Está en la página 1de 23

DISEÑO CURRICULAR DE INICIAL - 2023

Entre los propósitos generales de la educacion inicial cabe mencionar: “Asegurar la


enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen las
experiencias infantiles en sus dimensiones sociales, culturales, estéticas y ciudadanas,
favoreciendo nuevos aprendizajes.”
Todas y todos deben tener la oportunidad de conocer, jugar, explorar, experimentar,
participar, disfrutar, comunicarse, conocerse y conocer a otras y otros, aprender múltiples
lenguajes y expresarse con ellos (la palabra, el movimiento, el arte).
La planificación en este nivel se centra en: las unidades didácticas, los proyectos y las
secuencias didácticas.
La unidad didáctica es una forma de organización de la tarea, que tiene por finalidad
promover que las niñas y los niños conozcan un recorte significativo del ambiente. Este se
organiza en preguntas vertebradoras, que resultan el eje que permite a las y los docentes
resolver dos grandes cuestiones: seleccionar los contenidos de enseñanza y diseñar las
actividades como itinerario durante el cual se irán respondiendo.
El proyecto es una forma de organización de la enseñanza guiada por la necesidad de
enseñar determinados contenidos, para lo cual se organiza la realización de un determinado
producto que contextualice y dé sentido al aprendizaje de los mismos.
La secuencia didáctica es una serie articulada de actividades que se organizan para
profundizar la enseñanza de determinados contenidos, que no requieren de un contexto que
posibilite otorgar sentido en el proceso de aprendizaje.
Forma de trabajo en grupos:
Una cuestión didáctica central a tener en cuenta es que a participar en pequeños grupos se
aprende progresivamente, de acuerdo a las experiencias previas. Es preciso que las y los
docentes enseñen a hacerlo, que propongan sucesivas y variadas situaciones donde niñas y
niños aprendan las habilidades sociales y comunicativas propias de esta modalidad.
Tenemos como propuestas de trabajo: multipropuesta, juego centralizador, juego en
sectores, el juego trabajo y talleres
En este tipo de organización de las actividades de enseñanza se destacan tres ideas
centrales: la variedad de propuestas ofrecidas, la simultaneidad en su desarrollo y la
disposición en pequeños grupos; cuestiones que plantean otras maneras de concebir la
dinámica de la sala.

Educacion Artística:
La Educación Artística en el Nivel Inicial no pretende formar artistas. Uno de sus
propósitos es promover la observación y reflexión acerca de diversas producciones
artísticas con el fin de ampliar el conocimiento de la diversidad de propuestas del entorno
local, regional y global, en el marco de sus contextos sociales y culturales de producción.
Consideramos al arte como campo de conocimiento, en el que cada disciplina y/o lenguaje
tiene conceptos, formas de hacer, recursos y producciones específicas. Cabe mencionar que
en las propuestas de Educación Artística siempre hay producción por parte de las niñas y
los niños, orientada por las consignas docentes.
La Expresión Corporal, el Teatro, la Literatura, la Música y las Artes Visuales son
campos de conocimiento que conforman el área de Educación Artística dentro del
Nivel Inicial.

La Expresión Corporal:
La Expresión Corporal es una forma de concebir el sentido de la danza que “permite a cada
ser humano ponerse en contacto consigo mismo y consecuentemente expresarse y
comunicarse con los demás seres por medio de su cuerpo y según las posibilidades de éste.
Es la danza al alcance de todos” (Stokoe, 1986, p. 14). Asumir e identificar las
corporalidades diversas y reconocer al cuerpo y al movimiento desde una perspectiva que
oriente a la definición de la propia danza, sin modelos ni estereotipos.
La expresión corporal, como disciplina artística, propone descubrir y desarrollar el propio
lenguaje expresivo de movimiento. Bailar la propia danza. Disfrutar del movimiento y de la
posibilidad de expresar emociones, sensaciones, imágenes y sentimientos a través del
lenguaje corporal. Propone comunicarse a través del movimiento, bailando con otras y
otros.
Toma como técnicas principales: la sensopercepción y la improvizacion.
El juego corporal es un modo de acceder al conocimiento, al despliegue expresivo, al
diálogo corporal con otras y otros y al desarrollo del mundo imaginario. La ampliación del
vocabulario corporal y del repertorio de movimientos ofrecerá a niñas y niños, mayores
posibilidades expresivas. Ser protagonistas de sus propias búsquedas y de sus propias
producciones les propondrá una actitud de permanente investigación.
Presenta diversos contenidos que no están agrupados ni sistematizados, sino que son
amplios.
Al igual que el Teatro, la Expresión Corporal debe trabajarse integralmente con el resto de
la áreas de artística.

El Teatro
La enseñanza y el aprendizaje del Teatro busca reconocer y potenciar desde los conceptos,
las materialidades y los procedimientos propios de la disciplina, los componentes
expresivos con que cada quien cuenta para construir mundos ficcionales, es decir, sentido
simbólico. En el escenario de la Educación Artística, el Teatro favorece desde las primeras
experiencias educativas, el desarrollo de ciudadanas y ciudadanos sensibles, reflexivas y
reflexivos, capaces de entablar diálogos, consensuar y llegar a acuerdos en función de
lograr objetivos comunes sin perder su singularidad
La práctica teatral, entre otras prácticas sociales, propone vivenciar una experiencia fuera
de lo ordinario que, precisamente por apartarlo de la vida cotidiana, puede vivirse de otra
manera, tratar lo real mediante lo simbólico. De este modo se entiende que el teatro
favorece la integración de los códigos comunicacionales de la palabra y la acción y
posibilita ficcionalizar y producir pensamiento estético.
Es importante considerar que, en el Nivel Inicial, el teatro adquiere relevancia por su
carácter de juego simbólico.
Es importante formar espectadores críticos.
Los contenidos que se presentan a continuación, están organizados en seis bloques: El
cuerpo y la voz en la función simbólica, elementos de la estructura dramática, juego
dramático, teatro de títeres y de objetos, teatro de sombras, acceso al arte como
derecho. Estos bloques no implican una secuencia o progresión a seguir.

