Está en la página 1de 43

Familia Vibrionaceae

Género Campylobacter
Género Helicobacter
Género Spirillum
Grupo 11
INTEGRANTES
● Llyan Amarilla
● Fernando Baruja
● Samuel Brizuela
● Darcy Benitez
Familia
Dentro de Vibrionaceae
la familia Vibrionaceae se incluyen 3
géneros:Vibrio, Aeromonas y Plesiomonas. El género Vibrio
con sus diferentes especies constituye, desde el punto de
vista médico, el más importante miembro de la familia.
Los géneros Aeromonas y Pleisomonas tienen escasa
participación en procesos infecciosos humanos,
habiendo sido referidos ocasionalmente en
gastroenteritis, septicemias, meningitis y osteomielitis.
.
Género Vibrio
En el momento actual, el género se compone de más
de 100 especies de bacilos curvados. Una serie de
especies se asocian a enfermedad en personas,
pero tres especies son patógenos de especial importancia
para el ser humano:
• Vibrio cholerae
• Vibrio parahaemolyticus
• Vibrio vulnificus
Morfología:
• Son bacilos curvos de 1,5 a 3 µm  de largo.
• Tienen forma de ¨coma¨
• Anaerobios facultativos
• Oxidasa positiva.
• Poseen intensa movilidad conferida por un
solo flagelo polar
• Es frecuente encontrar plásmidos, incluidos
los que tienen codificada la resistencia
antimicrobiana.
• Todas las cepas cuentan con lipopolisacáridos
formados por lípido A (endotoxina),
polisacárido central y una cadena lateral de
polisacárido O.
Clasificación
● Los demás especies del género son: Vibrio
alginolyticus, Vibrio damsela, Vibrio fluviales,
Vibrio hollisae, Vibrio mimicus, Vibrio vulnificus,
Vibrio meschnikovii, Vibrio cincinnatiensiis, Vibrio
furnisii y Vibrio cachiarae.
Hábitat: se encuentra tanto en las Coloración: son bacilos Gram
aguas marinas como en los ríos y negativos
lagunas. Están presentes en el
intestino humano, de mamíferos, aves
y peces.

Cultivo:
Utiliza medios comunes, creciendo en forma
abundante ya a las 6 horas en agua peptonada
 Todas las especies de Vibrio necesitan
cloruro sódico (NaCl) para crecer.
 V. cholerae puede crecer
en la mayor parte de los medios de cultivo sin añadir sal,
pero la mayor parte de las demás especies (especies halófilas)
necesitan de la adición de NaCl.
 Los Vibrios toleran un amplio
intervalo de pH (p. ej., pH de 6,5 a 9), aunque son sensibles a los
ácidos gástricos.
Toxinas: Una enterotoxina producida por V. cholerae es la
responsable del cuadro clínico de la enfermedad.

 Esta enterotoxina forma un complejo AB que induce la secreción


de líquidos por parte del intestino.

 Poseen diversos pili importantes para la virulencia del


Patógeno, por ejemplo, las cepas epidémicas de V. cholerae,
el agente etiológico del cólera, sintetizan el pilus corregulado
por la toxina.
Cuadro Clínico
Propiedades antigénicas

 El antígeno O1 caracteriza a las cepas de V. cholerae,


biotipos cholerae y tor. Los demás Vibrio no son O1. Tres
principales antígenos componen los serogrupos O1 y O139,
que son denominados A, B, C, los que según su
combinación conforman 3 serotipos: Ogawa ( AB), Ynaba
(AC), e Hikojima (ABC).
El cólera
El cólera es una de las enfermedades más
antiguas del hombre. Los datos sobre la
ocurrencia de cólera no estuvieron disponibles
hasta 1817 en que aconteció la primera
pandemia documentada en Asia y que se
extendió a Turquía y los países árabes. La
ubicación temporal del cólera en la historia de
la humanidad es tan antigua que se encuentran
antecedentes escritos en China, India y la
Grecia Clásica.

