciones judiciales ágiles.

Problemas de la CP 1886 respecto a los derechos

1.Falta de acciones ordinarias para hacer efectivos los derechos.


2.Sistema de fuentes: la ley es la norma suprema del ordenamiento jurídico, además, había
una desconfianza al juez (revolución francesa).
Innovaciones de la Constitución de 1991

1.Entrega recursos judiciales para:


•Derechos fundamentales: Tutela, amparo, habeas corpus (interrupción de la libertad).
•Derechos colectivos: acción popular.
•Cumplimiento de leyes y actos administrativos: acción de cumplimiento
•Resarcimiento de los daños que se producen a un colectivo: acciones de grupo.

2.Ampliación del catálogo de derechos


3.Creó la corte constitucional: creación kelseniana. Entre sus funciones conoce las
demandas de inconstitucionalidad que se presenten a las leyes y fallan contra sentencia de
tutela.

¿Qué sucedió con los derechos respecto a este cambio?


•Se revolucionaron, porque se reconocen los derechos jurídicamente los derechos de la
personas y una aplicación práctica, directa y expedita a los ciudadanos como nunca había
pasado en la historia.

•Esta revolución crea una convicción de que los derechos si existen y que se pueden exigir
judicialmente, además esto generó un cambio en la percepción de los derechos incluso por
comunidades.

Cambios en la situación de Grupos sociales específicos

Comunidades indígenas:Se les dio una jurisdicción especial, jurisdicción indígena, justicia
indígena, protección a la diversidad étnica y obligación de consulta indígena.

Comunidades afrocolombianas: Se les reconocen derechos a las comunidades negras en


específico al pacifico.

•Se le han ido entregando territorios a esas poblaciones como títulos colectivos de
propiedad.

Desplazados:Busco restituir algunos derechos que se consideran infringidos a esta


población en particular.

Reconoció el estado de cosas inconstitucionales en Colombia Colombia se


constituyó como un Estado fallido.
•No existían políticas públicas suficientes para darle la importancia a este grupo de
ciudadanos que habían sufrido detrimentos y violaciones masivas a sus derechos.
•Nacen subsidios para desplazados, las restituciones de tierra.

¿Qué pasó con los derechos sociales?

•Se han ampliado las protecciones de los derechos sociales.


•Se estableció justiciabilidad para los derechos sociales, ya que estos se podían hacerse
justiciables tanto por acción popular como por conexidad.
•Actualmente los derechos sociales se protegen por accione populares de
inconstitucionalidad han permitido que la Corte Constitucional sostenga que la educación
básica primaria sea gratuita, también se declaró la inconstitucionalidad de un impuesto
sobre la canasta básica familiar, se fijaron reglas sobre el salario mínimo y se ha establecido
justiciabilidad de derecho sociales a través de la acción de tutela.

¡Ojo! La acción de tutela solamente debe predicarse de los derechos de contenido


FUNDAMENTAL.

TEORÍA DE LA CONEXIDAD.
Porque en una situación específica un derecho social puede garantizar que a lo largo se
garantice un derecho fundadamente, por ejemplo: derecho a la salud, derecho a la
educación y la seguridad social

En esos casos especiales se debería permitir la acción de tutela por conexidad a derechos
sociales.

Sin embargo, la corte ha establecido que hay derechos que no están en el texto
constitucional, por ejemplo: el derecho al mínimo vital es un derecho implícito fundamental
(Art.93-94), puede ir por conexidad para proteger derechos sociales.

La corte constitucional ha entendido que existe un derecho fundamental a la dignidad


humana como un derecho implícito, también se le puede aplicar la conexidad como un
derecho autónomo.

Cambios en materia de protección de los derechos de libertad y de participación:

a.Estados de excepción:
•Se establecieron regulaciones sobre el estado de excepción, por lo tanto, se restringieron.

1.Limitándose: guerra externa y de conmoción interior y estado de emergencia económica,


social y ecológica.

2.Se prohibió que en el caso de los estados de guerra exterior y de conmoción interior se
determinó que durante su vigencia no podían suspenderse los derechos humanos ni
las libertades fundamentales, y que en ellos regirían todas las reglas del derecho
internacional humanitario.
•estado de conmoción interior límite temporal anual, término mayor de 220 días.

•El Gobierno debía enviar a la Corte Constitucional todos los decretos que dicta en uso de
las facultades extraordinarias, para el control de constitucionalidad respectivo.

DEBERES

•Constituyeron la base del orden social, son el límite para el funcionamiento de una
estructura social.
•Los derechos empezaron a entenderse como algo más relevante que los deberes, porque
los derechos eran el resultado de la lucha histórica contra esas agresiones

Los deberes siguen siendo obligaciones que se le solicitan a los ciudadanos y a los estados.
•El sistema Interamericano de los derechos humanos habla de los deberes de los estados.

•La Convención Americana de los derechos humanos está instituida igual que una
constitución tiene un parte orgánica que habla de los órganos y una parte sustantiva se fija
un catálogo de derecho y libertades y deberes de los Estados y existe una cláusula sobre
las obligaciones respecto a los estados y deberes frente a los titulares de los derechos.

-Comisión: solo da conceptos


-Corte: emite sentencias que son obligatorias para los estados.

SISTEMA INTERAMERICANO
•Deber de los estados de respetar y garantizar los derechos y libertades en ella
consagrados y estos se tienen respeto a toda persona que este sujeta a su jurisdicción.

1. Los Estados Parte en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y


libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio

2. Para los efectos de esta Convención, una persona es todo ser humano.

¿Quiénes son titulares de derechos y deberes en el sistema interamericano?


•En principio solo los seres humanos.

¿Cómo llegan estos deberes a nuestra constitución?


•A nivel interno los deberes constitucionales están consagrados en el artículo 95 CN.

Existen distintas categorías y doctrina sobre que son los deberes:

1.Deberes cívicos

•Deberes que recaen sobre una persona que tenga la calidad de ciudadano, por
ejemplo, un niño.

•Conciernen a la comunidad política que integra a ese ciudadano, por ejemplo: votar, ser
jurado en mesas de votación, defensa de la patria, etc.

