Está en la página 1de 26

[Escriba texto]

CLASES:
TEMA II ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

Autor: Dra. Ramona Lamorú Turro

Tema I: Enfermedades Infecciosas y parasitarias

Titulo: Meningoencefalitis

Sumario:Concepto

Etiología

Epidemiología

Manifestaciones clínicas

Diagnóstico de laboratorio

Evolución

Complicaciones

Tratamiento de las meningoencefalitis

Roca Goderich, R Temas de Medicina Interna 5ta edición Cap 103 T-II

Objetivos

• Identificar las manifestaciones clínicas de la meningoencefalitis, tomando en


consideración la diferencia de las mismas de acuerdo a su etiología.

• Identificar los exámenes de laboratorio que definen el diagnóstico así como el manejo
inicial de estos pacientes en la Atención Primaria de Salud y en la Atención Secundaria

Concepto: Inflamación de la aracnoides y la piamadre con expresión anatómica del LCR


[Escriba texto]

Epidemiología
Las características epidemiológicas de esta infección varían con relación a la
población estudiada. Se esperan entre tres a 45 casos por cada 100 000
habitantes/año con tasas de mortalidad que varían según el microorganismo
causal, con un promedio del 20 %, los descensos más apreciables en
mortalidad se han obtenido en los últimos 10 años. La etiología cambia en
concordancia con la edad y los estándares sanitarios; en publicaciones
recientes se ha demostrado que la frecuencia de meningitis por Haemophilus
[Escriba texto]

inflenzae ha disminuido de manera radical en los países desarrollados gracias


a las campañas masivas de vacunación en los menores de cinco años.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]

TRATAMIENTO ANTIBIOTICO

 ¿ CUAL ANTIBIOTICO?

- BACTERICIDA
[Escriba texto]

- QUE PENETRE A LCR

- QUE NO TENGA RESISTENCIA

USO DE CORTICOIDES

FUNDAMENTO:

- ROL DE CITOQUINAS INFLAMATORIAS

- DEXAMETASONA DISMINUYE LA PRODUCCION DE CITOQUINAS Y EL EDEMA CEREBRAL

- MAYORIA DE ESTUDIOS EN NIÑOS CON H. INFLUENZAE

- NO HAY ESTUDIOS EQUIVALENTES PARA ADULTOS

Se recomienda el uso de corticoides a los pacientes críticos y con mal pronóstico: los
hipotensos, los que presentan convulsiones y los que tiene alteración en el nivel de la
conciencia
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]

Dra. Ramona Lamorú Turro

Esp. 1er grado en Medicina Interna y 2do grado en MGI


[Escriba texto]

CLASES:
TEMA II ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

Autor: Dra. Ramona Lamorú Turro

Tema I: Enfermedades Infecciosas y parasitarias

Titulo: Dengue y otras Arbovirosis

Sumario: Concepto

Etiología

Epidemiología

Manifestaciones clínicas

Diagnóstico de laboratorio

Evolución

Complicaciones

Tratamiento de las Arbovirosis

BB Roca Goderich, R Temas de Medicina Interna 5ta edición Capítulos 211 y 212 tomo III

Objetivos

• Identificar las manifestaciones clínicas de las Arbovirosis, tomando en consideración la


diferencia de las mismas de acuerdo a su etiología.

• Identificar los exámenes de laboratorio que definen el diagnóstico así como el manejo
inicial de estos pacientes en la Atención Primaria de Salud y en la Atención Secundaria

Conceptos

DENGUE: Es una enfermedad febril aguda causada por cualquiera de los 4


serotipos del Complejo Dengue, que se trasmite al hombre a través de la
picada de un mosquito del género Aedes, dando lugar a lainfección

Fiebre chicungunya o artritis epidémica chicungunya es


una forma relativamente rara de fiebre viral causada por un Alphavirus
transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

Zika: Es una enfermedad causada por el virus zika (ZIKAV), un


arbovirus del género flvivirus (familia Flaviviridae), muy cercano
fiogenéticamente a virus como el dengue, fibre amarilla, la encefalitis japonesa,
o el virus del Nilo Occidental. El virus zika se
transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto
en un ámbito urbano (A. aegypti), como selvático.
[Escriba texto]

Epidemiología
[Escriba texto]

Características Clínicas del Dengue

Fase inicial: dura aproximadamente 3 días y suele ser muy


sintomática.