● El bacilo Vibrio
cholerae , descubierto
por Robert koch en
1883 durante un brote
diarreico en Egipto.
SINTOMAS
● La aparición de los síntomas tras la ingestión de alimentos o agua contaminados
puede tardar entre 12 horas y 5 días.
Diagnóstico
Se puede realizar utilizando:
• frotis coloreados con Gram,
• Campo oscuro
• Prueba de inmovilización con el antisuero O1
• Inmunofluorescencia directa
Cultivo:
• Agar sangre
• El agar MacConkey
• Se pueden usar también medios de agar selectivos
especiales para vibrios (p. ej., agar de tiosulfato-citrato-sales
biliares-sacarosa [TCBS])
• Caldos enriquecidos (p. ej., caldo de peptona alcalino; pH 8,6) para aislar vibrios en muestras
con mezcla de microorganismos (p. ej.,heces).

• Las cepas se pueden identificar por medio de pruebas bioquímicas selectivas y se puede
establecer el serotipo utilizando antisueros polivalentes.
En las pruebas destinadas a la identificación de vibrios halófilos, el medio se debe
complementar con NaCl al 1%.
Agar MacConkey
Inmunización:
• Existe vacuna a microorganismos
muertos cuya eficacia no pasa del 50%
con protección de corta duración.
• Una nueva vacuna a microorganismos
muertos combinada con la subunidad 8
de la enterotoxina del microorganismo.
Administrada por vía oral ha
demostrado en Bangladesh una
eficacia del 85%
Tratamiento:
Corregir la deshidratación y el desequilibrio electrolítico
mediante la rehidratación oral y parenteral

Los antibióticos indicados en el tratamiento del cólera en


caso de ser necesario son :
● Cloranfenicol. Las tetraciclinas, la doxiciclina, el
trimetroprim-sulfametoxazol y la furazolidona

Las cepas de 0139 de V. cholerae suelen ser resistentes a


furazolidona y a
trimetoprim/sulfametoxazol.
Modo de transmisión
● El mecanismo de contagio es fecal-oral,
contaminando el portador o enfermo
con las heces el agua y los alimentos
Medidas preventivas

● Mejora de las condiciones sanitarias para


hacer posible un control eficaz de la
Enfermedad
● Debe controlarse la eliminación higiénica de
las heces humanas
● Control higiénico de los alimentos, en
especial, los de procedencia marina
● Educación sanitaria
CASO CLÍNICO
Mujer de 63 años con antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia en
tratamiento y un episodio de diverticulitis aguda no complicada en el año
2004. A comienzos de enero de 2009, la paciente inició un cuadro
caracterizado por deposiciones líquidas abundantes y explosivas con mucus,
sin sangre ni pus, asociadas a dolor abdominal y fiebre de hasta 39 °C.
Consultó al segundo día de evolución en un hospital donde se le realizó una
TAC abdominal, que demostró signos compatibles con inflamación intestinal,
se le indicó tratamiento sintomático. Por la persistencia de diarrea grave y
dolor abdominal severo, al tercer día de evolución, consultó al Servicio de
Urgencia del Hospital Militar, donde se decidió su internación con el
diagnóstico de colitis infecciosa y deshidratación leve. Al examen físico de
ingreso se constató una temperatura axilar de 37,4 °C, taquicardia con
frecuencia de 113 x', presión arterial normal, signos de deshidratación leve y
abdomen distendido, sensible en forma difusa y con ruidos aumentados.
● Se solicitaron exámenes de laboratorio incluidos hemo-grama,
hemocultivos, electrolitos plasmáticos, proteína C reactiva (PCR), y
estudio de deposiciones (leucocitos fecales, coprocultivo, detección de
rotavirus y adenovirus entérico). En los resultados destacó PCR elevada
de 44,25 mg/dL (VN:0-1), hipocalemia de 3,11 mEq/L (VN: 3,5-5,3),
glicemia discretamente elevada de 156 mg/dL (VN:70-99) y leucocitos
fecales > 20 por campo. A las 24 horas de ingresar, se inició tratamiento
con ceftriaxona y metronidazol, hidratación parenteral y corrección de la
hipocalemia. El cuadro febril cedió, pero pese al tratamiento, la paciente
persistió con diarrea intensa, dolor abdominal y vómitos. En el
coprocultivo tomado al ingreso hubo desarrollo de un bacilo
gramnegativo a 72 horas de incubación, identificado como Vibrio spp. Los
cultivos en agar TCBS, la prueba de la oxidasa y la identificación por
Microscan fueron concordantes con el diagnóstico presuntivo de V.
cholerae.  Se modificó el tratamiento, continuando con ciprofloxacina 500
mg cada 12 horas por V.O. Los hemocultivos fueron negativos al séptimo
día. A los 10 días de evolución, la paciente presentó mejoría, cesando los
vómitos y disminuyendo la frecuencia de las deposiciones. Completó ocho
días de tratamiento antimicrobiano y dada de alta en buenas condiciones
a los 11 días de evolución.
Helicobacter
PYLORI
División del genero Helycobacter :
1.Gastricos
H.Pylori
2.Enterohepaticos
H.Fennelliae
H.Cinaedi
 