2.Deberes humanos
•Deberes que tienen aplicación en el orden internacional, protección de un bienestar
social general.

3.Deberes fundamentales consagrados en la constitución


•Son los deberes necesarios para el funcionamiento básico de cualquier sociedad política.
•Deber de respetar los derechos ajenos. A diferencia de los derechos los deberes
conservan el sistema de fuentes.
•Para que se haga exigible debe estar regulado no solo en la constitución sino también en la
ley.

•De los artículos 93 y 94 de la Constitución Política se deriva el Bloque de


constitucionalidad. Sin embargo, la doctrina del bloque constitucional no es
aceptable para todos los estados, porque nace por una razón muy específica y nace
en Francia.

Rango de los Tratados Internacionales: Bloque de constitucionalidad

1.Tesis tradicional: Francia


•Bloque constitucional: El preámbulo incluye la declaración de derechos del hombre y de
ciudadano de 1789 y el preámbulo de la constitución de 1946, texto constitucional 1958 y
actualmente la carta del medio ambiente del 2004

El bloque constitucional nace para incorporar un catálogo de derechos más nutridos.


¡Ojo! nacen para incluir derechos del mismo ordenamiento jurídico interno, no hay
ninguna referencia del ordenamiento internacional.

¿Cuál es la discusión respecto del bloque de constitucionalidad?


•Constitución política de Colombia, artículo 4 “La constitución es norma de normas”.
•Sistema normativo como sistema de fuentes público.

“La Constitución está en la cúspide de la pirámide normativa y debajo de ella están


las otras normas: leyes, actos administrativos, actos jurisdiccionales, actos entre
particulares “ley para las partes”.

hay que entregarle cuatro características esenciales:

1.Supremacía: La constitución es la norma de validez jurídica, la constitución está por


encima de la ley.

2.Supralegalidad: La ley debe adecuarse a la CN, Se crea una garantía jurídica en cabeza
de la Corte Constitucional que implica la decisión política de poner a la CN en la cúspide
también trae efectos jurídicos y es que las leyes van a estar por debajo.

3.Fuerza normativa obligatoria: Es de obligatorio cumplimiento.

4.Eficacia o aplicación directa: Funciona como un parámetro interpretativo para todos los
operadores jurídicos.

El Bloque de constitucional modifica el sistema de fuentes normativo, porque pone a


los tratados internacionales dependiendo del ordenamiento jurídico del que se hable, por
encima de la constitución, por debajo de la constitución y por encima de la ley.
•Lo que hace el bloque de constitucionalidad es explicar la relación de nuestra constitución
con normas que están por fuera.

•Nuestra constitución va a hacer una norma abierta y se debe entender que no es


solamente el texto, sino que se crea a través de la jurisprudencia la teoría del bloque
de constitucionalidad.

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
que es el bloque de constitucionalidad en hay 4 etapas generales
1.Jurisprudencias preconstituyente.
2.Norma en sentido abierto.
3.La Corte de manera expresa reconoce el bloque de constitucionalidad en Colombia.
se creó una conexión entre el ordenamiento jurídico interno (nacional) y el
ordenamiento jurídico internacional.

Sentidos del bloque de Constitucionalidad en Colombia

Bloque de constitucionalidad en sentido estricto: adopta un contenido material de la


constitución.
La constitución no está solamente en la norma constitucional, sino que hay normas que se
escapan de esa codificación inicial que van a considerarse como parte de la Constitución y
van a tener el mismo rango y valor de la constitución.
Es decir, están al mismo nivel constitucional, por lo tanto, cumplen con todas las
características de la constitución.
•Ejemplo: Comisión América de los Derechos Humanos.

Bloque de constitucionalidad en sentido lato no todas las normas que hacen parte de los
tratados internacionales son criterio del bloque constitucional (monismo moderado).

Hay normas que no siendo normas constitucionales sirven como parámetro de


constitucionalidad para ciertos casos. (No tiene el rango de constitución, pero sirven como
parámetro interpretativo).

-Normas remisorias de la Constitución de 1991


-Normas en las que la Jurisprudencia de la Corte Constitucional ha basado que normas
-Hacen parte del BC en sentido estricto y BC en sentido lato.

CLÁUSULA DE DERECHOS INNOMINADOS O “IMPLÍCITOS”


•“La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los
convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que,
siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”
•Los derechos que están consagrados en la constitución no pueden entenderse como los
únicos derechos que existen.
Ejemplo de una cláusula de derechos innominados: mínimo vital, dignidad humana,
estabilidad laboral reforzada.
Control de convencionalidad
•Nuestro sistema regional de la protección de DH (sistema interamericano de los derechos
humanos) existe obligación respecto a las garantías de los derechos que están
consagrando en la convención americana de los derechos humanos y la convención
prohíbe invocar el derecho interno como una excusa para incumplir el derecho que
proclama la convención.

Existen obligaciones para los estados de adecuar sus ordenamientos jurídicos internos y
adoptar medidas legislativas y tienen que aplicar el concepto de control de convencionalidad
en esas obligaciones

•La Convención Americana sobre DH crea el sistema interamericano de protección de


derechos.

Concepto:
Es una doctrina creada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que sostiene
que un juez o tribunal nacional, en el marco de sus competencias, tiene la obligación de
interpretar (aplicar) las normas internas conforme Convención Americana de
Derechos Humanos, la jurisprudencia de la Corte IDH y las normas de ius cogens del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como de inaplicar o invalidar una
norma interna, cuando ésta sea incompatible con las obligaciones de dicho tratado,
jurisprudencia de la Corte IDH y normas perentorias de derecho internacional antes
reseñada.

