Está en la página 1de 17

FACULTAD De HUMANIDADES/

DEPARTAMENTO DE
COORDINACIÓN GENERAL
PRÁCTICAS PROFESIONALES

INFORME REFLEXIVO FINAL


PRÁCTICA PROFESIONAL
SEMESTRE 10°

Profesor en formación: Catalina Sánchez.


Establecimiento: Liceo José Victorino Lastarria.
Profesora tutora: Félix Arriagada.
Profesor práctica profesional: Jorge Luis Sánchez.
INFORME ESCRITO FINAL
¿Qué ha significado la Práctica autónoma para mí?
Reflexión final: Principales experiencias y aprendizajes

Nombre: Catalina Andrea Sánchez Pilquianti.


Fecha: 07 de diciembre, 2022. Puntaje: 50 / Nota:

Práctica profesional autónoma: ¿Qué aprendí y cómo concibo mi proyección


como docente?

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
2. DESARROLLO.............................................................................................................4
2.1 EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA ENSEÑANZA DEL
CONTENIDO CONCEPTUAL/DECLARATIVO...........................................................5
2.2 EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA ENSEÑANZA DEL
CONTENIDO PROCEDIMENTAL.................................................................................7
2.3 EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA ENSEÑANZA DEL
CONTENIDO ACTITUDINAL.........................................................................................9
2.4 EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA ENSEÑANZA DE
HABILIDADES................................................................................................................11
3. CONCLUSIONES.......................................................................................................13
3.1 REFLEXIÓN CRÍTICA............................................................................................13
3.2 PROYECCIONES....................................................................................................14
4. PAUTA DE REFLEXIÓN FINAL / DIMENSIÓN REFLEXIVA.............................16

2
1. INTRODUCCIÓN
El establecimiento en el cual se lleva a cabo el proceso de práctica profesional
2022 es el Liceo José Victorino Lastarria, ubicado en Miguel Claro 32, Providencia,
Región Metropolitana. El curso asignado para acompañamiento completo, tanto en
orientación como en disciplina, es el 3° medio B, compuesto por 43 estudiantes.
Los bloques de la asignatura de lenguaje son los jueves, de 12:35 a 13:50 y los
viernes, de 12:35 a 13:20. Por otro lado, orientación los martes, de 07:45 a 09:15.

Dentro del curso existe un clima privilegiado, puesto que todos hablan entre sí.
Pese a que existen grupos, no parece haber rivalidades ni malentendidos entre
compañeros. En general, es un curso muy bueno, con un comportamiento
destacable, puesto que son estudiantes muy respetuosos, además de ser muy
críticos y participativos, por lo cual tienden a cuestionar todo aquello que se les
enseña, pero desde una perspectiva positiva, ya que se preocupan por su proceso
de aprendizaje. Es más, al menos en la asignatura de lenguaje, les interesa saber
cuáles son las habilidades que están trabajando, así como también la utilidad de lo
que se trabaja.

El profesor guía asignado para mi proceso de práctica profesional 2022 es el


profesor Félix Andrés Arriagada Durán, profesor de Castellano, quien estudió en la
Universidad de Santiago de Chile y egresó en el año 2017, por lo que lleva cinco
años ejerciendo la docencia en aula.  

Refiriéndome a mi proceso de práctica, he sido acompañada durante todo el


proceso por el profesor Félix, tanto durante la práctica intermedia (primer semestre
2022), como durante la práctica profesional (segundo semestre 2022), y él ha sido
un referente para mí en muchos sentidos. Es un docente muy preparado
académicamente, pues se nota que posee muchos conocimientos de la disciplina
y eso me parece muy notable, puesto que cada vez que le preguntan algo, él
responde al instante demostrando sus vastos conocimientos.

Así también, es un docente muy ordenado y organizado, por lo que siempre está
todo planificado y el material está hecho con anterioridad. Este aspecto ha

3
impactado positivamente en mí, puesto que he aprendido la importancia de ser
organizado al ser docente, considerando que es poco el tiempo del cual se
dispone teniendo jornada completa.  Por otro lado, al momento de enseñar, el
profesor es muy respetuoso, pues se da el tiempo de escuchar cada opinión o
aporte de los alumnos, y eso también es algo que me parece fundamental; saber
escuchar a los estudiantes y tomar en cuenta sus aportes a la clase, hacerlos
parte de ella mediante la participación.

