Está en la página 1de 8

TEMA Nº 2

Debemos conocer el término método: procedimiento a seguir para llegar a una


realidad, utilizamos esta vía para llegar a una dirección determinada en el campo de la
Filosofía del Derecho y la dirección que busca la Filosofía del Derecho a través del método no
puede ser otra que el pensamiento, un correcto pensamiento humano, definiremos al método
desde dos puntos de vista:

 Método como noción general. Es la vía o camino a seguir para lograr un fin
determinado.

 Método en la Filosofía del Derecho. Es un principio organizador del saber que se sigue
para alcanzar un fin y representa no sólo un conjunto de procedimientos o instrumentos
de indagación de la verdad, sino, además una dirección general de pensamiento.

Clasificación de los métodos.

1. Método Racional lógico o analítico: En pocas palabras el método racional es aquel en


virtud del cual admitimos que la pura razón analiza la realidad buscando lo que es realmente,
mediante el intelecto, la mente o la razón.
El método racional a su vez esta dividido en 2 métodos:

 El método racional deductivo: se dice que es aquel en virtud del cual se va de lo general
conocido a lo particular desconocido.

 El método racional inductivo. Se dice que es aquel en virtud del cual se va de lo


particular conocido a lo general desconocido.

Ambos métodos a su vez se complementan uno de otro.

Cuando hablamos de deducción, este es el método racional por excelencia que utiliza la
Filosofía del Derecho, siempre va de lo general conocido a lo particular desconocido, busca
extraer, sacar conclusiones particulares y que hechos particulares se conviertan en ley.

La inducción de esos hechos particulares busca obtener un hecho general que también tome el
carácter de ley. Algo que aquí es desconocido para nosotros hasta el momento de la conclusión:
dándole solución al planteamiento del caso planteado es que vamos a conocer esta realidad.

2. Método Genético: Nacimiento única y exclusivamente del Derecho; aquí aplicamos el


método genético para conocer esa raíz de dónde se origina el Derecho, de dónde proviene esa
norma jurídica. El método genético es aquel método en virtud del cual, se dirige a la
investigación del movimiento al origen del Derecho y su evolución ulterior o posterior.

3. Método Comparativo: Es la secuencia del método genético, estamos hablando igualmente


del Derecho, pero ya no desmembrados, escudriñando, ese origen o nacimiento de esa primera
norma que produjo el hombre en el grupo social; si no que aquí se va a utilizar esa nueva norma
jurídica para compararla, confrontarla, con otros grupos sociales . El método comparativo es
aquel método en virtud del cual se permitirá desarrollar una historia universal del derecho por
cuanto es un método histórico por excelencia ya que establece una confrontación entre las
diversas etapas sucesivas del desarrollo de una sociedad o entre las diversas comunidades
sociales que coexisten, principalmente las que son independiente entre si.

La comunicabilidad del Derecho. La comunicabilidad del Derecho es el método por


excelencia de la filosofía del Derecho; es una herramienta que nos sirve para entender lo que es
la norma jurídica como miembros del grupo social. En todo grupo social para que exista una
buena comunicación entre los seres humanos se necesita previamente la existencia que del
Derecho. Sin el Derecho viviríamos en una soberana matanza no existiría paz, tranquilidad y
sobre todo seguridad.

¿Cómo lograremos saber que efectivamente la comunicabilidad es el método por excelencia,


para tener las herramientas básicas y llegar al conocimiento verdadero?, según la historia de la
Filosofía se dice que los autores tomaron dos posiciones o tesis y ambas tesis se contraponen

En resumen.

1. Sólo necesitan para establecerse la presencia del hombre, como parte de un


grupo social que busca un fin determinado.