Existen por jurisprudencia de la corte dos clases de control:

1.El control concentrado de convencionalidad: Realizado por la Corte Interamericana al


tener la competencia otorgada por la Convención para interpretar y aplicar dichos
preceptos. Será la Corte la competente para revisar las actuaciones de los jueces
nacionales, incluido el correcto ejercicio del “control de convencionalidad”, siempre y cuando
el análisis se derive del examen que se realice de la compatibilidad de la actuación nacional
a la luz de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2.El control difuso de convencionalidad: Consiste en el deber de todas las autoridades


nacionales de realizar un examen de compatibilidad entre los actos y normas nacionales, y
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sus protocolos adicionales, y la
jurisprudencia de la Corte que interpreta ese corpus iuris interamericano 4. Dicho control
implica reconocer la relevancia y la pertenencia de los tratados internacionales dentro del
ordenamiento jurídico.

toda norma del ordenamiento jurídico interno de los estados debe ser acorde a la
Convención Americana sobre derechos humanos y también al ius cogens del
Derecho Internacional.

•¿Qué es ius cogens del Derecho Internacional? Norma imperativas que no admiten
derogación (Es el tratado, protocolos adicionales (protocolo de san salvador) jurisprudencia
de la corte y el corpus iuris interamericano.
•¿Qué es el corpus iuris latinoamericano? Es una ampliación a todos aquellos
documentos que hacen parte de la Convención, no es solo la convención (pacto de san
José), también son declaración americana de los derechos y deberes del hombre,
declaración universal de las naciones unidas, etc.

1.¿Qué pasa si todo el corpus iuris interamericano no fue convalidado en un tratado


por el ordenamiento jurídico interno, le es exigible? si porque hace parte del bloque de
constitucionalidad

2.en el tratado internacional le autorizamos modificar el sistema de fuentes del


ordenamiento jurídico interno. No, eso está dentro de sus facultades.

3.¿Qué pasa con la jurisprudencia en la que el Estado no es parte de una contienda?


Las razones de la decisión si es aplicable a los otros estados.

Elementos centrales del control de convencionalidad son:

a)Existe una obligación del poder judicial de cumplir con la normativa internacional que el
Estado ha recepcionado internamente y que por tanto ha pasado a ser parte del sistema
normativo interno.

b)Éste es un ejercicio hermenéutico que debe buscar la efectividad de los derechos


consagrados convencionalmente y evitar que el Estado incurra en responsabilidad
internacional.

c)Las normas contrarias a la Convención no pueden tener efectos en el ámbito interno, toda
vez que dichas normas, incompatibles con las obligaciones internacionales, constituyen un
ilícito internacional que hace responsable al Estado.

d)Para realizar dicho ejercicio interpretativo el juez debe tener en consideración la


jurisprudencia de la CIDH.

¿En Colombia el control constitucional es concentrado o difuso?


control concentrado: solamente un juez puede hacer esa revisión (casación), concentra
una facultad para hacerlo.
Respuesta: Colombia tiene un control de constitucionalidad concentrado, porque el
único que puede anular normas y sacarlas del ordenamiento jurídico es la corte
constitucional y el único que puede realizar casaciones es la corte suprema de justicia.

La CIDH dice que el control de convencionalidad es un control difuso y todos los


jueces tienen que ser juez de convencionalidad, es decir, todo juez debe aplicar primero
la Convención Americana de DH y después las Constituciones y no solo los jueces sino
todo administrador del estado.

Consecuencias: Inaplicación de la constitución para aplicar la Convención Americana


de DH.
Categorías de derechos
1.Derechos de libertad:
•Derechos y libertades clásicas. Las revoluciones liberales dieron paso a los de primera
generación.
Son aquellos que permiten al ser humano el desenvolvimiento libre pero que pueden ser
restringidos siempre y cuando se trate de limitaciones proporcionales, es decir, derechos no
absolutos, pero con ciertas condiciones:

tres Subgrupos:

a.Libertades físicas:
•Hablan de la libertad que tengo en relación a mi movimiento físico.
•El ejercicio de decisiones que tiene el individuo sobre su propio cuerpo
Contiene 4 garantías:

-No ser detenido, no ser arrestado, no ser sometido a prisión

-Inviolabilidad del domicilio

-La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro
de las treinta y seis (36) horas siguientes

-No existen penas ni medidas de seguridad imprescriptibles. (los delitos de lesa


humanidad si son imprescriptibles – el periodo de prescripción depende del máximo de
la pena).

Nota: Las garantías de no ser detenido y la inviolabilidad del domicilio tiene que cumplir 2
requisitos: Reserva judicial y Reserva legal.

Libertad personal: Ausencia de aprehensión, retención, captura, detención o cualquier


forma de limitación de autonomía de la persona. Libertad que tiene el individuo de conducir
su vida.

•Solo puede ser restringida si se tiene en cuenta dos casos:


Reserva: restringe el desarrollo de un ámbito a competencias específicas.se le entrega a
un órgano específico, la facultad exclusiva de regular algo, excluyendo a los demás órganos
del estado.
Reserva judicial: obliga a que ciertos procedimientos que vulneren las libertades tengan
una orden emitida por una autoridad judicial competente, previo a la vulneración del
derecho.
¿Qué pasa con estas libertades en los estados de excepción? ¿existen restricciones
a las libertades que entrega el art. 28 CN?
No se permiten las capturas y el allanamiento sin orden judicial previa, ya que existe una
reserva legal.
¿Los derechos tienen límites? ¿Quién fija los límites?
•Artículo 152 CN.
•¿Quién puede delimitar derechos y deberes?
-El congreso de la República.
•las leyes estatutarias regulan situaciones de especial importancia y tienen un tramite mas
exigente (aprobadas por mayoría absoluta)

•La reserva legal: significa que la privación de la libertad y el allanamiento de la morada


tienen que practicarse según los motivos disponibles en la ley (sólo el legislador determina
cómo puedo restringir la privación de la libertad) proteger la libertad física.

•Solo la constitución y la ley pueden ser consideradas fuente de limitación de los


derechos fundamentales.

¿porque se le entrega a las leyes estatutarias y no a las leyes ordinarias?


Las leyes estatutarias son relevantes primero por el quorum calificado (mayoría absoluta),
segundo control de constitucionalidad previo, y tercero, no existe posibilidad de delegación
al ejecutivo para que delegue derechos fundamentales.