La H.Pylori es la bacteria m´ss importante del género helycobacter y fue anteriormente
designada como campylobacter Pylori.
 
Hábitat

Su principal reservorio son los seres humanos y son ubicados en la mucosa gástrica

también es hallada en perros, gatos, cerdos y primates

Tienen distribución mundial con mayor incidencia en lugares asociados a malas condiciones socioeconómicas.

Forma de transmisión oral

Morfología

son bacilos gram negativos en espiral con flagelos polares

Coloración

es utilizada tinción gram o tinción de plata Warthin-Starry

Factores de virulencia
1.flagelos

2.ureasa (neutraliza el acido gástrico)

3.citotoxinas VacA

4.mucinasas proteasa y lipidasa

5.speudopilli para inoculación de efectores CagA


Diagnostico de laboratorio
muestras: Sangre, heces, mucosa

Métodos de detección
1. prueba de ureasa y catalasa
2. análisis histológico
3. PCR
4. prueba del aliento con urea (urea -C13 -C14)
5. detención de antígenos fecales
 
Cultivo
reservado para resistencia a antibióticos
se inocula la bacteria en un medio enriquesido suplementado
con sangre,carbono o hemina a una atmosfera microaerofila
crece a temperatura de 37C y 42C
Enfermedades asociadas
1.Gastritis
2.Ulcera gástrica o duodenal
3.Cancer gástrico
4.Linfoma gástrico
 
Tratamiento
el tratamiento se realiza con el uso de antibióticos:
Omeprazol, claritromicina y amoxicilina
CASO CLÍNICO 

Descripción del caso: Varón 23 años. AP: infección por H. pylori a los 10 años tratada.
Acude por clínica de un mes con epigastralgia, náuseas y sensación de plenitud gástrica.
Niega pérdida de peso, vómitos o melenas. Madre comenta que la clínica es similar a la de
hace 13 años. Se solicita analítica y antígeno en heces para H. pylori el cual es positivo. Se
instaura tratamiento erradicador de primera línea con amoxicilina, claritromicina,
esomeprazol durante 14 días. Acude de nuevo, tras 4 semanas, por persistir sintomatología.
Se decide derivación a digestivo y nuevo antígeno en heces.
 
Exploración y pruebas complementarias: Buen estado general. No palidez. Abdomen:
Blando, RHA+. No doloroso a la palpación superficial ni profunda. Hemograma: leucocitos
4.900/μl, fórmula normal. Hemoglobina: 16,4 g/dl, VCM 86,1fL, HCM 29,7 pg, CHCM
34,5 g/dl, ADE 13,1. Plaquetas 225.000/μL, VSG 2 mm. Bioquímica sin alteración.
Antígeno en heces H. pylori: positivo. Gastroscopia: Esófago, cardias, fundus, cuerpo
gástrico sin alteración. Antro con hiperemia. Píloro, bulbo y segunda porción duodenal sin
hallazgos relevantes.
 
