Está en la página 1de 9

¿Qué es epistemología?

La palabra proviene del griego, episteme (conocimiento) y logos (teoría). La epistemología es una disciplina


o rama filosófica que aborda la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus
clases y su condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el investigador,
entrando en temas como historia, cultura y el contexto de las personas. También es conocida como
la filosofía de la ciencia.

Pero centremos el concepto sociológicamente. Según Marcelo Arnold "por epistemología nos referimos a


un mecanismo poderoso, nada menos que al constructor de la realidad. Efectivamente, todo conocimiento,
que esta atado a una observación sobre algo, depende de instrumentos epistemológicos, estos actuando
desde las operaciones del conocer producen nuestros mundos

El Derecho entonces es ¿un sujeto epistémico?


Con el retorno de la gran teoría del derecho el realismo epistemológico se transforma en un nuevo
constructivismo epistemológico.
¿Qué supone esa reorientación radical de la teoría sociológica para el derecho?"
Gunther afirma que la clave radica en la combinación del campo epistemológico con la
nueva percepción de la individualidad.
Así el constructivismo deja de lado la suposición realista de que son los actores humanos, por medio de
sus acciones intencionales, configuran los elementos básicos de la sociedad.
Surgen dos tesis:
 a. En el derrotero de la epistemología social constructivista, las percepciones del derecho respecto
de la realidad no se corresponden con algún tipo de realidad social " que esa ahí fuera". Por el contrario, es
el derecho el que, como sujeto epistémico autónomo construye su propia realidad social" .
 b. Para "Teubner no son los seres humanos los que mediante sus acciones intencionales producen
el derecho como un artefacto cultural. Por el contrario, es el derecho el que, como proceso comunicativo,
crea actores humanos como artefactos semánticos a través de sus operaciones jurídicas."
Los hechos y el derecho son separados desde el punto de vista metodológico
 H. L. A. Hart - Compara esta regla de reconocimiento para saber cuáles son las normas que
corresponden a un orden jurídico y contrastarla con el sistema kelseneano. Autores realistas. - Aplicación
práctica. Derecho en acción que hacen los jueces.
 Autores contemporáneos. - Teorías que permiten interactuar al derecho con otras disciplinas. El
derecho encausa a la política o sociología o economía, pero muchas veces se invierte esto.
Ferrajoli por ejemplo en su obra "Epistemología Jurídica y Garantismo", consagra el empirismo en la
construcción de la teoría del derecho, no se debe concebir como una teoría que no es ni analítica ni
filosófica sino empírica como una teoría cuyos términos y cuyas tesis mantienen una relación semántica con
un determinado ámbito de la experiencia o de la realidad. Este ámbito de la experiencia en la realidad se
denominará "derecho". En efecto derecho positivo pues es espacialmente e históricamente observable.
Pero ¿Cuáles son los hechos observados de la teoría del derecho, y más en general de la ciencia jurídica?.
Ferrajoli dice que hay dos posibles respuestas. La primera es que los hechos observados de la teoría y más
en general de la ciencia del derecho, son las normas jurídicas, o normas jurídicas mas o menos codificadas
del derecho positivo -acepción lingüística-. Como segunda respuesta sobre experiencia empírica Ferrajoli
señala que en general los "hechos observados" por la teoría y la ciencia del derecho son los fenómenos
jurídicos, "entendiendo por esta expresión los comportamientos de los seres humanos con relación a un
determinado sistema de derecho positivo y el modo que éste funciona" -acepción no únicamente
lingüística- O lo que Herbert L. A. Hart proponía como modelos (semánticos) que considera, el primero, al
derecho desde "el punto de vista interno"
La construcción concreta es la que sigue: el Derecho se define como un sistema social autopoiético, esto es,
como una red de operaciones elementales que recursivamente reproduce operaciones elementales. Los
elementos básicos de este sistema son comunicaciones, no normas: el
Derecho no es un sistema de normas, tal y como pretenden las teorías analítico-normativistas. Por otro
lado, las definiciones sociológico-realistas del Derecho que conciben a éste como un sistema de
profesionales y organizaciones jurídicas son igualmente problemáticas, en tanto que consideran que los
elementos básicos del Derecho y de otras instituciones sociales son los seres humanos.
El carácter autorreproductivo del Derecho como un proceso social sólo se vuelve inteligible si se escogen
las comunicaciones como los elementos según - Gunther Teubner- básicos del Derecho. El Derecho como
sistema social autopoiético no está compuesto ni por normas ni por legisladores, sino por comunicaciones
jurídicas basadas en:
PARTICIPACIÓN - INFORMACIÓN- COMPRENSIÓN
Es importante para Teubner quedar en que el constructivismo jurídico presupone entonces la "existencia"
de un entorno para el Derecho. La cuestión no es un aislamiento monadológico del Derecho, sino la
construcción autónoma de modelos jurídicos de realidad bajo la impresión de las perturbaciones
ambientales. ¡Orden jurídico a partir del ruido social!
¿Pero, tiene limites del derecho? Existen Heteroreferencias.
 La Política dice lo que es el derecho.
 La economía dice lo que es el derecho.
 Lo social dice lo que es el derecho.
Sí, es cierto que el conocimiento individual está modelado por la socialización a través de instituciones
sociales tales como el Derecho (y, en este punto, el constructivismo añadiría que, dado que no hay acceso
por parte de la comunicación a la conciencia, la socialización sólo puede entenderse como auto-
socialización). Pero esto es sólo la mitad de la historia. La otra mitad es que instituciones tales como el
Derecho «conocen» independientemente de las mentes de sus miembros. El Derecho procesa
autónomamente información, crea mundos de sentido, fija objetivos y fines, produce construcciones de la
realidad y define las expectativas normativas - y todo esto independientemente de las construcciones del
mundo que existen en las mentes de los juristas. Semejante epistemología jurídico-constructivista no es ni
individualista ni colectivista. No precisa de recurso alguno a los actores e intenciones individuales; al
mismo tiempo, no presupone la existencia de una entidad colectiva supra-individual en el sentido de una
«conciencia colectiva» o «pensamiento colectivo», el tercer mundo, la conciencia jurídica, el espíritu del
mundo.
El Derecho es comunicación y nada más que comunicación.
MODELOS EPISTEMOLÓGICOS