¿Son absolutos los derechos? NO, las facultades que protegen los derechos tienen
limitación
¿Quién delimita los derechos? El legislador.

Límites a los derechos


1.Reserva de ley: le entrega al legislador y a la ley la posibilidad de determinar cuales son
los aspectos que regulan de los derechos.

-Ordinarias: Establecidas en los propios enunciados normativos que positivizan un derecho


fundamental. Los derechos tienen referencias a las razones que legítimamente puedan
fundar limitaciones.

Extraordinarias: Son aquellas que proceden de situaciones de anomalía institucional, que


han motivado la declaración de uno o más Estados de Excepción constitucional.

Principio de reserva legal:


La reserva de ley en materia de derechos fundamentales significa que, por un lado se
"reserva" en exclusiva al órgano legislativo democrático la regulación de los derechos
fundamentales y, al mismo tiempo, se limita su margen de autonomía en la normación de
dichas materias, quedando de cierta forma obligado a regularlas y a hacerlo, además,
dentro de la densidad normativa y con el contenido esencial y mínimo que se exija en las
normas constitucionales
Hay dos tipos de reserva

Reserva específica
Se impone al legislador un estándar material y cualitativo de regulación, como por ejemplo
garantizar el acceso a "prestaciones básicas y uniformes" en materia de seguridad social,
cuyo incumplimiento puede acarrear inconstitucionalidades por omisión.
Reservas generales: son más amplias

3.Contenido esencial de los derechos


•Es la frontera más allá de la cual no es posible ejercer actividad limitadora de los derechos
fundamentales, es decir, es la restricción máxima de los límites.
•A nivel comparada el contenido esencial de los derechos es válido para todos los derechos.

• El contenido esencial es el limite a los limites


TEORÍA ABSOLUTA
• El derecho tiene una parte denominada “núcleo duro” que es siempre infranqueable
para el legislador y por los estados de excepción. Contenido esencial
• Pero también el derecho tiene una parte periférica que puede ser afectada por el
legislador y por los estados de excepción.

¿El aborto toca el contenido esencial al derecho a la vida? No tocaría el contenido


esencial, por tanto, le estaría permitido al legislador en cuanto no afecte el derecho a la
vida. Si la vida inicia al momento de la unión de gametos femeninos y masculinos el aborto
toca el contenido esencial.

Nota: Existe la posibilidad de limitar los derechos siempre y cuando no se toque el núcleo
duro del derecho que sería el contenido esencial. La teoría absoluta considera que los
derechos funcionan como un célula que tienen un núcleo, por tanto, ese núcleo va a ser
intocable, inmodificable pero esa periferia si puede ser afectada por el legislador.

Libertad de circulación:

b. Libertades internas: Hacen parte del fuero intrínseco del ser humano
Libre desarrollo de la personalidad, Libertad de conciencia, Libertades religiosas

c. Libertades de actuación: Libertades de asociación, Escoger profesión del oficio,


Libertad de cátedra.

TEORIA RELATIVA: El contenido esencial de un derecho se va a afectar cuando se


experimente una restricción superior a la necesidad para el fin que motiva la limitación.
Ejemplo: La pandemia restringe la libertad de circulación, pero sería proporcional que las
personas del estado violen la inviolabilidad del domicilio.

Libertad de circulación y de residencia (interna para colombianos) :

• Artículo. 24 CN “Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene
derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer
y residenciarse en Colombia.”
• Artículo 22 de la Convención Americana de los Derechos Humanos. “Toda persona
que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a circular por el mismo y,
a residir en él con sujeción a las disposiciones legales.”

La libertad de circulación y de residencia que regula nuestro ordenamiento jurídico


va a prever en el artículo 24 dos garantías:

1. Derecho a circular libremente por el territorio nacional.


2. Derecho a residenciarse a permanecer en Colombia o a salir de las fronteras de
Colombia.

• Esta libertad es importante porque es un derecho fundamental y ambos derechos se


presentan como libertades negativas porque se le pide al Estado una abstención eso es una
libertad personal del individuo. El derecho a la libre circulación y residencia va a estar
reconocida en instrumentos internacionales.

LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE CIRCULACION Y RECIDENCIA:

a. Limitaciones normativas son limitaciones ordinarias: La limitaciones normativas son


limitaciones ordinarias que están establecidas en la ley y que permiten limitar hasta su
contenido esencial la libertad de circulación y residencia.
b. Limitaciones Jurisprudenciales:
• ¿Cuándo NO se puede restringir la libertad de circulación y residencia?
Personal médico.
Tránsito de alimentos.
Distribución de medicamentos.
Nota:
- ¿Se puede restringir la libertad de circulación y de residencia? Si, cuando hay un
estado de excepción o cuando una ley lo permite.
- La corte tampoco ha permitido la aplicación de normas de empadronamiento.

¿Qué ha pasado con el desplazamiento forzado en Colombia?


Estado de cosa inconstitucionales:
Hay 3 rangos en el ordenamiento jurídico:
a. El estado permanece en emergencia social.
b. Violación perversa y prolongada a los derechos se ve en delitos de ejecución
permanente.
c. Violación sistemática de los derechos (los particulares y el estado lo ejercen).

• El desplazamiento no termina hasta que la persona se reincorpore a su territorio.

Libertad interna: fuero interno individual


• Los derechos de libertades aducen al fuero interno del individuo, la libertad más
difícil es el libre desarrollo de la personalidad.

Libre desarrollo de la personalidad (art.16 CN)


• ¿Qué significa el libre desarrollo de la personalidad?
Es una libertad negativa porque el individuo no solo es libre de realizar lo que sea
razonable y necesario para su desarrollo personal, sino que, además, es necesario hacer o
dejar hacer lo que quiera a ese individuo sin más intervenciones del estado salvo que se
vulneren derechos ajenos.

Esas limitaciones externas para el estado y para los demás:


o Derecho ajeno del otro.
o Orden público

El libre desarrollo de la personalidad nace del constitucionalismo alemán, pero


Alemania lo tomo de la declaración de virginia.
La búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad fue la primera forma en la que
se entendió el libre desarrollo de la personalidad Posibilidad de trazar por sí mismas su
proyecto vital.