Un aspecto que me parece destacable de su metodología de trabajo es el hecho


de que hace trabajar a los estudiantes durante las sesiones, haciendo que
aprovechen muy bien el tiempo. Durante una misma sesión se explica el contenido
y se proporciona el resto de la sesión para el desarrollo de la actividad. Esto lo
logra, puesto que es un docente exigente, él mismo lo afirma. Por lo mismo, los
estudiantes ya están acostumbrados a ese ritmo de trabajo y responden muy bien
a ello, optimizando los tiempos y entregando productos finales bastante buenos.

Pienso que ha sido un gran aporte a mi proceso de práctica tener al profesor Félix
Arriagada, ya que he aprendido mucho de él, de su forma de trabajar y tratar a los
estudiantes, así como también de tener ese espíritu de preocupación por ellos,
tanto por su bienestar como por su proceso de aprendizaje. Además, él ha tenido
una gran disposición para enseñarme, entregándome consejos, retroalimentando
las clases que hago e incluso ofreciéndome orientaciones para postular a mi
primer trabajo, lo que agradezco enormemente.

2. DESARROLLO
Bajo el contexto señalado sobre el curso en el cual desarrollé mi práctica
profesional, a continuación, entablaré un diálogo en torno a las experiencias de
aprendizaje adquiridas a lo largo del proceso. Para ello, se realizará una división
en cuatro categorías o pilares básicos del aprendizaje: contenido conceptual,
procedimental, actitudinal y habilidades.

Asimismo, se presentarán reflexiones sobre el proceso, aludiendo a los logros y


dificultades con respecto a mi ejercicio docente durante el desarrollo de la práctica
4
profesional, por lo que esta reflexión servirá como un ejercicio metacognitivo que
me permitirá realizar distintas observaciones que mejorarán mi futuro ejercicio
docente.

2.1 EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA


ENSEÑANZA DEL CONTENIDO CONCEPTUAL/DECLARATIVO

Bajo el contexto señalado sobre el curso en el cual desarrollé mi práctica


profesional, a continuación, entablaré un diálogo en torno a las experiencias de
aprendizaje adquiridas a lo largo del proceso. Para ello, se realizará una división
en cuatro categorías o pilares básicos del aprendizaje: contenido conceptual,
procedimental, actitudinal y habilidades.

El contenido conceptual o declarativo hace referencia a los contenidos que he


tenido que enseñar al curso al que se me asignó, a través de determinadas
unidades, pero también conceptos, los cuales fueron enseñados en función de las
planificaciones del establecimiento (Rutas de aprendizaje facilitadas por el docente
guía), como también en base a lo indicado por los Planes y Programas, teniendo
como guía estos dos referentes para desarrollar la planificación de mis clases.

En el transcurso del semestre, las clases se centraron en la UNIDAD 3: ANÁLISIS


CRÍTICO DE GÉNEROS DISCURSIVOS EN COMUNIDADES DIGITALES y la
UNIDAD 4: EVALUAR Y PRODUCIR GÉNEROS DISCURSIVOS. De esta
manera, vimos géneros discursivos no literarios, argumentación, vocabulario
contextual y comprensión lectora. Abarcamos contenido como tal al momento de
definir cada uno de estos conceptos, sin embargo, durante el semestre las clases
estuvieron orientadas al desarrollo de habilidades más que a la exposición de
contenido.

Recurrí al material que tiene a disposición el Currículum Nacional para definir los
conceptos y también me basé en el texto del estudiante para construir actividades
y evaluaciones sumativas, y eso también significó un logro importante para mí,
pues debí ingeniármelas para construir materiales lúdicos e ingeniosos, que

5
lograran llamar la atención de los estudiantes. En ese sentido, debí revisar
constantemente las bases curriculares y los planes y programas de la asignatura
ofrecidos por el Ministerio de Educación, para no equivocarme en la entrega de
estos contenidos.

Por lo tanto, considero que uno de los logros que tuve en esta dimensión fue
justamente la especialización que logré tener con relación a las bases curriculares
de Lengua y Literatura de tercero medio en el plan común, así como también de
los contenidos que las componen, puesto que debí indagar, investigar y reunir
toda la información posible para planificar, diseñar y llevar a cabo las clases,
demostrando saber sobre el tema del que estoy hablando.