Género Campylobacter
Clasificación
El género Campylobacter pertenece a la familia Campylobacteriaceae. Dentro del
género Campylobacter se han descrito varias especies y subespecies. La especie
aislada con mayor frecuencia en humanos es C. jejuni, subespecie doylei. La lista de
los componentes del género Campylobacter es: C. jejuni, C. jejuni subespecie doylei,
C. coli, C. upsaliensis, C. fetus, C. fetus subespecie venerealis, C. yointestinalis, C.
concisus, C. sputorum subespecie sputorum, C. curvus, C. rectus, C. showae y C. lari.
Morfología
Son bacilos de 0.5 a 5 µm de largo.
Pueden presentar una o más espiras,
tienen flagelos uni o bipolares.
Cultivo
Las características de cultivo son muy importantes para el aislamiento y la identificación de C.
jejuni. Se necesitan medios selectivos y la incubación debe ser en una atmósfera con poco O2
(O2 al 5%) con CO2 añadido (CO2 al 10%). Una forma relativamente sencilla de producir la
atmósfera de incubación es colocar las placas en un frasco para incubación de anaerobios sin
el catalizador y producir el gas con un estuche generador de gas disponible en el comercio o
mediante intercambio de gas. La incubación de las placas primarias para el aislamiento de C.
jejuni debe ser a una temperatura de 42 °C. Aunque C. jejuni se multiplica bien a una
temperatura de 36 a 37 °C, la incubación a una temperatura de 42 °C impide la proliferación de
la mayor parte de las otras bacterias presentes en las heces y por lo tanto simplifica la
identificación de C. jejuni. Se utilizan ampliamente varios medios selectivos. El medio de
Skirrow contiene vancomicina 10 mg, polimixina B 2.500 UI y trimetoprima 5 mg, para inhibir
la proliferación de otras bacterias, pero puede ser menos sensible que otros productos
comerciales que contengan carbón vegetal, otros compuestos inhibidores y los antibióticos del
tipo de las cefalosporinas. Las colonias tienden a ser incoloras o grises. Pueden ser acuosas y
difusas o redondas y convexas y a veces los dos tipos de colonia aparecen en una placa con
agar.
Características de crecimiento

Por los medios selectivos y las condiciones de incubación para su multiplicación,


por lo general se necesita una serie breve de pruebas para la identificación. C.
jejuni muestran positividad respecto a oxidasa y catalasa. Los Campylobacter no
oxidan ni fermentan carbohidratos. Los frotis teñidos con tinción de Gram
muestran características morfológicas típicas. La reducción con nitrato, la
producción de sulfuro de hidrógeno, las pruebas de hipurato y las
susceptibilidades a antimicrobianos se pueden utilizar para la identificación
adicional de las especies.
Propiedades antigénicas
En base a la estructura antigénica de su LPS, C.
jejuni presenta alrededor de 50 serotipos y, en
base a los antígenos flagelares figuran otros 40
serotipos más. La serotipificación se puede
realizar para los antígenos termolábiles con la
técnica de la aglutinación en portaobjetos y,
para los antígenos termoestables se utiliza la
hemaglutinación.
 