Para esta libertad, lo que intentaba hacerse era evitar que el Estado interviniera en la esfera
básica libertad humana, ya que esa era la libertad de autodeterminación, porque el Estado
tiende accionar y a comportarse como un padre de familia.

Distinciones del libre desarrollo de la personalidad:


• Primero, en la declaración de virginia en el artículo 1 era la posibilidad de buscar la
propia felicidad, era mejor que cada ser humano definiera sus propios intereses.
• Para la constitución de España es un principio (de aquí lo adquirió Colombia), es una
clausula general de libertad y de competencia para los particulares.

Cláusula de aperturas de libertades


• Al Estado lo que no le esta expresamente permitido le está prohibido (cláusula de
restricción estatal).
• En España todo lo que no esta prohibido a los particulares les está permitido, es
decir, esta cláusula lo que hace es recoger el área general de libertad de los individuos y
esto merece protección constitucional para que el Estado no intervenga.
- La cláusula del libre desarrollo de la personalidad es la libre competencia de los
particulares.

LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN COLOMBIA


¿Qué es el libre desarrollo de la personalidad?
“Es un derecho fundamental que comprende toda posición jurídica de libertad, no incluida
dentro de los márgenes semánticos de las libertades constitucionales específicas, de hacer
u omitir todo aquellos que se quiera y que no esté prohibido u ordenado por la constitución o
por otras normas jurídicas de inferior jerarquía que sean a la vez razonables y
proporcionadas” Carlos Bernal Pulido
• Se acoge el concepto alemán de derecho fundamental y es un derecho subjetivo
que es exigible al Estado e implica una libertad negativa para el estado, pero además es un
principio de libertad que permite que los particulares hagan todo lo que no este prohibido es
una clausula general de apertura de libertades.

1. Dimensión sentido positivo (+): Es la posibilidad de tomar decisiones que le


concierne al individuo.
2. Dimensión sentido negativo (-): Se le impone al Estado y a los particulares el
desconocimiento de esa libertad del individuo en su elección de su manera de ser y no
pueden imponer modelos de vida (condicionamientos) a la propia vida.
• Nosotros podemos determinar cómo desarrollamos nuestra existencia.

El derecho al libre desarrollo de la personalidad es una cláusula abierta de todas las


modalidades y que permite el ejercicio de la autonomía personal para optar por una opción
de vida que incluye: Matrimonio, derecho al nombre, libertad del manejo del cuerpo en
relación con la salud.

1. Libertad religiosa o de cultos:Como libertad estaba consagrada antes en la


constitución de 1886, pero estaba atada a la libertad de conciencia, además en ese
entonces el Estado colombiano era un Estado Confesional. Esta libertad tiene concordancia
con otros derechos fundamentales como: libertad de culto, libertad de conciencia, libertad
del libre desarrollo de la personalidad, libertad de expresar y difundir mi pensamiento estas
libertades conforman libertades de la espera interna que pueden llegar a confundirse.

El bien jurídico que se protege con la libertad religiosa es el rechazo de toda forma
de coerción por razón de las crecías religiosas, es decir, creer o no creer en algo.

La libertad religiosa se utiliza como un medio para proteger la libertad de


pensamiento o la libertad de conciencia, ya que no se puede juzgar un indicado por sus
pensamientos o por sus convicciones morales.

Tiene mucha importancia porque históricamente el primer derecho fundamental que


se reclamo y que se reconoció fue la libertad religiosa y esto se da a partir de la reforma
protestante.

• Articulo 19 CN: “Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a
profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.”

Lo que establece el artículo 19, consagra 3 tipos de libertades:


a. Derecho a profesar libremente una religión:
b. Derecho a difundir libremente una profesión:
c. Libertad de cultos

¿Quién es el sujeto activo el titular de la libertad de culto? Todos los seres humanos
(nacionales y extranjeros) dada su íntima relación con la dignidad humana.

¿Quién es el sujeto pasivo de la libertad religiosa? ¿sobre a quien la puedo hacer


exigible?
- Frente al Estado (poderes públicos) y los particulares.

Esta libertad presenta una faceta positiva y negativa:


- Faceta positiva: poder tener y manifestar las creencias que la persona adopta.
- Faceta negativa: no hay una obligación a expresar las creencias. El estado debe
mantener una actitud neutral en materia de las creencias de los demás.

• ¿Qué es la libertad religiosa?


Es “aquél que le permite a cada persona de forma independiente y autónoma creer,
descreer o no creer en una determinada religión como medio de separación entre lo
sagrado y lo profano, reconociendo a cada hombre su derecho a mantener la integridad de
sus creencias, de alterar sus convicciones religiosas o de asumir posturas ateas o
agnósticas” T 823 de 2002

Existe un sub principio de laicidad


“A partir de los precedentes de la jurisprudencia constitucional referida es posible identificar
las siguientes sub-reglas derivadas del principio de laicidad:
1. se garantiza la libertad de cultos de todas las personas;
2. El Estado no tiene religión oficial y su actuar no debe afectar ni positiva ni
negativamente a ninguna congregación religiosa – el Estado debe ser neutral e imparcial
frente al fenómeno religioso – y no puede ser identificado ni explícita ni simbólicamente con
religión alguna
3. El Estado protege los distintos cultos y congregaciones religiosas, en igualdad de
condiciones, como elementos importantes para sus ciudadanos;
4. el Estado puede establecer relaciones con las distintas congregaciones religiosas a
condición de mantener su neutralidad y garantizar la igualdad entre las distintas religiones;
5. ni el Estado puede intervenir en el funcionamiento interno de las congregaciones
religiosas, ni éstas pueden hacer lo propio respecto del Estado.” Sentencia C 664 de 2016

Derecho a la igualdad entre iglesias y confesiones religiosas (T- 197 de 2018)


Está integrado por 4 subreglas:

“(i) En sentencias de control abstracto de constitucionalidad, la Corte ha declarado la


exequibilidad de tratos favorables a la iglesia católica por considerar que estos son
aplicables, con las mismas condiciones, a otros credos religiosos.
(ii) También ha concluido que, para preservar el principio de igualdad, deben extenderse a
otras iglesias y confesiones religiosas los beneficios otorgados a la iglesia católica.