Pienso que la entrega de los contenidos se logró de muy buena forma, pues los
estudiantes participaban durante toda la clase de manera muy activa, a través de
preguntas y comentarios que contribuían al desarrollo de esta, y las actividades y
evaluaciones sumativas fueron respondidas de muy buena manera, demostrando
la adquisición de un aprendizaje real.

Sin embargo, una dificultad que se presentó fue el hecho de que, en ocasiones,
los estudiantes me preguntaban contenidos específicos del área de la ortografía,
por ejemplo, sobre las leyes de acentuación y sobre cuándo debía ir un punto y
una coma, y en esos casos, no siempre podía responder con seguridad, pues no
sentía que conocía con total certeza esos contenidos. Por lo tanto, esa dificultad
resultó ser algo complejo, pero comprendí la necesidad de saber todo lo que uno
está enseñando a la perfección, y esto no implica saberlo de memoria
necesariamente, sino estudiarlo y repasarlo con frecuencia. Por esta razón se dice
que las/os profesores nunca dejan de aprender ni perfeccionarse. Es por esto,
para clases posteriores, estudiaba bien el contenido que revisaríamos y me
adelantaba a todas las posibles preguntas que los estudiantes podrían hacerme,
de manera que ya tenía cubiertas esas respuestas, si en algún momento surgía
una duda por parte de ellos.

6
En resumidas cuentas, me siento conforme con la dimensión conceptual, pues
creo la abarqué desde el compromiso con el estudiantado, priorizando que
recibieran contenidos fidedignos y confiables, y que contaran con el apoyo de una
docente que sabía sobre su área de especialización. Además, puedo evidenciar
una evolución en la confianza al momento de hablar sobre temas técnicos
respecto al comienzo de mi proceso, pues con el tiempo tenía un mayor y mejor
manejo de temas, lo que me motiva a seguir mejorando mi práctica docente e ir
reflexionando sobre mis debilidades o los puntos débiles al momento de hacer
clases.

2.2 EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA


ENSEÑANZA DEL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
El contenido procedimental hace referencia a la manera en que enseñé y orienté
la materia para el aprendizaje del curso, por lo que se mencionarán las maneras
en que se llevó a cabo la enseñanza, observando los logros y las dificultades que
experimenté.

Ahora bien, una de las estrategias que empleé fue la exposición de contenidos,
pero por medio de repasos y preguntas de activación de conocimientos previos,
pues vimos contenidos que se revisan en años anteriores. Así, se generaban
discusiones muy provechosas, pues los estudiantes aportaban con sus nociones
sobre los temas, pero también repasábamos nuevamente cada elemento para
reforzarlo.

Adicionalmente, creé PowerPoint llamativos para los estudiantes, utilizando


diseños y elementos conocidos por ellos, tales como Los Simpsons, futbolistas
famosos, algunos juegos como League of Legends y Clash Royale, para lograr
hacer que ellos se sintieran atraídos a la clase. Por esta misma razón, utilicé
durante la mayor parte de mis clases, escalas de “¿Cómo te sientes hoy?”, con
personajes como Bad Bunny, Daddy Yankee, Messi, Cristiano Ronaldo, entre
otros, permitiendo que los alumnos participaran desde el comienzo de la sesión.

7
Con relación a los PowerPoint, estos eran llamativos, pero también eran lo más
claros posibles, explicitando cada elemento dentro de ellas, de manera que
quedara escrito y no solo enunciado por mí, para luego explicarlos de manera
exhaustiva y no solo leerlos.

Sumado a lo anterior, incluía temáticas que se pudieran conectar con el contenido,


pero que eran polémicas o generaban debate dentro de la clase, tales como el
feminismo, el machismo y la posición de la mujer dentro de la sociedad, los
estereotipos y la masculinidad, o también la situación de la mujer dentro de
sociedades más machistas como la iraní. Esto provocaba que los estudiantes
participaran de discusiones y debates durante el desarrollo de la clase, que no
interrumpían la entrega de contenidos, sino que permitían que los contenidos se
alcanzaran de una mejor manera, pues creaba un impacto significativo en ellos, y
esto era visible en las evaluaciones, en donde demostraban haber comprendido lo
que se hablaba en clases.