Los modelos epistemológicos son, teorías o posturas doctrinarias de carácter empírico o


científico, por medio de las cuales se pretende explicar, desde enfoques distintos pero con
aceptación o validez generalizada, la naturaleza, el desarrollo y los límites del conocimiento
humano.

TEORIAS OBJETIVISTAS.
(Materialismo, Positivismo, Empirismo).

El objetivismo significa, la creencia en la existencia de una realidad objetiva. Desde el


punto de vista de la Teoría del Conocimiento el objetivismo explica las cosas y los
fenómenos de toda índole, así como la realidad misma, con base en situaciones fácticas
concretas ajenas al sujeto que conoce, que se pueden apreciar a través de los sentidos. Para
estas teorías, la realidad es siempre algo objetivo.

MATERIALISMO
El materialismo significa doctrina de algunos filósofos antiguos y modernos que consiste en
admitir como única substancia la materia, negando, en su consecuencia, la espiritualidad y la
inmortalidad del alma humana, así como la causa primera y las leyes metafísicas.

El Materialismo constituye el modelo epistémico de carácter objetivista por virtud del cual se
da la explicación y Justificación de todas las cosas, conceptos y fenómenos del universo,
desde sus orígenes, su desarrollo y consecuencias, a través del reconocimiento de que la
única sustancia y realidad de las cosas es de carácter material.

Es un modelo epistemológico, porque con él se adopta una postura propia, que ha sido
generalmente aceptada, para explicar el universo. Es de carácter objetivista, porque la
realidad se concibe sobre la base de hechos concretos, perceptibles a través de 1os sentidos,
lo cual logra por medio de la determinación de que todo es de carácter material. Finalmente,
se hace mención de la explicación y justificación de todas las cosas, conceptos y fenómenos
del universo, desde sus orígenes y su desarrollo hasta sus últimas consecuencias, con lo cual
acentuamos la cualidad epistemológica de la doctrina materialista.