(iii) En virtud del tratamiento igualitario entre los distintos credos, el Estado puede establecer
relaciones de cooperación con las confesiones religiosas, siempre y cuando se respete la
igualdad entre las mismas.

(iv) La igualdad de cultos le impone al Estado la prohibición de consagrar una religión oficial
o establecer la preeminencia jurídica de ciertos credos religiosos.”

2. Libertad de conciencia
• ¿Qué es la libertad de conciencia? Articulo 18 CN: “Se garantiza la libertad de
conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a
revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.”

El artículo 18 contiene 3 garantías:


a. No ser molestado en razón a las convicciones o creencias personales.
b. No ser obligado a revelar mis convicciones: extensión al derecho a guardar silencio
– debido proceso nace la figura de la objeción de conciencia.
c. No ser obligado actuar en contra de las creencias y las convicciones.

¿Qué es la objeción de conciencia? Es una resistencia que tienen las personas a


obedecer un imperativo jurídico invocando la existencia de un dictamen de conciencia.

• Hay un conflicto entre un derecho Vs un deber del que dispone el estado, por
ejemplo: prestar servicio militar, practicar aborto, practica de la eutanasia, resolver algo que
va en contra de mis convicciones morales.

Esta discusión ha tenido diferentes momentos:

1. La Corte Constitucional dijo que en Colombia NO había objeción de conciencia, en la


sentencia T-409/92
2. Se dictaron algunas sentencias admitiendo que SÍ había objeción de conciencia en
el año 2009 y además es un derecho fundamental que se desprende de la libertad de
conciencia (art.18), libertad religiosa (art.19) y la libertad de pensamiento, entonces había
un derecho fundamental implícito que se desprende por conexidad de otras normas
constitucionales.
3. Se restringe la objeción de conciencia en la libertad religiosa y en la libertad de
pensamiento.
4. Actualmente se entiende que es un derecho constitucional autónomo.

Nuevo tema: mecanismos de protección.

• La objeción de conciencia ha sido un deber que incluso puede ser un deber


constitucional.
- La objeción de conciencia es una obligación general que le es aplicable a todas las
personas de la nación en la medida que cumplan los requisitos de la obligación, está por
ejemplo el caso de: los médicos, prestación del servicio militar obligatorio, obligación de los
jueces, etc.
• Se consagra por primera vez en materia militar articulo 216 CN, no hay objeción de
conciencia para prestar servicio militar.
• Según nuestra corte la objeción de conciencia esta en el derecho a la libertad de
conciencia.
- Según el contenido esencial del derecho:

• Hay que probar que la conciencia tiene determinada línea, pero hay que probar las
manifestaciones externas.
• Esas convicciones tienen que ser profundas, es decir, que formen parte de la parte
de la vida intrínseca de cada persona.
• Que sean ideas físicas
• La objeción de conciencia se ha regulado a través de decretos
¿Qué pasa con los funcionarios judicial? Los funcionarios judiciales y las personas
jurídicas NO son objetores de conciencia, porque la objeción de conciencia se garantiza
solamente al campo privado de un individuo y no a un colectivo. Solo se reconoce objeción
de conciencia a personas naturales.
- A nivel comparado si existe la objeción de conciencia institucional, se ha permitido a
ciertas personas jurídicas de derecho privado que objeten de conciencia en asunto como,
por ejemplo: el caso del aborto clínicas que hagan parte de una convención religiosa

MECANISMOS DE DEFENSA DE LOS DERECHO

¿Cómo se protegen los DERECHOS FUNDAMENTALES?

• ¿Quiénes regula derechos fundamentales? El legislador


• ¿Cómo garantizar que el legislador proteja los derechos? Regulando que para
proteger derechos fundamentales tiene que hacerlo solo a través de LEYES
ESTATUTARIAS.
• ¿Cómo se protegen los derechos del ejecutivo? En un Estados de excepción se
impide que los derechos se regulan a través de decretos
Nota: Las garantías no son sólo garantías jurisdiccionales el sistema se enseña para todos
los poderes públicos. Las garantías jurisdiccionales son las garantías más conocidas y son
las “Acciones Constitucionales” acciones que entrega la constitución para proteger
derechos y el contenido esencial de esos derechos.

Acciones Constitucionales Mecanismos de participación ciudadana


Acciones constitucionales Mecanismos de participación ciudadana
Son acciones procesales que se dirigen a proteger la integridad de las normas
constitucionales específicamente las normas que protegen derechos. Intervención
directa por parte de la votación
• Acción de Habeas corpus: Protege el derecho a la libertad personal, vulnerado,
por ejemplo, por detenciones ilegales.

• Acción de tutela: con carácter preventivo, busca proteger un derecho fundamental


que está siendo vulnerado o se encuentre en peligro inminente.
• Acción pública de inconstitucionalidad: Se presenta para que la Corte
Constitucional decida sobre la coherencia de una norma, aquellas establecidas en el art.
241 CP, respecto a las disposiciones constitucionales.
• Acción de cumplimiento: Pretende obligar a una autoridad pública o privada a
cumplir una norma legal o acto administrativo general.
• Acción popular: Procura que se evite un daño o ponerle fin a la vulneración o
amenaza de derechos colectivos.
• Acción de grupo: Se encarga de solicitar la reparación económica por el daño
causado a un derecho de cualquier tipo.
• Plebiscito: lo convoca el presidente de la republica y tiene dos preguntas que son
¿aprueba o rechaza?
• Referendo: proyecto de norma jurídica o derogatoria. (puede aprobarse o
derogarse).
• Cabildo abierto: reunión pública para participar y discutir asuntos que sean de
interés en una comunidad.
• Iniciativa popular: se reúnen varios ciudadanos y presentan un proyecto político,
normal o de ley ante el congreso de la república.
• Revocatoria de mandato: es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos
pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
• Consulta popular: una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el
Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del
pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

Nota:
La acción de tutela no es la única que existe para la protección de derechos, ya que esta se
instituye para proteger derechos fundamentales.
¿Qué pasa con los derechos que no son de contenido fundamental? Se crean otros
mecanismos para hacer efectiva esas normas constitucionales.

