Está en la página 1de 10

DD.

HH
08 de agosto 2023
Concepto y fundamentos de los DD. HH
- La declaración universal de los DD. HH no es un tratado, es una respuesta política a un
evento universal (WWII).
- Cuando se habla del ser humano en la declaración de los DD.HH se habla de un humano
libre.
Resume un conjunto de situaciones históricas y pensamiento intelectual que hace que se llegue a
eso, con referencias a la ilustración.
Los DD. HH tienen tres características principales, común, dignidad y límites.
- Los derechos humanos representan un ideal común, reconocidos por la sociedad en su
conjunto y, por ende, no dependen del reconocimiento estatal.

Preámbulo: «Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es


de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso [asegurar su
respeto universal y efectivo de los DDHH».

- Los derechos humanos son atributos inherentes a cada persona, esenciales para su dignidad.
- La dignidad humana es el valor inherente de cada persona y es el fundamente del reconocimiento
y protección de los derechos humanos.

Preámbulo: «Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana y en la igualdad de derechos (..)».

Art. 1 DUDH: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
(...)»
Art. 23 (3) DUDH: «...derecho a una remuneración..., que asegure una existencia
conforme a la dignidad humana...»

- Los derechos humanos deben ser respetados, garantizados o satisfechos por el Estado.

- En consecuencia, la existencia de los derechos humanos implica reconocer límites al alcance


de las competencias del poder público, pues el Estado no puede afectar el goce pleno de
tales derechos.

Arts. 1 al 28 DUDH: Catalogo derechos humanos (i) civiles y políticos; (ii) económicos,
sociales y culturales.
Preámbulo: « Esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho».

Arts. 1 in fine y art. 29 DUDH: deberes fraternidad y respecto a la comunidad.

 La dignidad humana como fundamento de los derechos humanos permite comprenderlos


como derechos universales, inviolables e irrenunciables.
 La historia de los derechos humanos es la lucha por limitar el ejercicio del poder estatal a
las exigencias de la persona humana.
 El Estado y sus agentes tienen la responsabilidad de la efectiva vigencia, mediante
obligaciones de respeto, garantía y promoción de los derechos humanos, dentro del
ámbito territorial donde ejercen su jurisdicción.
Inalienabilidad (Art. 30 DUDH)
En cuanto a la titularidad, los DD.HH. “no se pierden”, es decir, no pueden ser renunciados ni
revocados por sus propios titulares.
Sin embargo, en cuanto a su ejercicio, en determinadas circunstancias, algunos derechos humanos
(no todos) pueden ser suspendidos o restringidos.
Indivisibilidad
Ningún DH es prescindible, ni ninguno puede disfrutarse a costa de otro.
Todos los DD.HH. (civiles y políticos/ECS) deben ser cumplidos y en consecuencia ninguno
supera a los demás.

Interdependencia
Los DD.HH. están intrínsecamente relacionados y no pueden considerarse aisladamente. El goce
pleno de un derecho depende de la existencia y disfrute simultáneo de otros. Es decir, no existe
una jerarquía entre ellos.

Derechos humanos vs Derechos fundamentales


Los derechos fundamentales son el resultado de un proceso de constitucionalización que
consistió en la incorporación de los derechos humanos a normas formalmente básicas,
sustrayéndose su reconocimiento y garantía a la disponibilidad del legislador
originario/constitucional.
El principal punto de diferencia entre los derechos fundamentales y los derechos humanos
es su fuente: los derechos fundamentales se encuentran en los textos constitucionales, mientras
que los derechos humanos se refieren a garantías fundamentales que forman parte del derecho
internacional. En términos generales, los derechos humanos son los derechos de la persona
humana reconocidos por las normas de derecho internacional vigentes (que pueden adoptar la
forma de normas convencionales, costumbres o principios de derecho internacional).
Tanto los derechos fundamentales como los derechos humanos comparten similitudes, tienen
en su origen los mismos valores éticos (de justicia e igualdad), presentan características
esenciales a la naturaleza humana y tienen como finalidad común la protección de la dignidad de
la persona humana.

