SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE POSTGRADO
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÒN AVANZADA CARACAS
DIPLOMADO FORMACIÓN DOCENTE INTEGRAL
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
EL PORTAFOLIO
1
INDICE
PAG.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3
CONTENIDO TEMÁTICO…………………………………………………………….4
1. Diario ……………………………………………………………………………7
2. Diario …………………………………………………………………………..14
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES…………………………………………………21
1. Preparación de clases………………………………………………………...21
AUTOEVALUACIÓN………………………………………………………………….34
ASI ME VEO………………………………………………………………….………..38
1. Y ahora qué?.............................................................................................38
REPORTE FOTOGRAFICO……………………………………………….…….……39
CONCLUSIÒN……………………………………………………………………….…40
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………....41
2
INTRODUCCIÓN
3
CONTENIDO TEMÁTICO:
Por otro lado re realizo una pequeña revisión sobre el término andrología,
dejando énfasis que fue utilizado por primera vez en 1833 por Alexander Kapp,
por el autor, Castillo Silva, F. (2018). agregando sus principios tales como:
necesidad de saber, motivación para aprender, recuperación de la experiencia
disposición para aprender, desaprendizaje y aplicación práctica en la vida real.
Esta unidad fue de mucha importancia por ser la principal clase, con la
misma nos prepara la facilitadora proporcionando una serie de estrategias y
herramientas para la preparación de la clase a presentar al final del curso.
4
Cabe destacar que esta serie de preguntas fueron de gran importancia ya
que sirve de herramienta para la planeación no solo para planificación de clases
de aprendizaje docente sino también para el área laboral en cual me desempeño.
Por otro lado, se habla sobre la matriz descriptiva como guía que utilizan los
facilitadores para desarrollar una solo sesión o un curso completo, además de
tomar en cuenta sus momentos que debe integrarse en la matriz descriptiva,
como encuadre, desarrollo y cierre.
5
3.- Técnicas de evaluación:
6
5.- Conducción de cursos de capacitación y simulación:
DIARIOS:
1. Diario
DIARIO 1
Unidad Curricular: Diseño y Planificación Individual y Colectiva de una
Experiencia Educativa Integradora
Lugar: En la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Día, fecha y hora: Viernes, 14/02/2020 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m
Facilitador: Prof. Maritza Puertas de Rodríguez
Nombre del participante: Marisol Mariela Ramirez Ramirez
Título de la actividad: Sesión I Perfil del Facilitador
La facilitadora inicia la clase con una serie de preguntas sobre el pensamiento
reflexivo, donde intervienen cuatro (4) participantes, donde a cada uno le asignan
un personaje para hablar sobre el pensamiento reflexivo, con los siguientes
nombres: María, maestra de educación primaria, Roberto, trabajador social,
Teresa, directora de teatro y Luis, educador de la fe.
Sobre esa lectura se puede decir que es una manera de establecer un orden a la
hora de planificar tus ideas de la forma más consciente y poder mirar y decir tal
vez oye que realmente necesito, que realmente quiero y que estoy haciendo mal,
utilizando el pensamiento como herramienta.
Por otro lado, la facilitadora compartió con el grupo un video llamado “Atrévete a
Sonar”, muy interesante ya que dejo como mensaje que debemos de salir del
confort en todos los aspectos de nuestras vidas, con el fin de entrar en la zona de
aprendizaje, dejar los miedos y asumir nuevos retos. Al finalizar el video, algunos
participantes pasaron a la pizarra para escribir sobre a lo que ellos les parecen ser
los perfiles y competencia de un docente integral.
Seguidamente, la facilitadora realizó la presentación de su contenido del curso
haciendo énfasis en que es un docente andrológico, indicando las competencias
del facilitador y el tema de la matriz descriptiva con los siguientes puntos: sus
7
momentos de integración, la formulación de los objetivos generales y específicos
del tema.
Finalmente, se concluye la clase respondiendo dos preguntas realizadas por la
facilitadora, que fue lo nuevo y bueno de la clase, del cual yo respondí lo siguiente:
Lo nuevo para mí fue toda la información obtenida ya que no soy docente y lo
bueno es que aclare muchas dudas sobre el tema tratado.
Momento reflexivo:
8
9
10
11
12
13
2. Diario
DIARIO 2
Unidad Curricular: Diseño y Planificación Individual y Colectiva de una
Experiencia Educativa Integradora
Lugar: En la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Día, fecha y hora: Viernes 07/03/ 2020 de 1:30 p.m. a 5:30 p.m
Facilitador: Prof. Maritza Puertas de Rodríguez
Nombre del participante: Marisol Mariela Ramirez Ramirez
Título de la actividad: Sesión III, El proceso de evaluación
Antes de comenzar las clases en este día, tuve la oportunidad de reunirme con la
facilitadora para revisar la planificación de la clase que voy a elabora y presentar,
la misma fue de gran provecho por sus recomendaciones y correcciones del tema
tratado.