Así también, me apegué al modelo de proceso, pues cuando se presentaba una


actividad o evaluación diferente a una prueba, explicaba los contenidos, luego los
ejemplificaba, posteriormente presentaba la actividad e intentaba modelarla, pero
también, al momento de que los estudiantes trabajaban, intentaba entregar
retroalimentaciones con consejos para que estos pudieran mejorar sus trabajos.
Finalmente, ellos hacían entrega de sus trabajos y yo realizaba una
retroalimentación final, para que se generara ese sentido de proceso.

Las sesiones las comenzaba siempre presentando el objetivo de la clase, luego,


continuaba con preguntas de activación de contenidos previos, posteriormente,
procedía al momento de la explicación, pero en el desarrollo de la clase y sobre
todo al final, realizaba preguntas metacognitivas, para cerciorarme de que los
contenidos fueron recepcionados y comprendidos. Pienso que esto fue un logro
para mí, porque me di el tiempo de realizar clases de una manera completa y
siempre poniéndome en el lugar de los estudiantes, para saber yo misma cuál era
la mejor manera para entregar el contenido y que ellos lo comprendieran.

8
En definitiva, estoy conforme con mis logros sobre el contenido procedimental,
pues pienso que lo hice bien al momento de utilizar diferentes estrategias dentro
de mis clases. No obstante, soy plenamente consciente de que hay muchos
aspectos que debo mejorar, y uno de ellos es el perfeccionar la metodología de
proceso, por lo voy a continuar reflexionando sobre mis prácticas docentes con el
fin de mejorarlas.

2.3 EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA


ENSEÑANZA DEL CONTENIDO ACTITUDINAL

Así como los apartados anteriores, el contenido actitudinal también refiere a los
conocimientos que he debido enseñar, pero estos refieren a las “disposiciones
desarrolladas para responder, en términos de posturas personales, frente a
objetos, ideas o personas, que propician determinados tipos de comportamientos
o acciones” (Ministerio de Educación, 2016, p.11).

En tercero medio se trabajan transversalmente Objetivos de Aprendizaje


Actitudinales ya trabajados con anterioridad en años anteriores, por lo que, para
efectos de las clases planificadas y en función de las unidades revisadas, se
trabajó con las siguientes actitudes:

 FG-FOGE-3y4-OAA-04: Pensar con flexibilidad para reelaborar las propias


ideas, puntos de vista y creencias.
 FG-FOGE-3y4-OAA-08: Trabajar colaborativamente en la generación,
desarrollo y gestión de proyectos y la resolución de problemas, integrando
las diferentes ideas y puntos de vista.
 FG-FOGE-3y4-OAA-11: Trabajar con autonomía y proactividad en trabajos
colaborativos e individuales para llevar a cabo eficazmente proyectos de
diversa índole.
 FG-FOGE-3y4-OAA-15: Actuar responsablemente al gestionar el tiempo
para llevar a cabo eficazmente los proyectos personales, académicos y
laborales.

9
Dichas actitudes, en el contexto de mi práctica, se trabajaron por medio del debate
en torno a temáticas polémicas o que generaran discusión y la formación de
opiniones fundamentadas, al momento de la clase, pues los estudiantes se
sentían invitados a comentar sus perspectivas en torno a las temáticas como el
machismo, la posición de la mujer en sociedades machistas y también sobre los
estereotipos masculinos.

Así también, mediante el desarrollo de actividades y evaluaciones, tanto


individuales como grupales, se trabajaron las actitudes ya mencionadas.

Por ejemplo, realizamos actividades del texto del estudiante, sobre análisis de
textos, en las cuales los estudiantes debían generar una discusión y llegar a un
acuerdo para producir respuestas coherentes a lo solicitado. Así, debieron realizar
un afiche didáctico que diera cuenta de los estereotipos asociados a la
masculinidad, por lo que también se produjeron momentos de discusión entre los
participantes de los grupos, para generar las ideas que se incluirían en el producto
final.

