Está en la página 1de 32

DENGUE

Es una enfermedad viral de carácter endémico-epidémico.

Vectores: Mosquitos del género aedes: *aedes aegypti *aedes albopictus

Pertenecen al género flavivirus de la familia flaviviridae

Serotipos hay 4: *denv-1 *denv-2, *denv-3 y *denv-4

Son virus constituidos por partículas esféricas de 40 a 50 nm de diámetro

¿CÓMO SE TRANSMITE?

P.I: 8 a 12 días

1. No se transmite por vía oral, respiratoria ni sexual, como otros virus.


DENGUE CLÁSICO
DENGE HEMORRAGICO
TIPOS DE DENGUE: RESUMEN

DENGUE CLÁSICO DENGUE HEMORRÁGICO

 Fiebre alta repentina, dolor de  Fiebre repentina alta, que


músculos, articulaciones, puede durar de 2 a 7 días
huesos, cabeza y ojos, sabor
 Sangrado en diferentes partes
herrumbroso.
del cuerpo del cuerpo
 Algunos enfermos presentan :
 Dificultad en la respiración
 Salpullido en tronco, brazos y
 Vómito
piernas
 Alteraciones de la presión
 Sangrado de encías
 Falta de apetito
 vómito y diarrea
 Palidez, sudoración y sueño.
 Estos síntomas se empiezan a
presentar entre los 5 y 8 días
después de la picadura y
pueden durar de 3 a 7 días.
PRINCIPALES SINTOMAS

DIAGNOSTICO
& PREVENCION DEL DENGUE
¿CUÁNDO SE DIAGNOSTICA EL DENGUE?
Se debe sospechar en personas de cualquier edad que se presentan con
fiebre de menos de 7 días de duración, sin compromiso de las vías
respiratorias superiores ni otra etiología que la explique y que además se
acompaña de dos o más de los siguientes signos o síntomas
• Cefalea y dolor retro-ocular (intenso, dificultad para desplazar la
mirada). Artromialgias.
• Diarrea, vómitos.
• Anorexia, náuseas.
• Erupciones cutáneas.
• Petequias o prueba del torniquete positiva (esta prueba es un
elemento diagnóstico y no indica severidad, además su uso es
discutido por parte de los expertos).
• Leucopenia, plaquetopenia.
• Se describe la presencia de fiebre sin que se acompañe de
taquicardia.
SINTOMATOLOGÍA

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
• Fase febril: Desarrollan fiebre alta y repentina, tiene una duración
de 2 a 7 días. Puede presentar enrojecimiento, eritema en la piel,
cefalea, entre otras.
• Fase crítica. Desaparece la fiebre entre los días 3 a 7, temperatura ≤
37.5 - 38ºC . Estado de choque: con o sin dificultad respiratoria,
sangrado severo y/o daño de órgano.
• Fase de recuperación: Cuando el paciente pasa la fase crítica
Reabsorción gradual de líquido 48-72 horas Mejora el estado
general y hemodinámico.