2. Establece que no es suficiente sólo la presencia del hombre sino que además es
necesario que para que dos pueblos se interrelacionen y se comuniquen y se
establezca la presencia de la norma jurídica, tienen que tener un nivel de civilización y
cultura similares , que el pueblo receptor capte en forma natural y se le haga sencillo el
mensaje del pueblo emisor; o dicho en otras palabras, la segunda posición establece
que si existen dos pueblos , uno va a ser el que va a transportar al otro las instituciones
jurídicas y que esas adaptaciones y esos transplantes van a pasar de un pueblo a otro,
gracias a que esas dos sociedades tienen un mismo nivel de civilización y cultura.

Si no existen estas dos posiciones, lamentablemente no se puede dar una buena comunicabilidad
del Derecho.

TEMA Nº 3

Relación de la filosofía del derecho con otras ciencias y disciplinas.

LA ONTOLOGÍA: Es una rama de la metafísica que estudia al ser. Pero aquí necesito para
relacionar la ontología con la filosofía, saber, que es la metafísica. A pesar de que la Ontología
abarca el ser humano tanto como ser material, inmaterial y ente común.

La Lógica: Es la ciencia de las leyes, modos, formas del pensamiento humano y del
conocimiento científico.

LA GNOSEOLOGÍA: Es la rama de la Filosofía general, madre o práctica que estudia el


conocimiento en general de todas las ciencias.

La Gnoseología Jurídica: Es la rama de la Filosofía general que estudia el conocimiento


especialmente de la norma jurídica; del Derecho.
LA MORAL: La moral tiene su origen etimológico en el vocablo griego: Moros - Moraes, que
significa costumbre; entonces; La moral es la ciencia de las costumbres sociales, que constituye
el bien en general y que se encarga en regular la conducta del hombre en el grupo social.

RELACIÓN DE LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

1. Ambas se abocan al estudio del pensamiento humano.

2. Para hallar un fin determinado en ese pensamiento hay tres elementos que las
caracterizan que son: coherencia, claridad y armonía.

RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DERECHO:

 Ambas son un conjunto de reglas de conductas.

 Básicamente es que ambas regulan el comportamiento del hombre en la sociedad (esta


es la relación entre el derecho y la Filosofía del Derecho propiamente)

RELACIÓN ENTRE LA ONTOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

 Ambas estudian al ser humano.

 Ambas son ramas que se derivan de la Filosofía General, madre o práctica.

RELACIÓN ENTRE LA GNOSEOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

 Ambas son ramas de la Filosofía general, madre o práctica.

 Ambas estudian e investigan al conocimiento humano.

RELACIÓN ENTRE MORAL Y FILOSOFÍA:

Ambas regulan el comportamiento del hombre en la sociedad.

TEMA Nº 4

EL DERECHO NATURAL EN LOS GRIEGOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE GRECIA: Se remonta a la Teoría del derecho Natural


a la antigua Grecia, en donde, Consideraban el derecho como un don de la divinidad, como
ley eterna, divina, como un principio que da a los dioses y a los hombres lo que les
pertenece, y sobre cuya observancia velan aquellos con rigor, protegiendo y premiando a
los justos como a sus amigos, persiguiendo y condenado a sus transgresores de sus leyes
eternas.

SÓCRATES (Derecho natural) : Filósofo ateniense. Proclamó la necesidad de conocerse a sí


mismo, y de adquirir conciencia de la propia ignorancia, fuente de toda culpa. Para Sócrates,
quien conoce el Bien , desea practicarlo; el mal es fruto exclusivo del error. Busca la idea del
bien a través de casos particulares, elaborando conceptos de valor universal, aplicables a toda
circunstancia y tiempo. Opina que los hombres virtuosos son también felices; hacer el bien es
vivir bien.
En el diálogo no aparece Sócrates refutando o enseñando, él lo que hacía era hacer una serie de
preguntas a su interlocutor con el fin de que este mismo descubriera sus contradicciones, a fin
de que el propio interlocutor se enseñase a sí mismo.
La mayéutica, fue llamada así por Sócrates aludiendo la profesión de su madre (partera,
comadrona), la empleaba principalmente con sus discípulos; era el arte de hacer parir a los
espíritus, o sea, hacer descubrir al propio interlocutor las verdades que llenan el alma, consistía
en llevar progresivamente a quien se interroga hacia la solución del problema planteado,
mediante el estudio de las condiciones en las cuales tal solución debe ser satisfactoria.
Creyó en la inmortalidad del alma y en una Divinidad Suprema que todo lo gobierna. De su
enseñanza hizo un apostolado, acompañado de sus discípulos acudía al gimnasio, a las plazas
públicas, a las tiendas de los artesanos para discutir problemas filosóficos, rebatir la falsa
sabiduría y propagar sus opiniones.

