Está en la página 1de 4

1

Legislación en salud y sistema

Retos del sistema pensional Colombiano

Andrés Felipe Ortiz Restrepo

Docente: Diana Marcela Díaz Carranza

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y Humanísticas

Administración de empresas

14 de JUNIO 2021.
2

El sistema social integral en Colombia, cuya función es garantizar los derechos


de los habitantes del país y de velar por una calidad de vida digna, sufre una
modificación con la ley 100 de 1993, dicha ley introduce cambios sustanciales,
en estructura y fondo; en este caso centrará la atención en uno de ellos, Sistema
general de pensión, cuyo objeto es asegurar a la población una cobertura a los
riesgos y consecuencias propias de la vejez, invalidez y muerte.

Hasta antes de 1993, la cobertura en Colombia no era para toda la población,


existían muchos segmentos que sufrían el abandono y el rigor del sistema.
Luego de la sentencia de la ley 100, el reconocimiento de pensiones se
garantizaba por medio de 2 regímenes, uno de ellos sería un fondo privado, cuya
forma de operar sería por medio de ahorro individual (RAIS), y el fondo público
dado por el régimen solidario de prima media con prestación definida (RPM).

Antes de continuar es importante mencionar algunas similitudes y diferencias de


ambos regímenes; entre las similitudes más significativas se encuentran:
 El monto mínimo es de 1 SMLV
 Se genera pensión por invalidez o supervivencia
 Pensión vitalicia

Y entre las diferencias para acceder a la pensión se encuentran:


 Las semanas de cotización en RPM son 1300 semanas.
 Las semanas de cotización en RAIS son 1150 semanas.
 La edad en ambos fondos también son diferentes, mientras en RPM es de 67
años para hombres y 57 para mujeres, en el RAIS es al cumplir la meta de
ahorro.

Luego de darle una mirada muy superficial a lo que introdujo la ley 100 en Colombia
se tienen bases para poder plantear una idea o concepto sobre la desigualdad en el
sistema pensional, esto debido a las grandes primas o bonos pensionales de algún
sector de la población (bien conocido en el sector público), lo cual genera un déficit
a la fecha de casi 38 billones de pesos, casi tres veces lo que costará el metro de
Bogotá y que sin duda tiene en este momento caminando en cuerda floja la
sostenibilidad completa del régimen pensional en el país. (Diario la república,
Febrero de 2021)

Es importante que se analicen, discutan y estructuren reformas de fondo, reformas


que permitan una mayor cobertura a muchos habitantes que devengan menos de un
salario mínimo, aquellos que se encuentran desde la informalidad y que viven para
subsistir diariamente, esos mismos que aún no son cubiertos ni por el régimen de
salud y mucho menos por el pensional, dicha cobertura para estos debe ser una
política de estado, sustentable, certera y pactada desde la proyección a futuro, una
reforma pensando en los cambios demográficos, no alejada de la realidad y
socializada con los jóvenes que apenas inician su vida laboral, buscando con esto
que comprendan las ventajas de ambos fondos y que tomen una decisión basada
en datos, conceptos y objetivos de vida; una decisión que de cierta manera apoye a
los sistemas a ser sostenibles y a cubrir integralmente a los que se encuentren en
ese momento en condiciones de hacerlo.
3

Es muy importante resaltar que los fondos pensionales en Colombia viven en


una permanente competencia, cada uno se vende de la mejor manera, tratando
de aumentar su base de datos de clientes ahorradores, cada día trabajan más
como fondos económicos y se va olvidando un poco el objeto social, el carácter
humano por el cual fue creado.

A corte del 31 de enero de 2021 Colpensiones tiene más de 6 millones 800 mil
personas afiliadas, de los cuales cerca del 81% cotiza por un salario mínimo
legal vigente, (Colpensiones, Enero 2021), esta cifra debe alertar, porque se
puede inferir que una cantidad muy cercana a esa cifra mencionada vivirá con
condiciones económicas no idóneas para una vejez cuando le llegue el momento
de su mesada pensional, puesto que la inflación cada vez incrementa el costo de
la vida y se va haciendo mucho más difícil subsistir con un salario mínimo.

Grandes discusiones han tenido efecto entre ambos sectores, algunos


defendiendo el sector público, argumentando que si todos sus afiliados aportan a
tiempo, se puede cubrir los usuarios que se encuentren en edad pensional y que
esta es la mejor forma de hacerlo; mientras que los fondos privados argumentan
que es mejor una cuenta privada, que genere rentabilidad individual, pero con
los riesgos naturales del sistema bancario tradicional.

Se puede finalizar y concluir que el sistema pensional en Colombia adolece de


trabajo en equipo, los fondos privados al ser empresas que deben generar
rentabilidad se convierten en una opción que puede ser riesgosa por lo volátil del
mercado bancario y el sistema público corre un riesgo de ser insostenible si no
se proyecta adecuadamente la bolsa pensional necesaria para cubrir las
mesadas de las diferentes generaciones pensionales, todo lo anterior ratifica que
es el momento histórico oportuno para unir esfuerzos, para conducir el barco en
la mejor dirección y buscar puerto seguro que ayude a que la vejez de los
colombianos sea digna y con las garantías suficientes para una calidad de vida
justa, después de haber contribuido por muchos años al sistema.
4

Referencias bibliográficas

📌Reforma Pensional en Colombia 2021 [TODO lo que debe saber] 👉Aquí le contamos de

qué se trata. (2021, 12 mayo). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CZ9-

kqFRYc8&ab_channel=SeguridadSocialColombia

PENSIONES: La pesadilla que nos espera de viejos | La Pulla |. (2019, 13 junio). YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=7i67criCL-g&ab_channel=LaPulla

También podría gustarte