C. jejuni tiene como reservorios perros, gatos,
Cuadros clínicos vacunos, cerdos, aves de corral, pájaros, visones y
conejos. C. jejuni es la especie que con mayor
• C. fetus tiene como reservorios el ganado vacuno y ovino. Produce en humanos
frecuencia ataca a los seres humanos, produciendo
gastroenteritis, septicemias, abortos espontáneos, meningitis, endocarditis, artritis, flebitis y
enfermedades como la gastroenteritis, septicemia,
procesos sépticos variados. C. fetus subespecie venealis tiene como reservorio al ganado
meningitis, rectitis, abortos espontáneos. C. jejuni
vacuno. Puede ocasionar septicemia en humanos.
subespecie doylei, tiene como único reservorio
• C. hyointestinalis tiene como reservorios hámster, perros, vacunos, y cerdos. Ocasiona conocido a los seres humanos, en el además
gastroenteritis en humanos. ocasionan cuadros clínicos de gastroenteritis,
gastritis y septicemias.
• C. lari usa como reservorios perros, gatos, monos, focas, equinos y aves en general. En
humanos produce gastroenteritis y septicemia.
C. coli tiene como reservorios
• C. rectus y C. showae, tienen al humano como único reservorio conocido en el que pueden
perros, gatos, aves de corral,
producir lesiones periodontales.
cerdos, y ganado vacuno. En
• C. curvus también tiene como único reservorio conocido al humano, siendo capaz de
producir lesiones periodontales y gastroenteritis.
los humanos produce
gastroenteritis, septicemias,
• C. sputorum subespecie sputorum tiene como reservorios al ganado vacuno, al porcino y a
seres humanos, pudiendo producir en estos últimos abscesos y gastroenteritis.
meningitis y abortos
espontáneos.
C. upsalienses tiene como
reservorios a los perros y a los
gatos. En los humanos se
observan cuadros de
gastroenteritis, abscesos y
septicemias.
Métodos de diagnósticos en laboratorio.
● Las muestras de sangre para el aislamiento del C. fetus se deben sembrar en medios líquidos ya señalados en una atmósfera que
contenga 5% de O2 y 10% de CO2.
● Las heces o hisopados rectales se pueden sembrar directamente en el medio sólido Campy-Bap extendiendo el material a toda la
superficie o puede hacerse en el medio liquido Campy-tio colocando en el 5 gotas de heces diarreicas o previamente diluidas si son
pastosas, este material se deja en heladera por 12 a 24 horas y luego se cultiva en el medio sólido Campy-Bap por estriación. Las
placas deben tener la misma concentración atmosférica de oxígeno y anhídrido carbónico que la señalada anteriormente. Para la
mayoría de las bacterias del género Campylobacter la temperatura de incubación favorable es de 42C°.
● Para la diferenciación de las especies y subespecies de Campylobacter debe recurrirse a las siguientes pruebas: ureasa, oxidasa,
catalasa, hidrólisis del hipurato y del indoxil-acetato, crecimiento óptimo a temperaturas de 25C°, 37C° y 42C°, crecimiento en glicina
al 1%, sensibilidad a la cefalotina y al ácido nalidíxico.
● Para realizar estas pruebas se debe recurrir a laboratorios bacteriológicos de referencia especializados. Las colonias de C. jejuni son
pequeñas, no hemolíticas, de 1 a 2mm, planas y mucoides.
Modo de transmisión
El agua, la leche y los alimentos contaminados con el microorganismo son
infecciosos para los humanos. El contagio fecal-oral interhumano es la forma más
frecuente de adquirir la enfermedad en el caso de las especies C. jejuni, C. laridis y
C. coli.
Tratamiento
Son sensibles a la eritromicina, aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol
azitromicina, claritromicina, imipenem, quinolonas, la combinación amoxicilina-
ácido clavulánico y clindamicina.
Caso clínico
Paciente, sexo masculino, de 31 años de edad, con agudización de su insuficiencia renal
crónica, se interna por diarrea intensa con 10 deposiciones por día (blandas y mucosas),
fiebre y dolor abdominal.
Entre los antecedentes refiere síndrome desde los 5 años de edad. Diecisiete días antes
estuvo internado por hemorragia digestiva con hematemesis y enterorragia, que fue tratada
con medicación sintomática, presentando buena evolución y resolución favorable a los 11
días.
A los 6 días presenta fiebre con 39C° de temperatura axilar.
Las pruebas analíticas se interpretan como enteritis aguda, indicándose rehidratación
parenteral.
Se indica ciprofloxacina 200 mg endovenosa cada 12 horas.
El paciente rápidamente normalizó sus deposiciones encontrándose afebril a las 24 h y
evolucionó favorablemente recibiendo el alta a los 3 días.
SPIRILLUM MINOR
Morfología:
Pequeño espiroquetideo de 3 a 5 micrómetros de
largo por 0.2 a 0.5 micrómetros de grosor. Presenta
dos a tres espiras. Tiene flagelos polares en
número variable.

● Estados Unidos y Europa: generalmente


Streptobacillus moniliformis
● Asia: por lo general, bacilo helicoidal
gramnegativo Spirillum minus
● Examen directo:
para la observación del S. minor se utiliza el examen en fresco de la
sangre y de los exudados, realizando la investigación con el
condensador de campo oscuro o el de contraste de fase, usando la
coloración de Giemsa, Wrigth o la impregnación argentica de Fontana.