Eisner (1998) sostiene algunos principios organizadores de la enseñanza del arte que
ponen el acento en la necesidad de formar para la producción artística, para su
apreciación y comprensión dentro de los contextos culturales en que se inscriben las obras,
las y los artistas y las espectadoras y los espectadores.
La enseñanza del Teatro está íntimamente articulada con la literatura, la educación
visual, la expresión corporal y la música en el Nivel Inicial. El Teatro como lenguaje
altamente integrador en el ámbito escolar posibilita el trabajo con estos lenguajes. Se
hará especial referencia al lenguaje musical.
La evaluación tomará en cuenta los contenidos que se enseñan no sólo para favorecer la
construcción de espectadores de teatro sino también para propiciar y enriquecer el juego
dramático de niñas y niños y la posibilidad de desarrollar instancias de dramatización,
asunción de diferentes roles/personajes, entre otros.

La Literatura
La Literatura proporciona un tipo de experiencia decisiva en el Nivel Inicial. Se define,
entonces, como un interjuego entre dos aspectos sustanciales: como un modo de arte y un
modo de trabajar a partir del lenguaje. Estos aspectos impactan en su enseñanza. En este
nivel, escuchar leer es una práctica imperativa a la hora del abordaje literario: crear el
acercamiento a lo literario con la lectura de cuentos, poesías, trabalenguas, etc., textos de
valor poético que permitan y generen el deleite, así como la conversación sobre lo leído, las
emociones despertadas, las opiniones sobre situaciones y personajes.
Pensar a la literatura como arte posibilita concebir la enseñanza de las prácticas
de oralidad, lecturas y escrituras literarias preservando su sentido estético en articulación
con otros lenguajes y expresiones. Es decir, este objeto de enseñanza recoge las maneras en
que la musicalidad de los textos, las metáforas, las repeticiones propias del lenguaje
literario circulan y se comparten en la vida social en relación con el propósito de formar
lectoras, lectores, hablantes, escuchas, escritoras y escritores en torno a lo literario.
Este modo de concebir el objeto de enseñanza supone la formación de sujetos críticos y
sensibles para poder disfrutar, conmoverse, emocionarse, divertirse, soñar y jugar con el
lenguaje literario. Enseñar prácticas de oralidad, lecturas y escrituras literarias supone
preservar los sentidos éticos y estéticos en diálogo con otros lenguajes artísticos como: el
cine, las artes plásticas, entre otras; comprendiendo que los acontecimientos literarios
pueden encontrarse contagiados por otras artes. Así, la literatura se vuelve experiencia de
acercamiento estético con otras expresiones entramadas entre diversas manifestaciones
artísticas (Blake y otros, 2022).
En resumen, la educación inicial asume el compromiso de promover, ofrecer, ampliar y
enriquecer las experiencias literarias garantizando el derecho de las niñas, los niños, las
familias y sus comunidades de tomar la palabra y de participar de una amplia variedad de
prácticas de oralidad, lectura y escritura en las que arte y lenguaje se conjugan en una trama
de experiencias personales y colectivas.
Los contenidos de enseñanza se presentan organizados en dos bloques: Hablar y
escuchar en contextos literarios y Leer y escribir en torno a lo literario.
La organización de la enseñanza en el ámbito de la literatura requiere previsiones tales
como: la planificación de proyectos, actividades habituales y secuencias didácticas en las
que se despliegan las situaciones fundamentales de oralidad, lectura y escritura; las
intervenciones docentes que son específicas de cada situación de enseñanza, de acuerdo a
los saberes de las chicas y chicos, las diversas formas de agrupamiento, la selección de los
materiales y la organización de los espacios disponibles y las modalidades de evaluación
(Lerner, 2001, 2001a, 2001b).
IMPORTANTISIMO el rol de la biblioteca!!!!!!
En la evaluación de los progresos en el aprendizaje de niñas y niños es necesario conocer
sus experiencias lectoras previas y reconocer que a idénticas condiciones de enseñanza se
generan diversos aprendizajes.
Cuando en el jardín se crean situaciones de enseñanza en las que niñas y niños pongan en
juego de manera sostenida y frecuente las prácticas orales, de lecturas y escrituras en
contextos literarios, en situaciones interpersonales, se podrá evaluar la progresión
La Música
Esto implica desarrollar prácticas experienciales que pongan en valor a cada quien y a las
prácticas musicales vivenciadas en sus contextos cotidianos, en el entorno familiar, escolar
y comunitario, integrando así las experiencias por las que los sujetos transitan. En este
sentido, niñas y niños son protagonistas de las propuestas de enseñanza como oyentes
reflexivos e intérpretes de discursos musicales de creación propia y ajena.
Es tarea de la educación inicial ampliar los estímulos y experiencias musicales previas,
desde un enfoque sistemático, enmarcado dentro de un proyecto institucional que
comprometa a los distintos actores, con el objetivo de posibilitar un desarrollo musical que
permita a niñas y niños conocer, valorar y comprender la diversidad de manifestaciones
presentes en su medio, en un marco de respeto e igualdad de oportunidades. Estas
experiencias atravesadas por el disfrute, lo lúdico y lo creativo, y fundadas en aspectos
emocionales y sensoriales propician recorridos de aprendizaje y conocimiento.
Los contenidos se agrupan por bloques: la voz y el canto, el universo sonoro, la
escucha sonora y musical, la música y el movimiento, con un orden que no implica una
secuencia o progresión a seguir.
La música se hace presente en el jardín en diferentes momentos del día. Estará a cargo de la
o del docente de sala si no se cuenta con una o un docente de este lenguaje artístico.
Cuando en la institución se desempeña una o un docente de música, esta o este no trabaja
sola o solo, es parte de un equipo. Generar y articular sus propuestas con la maestra o el
maestro de sala, con las y los docentes de otras áreas o lenguajes artísticos -si los hubiera- e
incluso con las familias o los actores de la comunidad o del barrio, le permiten enriquecer
sus proyectos, habilitando significativos espacios de aprendizaje.