Sostiene que hay que obedecer las leyes escritas como leyes de los estados, cuya violación trae
consigo un castigo.Exige que el hombre justo obedezca no tan sólo a las leyes del estado, sino
tambén a las leyes no escritas de los dioses, válidas para todos los pueblos y cuya violación
lleva en sí misma el castigo.
“Sólo se que no se nada”, hay una primer saber, lo único que se es que soy un
ignorante. “Dios es una inteligencia suprema, una razón perfecta, que anida en el mundo lo
mismo que el alma en el cuerpo delos hombres”.

LOS SOFISTAS (derecho natural)


La palabra sofista, que originalmente quería decir "maestros de la sabiduría", fue acuñada y
atribuida a Protágoras, quien funda la escuela en Atenas. Se dice que los jóvenes, para ser
admitidos, tenían que pagar diez mil dracmas. Es probable que un poco de la antipatía que rodeó
a los sofistas fuese debida a lo elevado de esos precios, pero la razón verdadera fue el abuso en
que pronto cayeron de la argumentación especiosa, de la cavilación dialéctica; en suma, de lo
que precisamente desde entonces se llamó con desprecio "sofisma".

Estos sofistas se convierten en grandes demagogos, hipócritas y falaces; filosofía inicial del ser
humano de adquirir poder y el poder hacer que sus ambiciones salgan a relucir y descuidan su
trabajo por lo que se convierten en los grandes demagogos de la historia; por eso la palabra
sofisma establece que sé es una persona sabia, hábil y competente, pero que en la práctica se es
un demagogo, falaz e hipócrita.

Los componentes de la escuela sofista sostenían que los individuos tienen el derecho de juzgar
por sí mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en el que se
supone que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y la teología tienen
poco o ningún valor porque carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon que las reglas
éticas solo tenían que asumirse cuando conviene por propio interés. Protágoras lo resume con su
aserto de que "el hombre es la medida de todas las cosas".
El derecho Natural en Platon y Aristoteles

Platón

Existen al menos dos momentos esenciales en la historia de la filosofía griega para identificar la
problemática en torno al derecho natural. El primero es el diálogo platónico de la República. En
aquel diálogo, Platón hace dialogar a Sócrates con sus interlocutores sobre la definición de la
Justicia-en-sí, en sus dos primeros libros.

El origen de lo Justo, y por ello de aquello que constituye el Derecho, es para los sofistas
(Polemarco, Trasimaco y Glaucón) lo relativo y lo nominal. 1 Mientras tanto, Sócrates defiende
una postura sustancialista en la que asegura que la Justicia proviene de lo physis y no de lo nómos.
Con ello se plantea por primera vez en la historia de la filosofía antigua el debate acerca del
derecho positivo y el derecho natural. 2 Mientras los sofistas mientan como lo Justo al compendio
de acuerdos vigentes en una sociedad, Sócrates plantea la posibilidad de que algún tipo de Justicia
no éste construida en el ágora. 3 Así, el derecho natural objetivo se opondría al derecho positivo
subjetivo en el sentido de que las normas que lo constituyen son universales, perdurables e
independientes de cualquier condición contextual.

El Derecho Natural, si es permitido usar un anacronismo conceptual, vendría a representar toda


esa serie de leyes que no son susceptibles de ser modificadas por la intervención humana.
Opuestamente, el derecho natural, o, bien, lo que es justo en sí, sería aquello que pertenece
sustancialmente a las entidades ordenadas por el demiurgo. El derecho natural sería en cierto
sentido la forma en la que se nos presentaría el código universal para entender el orden del
universo.