1. ETAPA FEBRIL
Diagnostico clínico
• Además de fiebre puede existir dolor muscular y articular, cefalea,
dolor retro-orbitario, astenia, exantema predominantemente
máculo-papular con o sin prurito (50% de los casos), discreto dolor
abdominal, náuseas, vómitos.
• En un porcentaje significativo de pacientes existe diarrea, en
general pastosa y de baja frecuencia.
• En esta etapa es característica la postración vinculada a estos
síntomas.
• Una característica distintiva de esta infección, crucial en el manejo
clínico, es que en el período durante el cual se produce la caída de
la fiebre y hasta 48 horas después es el momento en que con
mayor frecuencia los pacientes pueden presentar complicaciones,
ya que la extravasación de plasma se hace más intensa y es capaz
de conducir al shock por dengue.
2. ETAPA CRÍTICA
Diagnostico clínico
• Generalmente el shock es de rápida instalación y corta duración
(horas), pudiendo llevar a la muerte del paciente en un lapso de 24
a 48 horas o a una recuperación rápida con la terapia apropiada.
• Entre las complicaciones graves también se encuentran neumonitis,
distrés respiratorio, afectación cardíaca grave con insuficiencia
cardíaca y miocarditis, hepatitis y encefalitis. La insuficiencia renal
aguda empeora el pronóstico.
• Se deben reconocer signos precoces de shock, vigilando la presión
arterial diferencial de 20 mmHg o menos (la presión diferencial se
calcula restando la presión sistólica menos la diastólica) y otros
signos de inestabilidad hemodinámica tales como taquicardia,
frialdad y enlentecimiento del llenado capilar.
• Sin diagnóstico precoz y tratamiento óptimo esta etapa puede tener
una alta mortalidad.
3. ETAPA RECUPERACION
Diagnostico clínico
• Las complicaciones a monitorizar estarán dadas por un estado de
sobrecarga de volumen (reposición intempestiva y reabsorción de
líquidos) así como por infección bacteriana agregada.
• También puede aparecer un exantema tardío entre el sexto y
noveno día, incluso hasta el 15º día, que con frecuencia afecta las
palmas y plantas, asociado a un intenso prurito.
• Con menos frecuencia pueden presentarse complicaciones
neurológicas como meningitis linfomonocítica, síndrome de
Guillain-Barré u otras polineuropatías.
PREVENCION DEL DENGUE
Desde la OMS afirman que la única manera para controlar o
prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar
contra los mosquitos vectores:
 Es fundamental mantener el ordenamiento del medio
ambiente para evitar que los mosquitos encuentren lugares
donde depositar sus huevos.
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles
hábitats artificiales.
 En las zonas más afectadas por los mosquitos transmisores
se
 deben utilizar mosquiteras en las ventanas y usar ropa de
manga larga.
 Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se
almacena agua para el uso doméstico.
 Aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que
guarda agua a la intemperie
 Fumigaciones biológicas de zonas estancables y de los
productos susceptibles de traer mosquitos (por ejemplo
maderas y neumáticos).
SIN MOSQUITO, NO HAY DENGUE
FIEBRE AMARILLA
Agente etiológico
• Tamaño: 40-60 nms
• Familia: Flaviviridae
• Género: Flavivirus
• Genoma: ARN: 7 genotipos
• Presenta: Envoltura y Codifica 10 proteínas

Transmisión
• Fiebre amarilla selvática: monos -mosquito infectado
• Fiebre amarilla urbana: mosquito infectado – personas: zonas muy
pobladas
• Fiebre amarilla intermedia: los mosquitos semidomésticos infectan
tanto a monos como a hombres. (África)
• Aedes aegypti
• Haemogogus spp
• Sabethes spp

EPIDEMIOLOGÍA
El virus es endémico en las zonas tropicales de América Central,
Sudamérica y África
En Sudamérica la fiebre amarilla es endémica en once países, existiendo
zonas específicas de alto riesgo en áreas tropicales de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Patogenia