POSITIVISMO

La característica del Positivismo es 1a exaltación de la romantización de la ciencia como única


guía de vida particular y asociada del hombre, como única moral, conocimiento y religión
posible. Como romanticismo de la ciencia. acompaña y estimula el nacimiento y la afirmación de
la organización técnico industrial de la sociedad moderna y expresa la exaltación optimista que
acompaña al origen del industrialismo. Se distinguen dos tipos fundamentales: El Positivismo
Social, de Saint-Simon, Comte y Stuart Mi1l, que nace de la necesidad imperiosa de hacer de la
ciencia la base de un nuevo orden social y religioso unitario; y el Positivismo Evolucionista de
Spencer, que extiende a todo el universo el concepto de progreso e intenta hacerla valer en todas
las ramas de la ciencia.
Comte califica el conocimiento positivo como cierto, pero también dice que es relativo, ya
que el universo lo conocemos sólo como nos aparece, no de manera cabal o total. El
conocimiento positivo es relativo, ya que ha abandonado la búsqueda de los absolutos,
porque aunque haya causas últimas, no podemos conocerlas.

El Positivismo se apoya en la selección arbitraria de la experiencia, que se traduce en actitudes


incompletamente escépticas hacia la Metafísica y la religión. Caso reconoce que la Sociología
fue la creación científica del Positivismo de Comte.

Debe entenderse por Positivismo el modelo epistemológico de carácter objetivista, por virtud del
cual se da la explicación y justificación de todas las cosas, conceptos y fenómenos del universo,
desde sus orígenes y su desarrollo hasta sus últimas consecuencias, a través del presupuesto de
que solamente por medio del método experimental se accede al conocimiento.

EMPIRISMO.

"Empirismo" quiere decir uso exclusivo de la experiencia, sin la teoría ni el razonamiento.


Filosóficamente, significa sistema que coloca en la experiencia el origen de nuestros
conocimientos. El Empirismo pone como tesis el hecho de que se puede explicar muy bien la
naturaleza del espíritu humano, mortal y encarnado, pero no puede demostrarse de manera clara.
El defecto del empirismo es que priva al hombre de inteligencia, razón, al limitar todo
conocimiento solamente a los objetos que dan la experiencia.
De acuerdo con la opinión del investigador Miguel Villoro -Toranzo, se entiende por Empirismo
la posición filosófica que considera a la experiencia como única fuente del conocimiento, de tal
manera que se explican de un modo especial los conceptos y juicios universales mediante la pura
experiencia.

El propio académico hace mención del Empirismo Jurídico, que dice abarca bajo ese nombre a
las doctrinas que consideran al Derecho como un producto de las fuerzas a las que está sujeta la
sociedad, y resume toda ciencia debe construirse sobre los hechos perceptibles por los sentidos, y
tales hechos deben ser comprobados empíricamente; en tanto que los hallazgos sobre la
constancia de las relaciones serán formulados en leyes de precisión matemática. Empirismo
quiere decir uso exclusivo de la experiencia, sin la teoría ni el razonamiento; filosóficamente,
significa sistema que coloca en la experiencia el origen de nuestros conocimientos.

Empirismo, de manera muy concisa, se entiende como el modelo epistemológico de carácter


objetivista por virtud del cual se da la explicación y justificación de todas las cosas, conceptos y
fenómenos del universo, desde sus orígenes, su desarrollo y sus últimas consecuencias, a través
de la experiencia del hombre.

Se dice que el Empirismo es un modelo epistemológico, porque con él se asume una postura
propia, de aceptación generalizada, para explicar el Universo, es de carácter objetivista, porque
la realidad se concibe sobre la base de hechos concretos, perceptibles a través de los sentidos, lo
cual se logra por medio de la experiencia.
TEORÍAS SUBJETIVISTAS.
(Idealismo. Realismo. Racionalismo. Perspectivismo).

IDEALISMO

Al idealismo Se le conoce como la doctrina filosófica que niega la realidad individual de las
cosas distintas del "yo" y no admite más que las ideas, como ocurre con el Idealismo Kantiano.
Hay uniformidad por parte de la doctrina filosófica en el sentido de que importantes
representantes del Idealismo son Kant, Hegel y Husserl.