La Educción Visual
Se proponen la formación de sujetos observadores críticos desde el conocimiento del
quehacer visual propio. Implica conocer las manifestaciones artísticas contemporáneas
locales, bonaerenses, argentinas y latinoamericanas para posibilitar la valoración de la
producción artística como fenómeno situado en un contexto temporal, social y cultural,
entendiendo el proceso complejo que implica poner en juego el mirar-hacer.
Las artes visuales en educación inicial están representadas por las experiencias estéticas
plástico-visuales que facilitan a las niñas y los niños disfrutar del hecho estético, sentirse
conmovidos, aprender el mundo, incidir en él y transformarlo.
La experiencia estética implica diversos procesos que incluyen el mirar y apreciar, pero
también el hacer. Mirar y hacer, explorar y producir son acciones y procesos que se
complementan y enriquecen.
En una época en la que los estímulos audiovisuales, digitales y la cultura visual en general
son centrales, la escuela puede funcionar también como un espacio que enseñe a desarrollar
la atención, mirar el detalle, interpretar los contenidos de las imágenes, reflexionar sobre
sus sentidos e invitar a crear y narrar con ellas.
Se proponen dos grandes bloques para organizar los contenidos:
 Mirar, conocer y disfrutar. Apreciación, disfrute e interpretación de las
imágenes
 Crear, producir y compartir. Creación y producción de imágenes

Bibliografía:
Literatura: Delia Lerner
Teatro: Maria Elsa Chapato
Música: Pablo Vicari
Expresión Corporal: Patricia Stokoe
Educacion Visual: Abramowski, A. / Ines Dussel

DISEÑO CURRICULAR DE PRIMARIA - 2018


Una educación artística implica construir y acrecentar las competencias específicas de ese
campo de conocimiento que, como todo campo particular, tiene un objeto de estudio, que es
el arte en tanto proceso relacional y situacional, un lenguaje, que es el lenguaje simbólico, y
un método, que es relacional e intersubjetivo en el marco de un paradigma de complejidad.
Se presentan 4 ejes estructuradores de la enseñanza de la disciplinas: Espacio,
Tiempo, Relato y Subjetividad. Estos ejes, más allá de su separación analítica, se deben
tratar de manera integral en el aula. Es decir, a la hora de abordar los contenidos (conceptos
y modos de conocer que apuntan al qué se va a enseñar) propuestos en el Diseño Curricular
del área, deben trabajarse desde una mirada que posibilite la articulación a partir de estos
primeros cuatro ejes (espacio, tiempo, subjetividad y relato), a los que se podrán sumar
otros que atraviesen los lenguajes/disciplinas.
Desde el paradigma que sitúa al proceso artístico en un marco relacional y situacional y en
una relación que no se reduce al binomio epistémico sujeto-objeto. Por tanto, no es ni
subjetivo, ni objetivo, sino intersubjetivo. Desde esa perspectiva, su abordaje requiere una
situacionalidad específica del contenido de acuerdo con la instancia de esa relación. Desde
esto se indican 3 instancias para el abordaje de los contenidos: Producción,
Interpretación y Entorno (contextualización)
Hablar de evaluación en el marco de una educación artística implica trabajar desde el
criterio y no la norma, utilizando el discernimiento como acto de distinguir algo de otra
cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas. Esto es estimar los niveles de aprendizaje
de contenidos y habilidades, no en sí mismos, sino en función de la construcción/formación
de capacidades, competencias, pericias, para la toma de decisiones libres o autónomas y
responsables. Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta las especificidades de la
construcción cognitiva del proceso artístico, como proceso relacional y situacional se
presentan a modo de ejemplo algunos modelos de evaluación: La evaluación por criterios y
la evaluacion por registro de aprendizajes (porfolio de trabajo)
Propósitos generales del área

 Lograr un abordaje integral de la Educación Artística en cuanto a procedimientos de


producción y de reflexión para la formación de sujetos situados, críticos e
intérpretes para su intervención comprometida dentro de la sociedad.
 Brindar los elementos que permitan la comprensión del arte como campo de
conocimiento y por ello, espacio de enseñanza aprendizaje de sus componentes
centrales.
 Brindar un aprendizaje progresivo de los elementos que componen los diferentes
lenguajes/disciplinas (Artes Visuales, Danza, Música, Teatro y los que se pudieren
incorporar), los procedimientos técnicos y compositivos con relación a la
producción de sentidos; procurando la experimentación y exploración con el sonido,
la imagen y el movimiento, con diversidad de materiales, soportes, herramientas e
instrumentos, incluyendo las tecnologías de la información y comunicación.
 Considerar la educación artística como parte integral de los proyectos
institucionales a fin de facilitar y promover el trabajo inter-multi- transdisciplinario,
tanto entre lenguajes artísticos como de estos con otros espacios curriculares.
 Incentivar y promover la Educación Artística dentro del concepto de educación
inclusiva, generando las acciones necesarias para la plena integración de los niños
con los ajustes necesarios y atendiendo a la heterogeneidad del aula. Propiciar
espacios de trabajo grupales, tanto de producción como de análisis y reflexión
donde se valorice la diversidad.
 Promover y valorar las diversas manifestaciones artísticas del entorno sociocultural
brindando herramientas para su comprensión, análisis y producción.
Los contenidos están estructurados en bloques, ciclados, secuenciados, indicando
Conceptos, Modos de conocer, e Indicadores de avance. También se proponen
situaciones de enseñanza.
Primer Ciclo:
Propósitos:
Brindar un aprendizaje progresivo de los elementos que componen cada lenguaje a través
del juego, la exploración y la experimentación con la voz y el cuerpo y con diversos
materiales, instrumentos y procedimientos.
Promover la participación en procesos de producción individual, grupal y colectiva que
amplíen su campo de saberes y experiencias relacionadas con los lenguajes que constituyen
el área, con sentido plural, cooperativo y democrático.
Ampliar su horizonte de saberes a través del conocimiento de distintas manifestaciones,
géneros y estilos que componen el patrimonio artístico y cultural, en los diversos lenguajes.
Promover la construcción progresiva de autonomía y autovaloración respecto de sus
posibilidades de expresarse y comunicar, mediante los lenguajes artísticos (visual, musical,
corporal y teatral).
Contenidos:
Artes Visuales: El espacio plástico visual / Elementos del lenguaje plástico visual (forma) /
Elementos del lenguaje visual (color)
Danza: Elementos del lenguaje de la danza / Organización y contextualización del
movimiento / Composición y producción coreográfica
Música: Elementos del lenguaje musical / Organización musical / Producción musical
Teatro: Elementos del lenguaje teatral / Organización teatral (juego dramático) /
Producción teatral