Cuadro clínico
• Periodo de incubación: 3-6 días
• Periodo de infección
• Periodo de remisión
• Periodo de intoxicación
Cuadros de gravedad variable
Desde infección asintomática hasta shock hemorrágico.
85% de los casos la enfermedad es autolimitada
15% restante, que evolucionan
La tasa de mortalidad puede llegar al 50% o 60%.
Periodo de infección
• Fiebre >39 °C
• Escalofríos
• Cefaleas
• Fotofobias
• Dolor lumbosacro y extremidades inferiores
• Anorexia
• Nauseas
• Vómitos
• Mareos
• Mialgias
• Ostealgia
• Malestar general
• Congestión facial
• Signo de Faget
• Hiperemia conjuntival
• 3-4 días
Paciente viremico
• Leucopenia
• Neutropenia relativa
• Transaminitis
• Albuminuria
• ECG: bradicardia sinusal
Periodo de remisión
• Duración de 2 – 48 horas
• Síntomas ceden
• El virus, en esta etapa, desaparece
• Mayoría de pacientes se recuperan: inician periodo de
convalecencia y 2-4 semanas (astenia)
Periodo de intoxicación
• Ictericia
• Dolor epigástrico
• Hepatomegalia
• Manifestaciones hemorrágicas
• oliguria o anuria
• Miocarditis
• Arritmias
• Encefalitis
• Convulsiones
• Alteración del estado de la conciencia
Síntomas de insuficiencia hepática y renal con necrosis hepática,
colestasis y presencia de albuminuria
DIAGNOSTICO
Diagnostico virológico (antes de 5 días iniciados los síntomas
• Aislamiento Viral: AV del suero del enfermo por cultivo en células
c6/36 o por inoculación intracerebral a ratones,durantes los
primeros 4 días.
• Diagnostico Molecular: Detección del ARN viral en muestras de
suero mediante métodos moleculares como la Transcripción
Reversa seguida de:(PCR)
• Inmunohistoquimica: El estudio histopatológico con
inmunohistoquímica en cortes de hígado “método de oro” para el
diagnóstico de FA en casos fatales.
Diagnostico indirectos luego 6to día de iniciados los síntomas:
• Detección de IgM: Demostración de IgM especifica contra el virus
de fiebre amarilla mediante una técnica de ELISA.
• Muestra postmortem:Técnicas de anat. patológica, demostrando
las lesiones típicas hepáticas y detección de genoma viral por RT-
PCR.
• Hematología completa y Pruebas de función hepática.
( transaminasas y la bilirrubina)

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE AMARILLA
NO EXISTE TRATAMIENTO ANTIVIRAL ESPECÍFICO

Leucop
enia
Compro
miso Hemor
hemodin PACIENTE ragias
S CON
ámico SÍNTOMAS
GRAVES

Plaquet Oligur
openia ia
NO EXISTE TRATAMIENTO
ANTIVIRAL ESPECÍFICO

Solo se realizan medidas de


sostén

En casos de manejo
Ambulatorio se debe indicar :

Evaluación medica diaria y


Reposo Aislamiento entomológico Paracetamol ( si presenta fiebre
brindar información al paciente
y dolor)
sobre la enfermedad.

Contraindicado otros
antinflamatorios ( Ibuprofeno,
aspirina, diclofenac,etc.)

¿QUÉ SE DEBE HACER?


• Debe ser hospitalizado
• Manejado en UCI
• Darse medidas de apoyo como: aportes de fluidos, drogas
vasoactivas, oxigeno, etc.

RSI : requiere un certificado de vacunación (cartilla


amarilla) para entrar en un país endémico o para
viajar desde un país endémico a otro donde hay
presencia de mosquitos del género Aedes.

La vacuna es elaborada en embriones de pollo,


por lo que las personas alérgicas al huevo deben
realizarse una prueba cutánea previa a la
vacunación.