¿Qué acción existían desde 1910?


• Acción publica de inconstitucionalidad

ACCIÓN DE TUTELA
La acción de tutela es la acción de mayor relevancia en la historia constitucional de
Colombia, porque esta acción logra que los derechos fundamentales y la constitución llegue
a la población real. De ahí vienen todos los temas relevantes.

Regulación legal: Articulo 86 CN


Antecedentes de la acción de tutela
• Antes de la CN del 91 no había una acción de tutela o también llamada amparo.
Antes había la acción pública de inconstitucionalidad
• Según el profesor Quinche la acción de tutela tiene dos antecedentes a nivel
internacional:

1. Pacto internacional de los derechos civiles y políticos


2. Convención americana sobre derechos humanos
Artículo 25. Protección Judicial
“1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de
sus funciones oficiales”.
¿Cómo se llaman las acciones que son rápidas y cortas y que busca proteger de
manera temporal un derecho?

Acciones cautelares:
• Lo que trataba de hacer el constituyente en el 91 era instaurar una acción de
naturaleza cautelar que anteriormente se llamaba “recurso de amparo”, esto ya existía en el
ordenamiento jurídico español y el ordenamiento jurídico alemán. Nosotros tomamos la
acción de tutela del derecho español.

Acciones ordinarias: Son las acciones normales y comunes que buscan determinar
la existencia de un derecho. Es un proceso ordinario es de lato conocimiento, es decir, aquí
el juez determina la existencia de un derecho. Se instituye una acción de tutela porque esto
es muy largo.

Características de la acción de tutela:


1. Subsidiario: Porque sólo procede si no existe otro mecanismo de defensa judicial.
2. Inmediato: Su propósito es otorgar sin dilaciones la protección a la que haya lugar.
3. Sencillo: No exige conocimientos jurídicos para su ejercicio.
4. Específico: Se creó como mecanismo especial de protección de los derechos
fundamentales.
5. Eficaz: Siempre exige del juez un pronunciamiento de fondo.
6. Acceso a la administración de justicia: Se crea un medio para concretar el derecho
fundamental al acceso a la administración de justicia.
7. Acción concreta / real: Se dedica a los problemas cotidianos que tienen las
personas.
Problema de la acción: Entregó a los jueces mucho poder, porque los jueces pueden
ordenar, exhortar, llamar a prevenciones o pueden desplegar actividades directas de
defensa de los derechos fundamentales.
8. Invierte las reglas usuales del procedimiento: Tiene un principio de oficiosidad,
principio de informalidad, principio de eficacia (procedimiento rápido 10 días) y es un
procedimiento atípico. Evita la sobre congestión de procesos.

¿Quién es el titular de la acción de tutela?

1. Toda persona:

Personas naturales: Entre ellos también reclusos, servidores públicos y


discapacitados mentales, y los menores de edad, pueden interponer la tutela por medio de
su representante legal.

Personas jurídica: Pública y privada. ¿Las personas jurídicas tienen Derechos


fundamentales? Sí, por ejemplo: Propiedad, domicilio, correspondencia, libertad de
asociación, nombre, debido proceso.
Nota: El Estado es titular también es titular de derechos.

2. Legitimación por activa ¿Quién puede acudir a la rama judicial para hacer valor los
derechos?
• Decreto 2591 de 1991, art. 10

“10.-Legitimidad e interés. La acción de tutela podrá ser ejercida, en todo momento y lugar,
por cualquiera persona vulnerada o amenazada en uno de sus derechos fundamentales,
quien actuará por sí misma o a través de representante. Los poderes se presumirán
auténticos.
También se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos no este en
condiciones de promover su propia defensa. Cuando tal circunstancia ocurra, deberá
manifestarse en la solicitud.

También podrán ejercerla el Defensor del Pueblo y los personeros municipales.”

Titular de derecho:
a. Persona que está viendo vulnerado o amenazado su derecho
b. Representante legal
c. Defensoría pública (nacional y departamental) – personeros municipales (distrital y
municipal).
d. Apoderados (abogados)
e. Procuraduría general de la nación
f. Agente oficioso (3° que puede acudir ante una autoridad judicial para hacerle valer
un derecho a un 3° siempre y cuando el titular no pueda promover su defensa)
g. Agencia nacional de defensoría del Estado
h. Representante legales de algunas asociaciones.

3. Parte accionada ¿Quién es la parte accionada de un proceso?


a. Autoridad pública
b. Particulares

Razones de porque se incluyen a los particulares:


- Porque no solamente las autoridades públicas prestan servicios públicos, hay
muchas entidades y personas privadas que prestan servicios y pueden vulnerar derechos.

- Se ha entendido que cuando una entidad privada presta servicios públicos


fundamentales, por ejemplo: servicios de salud, servicios de educación, servicios bancarios
o financieros, también pueden vulnerar derechos fundamentales.

La tutela va a tener como parte accionada en general a las personas privadas


cuando cumplan 3 requisitos:

Prestación de Servicios públicos


Afectación grave y directamente el interés colectivo
Cuando el solicitante se halle en un estado de subordinación o indefensión frente a
esa persona. Ejemplo: relación laboral, asociaciones de copropietarios
Nota:
• Subordinación: relación de dependencia. Impone a una de las partes en desventaja.
• Indefensión: persona que esta desamparada y una incapacidad de acción.