Aristóteles

El segundo momento importante en el crisol del derecho natural en la época griega es


indudablemente el pensamiento de Aristóteles. En el libro V, capítulo I, de la Ética a Nicómaco,
señala que existen dos tipos esenciales de injusticia: la que atenta a la legalidad y la que lo hace
con la equidad.

La primera de ellas correspondería a una falta que se cometen en el orden de los preceptos
establecidos nominalmente, es decir, el derecho positivo. Mientras tanto, la otra sería adecuada a
una falta que se comete en el orden de los preceptos establecidos racionalmente, es decir, el
derecho natural.

La injusticia legal es considerada una inadecuación del obrar humano respecto a un sistema
normativo particular, mientras que la injusticia inequitativa haría imposible cualquier tipo de
derecho coherente consigo mismo.

La justicia natural será considerada como aquella que tiene la misma fuerza en todas partes.
Mientras tanto, la nominal será considerada como la que ha sido pactada a razón de la convención
y la utilidad. Las segundas se deducirían de las situaciones empíricas de las sociedades, mientras
que las primeras serían deducibles por medio de los principios generales del derecho, es decir, de
la racionalidad que le sería intrínseca al sistema normativo.

Tanto para Platón como para Aristóteles el mundo jurídico es dependiente ontológica y
axiológicamente del mundo moral. Las fuentes de lo Justo o de lo que es conforme a Derecho no
dependen de la voluntad humana. Por ello, los códigos para entender dicha Justicia serán
accesibles vía el Derecho Natural, pues precisamente aquel es considerado como producto de la
racionalidad divina, del derecho objetivo. El ser humano, al estar dotado de alma racional, tendría
la capacidad de existir en una dimensión moral de los deberes y los derechos que los animales no
conocen por no poseer la susodicha racionalidad.

Tema 5

El derecho Natural En los Hebreos

EL DERECHO NATURAL DE LOS HEBREOS: El Antiguo Testamento está lleno de


Legislación. Dios se empeña por lograr la observancia y ejecución de sus leyes, para lo cual
premia y castiga al pueblo elegido de acuerdo con su comportamiento en relación con estas
leyes.
Para los judías el Antiguo Testamento, fue Dios el único quien habló a Moisés y ordenó
que comunicara sus leyes a su pueblo y fue su pueblo el que quedó convertido en comunidad
sagrada gracias esa comunicación por la santidad misma de Dios que había dictado esas leyes.

La doctrina del evangelio fue esencialmente apolítica, todas sus enseñanzas eran en sentido
espiritual, “Mi reino no es de este mundo. Dad al César lo que es del César y a Dios lo que
es de Dios”. Los Tributos debían ser pagados al Estado no a la Iglesia. Un Dios personal
gobierna al mundo, el derecho se consideraba fundado sobre la voluntad divina.

LAS TABLAS DE MOISES (Los 10 Mandamientos): Según la tradición bíblica, en el Monte


Sinaí recibe Moisés de Dios las Tablas de la Ley, que constituye el Decálogo (Código sagrado
formado por los 10 mandamientos dados por Dios a Moisés).

El Decálogo incluye preceptos de eminente sentido jurídico y moral, como los que
prescriben honrar al padre y a la madre, no matar, no cometer adulterio, no robar, no levantar
falsos testimonios ni mentir, y no codiciar los bienes ajenos .Hay en ellos todo un sistema
regulador de conducta en torno a la idea de respeto de la personalidad del hombre, de su vida, de
su honra y de sus bienes. Jurídicamente dentro de la mezcla del derecho y religión.

EL CRISTIANISMO: Esta religión fue instituida por Cristo, es decir, el Mesías, enviado de
Dios, según anunciaban las Sagradas escrituras. El Cristianismo tiene como base la fe en la
figura de Cristo, Dios y Hombre a la vez, que nos fue enviado por el Padre para remisión
del pecado original.