Al inicio de la clase, la facilitadora hace la revisión de la presentación donde indica
las etapas de la evaluación, haciendo énfasis en sus criterios, técnicas, sus
14
instrumentos y con mayor uso en los cursos basados en competencias, cabe
destacar que incluyó en la presentación una lámina muy interesante y de gran
provecho ya que nos servirá de herramienta pata la construcción y desarrollo de
los objetivos para la planificación de la clase que próximamente le estaremos
presentado, adicionalmente una lámina muy importante ya que con la misma
desarrollaremos el cuadro de operacionalización y allí se podrá calcular la
ponderación de la evaluación del instrumento que será utilizado en la planificación
de la clase, concluyendo la presentación con los puntos de las pruebas, escalas
de calificación informes académicos, momentos de la evolución, autoevaluación,
coevaluación, evaluación de actividades y tipos de reactivos. Pienso que la
evaluación es considerada como la etapa final del currículo, en donde además se
debe considerar a la conducta del alumno como parte de este proceso.
Por otro lado, aprovechamos la información de la lámina sobre la construcción de
los objetivos, para presentar algunos realizados, donde participa una alumna y
tanto la facilitadora como el resto de los participantes revisamos y apoyamos en
las recomendaciones y correcciones para su presentación en la planificación de la
planificación de su clase.
Seguidamente, los alumnos Sr. José Benjamín y la Srta. Maritza, hacen una
presentación como parte de los acuerdos por haber llegado tarde la clase anterior,
donde se revisaron los siguientes tópicos: guía de entrevistas, cuadro de
progresión, registro de rasgo y prueba de cuestionario, entre otros como
elementos del proceso de evaluación, todos estos tópico fueron orientados y
aclarados de la mano de la facilitadora. Creo que a mi parecer al principio el
contenido fue de mucha teoría y se convirtió tedioso, pero después fui
entendiendo la gran importancia de dicha información, porque puede cotejar con
mi construcción del instrumento de evaluación que sería un cuestionario de
preguntas abiertas y cerradas.
Finalmente, se concluye la clase respondiendo dos preguntas realizadas por la
facilitador que fue lo nuevo y bueno de la clase, del cual yo respondí lo siguiente:
Lo nuevo para mí fue todo el nuevo aprendizaje obtenido de la clase y lo bueno la
presentación del tema de la evaluación por mis compañeros del curso.
15
Momento reflexivo:
16
17
18
19
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:
1. Preparación de clases
20
21
22
23
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Expositora: Dra. Hilda Lokpez de George
Fecha: _______________________________
Excelente Muy
Bien Regular Deficiente
bien
Criterios de evaluación:
5 4 3 2 1
La secuencia de los temas fue la adecuada Las instalaciones en donde se realizó fueron
Los ejemplos fueron ilustrativos para los temas La limpieza de las facilidades fue
INSTRUCTORA
Comentarios:_____________
24
25
26
27
28
MATRIZ DE ACTIVIDADES O PLAN DE CLASE
CARTA DESCRIPTIVA
NOMBRE DEL CURSO La comunicación y sus elementos
OBJETIVO GENERAL Desarrollar una clase sobre la comunicación y sus elementos dirigida a alumnos cursantes del cuarto grado de
primaria
Objetivo 2. Conocer los elementos, Objetivo 2 Conocer los elementos, clases y medios de la comunicación Al finalizar la actividad los
clases y medios de la comunicación participantes identificarán los elementos de la temática para la elaboración del ejercicio planteado.
Objetivo 3. Identificar en situaciones Objetivo 3. Identificar en situaciones comunicativas reales los elementos de la comunicación
comunicativas reales los elementos de la Al finalizar la actividad los participantes aplicarán la prueba,, momentos de la evaluación.
comunicación
29
TÉCNICAS INSTRUCCIONALES DESCRIPCIÓN
Centradas en la tarea Los participantes dialogarán -discutirán, de acuerdo a sus conocimientos y experiencias, con relación
a algunas preguntas referidas a los temas de la actividad (Evaluación diagnóstica).
Demostración – ejecución La instructora y los participantes expondrán y elaborarán un ejercicio en clases identificando una
situación comunicativa
Los participantes presentaran una prueba escrita, y una vez realizada deberán validar dicha actividad
bajo unos escenarios de autoreflexión y la reflexión colectiva de los participantes con relación a si se
entendio o no la temática planteada.
La instructora y los participantes utilizarán como apoyo una presentación en mapa mental.