Sobre los logros y dificultades en cuanto a la enseñanza del contenido actitudinal,


puedo afirmar que una de las dificultades que presenté fue la explicitación de
normas. Al comienzo de la práctica profesional, no explicitaba las normas de
convivencia dentro de la sala, por lo que, si bien los estudiantes participaban,
surgían situaciones en las cuales no se me escuchaba mientras los compañeros o
incluso yo hablaba, o sacaban los celulares en plena clase.

Por este motivo, a lo largo de mi proceso de práctica debí adquirir estas técnicas
para el manejo de grupo, para lograr mantener un clima en el aula que sea apto
para el aprendizaje, en el cual se refuercen constantemente las normas de
respeto. Es así como, gracias a las sugerencias de mi profesor guía y mi
supervisor, añadí como parte de la clase el recordatorio constante de las normas
de convivencia, tanto al inicio como durante la clase. Aprendí que era necesario
comenzar la clase recordando estas normas y pidiendo que se generara un clima
de respeto, por lo que luego ya comencé a recordarlas y a solicitar que se

10
guardaran los celulares y se sacaran los audífonos, así como también que se
acomodaran para comenzar la clase.

Siguiendo esta línea, un aspecto positivo que puedo destacar como logro, fue
conseguir que los estudiantes ya no ocuparan tanto su celular durante las clases,
primero, a través del recordatorio constante del respeto de las normas de
convivencia, reiterándolas cuando era necesario, y segundo, mediante el llamado
que intentaba hacer para que participaran dentro de las clases, haciéndolas más
llamativas y con ese componente crítico que permitió que los estudiantes se
animaran a participar.

Asimismo, un logro también fue producir un ambiente o clima ameno dentro del
aula, en el cual los estudiantes se sintieran libres de participar y entregar sus
apreciaciones sobre determinados temas, y esto lo logré siempre transmitiéndoles
confianza y manteniendo una escucha activa, considerando, valorando y
agradeciendo positivamente cada comentario que surgiera.

2.4 EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA


ENSEÑANZA DE HABILIDADES

En última instancia está la enseñanza de las habilidades, es decir enseñar a


hacer. Las habilidades se entienden como aquellas “capacidades para realizar
tareas y para solucionar problemas con precisión y adaptabilidad” (Ministerio de
Educación, 2016, p.11).

En mi caso, pienso que este es uno de los aspectos que más trabajé durante mi
práctica profesional, puesto que todo el semestre se centró en la adquisición, el
reforzamiento y la puesta en práctica de habilidades de comprensión lectora,
debido a que el foco de la asignatura fue preparar a los estudiantes para obtengan
un buen resultado en la PAES.

En este sentido, trabajamos con las habilidades de reconocer-identificar,


relacionar-interpretar y evaluar-reflexionar, así como también el vocabulario
contextual. Estas son las habilidades que propone el DEMRE como aquellas que

11
se evaluarán en la prueba de selección universitaria, o como se le conoce en la
actualidad, PAES.

Al comienzo del semestre, partí definiendo según el DEMRE qué se entiende por
cada habilidad, y luego ejemplificándolas. Posteriormente, conforme avanzaba el
semestre, fuimos trabajando el análisis de textos en función de estas habilidades,
mediante clases y también pruebas.

En ese sentido, dediqué la mayoría de las clases al trabajo de habilidades de


comprensión lectora, por medio de la lectura de textos y luego respondiendo
grupalmente las preguntas presentadas, explicitando las habilidades que se
trabajaban y también añadiendo tips de comprensión lectora. Adicionalmente,
dedicamos sesiones al trabajo de análisis de textos grupal, en el cual los
estudiantes debían leer un texto del libro del estudiante y proceder al análisis por
medio de preguntas de comprensión lectora.

Las pruebas que se diseñaron fueron de lecturas domiciliarias y de habilidades de


comprensión lectora, y en ambos tipos de evaluaciones se trabajó
exhaustivamente el vocabulario contextual, por lo que todo el semestre se centró
justamente en eso, en mejorar la comprensión lectora. Además, luego de cada
prueba realizaba una retroalimentación, en la cual veíamos pregunta por pregunta
la respuesta correcta y la fundamentación del porqué, así como también la
habilidad que se trabajaba en tal caso.