Tema 6

La Patrística: Se conoce como Patrística al conjunto de escritos doctrinales de los primeros


siglos del cristianismo, cuya intención era definir el dogma, unificar las distintas
interpretaciones del cristianismo y promocionar la doctrina cristiana, en la mayoría de los casos
exponiéndola en un lenguaje filosófico que la hiciera aceptable para las clases cultas del mundo
grecorromano.
La escolástica fue la corriente teológico- filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la
patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en
cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe

Toda la filosofía Escolástica se caracteriza por un doble, y problemático, recurso a la autoridad,


representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia (a la
fe, en definitiva), y a la razón, que de manera creciente se aplica a la interpretación de la
autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia. A lo largo de toda la filosofía medieval se
mantuvo el lema, enunciado por Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury de «la fe que
busca comprender.

San Agustín
San Agustín es el padre de la Patrística, perteneció en primer lugar a la secta maniquea formada
dentro del movimiento gnóstico, más tarde profesó su escepticismo académico que abandonó
para convertirse al cristianismo en el 386, gracias al influjo personal de San Ambrosio y al
conocimiento de la filosofía neoplatónica.
En el año 391 fue ordenado presbítero y posteriormente elegido obispo de Hipona. San Agustín
fundó un convento e instituyó una orden religiosa.

Se dedicó principalmente a luchar en defensa de la fe, sin embargo no descuidó su formación


intelectual que le llevó a sobresalir como metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista.
San Agustín ha ejercido una influencia decisiva hasta nuestros días. Las teorías fundamentales
de la Edad Media se apoyan en él. En la Edad Moderna, autores como Lutero, Descartes,
Malebranche y Pascal retoman alguna de sus doctrinas.

Para San Agustín la ley adopta diversas formas dependiendo de donde provenga:

1) la ley eterna: proviene directamente de Dios, es inaccesible al conocimiento de todo ser, solo
indirectamente podrá ser conocida por los humanos y los seres irracionales.

2) la ley natural como reflejo de la primera en los seres humanos y la ley física en los seres
irracionales. Los seres irracionales la cumplen por medio de la ley física, ya que estos seres
actúan movidos por la necesidad, llevan impreso en su propio ser el impulso que los mueve a
actuar, no tienen capacidad de razonar.
En los seres humanos, cuya característica más importante y que nos distingue de otros seres, es
la capacidad racional, que nos permite diferenciar entre el bien el mal, capacidad que se
encuentra inmersa en nuestra alma por la ley eterna y conforme a esta distinción actuaremos
racionalmente.

3) la ley temporal como una manifestación del derecho positivo: tiene como base la ley eterna, a
ella deben ajustarse todas las acciones humanas “toda ley humana en tanto es ley en cuanto se
deriva de la ley natural. Más si en algún caso una ley se contrapone a la ley natural, ya no es ley
sino corrupción de la ley”. No concibe la idea de una ley injusta, si es injusto no sería ley.

SANTO TOMAS DE AQUINO

(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224 - Fossanuova, id., 1274) Teólogo y
filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional,
estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la
carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y
teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores.

Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el


averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que resaltaba la independencia del
entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la
contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación.

Más exactamente, Tomás de Aquino la define como “una prescripción de la razón, en vista
del bien común y promulgada por el que tiene al cuidado la comunidad”.

La tradición filosófico-teológica tomista distingue varios tipos generales de leyes:

1. La ley eterna: la razón citada sería el propio entendimiento de Dios, los objetos que ésta
considera o gobierna son la totalidad de las cosas del mundo, su bien la realización plena
de cada una de sus disposiciones, y la promulga el propio Dios.
2. La ley natural: es la ley o prescripciones inscritos en la razón de todo hombre que ordena
hacer el bien y evitar el mal.
3. La ley humana positiva: la promulga el legislador, descansa en su propia razón, tiene
como objetivo el bien de la sociedad y se aplica a los seres humanos.

También podría gustarte