El Idealismo niega que las cualidades como el color y sabor sean propias de las cosas. La
extensión, la forma, lo mismo que el color, el sabor son siempre cualidades pensadas.
Afirmar que una cosa existe no es sino afirmar que se la piensa; el ser de las cosas no
consiste sino en su ser pensadas. El filósofo Berkeley decía que: "existencia abso luta de
cosas no pensantes son palabras sin sentido o que implican contradicción". y resumía su
pensamiento en que "existir no es más que ser percibido".

Todos sabemos que los colores, los sonidos, los sabores, son cualidades secundarias de las
llamadas cosas; no tienen realidad independiente de la mente que las percibe. Color, sonido,
sabor. son sensaciones, fenómenos psíquicos. Están provocados por cosas exteriores y aunque
esas cosas no tienen en sí mismas color, ni son notas, no tienen sabor, tienen otras cualidades que
son primarias, propias de ellas, como la extensión, la forma, el movimiento o reposo que
existirían en una sustancia no pensante; pero tampoco esas cualidades primarias existen fuera de
la mente, y no se las puede concebir sino unidas a cualidades secundarias, nunca en sí mismas.

En opinión de Verneaux, el padre del Idealismo es Descartes", aunque tampoco era un idealista,
puesto que las conclusiones de su sistema son realistas; pero al construir su sistema, también
inicia el Idealismo, que se desarrollará después de él. Es Kant el que define al Idealismo y llama
a la posición de Descartes como Idealismo Problemático, a la de Berkeley un idealismo
Dogmático, y a la suya un Idealismo Trascendental o Crítico. La define como: la doctrina según
la que el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas, sino leyes de nuestra
sensibilidad. De esto se sigue que todo nuestro conocimiento está limitado a los fenómenos.

Kant todavía acepta la existencia de cosas en sí corno causa de nuestras impresiones sensibles,
pero las declara incognoscibles. De ahí en adelante, el Idealismo se separa en dos direcciones.
Una está representada por Hegel, Renouvier y Halin. La otra lo está por Fichte, Lachelier y
Brunschvicg.

De acuerdo con Verneaux, las mejores fórmulas del Idealismo son: "La de Berkeley, que es
clásica y que define perfectamente al Idealismo a condición de tomarla estrictamente: esse est
percipiaut percipere.
Kant hizo del yo pienso el principio supremo del conocimiento. Los idealistas en el pensamiento
kantiano, se refieren a una mezcla que no concuerda de dos puntos de vista no compatibles
aposterioridad del Empirismo y la aprioridad del Idealismo. Posteriormente, con la muerte de
Hegel y después de Schelling, el Idealismo se derrumba, para que poco después, Marx dé al
Idealismo hegeliano un vuelco radical y lo transforme en Materialismo Dialéctico; a los ojos de
Marx el Idealismo es una pura ideología alienante y mistificadora.

El Idealismo es el modelo epistemológico de carácter subjetivista por medio del cual se explican
y justifican las cosas, conceptos y fenómenos del universo, desde sus orígenes, su desarrollo
hasta sus últimas consecuencias, a través de la idea como principio del ser y del conocimiento
humano. El Idealismo es un modelo de carácter epistemológico, debido a que se trata de una
teoría que ha tenido aceptación durante varias etapas de la Historia, y cuyo objeto es la
explicación del Universo. Es una corriente subjetivista, porque la única realidad que admite es
la del sujeto.

La cualidad epistemológica que caracteriza a esta doctrina, queda fuera de toda duda, puesto que
con ella se pretende dar respuesta a todas las interrogantes que se planteen sobre el Universo,
desde sus orígenes y su desarrollo, hasta sus últimas consecuencias. Esla teoría se basa en las
ideas, como principios del ser y del conocimiento.
REALISMO

Los principales exponentes de esta corriente fil osófica fueron Aristóteles y Santo Tomás de
Aquino. Aristóteles no estuvo de acuerdo con la Teoría de las ideas, expuesta por su maestro
Platón, y dijo: "soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad". Para oponerse a la teoría de
las ideas, él expuso sus propias teorías:

La palabra Realismo indica una postura epistemológica que presenta la conveniencia de aceptar a
la realidad fáctica como orientación necesaria para acceder al conocimiento objetivo. El
Idealismo coincide con el Empirismo y el Positivismo, en cuanto a que el conocimiento de la
realidad física proviene de la experiencia sensible. Pero el término Realismo también puede tener
un sentido idealista y puede significar que los universales son la verdadera realidad.

