Está en la página 1de 11

TRABAJO

PRÁCTICO N°2

GRUPO D:
● Bravo Nassif, Ivana Belén
● Contreras, Laura Gabriela del Valle

MATERIA: Pedagogía

AULA: Comisión H

PROFESORA: Paz, Gabriela

FECHA DE ENTREGA: 28/10/2021


Pedagogía – Grupo D

CONSIGNA 1: Educación Popular e Instrucción Pública.


A. Lean las siguientes citas:

B. Luego de la lectura, analicen en ambas citas los debates existentes respecto de la educación
popular y la instrucción pública. Relacionen el análisis con las miradas e ideas que esgrimen
Simón Rodríguez y Domingo. F Sarmiento.

Luego de leer las citas dadas escritas por San Martín y Sarah Trimmer, se puede analizar lo
siguiente:
Cuando hablan de “niños humildes” se refieren a los pobres, los desarrapados, los indios, los
negros, personas a las que consideraban una inversión inútil de la educación en algún momento. En lo
citado por San Martín, hace referencia a la escuela lancasteriana. Este método surgió en Madrás, una
ciudad ubicada al sur de la India, en 1796 promovido por el pastor Andrew Bell. Dos años después,
este tipo de enseñanza obtuvo una serie de mejoras por parte de Joseph Lancaster, que llevó el método
a Europa, más exactamente a Londres, Inglaterra. Allí, el método de enseñanza mutua fue primero
promovido por la sociedad anglicana nacional. Este método permitía enseñar simultáneamente a
grandes grupos de alumnos; el método se conoce como enseñanza mutua porque los estudiantes

2
Pedagogía – Grupo D

debían reunirse en grupos de ocho personas y se diferenciaba de los sistemas simultáneo e individual,
populares en ese tiempo, en que la enseñanza la dirigía uno de los estudiantes, conocido como
monitor a cargo. Los monitores a cargo eran formados con antelación por los docentes, quienes no
tenían la responsabilidad de la enseñanza, como sí ocurría con otros métodos. Estas personas
monitores, se encargan de la enseñanza de las materias y de organizar actividades para entender las
mismas; pero no eran los únicos monitores, puesto que los maestros se encargaban de formar a otros
estudiantes, quienes serían los encargados de la vigilancia y el orden en el aula de clases. Este método
fue creado para suplir las necesidades de escolarización que había en la época en cada ciudad. Era un
método acorde para la época, ya que enseñaba muy rápido a todos los niños y niñas y el presupuesto
era más económico, recordemos que en ese entonces la educación era solo para las familias élites de
la sociedad quienes podían pagar la educación a sus hijos, ya que era particular.
La educación popular comienza a surgir, pero no a todos les parece lo correcto, por eso es que
Sarah Trimmer critica el método Lancaster, pues ella era fiel a la iglesia, mientras que Lancaster era
liberal. El término “educación popular” se pone en manifiesto al referirse a los caudillos del siglo
XIX, quienes impulsaron las instituciones de enseñanza vinculando la extensión de la educación con
la posibilidad de lograr progreso regional y autonomía frente a Buenos Aires.
Para Rodríguez, desarrollar un sistema de instrucción pública fue su mayor pretensión y a lo
que le dedicó su vida, alentando a los iberoamericanos a hacer futuro con sus propias manos. A
diferencia de Sarmiento, para Rodríguez es muy importante y liberador educar a todos los ciudadanos
sin importar su condición, para él la solución está en educar ciudadanos productores y desarrollar la
industria y el comercio, creyendo profundamente en la igualdad de todos los hombres, recuperando la
el estado de igualdad social. En cambio, Sarmiento consideraba y argumentaba la insuficiencia
cuantitativa, cultural e ideológica de los sectores populares argentinos y latinoamericanos para saltar
la brecha que los separaba de la civilización industrial. Rodríguez es el fundador de la educación
popular, Sarmiento es también un defensor, quien la consideró como un instrumento para imponer un
orden simbólico que representaba al poder central y la instrucción pública como necesidad de las
clases gobernantes para la construcción del Estado Nacional Ley 1420.
¿Qué tipo de sociedad habría sin educación? Los educadores mencionados fueron aportando
sus ideas de acuerdo con el contexto en el cual se encontraban. Como educadores el desafío está en
cada día buscar cuáles son las mejores estrategias y metodologías de enseñanza, porque no todas las
personas que son educadas son iguales, y siempre tener en cuenta que todos tienen una vida fuera de
la escuela. Como se mencionaba, en la educación pública de los criollos quienes educaban al pueblo
para el progreso mediante el desarrollo de las economías locales utilizando la enseñanza técnica,
agricultura, minería, industria, comercio, y náutica, que para la época era necesario. El desafío está en
que cada persona que ingrese a la educación, a una escuela, encuentre en ella las herramientas para
crecer de acuerdo a sus posibilidades y capacidades.