Fase crítica: (4to al 7mo día) Pérdida de plasma, Trombocitopenia y


Hemorragias.

Etapa de Recuperación: (8vo a 10mo día)

Fase de convalecencia: Puede prolongarse hasta 6 meses o más.


[Escriba texto]
[Escriba texto]

GRADOS DE DENGUE HEMORRÁGICO

• Grado 1

– Fiebre y síntomas constitucionales no específicos

– La prueba del torniquete positiva es la única manifestación


hemorrágica

• Grado 2

– Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo

• Grado 3

– Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/ debilitamiento


del pulso, estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión,
piel fría/ húmeda)

• Grado 4

– Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables)


[Escriba texto]

CARACTERISTICAS CLINICAS ESPECIFICAS DEL DH

• AUMENTO SÚBITO DE LA TEMPERATURA (3-7día)

• RUBOR FACIAL

• SINTOMAS CONSTITUCIONALES NO ESPECÍFICOS

• ODINOFAGIA

• RASH CUTANEO

• DOLOR ABDOMINAL GENERALIZADO

• HEPATO-ESPLENOMEGALIA

• MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS

• TRASTORNOS CIRCULATORIOS LEVES Y TRANSITORIOS

CRITERIOS DENGUE HEMORRÁGICO: 4 criterios necesarios

• Fiebre o historia reciente de fiebre aguda

• Manifestaciones hemorrágicas

• Bajo recuento de plaquetas (100.000/mm3 o menos)

• Evidencia objetiva de aumento en la permeabilidad capilar:

– hematocrito elevado (20% o más sobre lo usual)

– Albúmina baja

– Colecciones serosas

SIGNOS DE ALARMA

• DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y MANTENIDO

• VÓMITOS REITERADOS

• DIARREAS

• DESCENSO BRUSCO DE LA TEMPERATURA

• INQUIETUD

• SOMNOLENCIA

• POSTRACIÓN EXCESIVA

• PALIDEZ EXAGERADA
[Escriba texto]

• DERRAMES SEROSOS ASCITIS

PERICÁRDICO

PERIVESICULAR

HIDROTORAX

RIESGO

1- EDADES EXTREMAS DE LA VIDA

2- ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO:

- SICKLEMIA.

- DIABETES.

- ULCERA PÉPTICA

- ASMA BRONQUIAL

3- TTO CON ESTEROIDES.

4- ALCOHOLISMO.

5- GESTANTES Y PUÉRPERAS

Shock por dengue

• Evidencia de insuficiencia circulatoria manifestada


indirectamente por todos los signos siguientes:

– Aceleración y debilitamiento del pulso

– Estrechamiento de la tensión diferencial (£ 20 mm Hg)

– Piel fría y húmeda (gradiente térmico)

– Alteraciones del estado de la conciencia

DIFERENCIAR DE:

-- EMBARAZO ECTÓPICO ROTO


[Escriba texto]

-- SANGRAMIENTO DIGESTIVO

-- CHOQUE SÉPTICO

-- FIEBRE AMARILLA

EXÁMENES DE LABORATORIO

• Muestra para estudios serológicos que indiquen la presencia


de Dengue

• Hemograma (Hb – Hto – Leucograma)

• Conteo de plaquetas

• Coagulograma

• Albúmina

• Transaminasas

• Glicemia, Creatinina

• Rayos X Torax

• Ultrasonido

• EKG
[Escriba texto]

TRATAMIENTO PREVENTIVO

• Educar a la población

• Educar sobre medidas de protección

• Aplicar insecticida de acción residual

• Establecer estudios de población de vectores

• Controlar las personas que viajan a zonas endémicas

• Exámenes diagnóstico

CRITERIOS DE HOSPITALIZACION

• Domicilio lejano
• Marcado decaimiento
• Intolerancia a líquidos por vía oral
• Manifestaciones hemorrágicas
• Presencia de signos de alarma
• Hallazgos de laboratorio clínico