El Realismo es el modelo epistemológico de carácter esencialmente subjetivista que explica v


justifica las cosas, conceptos y fenómenos del universo, desde sus orígenes y desarrollo hasta sus
últimas consecuencias, lo que hace a través de la determinación de que los conocimientos están
en la realidad de los hechos captados por los sentidos, a tal grado que las ideas generales son
consideradas seres reales.

Efectivamente el Realismo es un modelo epistémico, porque es una doctrina con un número


importante de seguidores, y por lo mismo de aceptación general, que pretende explicar al
universo y a los elementos y fenómenos que lo conforman. Es una teoría en esencia subjetivista,
porque lo único que interesa en esta versión epistémica, es la realidad, que se constata por la
experiencia sensible, captada en el terreno fáctico.
El Positivismo es, según la definición anterior, un modelo epistemológico, porque se
trata de una estructuración teórica debidamente sistematizada, en la que se adopta una
postura precisa y determinada que ha sido generalmente aceptada, para explicar las
cosas y los fenómenos del universo. Es de carácter objetivista, porque la realidad se
concibe sobre la base de hechos concretos que se captan de manera sensitiva, es decir,
a través de los sentidos, lo cual se logra por medio de la determinación de que el
método experimental es la forma en que se alcanza el conocimiento.

RACIONALISMO

Desde el punto de vista semántico, el Racionalismo significa la doctrina filosófica


que rechaza la revelación y pretende
explicarlo todo por medio de la razón: Racionalismo cartesiano. También es la doctri
na que sustenta que las ideas no nacen de la experiencia, sino de la razón: El
racionalismo de Kant se opone al empirismo de Humee. Los
representantes más sobresalientes de esta teoría son: Parmé nides. Platón,
Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibnitz.
Leszek Kolakowski, establece que existen dos versiones de Racionalismo:

Por una parte, el Racionalismo es una concepción de acuerdo con la cual los medios
de contacto humano con el mundo, constituidos de tal suerte que el contenido del
saber ganado con su ayuda no resulta por principio susceptible de formulación
lingüística, carecen de valor cognoscitivo, esto es, no son aplicables a la ciencia.

En segundo término, el Racionalismo es una concepción de acuerdo con la cual los


medios de contacto humano con el mundo, constituidos de tal suerte que el contenido
del saber ganado con su ayuda no puede ser sujeto por principio a control
intersubjetivo es decir, no son aplicables a la ciencia.

El Racionalismo es un modelo epistémico, de carácter subjetivista, por el cual se


pretende
dar explicación y justificación a las cosas y a los fenómenos del universo, desde
un origen y desenvo
por medio de la razón.

En la anterior definición, se habla del Racionalismo como un modelo


epistemológico, en atención a que se trata de una doctrina de aceptación
generalizada, que pretende explicar al universo. Sin duda, el Realismo es de
carácter subjetivista, pues al tomar en cuenta la razón como cimiento esencial
para acceder al conocimiento, no se toma en cuenta al objeto en sí mismo, sino
la manera de pensar del sujeto.

PERSPECTIVISMO

Se entiende al Perspectivismo como la doctrina según la cual todo conocimiento es


relativo a un punto de vista determinado.

El Perspectitivismo es un modelo epistemológico subjetivista, con el cual se


pretenden explicar y justificar las cosas, conceptos y fenómenos del universo, desde
sus orígenes y desarrollo, hasta sus últimas consecuencias, para lo que se toma en
cuenta la perspectiva de análisis, que es el punto de vista individual para encontrar la
verdad. Es un modelo de carácter subjetivista, porque lo importante es la manera en
que el sujeto en lo individual aprecia las cosas, apartado del objeto.

También podría gustarte