Segundo Ciclo:
Propósitos:
Promover la participación en propuestas de producción y análisis que favorezcan la
implicación subjetiva y brindar un aprendizaje progresivo en el uso de materiales, soportes,
técnicas, recursos y procedimientos propios de los diferentes lenguajes que constituyen el
área (Música, Artes Visuales, Teatro y Danza).
Lograr la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas –tanto en términos de
producción como de análisis–, propias de cada uno de los lenguajes artísticos que
favorezcan el pensamiento crítico y divergente.
Promover la realización de múltiples interpretaciones ante un mismo hecho estético,
atendiendo al carácter abierto, polisémico, ambiguo y metafórico del discurso artístico.
Lograr la construcción progresiva de autonomía en experiencias de producción artística
individuales y grupales, a partir de la asunción de diferentes roles, la toma de decisiones, la
reflexión, la consideración de sugerencias para la revisión de los procesos y de los
resultados.
Contenidos:
Artes Visuales: El espacio y su organización compositiva / Elementos del lenguaje visual /
Análisis y producción plástico visual / Análisis y producción en el campo plástico visual
(6to año)
Danza: Conceptualización de los componentes del lenguaje / Interacción para la
composición / Análisis y producción coreográfica
Música: Elementos del lenguaje musical / Organización musical / Producción musical
Teatro: Elementos del lenguaje teatral / Organización teatral (estructura dramatica) /
Producción teatral

Bibliografía:
Visuales: Eisner, Elliot W. Educar la visión artística. Barcelona: Paidós, 1995 (1972). /
Akoschy, Judith y otros. Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación
artística. Buenos Aires: Paidós, 1998.
Danza: Laban, Rudolf. Danza educativa moderna. Buenos Aires: Paidós, 1978 / Stokoe,
Patricia y Sirkin, Alicia. El proceso de la creación en arte. Buenos Aires: Almagesto, 1994.
Música: Espinosa, Susana (Comp.). Nuevas propuestas sonoras. Buenos Aires: Ricordi
Americana, 1983. /
Teatro: Trozzo Ester / Raul Serrano / Polo Holovatuk

DISEÑO CURRICULAR DE SECUNDARIA COMUN Y


TECNICA - 2009
Organizada en 6 años: los primeros tres años tienen ARTISTICA. En 5to o 6to año
(depende de la orientación) tienen ARTE
El Arte como espacio de conocimiento en la Escuela Secundaria tiene como uno de sus
propósitos construir ciudadanía, esto implica tomar las prácticas artísticas como saberes que
cotidianamente realizan los estudiantes y proyectarlas hacia nuevos y más profundos
conocimientos, enseñando a metaforizar sobre lo literal, construyendo la mirada artística en
el entorno inmediato, resistiendo al embate de la prácticas academicistas y formalistas,
indagando en el acervo cultural y resignificando el sentido de cada producción con una
nueva propuesta. Esto significa formar estudiantes críticos comprometidos con su realidad
social y capaz de actuar desde el conocimiento artístico para poder transformarla.
Para la enseñanza de los lenguajes artísticos es fundamental que el docente tenga en cuenta
que la cultura es un universo simbólico generado por geografías y grupos sociales
determinados, es producida por el hombre y que al mismo tiempo, construye al hombre. la
enseñanza de esta materia debe aportar a los alumnos/as la posibilidad de analizar el
entorno social y cultural a partir de la comprensión de un lenguaje artístico, entendiendo
que ese lenguaje está expresando un horizonte cultural.
En el primer ciclo, para la planificación se debe tener en cuenta el lenguaje anterior de la
trayectoria del estudiante. Si tuvo Plastica en 1er año, y Teatro en 2do año, el profe de
teatro debe planificar con los contenidos de 1er año. Y así sucesorio.
Ciclo Básico
1er Año
La materia Educación Artística incluye cuatro disciplinas: Danza, Música, Plástica- Visual y Teatro.
Si bien cada disciplina tiene su especificidad, todas organizan sus contenidos en torno a núcleos
temáticos, que varían en cantidad y carácter según el caso.
Núcleos Temáticos de Danza/Expresión corporal:
• El cuerpo con relación a su registro consciente.
• El cuerpo con relación al espacio, al tiempo, las calidades del movimiento y la comunicación.
Núcleos Temáticos de Música:
• Los materiales del Lenguaje Musical.
• La organización del Lenguaje Musical.
Núcleos Temáticos de Plástica- visual:
• El Espacio Plástico Bidimensional.
• La Forma Bidimensional.
• El Color.
• La Composición.
Núcleos Temáticos de Teatro:
• Estructura Dramática.
• Los elementos del Lenguaje Teatral.
• La organización de los elementos del Lenguaje Teatral.
A su vez, dentro de cada núcleo temático se diferencian el Eje del Lenguaje, el Eje de la
Producción, el Eje de la Recepción y el Eje del Contexto Sociocultural. Estos Ejes no separan
contenidos por temas, sino que constituyen formas de aproximarse al contenido. Es decir, la
mención de cada Eje dentro del núcleo temático no es un orden de contenidos consecutivos sino una
forma de problematizar ese contenido. Los Ejes ayudan a tener presente que cada contenido de la
disciplina artística está relacionado con un elemento del Lenguaje, con las formas de producir
(Producción), con las formas en que se percibe y se interpreta (Recepción), y con el entorno en que
una manifestación estética circula (Contexto Sociocultural). Es decir, los Ejes indican que en
forma permanente se deben tener en cuenta estas cuatro maneras (Lenguaje, Producción, Recepción
y Contexto Sociocultural) de abordar un contenido para trabajarlo en la clase.

2do Año:
En el diseño curricular de 1º año se le da preponderancia al conocimiento de los componentes y
estructuras básicas en los que se basa una disciplina artística para transmitir sentido, es decir el
Lenguaje en sí mismo.
A partir de esto, en 2º año se le dará prioridad al conocimiento de las formas de producción.
Al
respecto, es necesario señalar que el concepto de producción no debe entenderse como la mera
reproducción de una técnica, o el conocimiento de propiedades de un material, sino que debe
pensarse siempre como un aspecto del arte que está sujeto al concepto que se quiere transmitir y al
contexto en el que se produce, que condicionará la interpretación que se haga de su uso.
La enseñanza de las disciplinas artísticas con acento en la producción no tiene como objetivo el
producto en sí mismo, sino el proceso de realización.
Los núcleos que se establecen para 2º año varían respecto de los de 1º año.
Núcleos Temáticos de DANZA
• Herramientas y procedimientos de organización del movimiento
• Los discursos corporales
Núcleos Temáticos de MÚSICA
• Las ejecuciones musicales
• Los procesos compositivos
Núcleos Temáticos de PLÁSTICA- VISUAL
• Campo Plástico visual
• Dispositivos plástico visuales
Núcleos Temáticos de TEATRO
• La organización de los elementos del lenguaje teatral
• Elementos del lenguaje teatral