Precisamente este fue el logro para mí, haber podido conocer de manera
contundente las habilidades que evalúa la prueba de selección universitaria y
haberlas trabajado con los estudiantes de manera constante. Puedo afirmar que
lograron un gran avance en el desarrollo de tales habilidades conforme avanzó el
año, pue se materializaba en las notas que obtenían en las pruebas de
comprensión lectora. Así también, en las pruebas de lecturas domiciliarias, los
estudiantes, con el tiempo, lograban obtener mejores resultados, puesto que
también se trabajaban el análisis de los libros en clase, por medio de discusiones
y explicación de los aspectos centrales para comprender dichas lecturas.

12
Sin embargo, una dificultad fue el trabajar la adquisición o perfección de estas
habilidades según el nivel de todos los estudiantes, quienes son muy diversos, por
lo que cada uno presenta un nivel distinto de desarrollo de estas. Si bien, con el
tiempo, la mayoría de los estudiantes logró obtener buenas calificaciones en las
pruebas de comprensión lectora e incluso en las pruebas de los libros, conforme
avanzaba el año escolar, existían casos de estudiantes con notas insuficientes en
este ámbito, de manera reiterada. Por esta razón, decidí que era importante
continuar trabajando este aspecto, pero desde lo más básico, utilizando textos no
tan complejos y sirviéndome de las clases de comprensión lectora y de las
retroalimentaciones, momentos en los cuales estos alumnos pudieran participar
ejercitando su comprensión lectora sin la presión de ser evaluados, pero que
también pudieran escuchar a sus compañeros y aprender las técnicas de
comprensión lectora que tenían ellos también.

3. CONCLUSIONES

Para concluir, en este apartado se realizarán dos reflexiones en torno al proceso


de práctica profesional, la primera referida a mis consideraciones personales y
teóricas acerca de mi desempeño docente, y la segunda referida a los desafíos
que debo fortalecer en mi ejercicio docente. De esta manera, se estará dando
finalización al proceso de reflexión y metacognición sobre mis avances y
dificultades en este proceso.

3.1 REFLEXIÓN CRÍTICA

Con respecto a mi desempeño y proceso de práctica, debo comentar que ha sido


relevante para mí el trabajar con un docente tan estructurado y académicamente
preparado como lo es mi profesor guía. He comprendido la necesidad de estar
preparado y manejar los contenidos que se enseñarán, lo que no necesariamente
implica conocerlos de memoria, sino que significa un ejercicio constante de
estudio y repaso, por lo que es algo que integré durante la práctica, el
perfeccionamiento en cuanto al contenido declarativo por medio del repaso

13
constante de los contenidos, pues conforme avanzamos en la carrera, vamos
olvidando algunas cosas.

Adicionalmente, soy consciente de que para mí es importante conocer y escuchar


activamente a los estudiantes, para hacerlos sentir reconocidos y valorados, por lo
que en mi ejercicio docente puedo destacar la capacidad que tuve de generar un
clima de aula ameno y en el cual la libertad de expresión fuera un pilar
fundamental.

Asimismo, gracias a los momentos de reflexión que me surgían tras realizar una
clase, pude reconocer la utilidad de introducir temáticas debatibles ancladas a los
contenidos, pues es un componente que potencia de manera positiva la
participación de los estudiantes y que, además, refuerza e incentiva la capacidad
crítica que ellos tienen, motivándolos a generar opiniones y a pensar
reflexivamente.

Por otro lado, sobre mi ejercicio docente, puedo afirmar que comprendí la
necesidad de conocer y manejar los Planes y Programas de la asignatura, en
específico, los Objetivos de Aprendizaje y los Indicadores de logro esperados para
cada unidad, puesto que son una guía fundamental para la realización de las
clases. Esto, porque constituyen el marco desde el cual, como docentes, podemos
generar innovaciones, respetando los contenidos y aprendizajes mínimos que los
estudiantes deben adquirir.

Menciono la importancia de conocer los Planes y Programas, y también de


aprovechar la utilidad del material que tiene a disposición el Ministerio de
Educación, porque muchas veces como docentes recién egresados, creemos que
todo debe ser innovación y que todo lo que propone el Ministerio es aburrido o
arcaico, pero en ocasiones se proponen actividades muy interesantes y que
pueden adaptarse de manera que nos acomoden más, pues la creatividad a veces
se agota.