● Cultivo:
no se ha logrado cultivar hasta la fecha
Cuadro clínico:

Es el agente de la enfermedad por mordedura de rata qué se transmite al humano


por roedores y otros tipos de mamíferos causa un cuadro causa un cuadro
septicémico febril medianamente grave que comienza a manifestarse de cinco a
14 días después de la mordedura desarrollando en el sitio de la agresión una
úlcera de varios centímetros de diámetro con linfagitis y adenitis satélite. La fiebre
se eleva habitualmente en forma brusca de 39 a 40 grados centígrados
disminuyendo rápidamente al cabo de 24 a 28 horas los periodos afebriles duran
de 3 a 9 días y los periodos de fiebre recurrente pueden mantenerse por espacios
de varias semanas o meses punto una erupción cutánea de naturaleza
maculopapular puede tomar todo el cuerpo coincidiendo con los periodos febriles o
la actividad de la enfermedad lesiones que no se ulceran ni forman fritenas. La
endocarditis subaguda puede ser una complicación del cuadro
● Diagnóstico:
Muy pocas veces se ha detectado el Spirillum minor en la sangre de los
enfermos utilizando coloraciones especiales o el campo oscuro el
diagnóstico en la tapa aguda está basado principalmente en la inoculación
de la sangre del enfermo a ratas y cobayos y en la visualización del espirilo
en la sangre de los animales. Se pueden también observar los
microorganismos en el exudado de la lesión cutánea inicial en la linfa de los
hexantemas en los ganglios linfáticos y en el tejido de diferentes lesiones.
Puede en algunos casos observarse la reactividad del suero de los pacientes
a las pruebas serológicas utilizadas para el diagnóstico de la sífilis
 
● Tratamiento:
se utiliza penicilina amoxicilina y tetraciclinas
● Caso clínico

Un paciente varón de 4 años de edad, natural de San Sebastián, Cusco, fue admitido en el
Hospital Regional del Cusco (HRC) con una historia de 17 días de enfermedad, que se inicia
con la mordedura de una rata en el cuero cabelludo de la región parietal izquierda, tratada
tópicamente en dicho hospital. Una semana después presentó cefalea, fiebre y rash
urticariforme, por lo que regresa a HRC donde es diagnosticado de urticaria y recibe
clorfeniramina, remitiendo el cuadro en 2 días. El día de su admisión presentó nuevamente
fiebre, acompañada de malestar, hiporexia, dolores musculares, nauseas y vómitos. Fuera de
haber tenido contacto con un paciente tuberculoso, ningún otro antecedente personal o familiar
fue contributario. Al examen se le encontró temperatura de 38.6°C, frecuencia respiratoria de
28 por minuto, el pulso de 104 por minuto, la presión arterial de 100/50 mmHg. El paciente se
encontraba despierto, hipoactivo e irritable. Se evidenció un absceso de 3 cm de diámetro en
región parietal izquierda, fija, firme y dolorosa con un trayecto linfangítico descendente. En la
región cervical del mismo lado se palpaban linfadenomegalias de 0.5 a 1 cm de diámetro
aglutinadas, dolorosas, móviles y firmes.
● El hematocrito, el hemograma y la velocidad de eritrosedimentación fueron
normales. La prueba de VDRL (Venereal Disease Research Laboratories)
fue reactiva, pero el RPR (Rapid Plasma Reagin) fue negativo. Se realizó
una prueba de FTA-Abs que fue negativa. La radiografía de cráneo y tórax
fueron normales. En la punción/aspiración de absceso se obtuvo un líquido
sanguinolento. Tanto los cultivos (Ruiz Castañeda bifásico y Agar Sangre
con BPMI en condiciones anaeróbicas) como las coloraciones Gram y
Giemsa del material aspirado y de sangre fueron negativos para bacilos
gram negativos o espiroquetas.
● Ante la alta sospecha de fiebre por mordedura de rata y se trató con
Penicilina G sódica a 200,000 U/Kg/día por 3 días y luego Penicilina
Procaínica 50,000 Kg/día por 7 días mas. El paciente evolucionó
favorablemente, cediendo la fiebre al segundo día, al tercer día el absceso
había mejorado en un 80% y las linfadenomegalias cervicales habían
desaparecido, saliendo de alta al cuarto día de su internamiento
asintomático.
Do you have any questions?
youremail@freepik.com
+34 654 321 432
yourwebsite.com

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and


includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

Please keep this slide for attribution

También podría gustarte