Decreto 2591 de 1991, Artículo 42:


“42.-Procedencia. La acción de tutela procederá contra acciones u omisiones de
particulares en los siguientes casos:
1. Cuando contra quien se hubiere hecho la solicitud este encargado de la prestación del
servicio público.
2. Cuando contra quien se hubiere hecho la solicitud este encargado de la prestación del
servicio público de salud para proteger los derechos a la vida, a la intimidad, a la igualdad y
a la autonomía.
3. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud este encargado de la prestación
de servicios públicos domiciliarios. Expresión subrayada declarada INEXEQUIBLE por la
Corte Constitucional, mediante Sentencia C-378 de 2010
4. Cuando la solicitud fuere dirigida contra una organización privada, contra quien la
controle efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que motivo la acción,
siempre y cuando el solicitante tenga una relación de subordinación o indefensión con tal
organización.
5. Cuando contra quien se hubiere hecho la solicitud viole o amenace el artículo 17 de la
Constitución.

6. Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se hubiere hecho la solicitud en
ejercicio del hábeas corpus, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la
Constitución.
7. Cuando se solicite rectificación de informaciones inexactas o erróneas. En este caso se
deberá anexar la transcripción de la información o la copia de la publicación y de la
rectificación solicitada que no fue publicada en condiciones que aseguren la eficacia de la
misma.
8. Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas, en cuyo caso
se aplicará el mismo régimen que a las autoridades públicas.
9. Cuando la solicitud sea para tutelar la vida o la integridad de quien se encuentre en
situación de subordinación o indefensión respecto del particular contra el cual se interpuso
la acción. Se presume la indefensión del menor que solicite la tutela.”

4. Intervinientes
• ¿pueden intervenir 3° ante una acción? SÍ, terceros que puedan ver comprometidos
sus derechos en medio de esa acción de tutela.
• Garantizan a que no se viole el debido proceso

¿Qué son las garantías? Son medios que el ordenamiento prevé para protección, tutela,
salvaguarda de los derechos fundamentales. Se diseñan garantías frente a la ley,
administración y frente a los jueces.
¿Qué garantías tiene el legislativo?
-Sustantivo: rigidez de la constitución y Reforma
-Procesal: Control de constitucionalidad.
Existen dos tipos de control de control:
1. Concentrado (Corte constitucional (API) y Consejo de Estado (ANI))
2. Difuso. Excepción de inconstitucionalidad.

Garantía de los derechos frente a la administración y el poder judicial

Plano sustantivo:
- Reserva de la jurisdicción
• Obligando a que ciertas decisiones sean designadas por un juez.
ACCIÓN DE TUTELA
¿Quién es el juez competente?
• Corte constitucional
• Consejo de Estado: tiene acciones de nulidad contra actos de la administración.
• Jueces y corporaciones que profieran tutelas.
Nota: La tutela puede radicarse frente a cualquier juez o tribunal donde haya ocurrido la
vulneración o la amenaza de un derecho. Sin embargo, hay jueces que nunca conocerían
de tutela.
¿Qué jueces no estarían exceptuados para conocer la acción de tutela?

• Jurisdicción indígena (jurisdicción especial)


• Jueces de paz
• Justicia militar
En el año 2017 se reguló la acción de tutela en lo relacionado a materias de reglas reparto.
En el decreto 1983/2017 se establecieron algunas competencias en materia de tutela y por
lo tanto, la acciones de tutela que se emitan frente a entidades públicas de orden distrital
contra particulares son repartidas a jueces municipales.
Acciones de tutela contra entidades públicas de orden nacional las conocen los jueces de
circuito.
La Corte Suprema dice que tiene que haber un tiempo determinado para interponer la
acción de tutela para no vulnerar derechos de terceros.
Plazo que se tiene para presentar una acción.
Para fijar la caducidad
1. Que haya un motivo válido
2. Cuando no se vulneran derechos a terceros. (vulnera el núcleo esencial)
3. Nexo causal entre el ejercicio inoportuno de acción de tutela y la vulneración de los
derechos de los interesados.

- Que derechos se protegen


1. Los que la constitución diga en su artículo 85 CN
2. Contenidos en el capítulo 1 (art.44)
3. Bloque de co

Derechos de la naturaleza

Discusión constitucional
• El tema de los derechos de la naturaleza empieza a plantearse en 1972 con el autor
Thomas Berry.
• La protección del medio ambiente ha sido parte de una discusión, algunos los meten
en la tercera generación o cuarta generación de los derechos.
• ¿Dónde existen? En la constitución de Ecuador y la de la ciudad de México.
• Estados Unidos tiene más normas como la naturaleza.
• En Nueva Zelanda se le reconoce a un río protección de derecho.
• Brasil tiene una ley orgánica que reconoce a la naturaleza como titular de derecho.
• Colombia decreto
Discusión a nivel judicial. En Colombia en la sentencia T-622 de 2016, reconoce al río
Atrato como sujeto de derechos, con miras a garantizar su conservación y protección. La
naturaleza al ser un objeto no tiene las condiciones de un sujeto, es decir, los sujetos de
derechos se refieren a las personas naturales y jurídicas.

Consecuencias desde un punto de vista constitucional:


• La dignidad lo que hace es entregar derechos, aunque no existan. La dignidad del
hombre es una condición ética que, si bien innata, puede disminuirse por el propio
comportamiento individual. Todo hombre es “naturalmente libre y existente por sí mismo”,
aún cuando no generaliza su pensamiento a todo individuo, ya que esta noción no se aplica
ni a las mujeres, a los esclavos, ni a los herejes (no creyentes)”.
No funciona el concepto de dignidad, ya que se estaría modificando el sistema.

Punto de vista administrativo:


• Personalidad jurídica: La acción pública de inconstitucional
Finalidad: proteger la supremacía constitucional. Art. 4 Cn
Si se puede anular toda la actuación procesal. Por dos casos:
- Violación al debido proceso. (serias, graves y definitivas) que comprometa la
sentencia de fondo.
- Desconocimiento de las reglas de los quórums

Acción de cumplimiento
- Art.87.
- Obligar a una autoridad pública o privada a cumplir una norma legal o acto
administrativo general.
- Art.2 cn
- Cualquier persona
- Autoridad administrativa, juez, particular.
- Hacer efectivo el cumplimiento de la norma.
- No tiene periodo de caducidad.

Acción popular:Sirve para evitar el daño, detener el peligro, la amenaza o agravio sobre los
derechos e intereses colectivos

También podría gustarte