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

• Mantener al paciente en una habitación con tela metálica o


bajo un mosquitero

• Sólo son necesarias hasta que descienda la fiebre, para


evitar que los mosquitos piquen a los pacientes y adquieran el
virus
[Escriba texto]

Tratamiento de la fiebre dengue


• Reposo relativo

• Dieta a tolerancia

• Líquidos, con preferencia vía oral

• Antipiréticos (contraindicada la aspirina y AINES)

• Vigilar: tensión arterial, frecuencia cardiaca, pulsos periféricos,


frecuencia respiratoria y diuresis horaria.

• Hematología completa

• Vigilar manifestaciones hemorragíparas

• El uso de mosquitero es obligatorio

• Continuar la vigilancia después de la defervescencia


• En caso de dudas, suministrar líquidos por vía intravenosa, guiándose
por las series de hematocrito, la presión sanguínea y el volumen de
orina excretada
• El volumen de líquido necesario es similar al del tratamiento de la
diarrea con una deshidratación isotónica leve o moderada (déficit del 5 al
8%)
• En el manejo de los líquidos lo importante es el sentido común

TRATAMIENTO DEL SHOCK POR DENGUE


 Es el único shock séptico que no se trata con aminas vaso activas
 El shock es de corta duración y cede espontáneamente a las 24 o 48
horas, tiempo en el cual el paciente puede fallecer.
 La administración de volumen será solo la necesaria para conservar la
diuresis
 Utilizar preferentemente coloides o sangre entera
 Si ocurre edema pulmonar se conecta al paciente a ventilación mecánica
artificial suministrando niveles de PEEP lo suficiente para lograr PO 2 >
60 y SO2 > 90
 Una vez que el paciente recupera tensión arterial pasadas las 48 horas
que dura el shock se comienza a tratar la congestión pulmonar con
Furosemida y apoyo inotrópico con Dobutamina, momento en el cual se
restringen los líquidos.
 Recordar que en este tipo de shock solo existe aumento de la
permeabilidad capilar y no hay daño al endotelio (vasculitis)

Criterios para el alta Después de 7mo día del comienzo:


[Escriba texto]

• Ausencia de fiebre durante 48 horas (sin terapia antifebril). El retorno del


apetito puede ocurrir tardíamente.
• Estabilidad clínica
• Hematocrito cercano a los valores normales
• Plaquetas ³ 100.000/mm3
• No síntomas respiratorios por derrame pleural o ascitis
• El alta de UCI lo dicta el sentido común

Seguimiento del paciente


• Pacientes tratados en el hogar
– Instrucciones con respecto a las señales de peligro
– Considerar una repetición de la evaluación clínica
• Pacientes con manifestaciones de sangrado
– Series de hematocrito y plaquetas por lo menos diariamente hasta
que la temperatura sea normal durante 1 a 2 días
• Todos los pacientes
– Si la muestra de sangre se tomó en los primeros 5 días después del
comienzo de síntomas, se necesita una muestra entre los días 6 y 21
– Todos los pacientes hospitalizados requieren muestras en el
momento de ser admitidos y en el momento del alta o la
muerte

Tareas:
1. Resuma el cuadro clínico de de,Zika, Chicungunya
2. Realice el diagnóstico positivo de estas enfermedades y su diagnóstico
diferencial.
3. ¿Cuál son las complicaciones más frecuentes de estas enfermedades?
4. ¿Cuáles son los exámenes más importantes que ayudan a confirmar
nuestro pensamiento médico? Para esto puedes auxiliarte de la
experiencia de tu Profesor..
5. ¿Diga el diagnóstico positivo de cada una de ellas?
6. Defina las medidas terapéuticas específicas de cada una de estas
enfermedades infecciosas.

