Está en la página 1de 22

La observación como técnica de

recogida de la información e
instrumento de reflexión en el
Practicum I

Facultad de Ciencias de la Educación


Carmen Isabel Reyes García
29 de Noviembre de 2021
ULPGC
Observación

Proceso que requiere atención voluntaria, sistemática y


orientada a un objetivo con el fin de obtener información.
El Practicum

Asignatura donde podemos aprender contrastando dialécticamente la


teoría y la práctica en un contexto profesional real y donde los alumnos
se incorporan como aprendices que han de observar, interpretar, tomar
decisiones y reflexionar sobre diversos ámbitos de la realidad educativa.
Planificación de la observación

1. ¿Qué o a quiénes vamos a observar?


2. ¿Para qué se va a observar?
3. ¿Dónde se va a observar?
4. ¿Qué tipo de observación se va a realizar?

5. ¿Cuándo y cuánto tiempo se va a observar?

6. ¿Cómo se va a registrar la observación?


¿Qué o a quienes se va a observar?

Contenidos del Practicum I (ver Guía del Practicum)

• Actuaciones de los maestros en las reuniones, en el centro, etc.


• Actuaciones del maestro y los alumnos en el aula y en el centro,
en actividades extraescolares, etc.
• Actuación del propio alumno de prácticas en el aula, centro,
actividades extraescolares, etc.
• Participación de la familia en el centro.
• Etc.
¿Para qué se va a observar?

Guía del Practicum I


•Objetivos

Objetivo nº 5: Saber observar de forma


sistemática contextos de aprendizaje y de
convivencia y reflexionar y actuar sobre ellos.
• Competencias
• Contenidos
¿DÓNDE SE VA A OBSERVAR?

1.En el aula
2.En la sala de reuniones
3.En el recreo
4.Etc.
¿QUÉ TIPO DE OBSERVACIÓN?

• Observación directa
• Observación participante y no participante
• Observación de campo
• Observación estructurada y semiestructurada
• Observación individual y de equipo
• Auto-observación y hetero-observación
¿Cuándo y durante cuánto tiempo se va a
observar?

• Diariamente a lo largo de todo el periodo


de prácticas en el centro
¿Cómo se va a registrar la observación?

• A través de sistemas narrativos como el diario

reflexivo y el registro de incidentes críticos.


EL DIARIO REFLEXIVO

Lo concebimos como aquel documento personal donde los


estudiantes en formación registran de forma sistematizada
la ejecución del Practicum: los sucesos y reflexiones que
tienen lugar en el aula u otros ámbitos de la formación.
Por tanto, debe ser:
1.Objetivo-descriptivo y
2.Reflexivo-personal.
Ejemplo 1. Fragmento de un diario reflexivo

Lo primero que se hace en la asamblea es dar los “buenos


días” todos a todos. La tutora comienza a decirles que nos
queremos muchos todos y manda besos volados. Incita a
los alumnos a que lo hagan y todos nos mandamos besos
entre todos. Me encanta es una forma muy agradable de
crear un ambiente muy positivo en el aula. Acto seguido la
tutora pasa a presentarme a todos como la “Señorita
María” cosa que no me había pasado en todo el curso. Me
gustó porque se creó un vínculo conmigo desde el primer
momento.
Potencialidades del diario en el Practicum I

Recoger y analizar información


Generar conocimiento sobre el propio pensamiento
Desarrollar el pensamiento crítico
Favorecer estrategias de análisis y mejora didáctica
Enriquecer los seminarios o tutorías del Practicum
Elaborar la memoria del Practicum
Elementos de la memoria del Practicum I

1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Desarrollo
a) Organización y gestión del centro
b) Organización y gestión del aula
c) Intervención
5. Conclusiones
6. Iniciación al estudio de un tema de Educación Infantil
7. Bibliografía
8. Anexos
Contribución del diario a la realización de la
Memoria:
a) Organización y funcionamiento del centro:
Reuniones del profesorado, documentos, etc.

b) Organización y funcionamiento del aula.


Características del alumnado que pueden tener relación con su aprendizaje.
Estrategias metodológicas usadas en el aula
Distribución y utilización de los recursos materiales, espaciales, y humanos.
Horarios y rutinas que se trabajan en el centro y en el aula.
Agrupamientos según actividades.
Actividad en la que se haya participado con la familia del alumnado.

c) Intervención:
Reflexión personal sobre las actividades realizadas en el Practicum
(autoevaluación)
¿Cómo elaborar el diario?