Inmunogenicidad y eficacia vacunal:aparecen


anticuerpos protectores a los 10 días en el 90% de los
vacunados y 99% a los 30 días.
Se recomienda en todas
las personas con edades
para prevenir la «Fiebre ≥9 meses,
Amarilla» se formula con
virus atenuados. Aplicar desde los 12 meses
VACUNA (1938 ) hasta los 59 años de edad.
(1 dosis única)
Solo se debe administrar
a las personas en riesgo
real de contagio o 10
días antes de viaje.
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA
VACUNA
• Alergia a cualquier componente de la vacuna
• Edad ≤6 meses. Riesgo de encefalitis.
• Infección sintomática por VIH.
• Inmunodeficiencias.
• Neoplasias malignas.
• Trasplante de órganos con el subsiguiente tratamiento
inmunosupresor
• Edad comprendida entre 6 y 8 meses de edad.
• Embarazo.
• Madres lactantes.
• Edad ≥60 años.
PREVENCIÓN
FIEBRE AMARILLA DURANTE EL EMBARAZO?
El embarazo constituye también una contraindicación formal para la
vacuna. De todas formas, de ser estrictamente necesario, podría
empleársela, (no antes del 6 meses) aunque, no hay evidencias de que
la vacunación cause anomalías en el feto.
*No se ha detectado trasmisión congénita mal formaciones congénitas.
VACUNA DE LA FIEBRE AMARILLA EN MADRES LACTANTES
• Precaución se vincula a que se han descrito 3 casos de enfermedad
neurológica
• asociada a la vacuna de FA (YEL-AND) en niños con lactancia
materna exclusiva cuyas madres fueron vacunadas.
• Madre lactante debe viajar a una zona de alto riesgo de fiebre
amarilla debe ser inmunizadas.
EJEMPLO DE UN CASO SOSPECHOSO DE FIEBRE AMARILLA
VIRUS DEL ZIKA
HISTORIA: Fue identificado en 1947 en Uganda, en los bosques de Zika.
Se descubrió en un mono Rhesus
El primer contagio humano, data de 1952, en Tanzania
 Arbovirus
 Familia Flaviviridae
 Del género flavivirus
 ARN positivo monocatenario que codifica para 3 proteínas
estructurales y 7 proteínas no estructurales.
Proteínas estructurales
 Pre M o M, que es el precursor de lo que va hacer la membrana.
 E (Las glicoproteínas en forma y griega, permite la adhesión)
 C (Cápside)
 No estructurales Ns (1, 2A, 2B, 3, 4A Y 4B y 5)
El virus provoca una infección que se transmite por la picadura de los
mosquitos infectados del género Aedes.
Hay dos tipos de mosquitos del género Aedes que pueden trasmitir el
virus del zika:
 Aedes aegypti: climas tropicales y subtropicales.
 Aedes albopictus: puede hibernar y sobrevivir en regiones con
temperaturas más frías.
 Transmisión materno-fetal
 Sexual
 Trasplante de órganos
 Exposición de laboratorio
 Transmisión materno-fetal
 Sexual
 Trasplante de órganos
 Exposición de laboratorio
REPLICACIÓN
• Al ser virus de ARN, ellos cuando ingresan a la célula se quedan en
el citoplasma
• Donde cumplirán su ciclo de replicación, el virus se desnuda (pierde
su cápsula, envoltura y cubierta) y estará el genoma viral que
funcionará como ARN mensajero
• Cumple la formación de cada una de sus proteínas que necesita
para luego salir e invadir otras células.
• Dentro de la célula, el virus realiza la transcripción, gracias al uso de
los ribosomas del Retículo endoplásmico
• Viaja de manera inmadura al aparato de Golgi
• donde se convierte en infeccioso y al salir toma parte de la
membrana de la célula que infectó formando su envoltura.
SÍNTOMAS
Síntomas similares a los de otras infecciones por arbovirus.
Aproximadamente 80% de las infecciones son asintomáticas
 Erupciones cutáneas de aparición repentina tipo maculopapular
pruriginosas
 Fiebre leve que dura 4 a 7 días
 Conjuntivitis hiperémica no purulenta
 Mialgias (dolor en los músculos) y artralgias (dolor en las
articulaciones)
 Cefalea que tiende a durar 4 a 7 días
 MACULA (MANCHA)
 PAPULA (PROTUBERANCIA)
 PURIGINOSA (PICOR)