3
Pedagogía – Grupo D

CONSIGNA 2 Lean el siguiente discurso de Germán Berdiales 1 en un libro de obras de teatro


y de alocuciones modelo para actos y festejos escolares.
“Niños:
El silencio debería reinar absoluto en las ceremonias escolares, porque nada hay tan
solemne como el silencio: él expresa con lengua sublime, como inigualable fuerza, insuperable vuelo,
cuanto, por hondo, por humano y por puro, no podrán producir las palabras jamás. [...] Aprendamos
[de nuestros héroes] el culto al silencio. Seamos, como ellos, hijos de nuestras obras, para que los
argentinos de mañana se enorgullezcan de nosotros como nosotros nos enorgullecemos de los
argentinos de ayer. [...] Sea, pues, el silencio, nuestro homenaje a la patria y a sus leales
servidores.”

A. Relacionen el párrafo anterior con el concepto de “vigilancia” según Michel Foucault y


analicen, a partir de este, la pedagogía lasalleana.

Los niños por su naturaleza son juguetones y muy impacientes cuando se les pide guardar
silencio; en este fragmento de la obra de Germán Berdiales podemos observar que se pretende lograr
que éstos adopten una cierta consciencia, un cierto deseo de lograr una perfección basada en mantener
silencio; el hecho de intentar ejercer ese control sobre los niños posee una cierta similitud con lo que
expresa Foucault, M. (1976) en el siguiente párrafo:

[…] asegurar la calidad del tiempo empleado: control ininterrumpido, presión de los
vigilantes, supresión de todo cuanto puede turbar y distraer, se trata de constituir un tiempo
íntegramente útil: "Está expresamente prohibido durante el trabajo divertir a los
compañeros por gestos o de cualquier otro modo, entregarse a cualquier juego sea el que
fuere, comer, dormir, contar historias y comedias"; e incluso durante la interrupción de la
comida, "no se hará ningún discurso de historia, de aventura o de otros temas que distraiga
a los obreros de su trabajo"; "está expresamente prohibido a todo obrero y bajo ningún
pretexto introducir vino en la manufactura y beber en los talleres". El tiempo medido y
pagado debe ser también un tiempo sin impureza ni defecto, un tiempo de buena calidad, a lo
largo de todo el cual permanezca el cuerpo aplicado a su ejercicio. (p.139)

Para este autor la vigilancia es un mecanismo que conjuntamente con el control, y realizados
de manera permanente, logra encausar la conducta, las acciones diarias; se consigue de esa forma
ejercer un poder disciplinario. Siempre esa vigilancia debe ser una mirada que vea sin ser vista; y no
es simplemente un medio para vigilar el espacio exterior, sino que debe permitir el control interno.

En la pedagogía lasalleana el rol fundamental del docente es mantener el orden entre los
alumnos y formarlos llevándolos hacia un estado de civilidad, enseñándoles también a ser buenos

4
Pedagogía – Grupo D

cristianos. A su vez, y coincidiendo con Foucault cuando expresa “control ininterrumpido”, el maestro
debía tener una presencia constante sobre el alumnado, para asegurarse que el orden era mantenido, ya
que el objetivo era que las faltas no ocurrieran, antes de incurrir en el castigo. Esto despertaba una
actitud de cuidado y vigilancia, tanto en docentes como en alumnos, para evitar las faltas. Esta
presencia constante del docente como función de vigilancia, primero fue corporal también
coincidiendo con Foucault cuando dice “un tiempo de buena calidad, a lo largo de todo el cual
permanezca el cuerpo aplicado a su ejercicio”; y más tarde, se controlaba qué conjunto de saberes
eran lícitos para ser transmitidos, o sea una vigilancia epistemológica.

En la pedagogía lasalleana a su vez, el maestro también era vigilado por instancias superiores
(directivos, inspectores), ya que también había que controlar su comportamiento.