1. ¿Qué contenidos?
2. ¿Cómo narrar?
• Lenguaje claro, correcto y descriptivo
• Marcar la diferencia entre la descripción y la reflexión
• Seguir una secuencia temporal de lo acontecido u otras opciones
• Evitar ser reiterativo, alternar los contenidos a observar

3. ¿Cuánto y cuándo observar: Lo suficiente y todos los días


4. ¿Cuál es la estructura de un diario?
Contenidos del Practicum I

1.El Medio escolar. Interrelación entre escuelas y entorno: contexto


físico, socioeconómico, cultural y lingüístico.
2.Funcionamiento y organización de los centros de Educación
Infantil: documentos, estructura organizativa, relaciones formales y
no formales y su relación con el clima y culturas del centro.
3.Organización y funcionamiento de la etapa de educación infantil.
4.El grupo clase: gestión del aula, tareas de profesor, secuencia de
actividades, interacción y comunicación, recursos, procesos
cognitivos y tareas del alumnado en el aula, modelos didácticos,
organización de la jornada escolar.
5.El alumnado y su diversidad.
6.Iniciación a la profesión docente: tareas de los aprendices de
profesor, el proceso de socialización profesional, relación aprendiz,
tutor, …. evolución y valoración crítica de la experiencia vivida en
las prácticas.
7.Elaboración de documentos sobre la experiencia de las prácticas:
informes, memoria, sistemas de registro, etc.
Estructura de un diario reflexivo

1. Datos identificativos: nombre alumno/a de Practicum,


fecha, contexto (Centro de Prácticas aula, recreo, sala de
profesores, etc.) .
2. Descripción de los hechos.
3. Selección e interpretación del alumno en prácticas de una
situación o incidente. Variar el contenido cada día.
4. Propuesta de mejora del alumno.
5. Autoevaluación (Al menos a final de la semana).
Ejemplo 2. Fragmento de un diario reflexivo

Hoy nada más llegar al colegio fui a buscar la llave del aula porque la profesora no había
llegado y fui a buscar y subir a los niños del patio. A primera y segunda hora
estuvimos dando conocimiento del medio y les explique la lección y posterior
actividades. El problema con el que me topo es que los niños tienen ritmos muy
dispares y pierdo mucho tiempo en esperar por todo el alumnado, ya que por
ejemplo , para la realización e las actividades tardaron una hora y media y tenia
alumnos que las terminaban en media hora o incluso una hora, pero como hay que
esperar por aquellos que se distraen o no las entiendes se pierde mucho tiempo. Lo
que observo en la clase es que esta mal organizada porque los alumnos están sentados
en grupos de seis, y justo en dos mesas están todos los alumnos mas habladores, creo
que para solucionar eso deberían de ponerlos en un primer momento en grupos de dos
y mezclar un alumno no hablador con uno que si hable y después de seis meses
cuando los alumnos hayan cogido el hábito de no esta hablando en clase hacer la
prueba con grupos más grandes
Autoevaluación
Cuestiónate diariamente cómo ha sido tu actuación en
alguna/s de estas u otras preguntas
1. ¿He participado activamente en actividades en el aula o en el centro que se me han
encomendado?:
- ¿Me resulta sencillo establecer la convivencia y la resolución pacífica de conflictos?
- ¿He prestado la debida atención a la diversidad?
- ¿He colaborado con seguridad en las tareas de supervisión en el recreo, de las tareas del
alumnado, etc.?
- ¿He sabido mostrarme como una autoridad ante los alumnos cuando la ocasión lo ha requerido?
-Etc.
2. ¿He establecido la conexión entre la teoría y la realidad del aula y del centro?
3. ¿He tenido iniciativa para plantear actividades al tutor?
4. ¿Tengo dotes de comunicación y empatía con el alumnado, profesorado y personal del
centro?
5. ¿Trabajo colaborativamente sin dificultad alguna?
6. Etc.
Ejemplo 3. Fragmento de autoevaluación de un día de clase.

Poco a poco me voy integrando más en este curso, ya tengo a dos niñas y un niño que son
inseparables de mí y en cuanto tienen un hueco me vienen a contar sus cosas y a estar
a mi lado. Lo voy consiguiendo.
En cuanto a comunicación con la profesora no cabe duda de que va mejorando muchísimo
con el paso de los días y que ya se va creando una pequeña confianza. Me siento muy
a gusto.
Cabe considerar también que la distribución de la clase está cambiando bastante con el
paso de los días, y estoy deseosa de ver el resultado final.
Y sobre mí decir que ya veo un poco más de caso hacia mí. Me tuve que quedar con ellos
solos hoy 5 minutos y enseguida levantaron la voz, pero al mandarlos a callar 2 veces
ya me fueron haciendo caso, así que creo que está bien.
En conclusión, muy contenta con esta clase.
Importancia de la observación reflexiva

La práctica por si misma no proporciona conocimiento, ni


calidad profesional. La buena práctica, aquella que permite


avanzar hacia cotas cada vez mas avanzada de desarrollo
profesional es la practica reflexiva. Es decir se necesita
rebobinar, revisar lo que se ha hecho, analizar los puntos
fuertes y débiles de nuestra experiencia y progresar basándose
en reajustes permanentes” (Zabalza, 2004, pp.144).

También podría gustarte