30
TEMA O ACTIVIDADES DEL TÉCNICAS RECURSOS TIEMPO TIEMPO
ACTIVIDADES DEL EVALUACIÓN
SUBTEMAS INSTRUCTOR DIDÁCTICAS DIDÁCTICOS PARCIAL ACUMULADO
PARTICIPANTE
20
Bienvenida, solicitud de 20
30
presentación de los Presentación Rompe hielo
participantes y
presentación de la
instructora
Presentacion del
Evaluación 10
instructor y
Se realizaran algunas Respuesta de los diagnóstica
participante
preguntas sobre el tema participantes
31
32
TEMA O ACTIVIDADES DEL RECURSOS TIEMPO TIEMPO
ACTIVIDADES DEL TÉCNICAS EVALUACIÓN
SUBTEMAS INSTRUCTOR DIDÁCTICOS PARCIAL ACUMULADO
PARTICIPANTE DIDÁCTICAS
33
FECHA DE
NOMBRE DE LA INSTRUCTORA
ELABORACIÓN HOJA ___3_DE __3
Marisol Mariela Ramirez Ramirez
34
AUTOEVALUACIÓN:
He de resaltar que este curso ha captado mi atención e interés, dado que soy
administradora, y actualmente trabajo en una gerencia de RRHH. Conjugando dos
esferas tan relacionadas que se enlazan en temáticas comunes tratadas en este
curso, para poner en práctica durante mi dinámica laboral.
Finalmente, si tengo que valorar los resultados de este aprendizaje lo haría con un
notable, ya que aunque el trabajo ha sido muy bueno (cumpliendo con objetivos y
35
expectativas, tanto del curso, como personales), pero dado que siempre queda
algo en el tintero, es un proceso infinito de conocimiento, donde siempre queda
algo por aprender, reflexionar y por evolucionar, por lo que evaluar con un
sobresaliente este aspecto sería negligente por mi parte.
COEVALUACIÓN:
Contenidos: Los contenidos son muy actuales, afines con las temáticas del
curso, y con aplicación clara respecto al espíritu crítico en relación al
aprendizaje educativo.
Metodología: Considero que la metodología flexible y constructivista de
aprendizaje ha estimulado el compromiso, la colaboración, y por
consecuencia la reciprocidad.
Sistema de evaluación: Creo que el sistema de evaluación mediante la
“autoevaluación” ha sido coherente con los contenidos y metodología
seguida en este curso.
Este aspecto me ha gustado mucho, ya que nos evoca al espíritu reflexivo y
crítico respecto a nosotros, nuestra actitud, nuestro trabajo, nuestro
aprendizaje, nuestras relaciones, nuestras deficiencias, y respecto al curso,
sus contenidos, su metodología, sus fortalezas y sus debilidades.
Considero que si se hubiese aplicado otra metodología de evaluación, el
objetivo del curso no hubiese tenido sentido, dado que de nada sirve que
alguien evalúe nuestro aprendizaje o crecimiento, ya que nadie puede
conocer nuestra evolución, ni tampoco considero oportuno que alguien
36
puntúe por los resultados, ya que lo importante es el proceso. Por este lado
lo puntuaría muy alto, Sobresaliente.
Aportación de documentos: como bien mencionaba en puntos anteriores,
creo que ha sido un factor muy positivo en esta dinámica. El aporte de
material, tanto de documentos como de vídeos, e imágenes fue muy
oportuno, interesante e impactante, ya que ofrece un enfoque muy real y
actual del curso. Por otro lado comentar que me ha encantado y me ha
parecido muy positiva la bibliografía propuesta en la Presentación del Curso
del Diplomado. Felicito al cuerpo docente por esta selección y agradezco
nos la haya facilitado.
Atención y tutoría: En este punto me gustaría destacar que la Dra Maritza
Puertas de Rodríguez, ha estado presente desde el primer momento (en el
primer encuentro nos ofreció su correo electrónico, así como también su
teléfono de contacto, y ha estado presente en los encuentro presenciales
de forma amigable). Se ha mostrado muy cercana y accesible. Su actitud
ha sido de compañera moderadora más que de profesora, hecho que
resalto, ya que cumple con el nuevo rol del docente. Por otro lado comentar
que me he sentido apoyada y comprendida, ya que me ha facilitado
información y ha contestado mis mensajes de forma rápida y eficaz.
Propuestas de mejora: En general considero que este curso ha sido muy
enriquecedor. Lo que se me ocurre como propuesta es el fomentar los foros
vía online, ya que considero que tienen un valor crucial en esta modalidad
actual que estamos presentando.
Bueno, creo que esto es todo. Solo resta agradecer por esta hermosa experiencia.
37
LECCIONES APRENDIDAS PROCESO REFLEXIVO:
38
ASI ME VEO:
DESPUÈS
DE IDA A UN
PROCESO DE
APRENDISAJE
ANTES
EL FUTURO
1. Y ahora qué?
39
REPORTE FOTOGRÁFICO:
Mapa conceptual
Mapa mental
40
CONCLUSIÒN
La docente fue y es una buena guía, aprendí cosas valiosas que serán
herramienta para mi vida profesional y personal. Pese a ciertos inconvenientes
este Diplomado se concluyó de forma satisfactoria.
41
BIBLIOGRAFÌA
42