3er Año:
En el Diseño Curricular de 1º año se le dio preponderancia al conocimiento de los componentes y
estructuras básicas en los que se basa una disciplina artística para transmitir sentido, es decir al
Lenguaje en sí mismo.
En 2º año se le dio prioridad al conocimiento de las formas de producción.
Para 3º año de la Educación Secundaria, el énfasis estará puesto en la interpretación por parte del
público y la contextualización de la producción artística.
Núcleos temáticos de Danza
• La valoración de la producción corporal
• Los contextos de producción
Núcleos temáticos de Música
• Las músicas y sus contextos
• La interpretación musical: sujetos, escenarios y cultura
Núcleos temáticos de Plástica-Visual
• El espacio y su organización
• Los dispositivos y su configuración
Núcleos temáticos de Teatro
• El Teatro y sus contextos de producción
• Teatro y comunicación
Ciclo Superior
5to año / 6to año
ARTE
Este espacio es multidisciplinar y debería adecuar contenidos a los no transitado por los estudiantes
en ciclo básico.
Se propone el acercamiento a la mayor cantidad de lenguajes artísticos para
enriquecer sus conocimientos en el campo del arte y realizar experiencias que sólo
pueden proporcionar las miradas particulares de cada lenguaje o disciplina artística.
Esto hará que sea posible la apertura hacia las distintas manifestaciones del arte
que se producen actualmente, la reflexión del impacto de las mismas en la vida de
los sujetos, las formas que adoptan las prácticas estéticas que los jóvenes deben
estar presentes en la escuela y resignificadas como saberes complejos a enseñar,
donde se combinan y reorganizan distintos lenguajes como nuevas construcciones
artísticas.

CICLO SUPERIOR ORIENTADO EN ARTE - 2010

En la formulación del Diseño Curricular para la Escuela Secundaria, el arte ocupa un lugar
destacado por distintas razones. Por un lado, la institución educativa intenta transformarse
en un espacio intercultural donde dialoguen las distintas experiencias estéticas de los
actores involucrados. La apertura a las formas actuales de presentación y representación
artísticas y la incorporación de las mismas en la escuela pueden ser un vehículo para
comprenderlas, estudiarlas y compartirlas con otros.
Por otro, las actuales políticas educativas a nivel nacional y provincial reconocen al arte
como una de las manifestaciones de los adolescentes y jóvenes más vinculadas a la
construcción de su identidad; esto se relaciona con la presencia que tiene en su vida
cotidiana y la influencia que ejerce para el establecimiento de vínculos sociales con sus
pares.
El Ciclo Superior de la Escuela Secundaria Orientada en Arte ofrece formación en un
lenguaje para aquellos alumnos que aspiren a realizar el tránsito educativo en Artes
Visuales, Literatura, Danza, Música o Teatro, por el transcurso de tres años consecutivos.
Asimismo, es propedéutica para la continuidad de estudios superiores o trayectos
educativos especializados.

Se tendrán en cuenta dos aspectos que permiten definir el arte en este Diseño
curricular: como conocimiento y como manifestación cultural.

La Orientación en Arte busca generar estrategias para fomentar la apropiación del


patrimonio cultural local y las variedades de experiencias artísticas asociadas al mismo;
preparar para un consumo crítico de las diferentes manifestaciones, y una práctica reflexiva
como productores donde los estudiantes puedan formarse como partícipes activos de su
cultura, involucrados con la memoria social e histórica.
En función de lo precedente, es necesario dotar de sentido a la Escuela Secundaria
Orientada en Arte como una institución cultural.

Las clases en arte requieren de un trabajo docente que posibilite a los estudiantes la
formación de juicios de valor y un pensamiento autónomo y crítico de los estereotipos y
construcciones artísticas prearmadas para el mercado; las estrategias de enseñanza deben
propiciar y generar formas de abordar el conocimiento de manera tal que los estudiantes
puedan transferirlas a otras problematizaciones. La enseñanza en las disciplinas requerirá
de la dinámica de debate argumentado, la investigación y realización de propuestas de
producción, con posterior intercambio de opiniones y posicionamiento crítico.

Esta Orientación ofrece a los estudiantes una formación con una concepción de ciudadanía
activa, conciente y responsable dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse como
sujetos partícipes en la construcción de la cultura en que viven, teniendo en consideración
al arte como conjunto de conocimientos para la toma de decisiones.

Respecto a las materias orientadas, en 4º año se prioriza la problematización de la


producción en relación con los componentes de los lenguajes artísticos. En 5º año se
profundiza en el análisis del lenguaje y en los procedimientos constructivos propios de cada
lenguaje, en algunos casos, atravesados por los desafíos de los nuevos medios y
particularidades del ámbito tecnológico. Finalmente, en 6º año se implementan proyectos
de producción pensados por el estudiante para que pueda planificar, organizar y llevar
adelante la puesta en escena. La idea es propiciar las prácticas autónomas de los alumnos en
los diferentes lenguajes.
La materia Lenguaje Complementario corresponde al 5º y 6º año de la Orientación en Arte.
En esta materia, se dicta un lenguaje artístico distinto al del Lenguaje elegido por el
alumno. Se consideran complementarios Teatro, Danza, Música y Artes Visuales, cuyos
contenidos corresponden a la materia de 4º año de cada Lenguaje

Materias orientadas:

Orientacion 4to año (4Modulos) 5to año (8 modulos) 6to año (8 Modulos)
Artes Visuales Producción y análisis Imagen y nuevos medios. Proyecto de
de la imagen Imagen y procedimientos Producción.
constructivos. Lenguaje
Lenguaje Complementario.
Complementario.
Danza Lenguaje de la danza Análisis coreográfico. Proyecto de
Improvisación y Producción.
composición Lenguaje
coreográfica. Complementario.
Lenguaje
Complementario.
Literatura Taller de lectura Seminario de Proyecto de
literaria y escritura investigación literaria. Producción.
Taller de Escritura. Lenguaje
Lenguaje Complementario.
complementario.
Musica Lenguaje musical Prácticas de conjuntos Proyecto de
vocales e instrumentales. Producción.
Análisis y producción. Lenguaje
Lenguaje Complementario.
Complementario.
Teatro Actuacion Actuación y Proyecto de
procedimientos Producción.
constructivos en teatro. Lenguaje
Análisis del lenguaje Complementario.
teatral.
Lenguaje
Complementario.