Bibliografía 1

1
Pogge, Thomas. (2000). La importancia internacional de los Derechos
Humanos. Revista Argentina de Teoría Jurídica, 2(1), pp. 26-51. https://revistajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/267/226

Nikken, Pedro. (1994). “El concepto de derechos humanos”. Instituto


Interamericano de derechos humanos, pp. 15-27. En: Estudios de Derechos Humanos, Tomo 1, Instituto interamericano de derechos humanos.
San José de Costa Rica. https://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/El- concepto-de-derechos-humanos-Pedro-Nikken.pdf
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS DD. HH
¿Cómo analizar los antecedentes históricos de los DD. HH?
1. Hitos asilados
2. Desarrollo progresivo y sistémico

Hitos
 1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto
a la ley.
 1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
 1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho
a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
 1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de
Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
 1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que
proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

Desarrollo progresivo y sistémico

1. Derecho pre moderno:


- Se regulan los derechos que le corresponden a cada uno según el orden estamental.
- La discriminación está justificada y coactivamente respaldada por el derecho.
Iusnaturalismo
- Cosmovisión y filosofía religiosa sirve de cosmovisión y fundamente al derecho.
- Castigo corporal como penitencia (físico y simbólico).

2. Derecho moderno (fines S.XVIII): racionalismo


- Se asignan teóricamente los derechos subjetivos a quienes en la realidad material no los
tienen, con la finalidad de cambiar la realidad social.
- Las garantías y el ejercicio de los derechos: derechos humanos – derechos civiles, políticos y
sociales – derechos fundamentales.
- Derechos humanos como fundamento del derecho positivo.
- Los derechos humanos básicos: (teoría clásica) vida, libertad, igualdad en derechos, derecho a
la propiedad de los bienes necesarios para la vida

- Sistema jurídico: ordenamiento jurídico sistemático, coherente y no contradictorio.

3. Constitucionalismo

- Movimiento de positivización de los principios del iusracionalismo en textos que regulan el


pacto social, los derechos fundamentales y principios que organizan los poderes constituidos
por el pueblo soberano, el Estado, y su competencia (funciones, atribuciones y
responsabilidades).
- Los derechos del hombre como punto de partida de la creación de un sistema positivo.

Principios del constitucionalismo

a. El pacto como base de la organización social y condiciones de la asociación


b. Soberanía popular. (Directa o representada)
c. Constitución: ley fundamental. Establece las condiciones del pacto y los límites de
restricciones a los derechos.
d. La garantía de derechos. Formas de ejercicio y límites de los derechos.
e. La ley/constitución manifestación de la voluntad soberana (soberanía popular).

Separación de poderes/ Representación (mandatario) / Legalidad / Responsabilidad por el


ejercicio del poder delegado
Sujeto de derechos / jurídico / ciudadano

Orden social-Estado de la Modernidad


 El constitucionalismo se funda en el planteamiento que la sociedad política está basada en el
pacto social cuya finalidad es la garantía y protección de los derechos del ser humano (fin del
Estado).
 Ese es el orden social configurado/determinado en el surgimiento de la Modernidad, supera el
modelo de Estado patriarcalita y patrimonialista premoderno (separación/
soberanía/propiedad).
 Estructura del orden social:
1. Esfera pública: de lo político, de los derechos y sus garantías. Sujeto político/ciudadano.
2. Esfera privada: de las relaciones particulares de los sujetos económicas y familiares que
determinan:
- La del mercado o la productividad (sujetos productores trabajadores) y
- La esfera: doméstica/familiar/afectiva/reproductiva/económica del cuidado/trabajo para la
sostenibilidad humana.
Noción de derechos humanos: Internacionalización de los DDFF
1. Derecho de los derechos humanos cuenta con su propia doctrina y su propio proceso de
positivización (especial desarrollo en el derecho internacional público).
2. La recepción de principios y normas del derecho de los DD.HH. se ha plasmado en los textos
constitucionales nacionales y en la aplicación, interpretación y garantía de estos.
3. Los DD.HH. se fundan en la idea de la universalidad de los atributos humanos. En la
existencia de una condición intrínseca de la persona humana. Tienen sus raíces en la
naturaleza humana, inmutable y universal, inserta en diferentes situaciones históricas y
culturales.
Fuentes del D° Internacional de los DD.HH
Contempladas en el Art. 38 CIJ
PRINCIPALES