PATOLOGÍAS QUE PRODUCE


El Zika tiene un tropismo hacia el SNC
Trastornos neurológicos que pueden ocurrir durante la fase aguda o
convaleciente de la infección por virus Zika
 síndrome de Guillain-Barré
 Encefalitis (inflamación del encéfalo)
 Meningoencefalitis
 Parálisis facial
 Mielitis (inflamación de la médula espinal)
 Microcefalia
 Oftalmopatías
DIAGNÓSTICO
Se estableció el diagnóstico serológico mediante determinación de IgG e
IgM por ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA
TRATAMIENTO
 El tratamiento de la infección por virus Zika es sintomático.
 Sin embargo, debido a una posible similitud con otros flavivirus
relacionada con complicaciones hemorrágicas, la administración de
fármacos antiinflamatorios no esteroides se ha contraindicado.
 Para el tratamiento del dolor y la fiebre. Se recomiendan
antihistamínicos para tratar la erupción pruriginosa y actualmente
no hay vacuna disponible
CHIKUNGUNYA
MOSQUITO  HUMANO
Enfermedad emergente causada por un alfavirus.
AEDES AEGYPTI – AEDES ALBOPICTUS
ORIGEN
Proviene de la lengua africana makonde, que quiere decir "doblarse por el
dolor". Se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti y
el Aedes albopictus.

Periodo de incubación: 4-7 días

Familia : Togaviridae.

Género: Alphairus.

Genoma : ARN (+)

Tasa de mortalidad: Entre 0.3 y 1 paciente


por cada mil casos.
Forma: Esférica, mide
aproximadamente 60-
70 nm de diámetros.

Ciclo replicativo: 4 horas.

EPIDEMIOLOGÍA
CE
U
S B
I
T
P
I D
L
U
H E
A
P L
S
UA
P
R
T
N
E E
D GU
A
C T
N
E
L
A
S

DS
O
M
N
A
R
T E
D
I
M SV
E
R
O I
R
O
N
O
UL
P
A
S A
D
I
TE
R
E

VECTORES
Mosquitos = GENERO AËDES
• Resisten a periodos secos.
• Huevos= 15 años sin agua.
• Se identifican en América 2 tipos.
AËDES AEGYPTI

• Portador de los virus: dengue y fiebre amarilla


• 5mm de longitud.
• Hasta 200 huevos
• Después de 13 días, eclosionarán las larvas.
• Después de 7 días se transformarán en pupas durante 10 días.
• Pasa a una etapa adulta.
AËDES ALBOPICTUS
• Díptero nematócero.
• La hembra tiene una probóscide
Las larvas pueden vivir en una diversidad más amplia de lugares con
agua limpia
Causas
Desigualdad social, pobreza
estructural

Falta de agua corriente y


potable

Mala gestión ambiental

Migraciones

Falta de limpieza de estanques,


tanques.

TRANSMISIÓN
• Picadura
• (AEDES AEGYPTI Y AEDES ALBOPICTUS)
• Transmitir = dengue
• Periodo diurno.
• Picadura tanto al aire libre como ambientes interiores.
APARICION D ELA ENFERMEDAD= 4- 8 DIAS DESPUES DE LA PICADURA
OBTENCION DEL VIRUS= SANGRE DE LA PERSONA INFECTADA
SÍNTOMAS

Fiebre >39°C
Dolor articular, artritis
Cefalea

Nauseas

Fatiga

Vómitos

Rash (alteración de la piel)

Conjuntivitis

ENFERMEDAD
 AGUDA: Aparición súbita de fiebre alta, superior a 39°C.
Dolor articular severo entre 3 y 10 días.
 SUBAGUDA: Existe mejora, pero también pueden reaparecer los
síntomas
Probabilidad de síntomas reumáticos
 CRÓNICA: Persistencia de síntomas.
Mas de tres meses
DIAGNOSTICO
 Análisis clínico.
 Aislamiento viral
 Reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa
 Serología.

TRATAMIENTO
 TRAMIENTO SINTOMATICO
 ANTIPIRÉTICOS, ANALGÉSICOS Y LÍQUIDOS.

También podría gustarte