14
3.2 PROYECCIONES

Para finalizar con la reflexión, reconozco dos aspectos que debo fortalecer en mi
futuro ejercicio docente. Estos serían, en primer lugar, lograr ser un poco más
estricta y firme en la sala de clases y explicitar la necesidad de que se cumplan las
normas de convivencia, para que los estudiantes tomen verdaderamente atención
y se comprometan con su aprendizaje, dejando de lado el teléfono, los audífonos y
el dormir dentro de la sala de clases. Por esta razón, pienso que el primer aspecto
que debo fortalecer es establecer, comunicar y asegurarme de que estas normas
dentro de la sala se cumplan.

El segundo punto sería demostrar mayor manejo de contenidos del área de


lenguaje, puesto que, como comenté con anterioridad, había ocasiones en que los
estudiantes me preguntaban algo y yo no sabía responderlo, o no con toda la
seguridad que esperaba, por lo que, en ocasiones, me sentí un poco avergonzada
por no recordar aquellos aspectos que revisamos durante la carrera. Por esta
razón, deberé estudiar y repasar constantemente los contenidos que se ven en
Lengua y Literatura durante la enseñanza media, para lograr ser una docente que
se maneja académicamente y que puede responder las preguntas de sus
estudiantes sin inconvenientes.

15
4. PAUTA DE REFLEXIÓN FINAL / DIMENSIÓN REFLEXIVA
Aspectos formales Ptos Ptos
Entrega (envío) dentro del plazo establecido 1
Sigue las indicaciones de presentación: tamaño pág., letra, extensión. 2
El texto está estructurado en párrafos. 2
La estructura presenta: Introducción (breve contextualización del curso asignado y profesor 6
tutor), desarrollo (descripción de los aprendizajes y/o experiencias de acuerdo con los
criterios de esta pauta), conclusión (a partir de lo expresado en el desarrollo, redactar una
breve reflexión crítica en relación con su desempeño docente y los aspectos que deberá
seguir fortaleciendo)
El texto es ortográfica y gramaticalmente correcto (redacción, tres errores máximo) 3
Aspectos de contenido Ptos Ptos
EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA ENSEÑANZA DEL 6
CONTENIDO CONCEPTUAL/DECLARATIVO: Identifica y describe un aprendizaje y/o
experiencia respecto a la dimensión conceptual. Señala logros o dificultades respecto a esta
dimensión del aprendizaje (Estos pueden ser contenidos significativos para los/las
estudiantes a cargo, dificultades para abordar ciertos tópicos, replanteamiento de contenidos,
estrategias, etc.).
EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA ENSEÑANZA DEL 6
CONTENIDO PROCEDIMENTAL: Identifica y describe un aprendizaje y/o experiencia
respecto a la dimensión procedimental. Señala logros o dificultades respecto a esta
dimensión del aprendizaje (Logros o dificultades respecto a la enseñanza explícita de
procedimientos, estrategias, resultados de los productos, elaboración de pautas o rúbricas
para evaluar procedimientos, etc.).

16
EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA ENSEÑANZA DEL 6
CONTENIDO ACTITUDINAL: Identifica y describe un aprendizaje y/o experiencia
respecto a la dimensión actitudinal. Señala logros o dificultades respecto a esta dimensión
del aprendizaje. (Clima de aula, explicitar normas, cómo proceder en situaciones de
conflicto, etc.).
EXPERIENCIA Y/O APRENDIZAJE RESPECTO A LA ENSEÑANZA DE 6
HABILIDADES (Enfoque cognitivo): Identifica y describe un aprendizaje y/o experiencia
respecto a la enseñanza explícita de competencias y/o habilidades. Señala logros o
dificultades respecto a esta dimensión del aprendizaje (Comparación, inferencia, análisis,
síntesis, interpretación, comprensión, etc.).
REFLEXIÓN CRÍTICA: Consideraciones personales y teóricas respecto a su desempeño 6
docente durante el proceso de práctica.
PROYECCIONES: A partir de todo lo expresado, identifica dos desafíos o aspectos que 6
deberá fortalecer durante su futuro desempeño docente.
TOTAL PUNTAJE 50P
NOTA

17

También podría gustarte