CONSIGNA 3:
A. Vean la primera parte de la última entrevista a Paulo Freire, que está disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=yPtBrZ9V890
B. Luego, caractericen la relación que Freire visualiza entre educación y política vinculándola
con los principales postulados que desarrolla en Pedagogía de la esperanza.

Para Freire, como lo expone en la conferencia, el pueblo ante la injusticia no debe mantenerse
en la pasividad soportando la situación que vive; él plantea que el hombre debe ser partícipe y luchar
para obtener la transformación; y como educadores debemos contribuir con un posicionamiento
crítico ante la posibilidad de esa pasividad, así superen la misma yendo más allá, ya sea con lo que él
llama “posturas rebeldes” o “posturas críticamente transformadoras del mundo”.
Para Freire la educación tradicional es una “educación bancaria”, metáfora que utiliza para
denominar la concepción según la cual la educación es un proceso en el cual el educador deposita
conocimientos, contenidos en la mente del estudiante así éste memoriza, acumula, luego lo repite sin
el menor razonamiento; siendo la palabra del educador la única que cuenta; y con esta clase de
pedagogía bancaria se fomenta y desarrolla la pasividad e ingenuidad de los educandos, pero esto es
con el sólo propósito de moldearlos, adaptándolos a los mezquinos intereses de una élite opresora;
Freire, P. (2008) lo expresa así:
En su actuación política, las élites dominantes son eficientes en el uso de la concepción
“bancaria” (en la cual la conquista es uno de los instrumentos) porque, en la medida en que
desarrollan una acción que estimula la pasividad, coincide con el estado de “inmersión” de
la conciencia, oprimida. Aprovechando esta inmersión de la conciencia oprimida, las élites;
la van transformando en aquella “vasija” de que hablábamos y depositando en ella aquellos
marbetes que la hacen aún más temerosa de la libertad. (p.12)

5
Pedagogía – Grupo D

En Pedagogía de la esperanza Freire relaciona la educación con la política, porque considera,


que el papel de la educación es como el motor de cambio social y político, siendo necesaria la
democratización de la escuela, utilizando como medio principal la formación permanente de todos sus
participantes: profesores, estudiantes, personal administrativo, personal de mantenimiento y la
familia. A cada uno la formación les daría la posibilidad de comprender el contexto y de racionalizar,
en un proceso dialéctico reflexivo, para tener una visión de futuro, definiendo con claridad los
objetivos cognitivos, culturales, políticos y sociales de la institución; así también, cada uno debía
asumir una postura concientizada de la importancia de su trabajo para el logro de estos fines. Aquí
cabe mencionar, la actual disparidad existente en los sistemas educativos formales, donde el currículo
es entregado de forma acabada a los docentes, a los alumnos y a las comunidades. Los principios de
Freire no se llevan a cabo hoy en día, porque aún prima el poder de las clases elitistas, quienes definen
qué tipos de conocimientos y bajo qué metodologías deben ser aprendidos por la población en
general. En este sentido, las autoridades de gobierno se convierten en represoras del mantenimiento de
intereses políticos particulares, que reproducen una educación bancaria basada en el repositorio de
información, más que en el desarrollo de un pensamiento crítico.
Freire, P. (2008) expresa con respecto a la educación liberadora lo siguiente:
Lo importante, desde el punto de vista de la educación liberadora y no “bancaria”, es que,
en cualquiera de los casos, los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su
pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus
sugerencias y en las de sus compañeros.
Porque esta visión de la educación parte de la convicción de que no puede ni siquiera
presentar su programa, sino que debe buscarlo dialógicamente con el pueblo, y se inscribe,
necesariamente, como una introducción a la Pedagogía del Oprimido, de cuya elaboración
él debe participar. (p.40)
Ese proceso de liberación, como bien lo apunta Freire (2005), es doloroso, lento y profundo,
necesario, muchas veces, pero no suficiente para mover la hegemonía de la opresión. Pese a ello, sin
él no es posible la movilización de los sujetos a la acción, que da paso a la transformación de la
realidad imperante.

CONSIGNA 4
A. Elaboren una red o mapa conceptual donde relacionen y describan las siguientes categorías
conceptuales:
✓ Reproductivismo (en sus tres versiones)
✓ Pedagogía crítica
✓ Instrucción pública y educación popular
✓ Pedagogía de la liberación y la desescolarización

6
Pedagogía – Grupo D

7
Pedagogía – Grupo D

CONSIGNA 5
A. Caractericen problemas y desafíos que trae la educación de adultos para la pedagogía “más
allá de lo escolar”, en cada uno de los siguientes ámbitos: educación y trabajo, educación y
formación política, educación y cultura.