DISEÑO CURRICULAR DE PRIMARIA DE ADULTOS - 2017

El diseño del Nivel Primario de la EPJA se estructura en tres ciclos formativos:


Ciclo de alfabetización: 250 horas de duración
- Ciclo de Formación integral: 1000 horas de duración
- Ciclo de Formación por Proyectos: 350 horas de duración

Los módulos como modo de organizar la propuesta curricular


En esta propuesta se adopta una estructura modular, entendiendo por módulo lo definido
por la
Resolución CFE Nº 118/10: “…el componente curricular referido a un campo de
contenidos que
constituye una unidad de sentido que organiza la enseñanza y el aprendizaje a partir de
objetivos formativos claramente evaluables, con un importante grado de autonomía en
relación
con la estructura curricular de la que forma parte…” (Art. 18).

Cada módulo es una unidad a la que se le debe asignar la acreditación parcial que le
corresponda según este plan de estudios. Cada módulo está integrado por un campo de
contenidos que se definen a partir de una situación problemática cuyo abordaje permite el
desarrollo de capacidades, definidas según los ciclos formativos.
La distribución de los módulos para cada uno de los ciclos se compone del siguiente modo:
- Ciclo de alfabetización: 1 módulo
- Ciclo de Formación integral: 2 módulos
- Ciclo de Formación por Proyectos: 1 módulo

La enseñanza de los diferentes lenguajes artísticos en la Escuela Primaria de Adultos viene


a dar cumplimiento a los objetivos planteados por la Ley N° 26206 para jóvenes y adultos
que se encuentran completando la escolaridad. Para ello, se hace imprescindible partir de
los saberes previos de estudiantes de contextos heterogéneos y diferentes trayectorias, así se
propicia la valoración de diferentes recorridos en relación a los lenguajes/disciplinas de la
educación artística y pueden constituirse como punto de partida de la educación situada.
El arte se entiende como un campo de conocimiento, portador y constructor de sentidos
sociales y culturales, apelando a procesos metafóricos y poéticos, que puede ser enseñado y
aprendido, con diferentes lenguajes y disciplinas como artes visuales, danza, teatro, música
y artes audiovisuales.

Los contenidos de Artsitica se desarrollaran en el Ciclo de Alfabetización y de Formación


Integral paralelamente.
No hay un docente identificado a tal fin.

DISEÑO CURRICULAR DE SECUNDARIA DE ADULTOS -


2022
La Educación Artística en la secundaria de la modalidad se propone como un ámbito en el
que las y los estudiantes puedan volver a mirar los elementos constitutivos del horizonte
cultural en el que viven y vincularse con ellos a través de la exploración, el análisis, la
producción y la síntesis de las relaciones entre los diversos planos de lo artístico. Resulta
relevante que las propuestas de enseñanza partan desde el hacer y la reflexión y avancen
hacia la conceptualización, de modo de posibilitar la construcción de herramientas que
permitan a personas jóvenes y adultas vincularse con el arte de forma autónoma. En
relación con ello, las redes sociales y los diferentes entornos tecnológicos amplían los
contextos de acceso y producción artística, y deben considerarse en las propuestas de
enseñanza.
Para poder analizar las producciones artísticas es indispensable poder percibir y conocer los
conceptos y procedimientos en el hacer individual y con las y los demás. La producción
artística debe constituirse como práctica cotidiana de la enseñanza del arte, focalizando en
la investigación de materiales, la toma de decisiones y la síntesis y, sólo desde allí, la
conceptualización.

Ciclo Básico - Contenidos Básicos de Educación Artística


Para la Formación Básica de todas las orientaciones se especifica el criterio de selección
institucional de la disciplina artística para el espacio curricular “Educación Artística”:
● La o el estudiante debe cursar tres disciplinas diferentes, una en cada año,
garantizando el tránsito por tres de las cinco disciplinas del campo de conocimiento
artístico (Teatro, Literatura, Artes Visuales, Música y Danza).
● Cada disciplina se propone en niveles 1 y 2 los cuales se pueden ofrecer de manera
cuatrimestral, priorizando la continuidad y profundización de la misma en un año.
● La disciplina de cada año se define siguiendo los criterios antes mencionados.

Ciclos superior orientado en artes:


Enseñar Arte a personas adultas implica una posición de interpelación y recreación de las
relaciones establecidas con el mundo a partir de los modos de representación del mismo
que esas personas han ido construyendo.
En este sentido, la Secundaria Orientada en Artes en esta modalidad se posiciona desde la
exploración de los recursos artísticos para la representación y transformación del mundo, la
disponibilidad de otros recursos, el diálogo intercultural a partir de repertorios culturales
diversos y una direccionalidad del proceso de enseñanza y aprendizaje orientada a la
participación en procesos de composición de piezas artísticas, más allá de la utilización de
determinadas técnicas.
En la Secundaria Orientada las y los estudiantes transitan desde la formación básica por
distintas disciplinas. Institucionalmente, en la Formación Básica se priorizan tres de ellas
que se cursarán en dos niveles de organización de los contenidos, por ejemplo, Música 1,
Música 2. En la Formación Orientada se puede optar por profundizar en esas disciplinas y
tener 4 niveles de complejidad o pueden incorporar otras disciplinas artísticas (hasta una
quinta disciplina). En todos los casos, se planifica la formación en, por lo menos, dos
niveles de profundidad de los contenidos.
Esta decisión se fundamenta en la propuesta de una trayectoria de formación artística
diversa y al mismo tiempo equilibrada en torno a la posibilidad de profundización de
algunos de los lenguajes en particular. El espacio “Proyecto de Producción” converge,
desde esta lógica, con la consolidación, el enriquecimiento y la integración de los
aprendizajes en torno a la disciplina seleccionada institucionalmente como principal de la
orientación para cada año de formación.
El Proyecto de Producción de cada cuatrimestre se trabaja relacionando la disciplina
seleccionada para la formación básica con la disciplina seleccionada para la orientación, en
referencia al módulo correspondiente (contexto problematizador). La disciplina principal de
la orientación de cada año es definida institucionalmente, siguiendo los criterios
mencionados para la selección de lenguajes de la Formación Básica.
DISEÑO CURRICULAR ESCUELAS DE EDUCACION
ARTISTICA
La Resolución CFE 111/10 expresa en el artículo 16 que “en el arte intervienen procesos
cognitivos, de planificación, racionalización e interpretación y como ocurre con otros
campos del conocimiento y del desarrollo profesional, la producción artística está
atravesada por aspectos sociales, éticos, políticos y económicos”.