a. Tratados internacionales
b. Costumbres
c. Principios generales del D°
d. Equidad
AUXILIARES

a. Doctrina
b. Jurisprudencia

No contempladas en el Art. 38 CIJ


i. Actos unilaterales de los Estados
ii. Resoluciones de la OI

1. Tratados internacionales
Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional,
ya esté prevista en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su
denominación particular (artículo 2 Convención de Viena sobre el derecho de los tratados).

Los tratados de DIDH suelen tener varias denominaciones (“carta” “pacto”, “protocolo”,
“convención”, “convenio”, etc.). Sin embargo, sus efectos jurídicos son los mismos. Lo
relevante es que los Estados hayan expresado su consentimiento para obligarse al tratado,
mediante un proceso de firma y ratificación.
Los tratados de derechos humanos presentan aspectos particulares en cuanto a los efectos
jurídicos
de su violación.
A estos tratados no se aplica el principio general del derecho según el cual el incumplimiento
de las obligaciones por una de las partes de un tratado exime a la otra de sus obligaciones, ya
que su finalidad es principalmente a regular las relaciones entre el Estado y los particulares
sometidos a su jurisdicción, y no las relaciones interestatales.
En otras palabras, las violaciones de los tratados de derechos humanos no son motivo de
denuncia por
una de las partes, ni implican el cese de sus obligaciones, pero sí desencadenan una serie
de mecanismos destinados a garantizar el cumplimiento de las normas convencionales.

2. Costumbre internacional
Expresión de una práctica constante y uniforme seguida por los sujetos Internacionales (Estados y
organizaciones internacionales) y generalmente aceptada como Derecho.

3. Principios generales del Derecho

 “Principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas”.


 Reglas comunes de procedimiento y de fondo presentes en los principales sistemas jurídicos
del mundo.

a) PG de derecho interno → Prohibición de abuso del derecho, responsabilidad internacional


por actos ilícitos, restitución de lo adquirido mediante enriquecimiento sin causa,
excepción de prescripción liberatoria, obligación de reparar el daño emergente y el lucro
cesante, etc.

b) PG de derecho internacional → Primacía del tratado respecto del derecho interno,


principio de continuidad del Estado y el agotamiento de los recursos internos como
requisito para el acceso a la jurisdicción internacional, Pacta Sunt Servanda,
autodeterminación de los Pueblos, otros.

4. Equidad

«En términos generales, se entiende por equidad la aplicación de la justicia a un caso concreto.
En un sentido más estricto se suele emplear el término equidad para contraponerlo al derecho
positivo, es decir, para indicar que un determinado asunto deba ser resuelto con
prescindencia de las fuentes formales de derecho y sobre la base exclusiva de las
consideraciones de justicia». 2

2
Edmundo Vargas Carreño (2007). Derecho Internacional Público. De Acuerdo a las Normas y Prácticas
que Rigen en el Siglo XXI. Editorial Jurídica de Chile, p. 107.
Estándares de DD.HH
“Pronunciamientos de organizaciones intergubernamentales y otros organismos de
derechos humanos, mediante resoluciones, recomendaciones, declaraciones, o decisiones en
casos concretos. Es decir, los estándares de derechos humanos son el resultado de los esfuerzos
por implementar los derechos humanos. Aquellos son la concretización en tiempo y espacio de
estos últimos”
En el diccionario de Condé la voz “Estándar (de conducta)” contiene la siguiente definición:
‘Un estándar es casi sinónimo de norma. Un estándar es una medida normativa precisa que
prescribe y se utiliza para juzgar la conducta del estado con respecto a los derechos
humanos. Es un nivel de conducta que un estado debe alcanzar para cumplir con sus
obligaciones legales con respecto a los derechos humanos’”.
(Casas, 2019, 294-295).

También podría gustarte