MÁS ALLÁ DE LO ESCOLAR: Educación de adultos.

Algunos problemas y desafíos que trae la educación de adultos:

EDUCACIÓN Y TRABAJO:
● La educación como instrumento para la formación de recursos humanos, procurando como
finalidad la formación para el empleo. Esta perspectiva lee lo educativo como una relación
proceso-producto procurando brindar una salida laboral.
● El desafío consiste en integrar el proceso formativo como un trabajo. El trabajo es organizado
socialmente de diversas maneras, educar consiste un trabajo en si.
● El problema está en la persistencia de planteos enciclopedistas y la forma organizativa escolar
que no suele ser adecuada para lograr este tipo de integración. De esta manera esta propuesta
se encuentra por fuera del espacio escolar como las experiencias laborales.
● El problema pedagógico que en ocasiones se da, es que el educando puede tener mucho
conocimiento en una determinada actividad laboral, pero esta no tiene correlato dentro del
ámbito formal en su aspecto de valoración y reconocimiento.
● El desfasaje producido entre las acreditaciones escolares y los conocimientos que exhiben
algunos trabajadores es consecuencia de la cuestión mencionada antes; estos no poseen
acreditaciones de nivel primario o secundario, sin embargo, poseen conocimientos y saberes
que superan los créditos escolares.

El desafío está en encontrar un enfoque pedagógico diferente que vincule el ámbito educativo
con la vida social, y los ámbitos laborales.

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN POLÍTICA:


● El desafío está en comprometer una pedagogía que incluya la formación política con un
campo constituido por saberes específicos y acciones determinadas: el educando como
miembro social en configuración del poder para la organización social, la formación política y
de políticos.
● El ejercicio del poder en la sociedad como acción que genera influencias sobre los individuos
para orientar conductas y acciones. El desafío es que se debe identificar a la hora de educar la
manera en que se configura el poder, iniciar una transformación en el lugar realizando

8
Pedagogía – Grupo D

aperturas sociales, vinculando así los micropoderes con los macropoderes de las
organizaciones gubernamentales, y de la organización civil. De este análisis, se obtendrán
valiosos aprendizajes para la acción política.
● Saberes políticos y procedimientos de la convivencia social en tiempo y lugar determinado. El
desafío pedagógico es fijar conocimientos acerca de procedimientos normativos y la
construcción de legitimidad de normas que regulen las acciones de los individuos teniendo en
cuenta la escala de sanciones sobre la conducta, comprendiendo la manifestación del orden
valorativo y moral que configuran lo social.
● Formación del sujeto como ciudadano partícipe de la organización política de la sociedad. El
desafío pedagógico consiste en comprender los ámbitos de derechos y deberes que conforman
la configuración social, ampliación de derechos, reconocimiento de necesidades y
particularidades sociales para comprender el conjunto normativo que regula la convivencia
social.

EDUCACIÓN Y CULTURA:
● En el aspecto cultural, en la educación, está relacionado con una reflexión intersubjetiva con
efectos sobre la cognición, teniendo en cuenta que los educandos no solo se orientan como
consumidores de objetos culturales, sino también como productores de cultura.
● El desafío de la educación está en reparar de manera crítica en las pautas de consumo cultural
impulsadas por las empresas culturales, generando condiciones y valorando las producciones
culturales en sus diferentes manifestaciones.
● Otro desafío que se presenta en la actualidad es que la educación debe buscar la manera de
integrar los conocimientos de la generación adulta con los de la generación que recibe la
información, ya que las últimas poseen conocimientos de las tecnologías referidas al
procesamiento de la información y la comunicación.
● A la vez, podemos encontrar un problema en esta cuestión, las experiencias se invierten
abriéndose una brecha de orden cultural entre generaciones, las nuevas generaciones poseen
algo de lo cual carecen las generaciones anteriores.
● El desafío mayor para la pedagogía será la transmisión intergeneracional de manera
unidireccional.
● Para la pedagogía, constituyen contribuciones valiosas, los trabajos relacionados con el
colonialismo cultural, en sus diferentes enfoques, ya que está vinculada con la organización
de las representaciones sociales.