En el ámbito académico se ha denominado al arte como “campo de conocimiento”,


“disciplina”, “lenguaje”, “manifestación”, “expresión” u otras denominaciones disímiles.
Cada una representa una forma de entender la enseñanza artística según la época. Es el
“campo de conocimiento” una concepción más abarcativa para caracterizar “la enseñanza
del arte” dentro del sistema educativo formal. Su reconocimiento como parte de los saberes
para la enseñanza y formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes es
legitimado a partir de la incorporación de mayores espacios curriculares en distintos niveles
y modalidades del sistema educativo provincial.

En esta propuesta curricular se utilizará la denominación “Campo de conocimiento


constituido por diferentes disciplinas. Estas producen y transmiten sentido a partir de
lenguajes específicos. La disciplina como parte constitutiva del campo de conocimiento
artístico permite revisar sus límites, y entenderla en el marco de la complejidad de dicho
campo.
Es así, que el arte como campo de conocimiento implica la producción y transmisión de
sentido sobre la base de convenciones culturales las que interactúan con los modos de
entender la enseñanza del arte. Las técnicas artísticas que de cada disciplina se desprenden
para la producción, interactúan con los complejos sistemas conceptuales o teóricos que los
sustentan.
El conocimiento artístico está en permanente tensión por su constante acompañamiento a
los movimientos sociales y culturales de cada época. La enseñanza del mismo permite una
caracterización de la producción, la realización y la interpretación en un contexto tempo-
espacial determinado por cada ámbito social y cultural, en el que el público o espectador
como receptor de sentido es el último eslabón que compone el campo de conocimiento
descripto.
Caracterizar el arte como campo de conocimiento implica, para la educación, un
conocimiento que se enseña y que se aprende, no es innato, no depende del genio creador
de aquel que lo porta. Por lo tanto, para el aprendizaje de ese conocimiento se necesita del
acompañamiento de una propuesta pedagógica para la enseñanza que contribuya a que las y
los estudiantes aprendan.

Las EEA son instituciones educativas públicas de gestión estatal gratuitas y no obligatorias,
en las que se desarrollan trayectorias pedagógicas a contraturno del nivel obligatorio. Su
propósito es la formalización de saberes relativos al arte adquiridos en la vida cotidiana y el
aprendizaje de saberes no contemplados en los espacios curriculares de los niveles de
educación obligatoria.

Estructura organizativa y curricular


Se establece para las EEA la siguiente estructura organizativa y curricular:
● Primer tramo, abarca de los 5 a los 11 años, organizado en tres ciclos según edades.
● Segundo tramo, abarca de los 12 a los 18 años, organizado en dos ciclos según edades.

El primer tramo, constituido por tres ciclos, contiene una propuesta formativa similar para todas
las EEA. Esta propuesta está integrada por seis espacios curriculares: Artes Visuales en sus
dimensiones Bidimensional y Tridimensional, Danza-Expresión Corporal, Literatura, Música y
Teatro.
El desarrollo de cada espacio curricular se encuentra conformado por propósitos, contenidos y
orientaciones para la enseñanza. Los contenidos y sus respectivas orientaciones de enseñanza se
organizan en función de los tres ciclos del primer tramo.
En este primer tramo, el equipo docente con cargo permanece en el tiempo designado en
situación de revista titular o provisional, lo que promueve la continuidad del Proyecto
Institucional y el trabajo colaborativo en el transcurso de varios años.
El segundo tramo consta de dos ciclos en los cuales se desarrollan talleres que, si bien
pueden estar en consonancia con el primer tramo, también pueden ser propuestas
formativas innovadoras sin perder la especificidad artística. En este tramo, los insumos
corresponden a horas cátedras provisionales en función de conformarse en propuestas a
ciclo cerrado que pueden modificarse luego de dos ciclos de continuidad y en atención a las
necesidades e intereses educativos y artísticos culturales de cada institución.

Se busca garantizar el real acceso a la Educación Artística como derecho de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes supone, de forma ineludible, volver a poner el foco en la enseñanza.
Esta tarea sólo es posible si se considera que cada disciplina/lenguaje del campo
de conocimiento artístico posee conceptos, formas de hacer, recursos y producciones
específicas que posibilitan a cada estudiante, en tanto protagonista, participar en la toma de
decisiones, en los acuerdos colectivos, en las reflexiones y en la posibilidad de generar
interrogantes que enriquezcan el conocimiento construido.

Su propuesta metodológica parte del precepto educativo “enseñar haciendo”. Esta forma de
enseñar se enmarca en lo que Davini (2015) denomina “Método por proyectos”, por el cual
las y los estudiantes “aprenden mediante la elaboración de un proyecto de acción,
analizando y seleccionando alternativas, organizando el trabajo en etapas en un tiempo
determinado, haciendo su seguimiento del proceso y sus resultados” (Davini, 2015, p. 66).

La planificación en la EEA

El Diagrama Orientador para la Planificación Educativa se presenta como una herramienta para la
construcción de la planificación áulica y de los diferentes proyectos y secuencias didácticas que
conforman las propuestas pedagógicas de las EEA. Esta herramienta no pretende prescribir un sólo
trayecto de planificación, sino favorecer diferentes combinaciones y recorridos según el proyecto o
la planificación.
Los abordajes a los que hace mención el Diagrama para las EEA se enmarcan en una concepción
educativa que considera que los contenidos y las técnicas propias de cada disciplina/lenguaje del
campo de conocimiento artístico, pueden ser implementados de distintos modos.
Las propuestas pedagógicas podrán tener un abordaje disciplinar, de articulación entre disciplinas,
multidisciplinar y/o interdisciplinar.