Dra. Ramona Lamorú Turro


Esp. 1er grado en Medicina Interna y 2do grado en MGI
[Escriba texto]

CLASES:
TEMA II ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
Autor: Dra. Ramona Lamorú Turro
Tema I: Enfermedades Infecciosas y parasitarias
Titulo: Cólera
Sumario: Concepto
Etiolopatogenia
Epidemiología
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico de laboratorio
Evolución
Complicaciones
Tratamiento
BB: Roca Goderich, R Temas de Medicina Interna 5ta edición Capítulo
205
Objetivos
• Identificar las manifestaciones clínicas del Cólera, tomando en
consideración la diferencia de las mismas de acuerdo a su etiología.
• Identificar los exámenes de laboratorio que definen el diagnóstico así
como el manejo inicial de estos pacientes en la Atención Primaria de
Salud y en la Atención Secundaria

Concepto
El cólera es una enfermedad infectocontagiosa grave, específia de la
especie humana, producida por Vibrio cholerae,
coma o vibrión colérico, agrupado hoy entre las enfermedades
reemergentes.
El agente causal es Vibrio cholerae, bacilo gramnegativo
aerobio y encorvado, que fue descubierto por Filippo Pacini en
Florencia en 1854; 30 años después fue redescubierto por Roberto
Koch en la India, en 1884, y en realidad lo creyó un descubrimiento. El
vibrión colérico tiene una gran movilidad mediante su
solitario flgelo polar
Una vez que los vibriones llegan al intestino delgado (íleon), comienzan
su fase de crecimiento y elaboran una poderosa enterotoxina que
ocasiona hipersecreción masiva de líquidos y electrólitos en el intestino,
por la activación de la adenilciclasa y con ello de la adenosina
3’5’monofosfato cíclico intracelular.
Aumenta la velocidad de transporte en la luz intestinal, lo que se traduce
por diarreas copiosas que pueden llegar a 5 o 7 L o más en el día.

Epidemiología
Todo parece indicar que desde hace miles de años hubo cólera
[Escriba texto]

en el delta del río Ganges, en Brahmaputra, en la India, y aún se


mantiene endémico en estas regiones y otras del sudeste asiático.
En la medida en que el transporte entre las naciones se ha
desarrollado, el cólera se ha expandido y se han producido varias
pandemias que incluso han afectado a Cuba; se ha mantenido
de forma endémica en varias naciones del área y se han descrito
7 pandemias de esta enfermedad

Cuadro Clínico
 Se establece súbitamente, con trastornos del estado general y
numerosas deposiciones líquidas blanquecinas (aspecto de agua de
arroz); dichas diarreas pueden acompañarse de vómitos biliosos que
luego toman un aspecto semejante al de las heces, de cefalea intensa,
sed y pulso débil.
 En algunas horas produce una gran deshidratación y shock.
 Vómitos no precedidos de náuseas.
 Orinas son escasas y no tardan en aparecer calambres musculares.
 El abdomen se hace blando y excavado y casi nunca es doloroso a la
palpación.
 Los ojos hundidos, nariz afilada, pómulos salientes, piel seca, pulso
pequeño y tensión arterial muy baja.

Diagnóstico
 El diagnóstico positivo se realiza al descubrir mediante el examen
microscópico, los bacilos específicos en las heces fecales teñidas con
fucsina fenicada al 1 %.
 Mediante el cultivo en medios específicos como:
 TCBS.
 Agar Mac Conley.
 Medio de Cary-Blair.
 Sembrado de las heces fecales en agar con sales
biliares.
Se observa:
 Leucocitosis por encima de 15.109/L (> 15 000/mm3)
 Incremento de la urea
 creatinina en la sangre.

Complicaciones
 Bronconeumonías,
 Gangrena del pulmón.
 Parotiditis.
 Hepatitis.
 Otitis.
[Escriba texto]

 Úlceras corneales.
 Trombosis.
 Convulsiones
[Escriba texto]

Dra. Ramona Lamorú Turro


Esp. 1er grado en Medicina Interna y 2do grado en MGI

También podría gustarte