9
Pedagogía – Grupo D

Referencias Bibliográficas

-Althusser, L. Aparatos ideológicos del Estado, en Ideología y aparatos ideológicos del


Estado. pp. 13 a 23. Disponible en:
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdf
-Berger, P. y Luckman, T. (1968) La construcción social de la realidad. Tercera parte.
Buenos Aires: Amorrortu.
-Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977) La Reproducción. Libro 1. Barcelona: Laia.
-Bowles, S. y Gintis, H. (1981) “Capítulos 4 y 5” En: La instrucción escolar en la América
Capitalista. D.F. México: Siglo XXI.
-Bróccoli, A. (1977) Antonio Gramsci y la educación como hegemonía. Capítulo 3. D.F.
México: Nueva Imagen, México.
-Caride Gómez, J. (1997), “Paradigmas teóricos en la animación sociocultural”. En: Trilla, J.
Animación sociocultural. Barcelona: Ariel.
-Carpeta de Trabajo (puntos: 3.2, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4).
-Flecha, R. (1997), “Compensación, aceleración e inteligencia cultural”. En: García
Carrasco, J. Educación de Adultos. Barcelona: Ariel.
-Foucault, M. (1976) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México. Capítulo:
“Disciplina”. Siglo Veintiuno Ediciones.
-Freire, P. (1993) Pedagogía de la esperanza. Parte 1. D.F. México: Siglo XXI.
-Giroux, H. Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la
educación: un análisis crítico. Disponible en:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/17_07pole.pdf
-Giroux, H. (1992) Teoría y resistencia en educación. Primera parte, Capítulo 1. Buenos
Aires: Siglo XXI.
-Miranda Pacheco, M. Notas para un estudio de la educación soviética. Apartados 4 y 5.
-Núñez, V. (Coord.) (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la
pedagogía social (selección para este curso). Cap. 2: La pedagogía social en España:
Concepto y objeto de la Pedagogía social, y Cap. 5: Sobre las instituciones: ¿Por qué las
instituciones son necesarias? Barcelona: Gedisa
-Pineau, P. (1994) “El concepto de “Educación Popular”: Un rastreo histórico comparativo
en la Argentina”. En: Revista de Educación N° 305. Pp. 257.278
-Puiggrós, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Capítulo 1. Bogotá: Edición del
Convenio Andrés Bello.
-Puiggrós, A. y Marengo, R. (2012) Pedagogía. Carpeta de trabajo. Unidad 3 Aportes de la

10
Pedagogía – Grupo D

sociología a la pedagogía (Inciso: 3.1 Sociología y educación, 3.2 Vinculaciones entre la


teoría sociológica y educación). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Pp. 55 a 62.
-Puiggrós, A. y Marengo, R. (2012) Pedagogía. Carpeta de trabajo. Unidad 3 Aportes de la
sociología a la pedagogía (Inciso: 3.2.1 Nuevas aperturas y la emergencia de la pedagogía
crítica). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Pp. 62 a 68.
-Puiggrós, A. y Marengo, R. (2012) Pedagogía. Carpeta de trabajo. Unidad 3 (Inciso 3.2.2
Desarrollos actuales y nuevas articulaciones). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes
(pág. 68 a 74)
-Puiggrós, A. y Marengo, R. (2012) Pedagogía. Carpeta de trabajo. Unidad 4 Instrucción
Pública y Educación Popular (Inciso 4.1 Manifestaciones pedagógicas alternativas en la
historia de América Latina; Inciso 4.2 Pedagogía de la liberación y educación popular. Las
tendencias desescolarizantes) Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Pp. 77 a 95.
-Puiggrós, A. y Marengo, R. (2012) Pedagogía. Carpeta de trabajo. Unidad 5 La pedagogía
más allá de lo escolar (Inciso 5.2.3 Las finalidades y la formación de sujetos) Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes. Pp. 105 a 108.
-Rockwell, E. (1995) La escuela cotidiana. Capítulo I. México: FCE.
-Rodríguez, S. (2004) “Consejos de amigo, dados al colegio de Latacunga”. En: Inventamos
o erramos. Caracas: Monte Ávila. Pp. 197 -229.
-Sarmiento, D. F. La educación popular. Introducción. Disponible en:
http://www.proyectosarmiento.com.ar/trabajos.pdf/educpopular.pdf
-Senet, R. (1906) “Cap IV. Apartado: Voluntad y Carácter”. En: Educación primaria. Buenos
Aires: Cabaut y Cía. Pp. 115 a 128

Sitios Web consultados:


https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/escuela-lancasteriana.html
http://comunicacionculturayeducacion.blogspot.com/2009/01/las-teoras-de-la-educacin.html

11

También podría gustarte