En el desarrollo de las propuestas de enseñanza deben considerarse Perspectivas transversales


como parte integral de una formación ciudadana “comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los
derechos humanos, responsabilidad, veracidad, honestidad, valoración y preservación del
patrimonio natural y cultural que habilite a todas las personas para el desempeño social y laboral y
la continuidad de estudios entre todos los niveles y modalidades” (LEP 13.688, 2007, artículo 16).
Las perspectivas transversales deben cruzar las prácticas educativas en pos de garantizar el
ejercicio efectivo de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Asimismo, se
conforman como temáticas que enriquecen y estructuran los procesos

La producción artística se refiere a la realización de un producto artístico y su puesta en


valor como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es mediante la
exploración, la investigación y el “aprender haciendo” que se conceptualiza, sintetiza,
organiza, compone y realiza una producción en arte. En las EEA resulta fundamental
desarrollar prácticas pedagógicas que propicien experiencias de producción en arte para la
formación integral de las y los estudiantes, ya que promueven la construcción de sentido
simbólico. El procedimiento metodológico para arribar a una producción resulta variado
según la disciplina/lenguaje desde el que se aborde o de la interacción que se pueda realizar
entre ellas.

Organización:
El Primer Tramo se encuentra conformado por espacios curriculares que corresponden a las
diferentes disciplinas/lenguajes del campo de conocimiento artístico y que se definen como:
Artes Visuales en sus dimensiones Bidimensional - Tridimensional, Danza Expresión
Corporal, Literatura, Música y Teatro. Los mismos se sostienen como propuesta educativa
durante los tres ciclos.
1° ciclo
Constituido por grupos multiedad con estudiantes de entre 5 y 6 años.
La asistencia mínima es de 2 (dos) veces por semana.
Debe proponerse un mínimo de cuatro (4) disciplinas/lenguajes, a definir
institucionalmente.
Si bien la cantidad de disciplinas/lenguajes específicos se definirá de acuerdo a los recursos
humanos titulados existentes en los listados oficiales y los insumos disponibles, deberá
garantizarse como mínimo la cobertura de 4 (cuatro) disciplinas/lenguajes para este ciclo.
Cuando el establecimiento tenga la posibilidad de ofrecer 6 (seis) disciplinas/lenguajes del
campo del conocimiento artístico, la asistencia semanal será de 3 (tres) veces por semana.
2° ciclo
Constituido por grupos multiedad con estudiantes de entre 7 y 8 años.
La asistencia mínima es de 2 (dos) veces por semana.
Debe proponerse un mínimo de cuatro (4) disciplinas/lenguajes, a definir
institucionalmente.
Si bien la cantidad de disciplinas/lenguajes específicos se definirá de acuerdo con los
recursos humanos titulados existentes en los listados oficiales y los insumos disponibles,
deberá garantizarse como mínimo la cobertura de 4 (cuatro) disciplinas/lenguajes para este
ciclo. Cuando el establecimiento tenga la posibilidad de ofrecer 6 (seis)
disciplinas/lenguajes del campo del conocimiento artístico, la asistencia semanal será de 3
(tres) veces por semana.
3° ciclo
Constituido por grupos multiedad con estudiantes de entre 9, 10 y 11 años.
La asistencia es de 3 (tres) veces por semana.
Las y los estudiantes transitan por las seis (6) disciplinas/lenguajes.

La jornada escolar para el primer tramo posee una carga horaria de 3 (tres) horas reloj.
Se desarrolla de lunes a viernes en dos turnos:
- Turno mañana de 8 a 11 hs.
- Turno tarde de 14 a 17 hs.
El segundo tramo se organiza en dos ciclos. Al primer ciclo asisten estudiantes de entre
12 y 14 años, y al segundo, de entre 15 y 18 años.
En este tramo la propuesta formativa se organiza en talleres,

La carga horaria de los espacios curriculares del 4º ciclo podrá distribuirse en los tres turnos
(turno mañana, turno tarde y turno vespertino) según las posibilidades de organización de
cada institución, de lunes a viernes. Cada taller posee una carga horaria de una hora y
veinte minutos, equivalente a dos (2) horas cátedra semanales.
Para el 5º ciclo se sugiere que la distribución de la carga horaria se defina preferentemente
en el turno vespertino, de acuerdo a las posibilidades de la organización de cada institución.
En este ciclo los talleres podrán tener una carga mayor a la estipulada en el ciclo
precedente. En el caso de aquellos talleres cuya carga horaria sea de 3 (tres) horas cátedra,
podrán dictar la tercera hora frente a estudiantes o utilizarla para la participación de las y
los docentes en el espacio de MoPI.

Los talleres dentro de este tramo serán a ciclo cerrado con una vigencia anual. Los
proyectos serán revisados anualmente en función del grupo de estudiantes a quienes estén
destinados y del contexto institucional y comunitario. La continuidad o reasignación del
taller deberá ser evaluada conjuntamente entre el Equipo Directivo y la supervisión. Los
mismos se cubren Por Difícil Cobertura

MOPI

Las EEA cuentan con un Módulo de Planificación Institucional (MoPI), como espacio de
encuentro en el cual las y los docentes junto al equipo directivo, desde una construcción
colectiva, planifican, revisan, reflexionan y evalúan las prácticas pedagógicas que se
desarrollan según el Proyecto Institucional. De este modo, la reflexión continua propicia la
sistematización, el análisis y la producción teórica que caracterizan al conocimiento
pedagógico artístico, y que constituye al MoPI en un espacio sostenido de investigación y
capacitación docente. Las elaboraciones y decisiones definidas en el marco del MoPI,
formarán parte de los acuerdos institucionales que se plasmen en el Proyecto Institucional.
El MoPI deberá contar con una planificación cuatrimestral escrita y una evaluación de lo
realizado en el cuatrimestre anterior en el marco de esos encuentros, la cual debe ser
elevada a la supervisión.

La asistencia a dicho espacio es de carácter obligatorio para el personal docente con cargo
base de 12 (doce) horas reloj semanales, quienes tienen incorporado a su carga horaria una
hora y treinta minutos destinados especialmente a tal fin. Al tratarse de un espacio
democrático y horizontal, está habilitada y se valora la participación (no obligatoria) y el
aporte del resto del personal de la escuela.

Matricula:
Es propia en su turno. Pero en el nivel obligatorio es matricula de la otra institución. Si hay
articulación entre escuelas, el estudiante será matricula del nivel obligatorio.

También podría gustarte