Está en la página 1de 16

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

NIVEL DE PROCRASTINACIÓN EN ESTUDIANTES DE


PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA

INTEGRANTES:

CHICLAYO, PERÚ
2023
Introducción

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) (2022) indicando que en pandemia el

covid-19 tuvo grandes impactos también en el estado mental y bienestar de personas a

nivel mundial, afectando también a las personas que padecieron lo mismo influyendo en

la ansiedad y estrés verificando de manera detallada su incremento de problemas de salud

mental. También, según La OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2020) se

presenta que en la pandemia ha aumentado el estrés de múltiples personas y cómo influye

su método de estudio; por este motivo se ha propuesto realizar un estudio detallado

enfocado en los alumnos de la Universidad Tecnológica del Perú y el nivel de

procrastinación que se tiene a nivel estadístico en la época en la pandemia.

Ayala (2020) señala que la procrastinación se trata de uno de mayores retos los cuales se

asocia a efectos negativos en los estudiantes a nivel educativo, asimismo Sanchez (2018)

indica que es mucho más el impacto en estudiantes universitarios debido a múltiples

responsabilidades que tiene que atender el.

En un estudio se determinó que las personas que procrastinan en el ámbito de estudio

presentan también de manera colateral niveles de estrés, según Orco (2022) se estableció

que la procrastinación y el estrés se relacionan significativamente lo que demuestra que

los estudiantes se estresan debido a la procrastinación continua.

Debido a estos datos relevantes encontrados en la teoría se evidencia la necesidad de

estudiar la procrastinación en estudiantes universitarios con la finalidad de determinar la

relación que existe y cómo impacta en la educación universitaria actual.


Nivel de procrastinación en estudiantes de psicología de la universidad tecnológica del Perú antes y
después de la pandemia

A nivel mundial, esta problemática radica en una parte importante de la población como un gran

obstáculo en el logro de metas, que trae como consecuencia la acumulación de sobrecarga a la

persona, afectando así también el bienestar físico, psicológico, emocional y social. La

procrastinación, es un tema preocupante, ya que se encuentra en un 70% de probabilidad que

haya problemas en estudiantes universitarios. Además, se afirma que los diversos motivos por los

cuales los estudiantes procrastinan son: dificultad del cumplimiento de horarios, desempeños y

competencias del estudiante, cuyos motivos influyen sobre el rendimiento académico. Sin

embargo, se han realizado pruebas que demuestran que los problemas familiares también

influyen en los niveles de procrastinación de los estudiantes universitarios. La procrastinación, en

cualquiera de sus formas, es un problema que cuesta enormes cantidades de tiempo y dinero para

las personas o grupos involucrados (Puente, 2021).

Por otra parte, en Latinoamérica, no se ha encontrado cifras exactas que ayuden a describir cómo

va el nivel de procrastinación, esto es debido a que es una variable que recién se ha comenzado a

estudiar (Ortiz y Ponce, 2017). Según Rodríguez y Clariana (2017, como se citó en Cantú, Lera y

Amaya, 2019) los adolescentes y jóvenes son los más propensos a procrastinar, a comparación de

los niños y adultos. Incluso, Álvarez (2018, como se citó en Estrada, 2019), ya que como se tiene

estimado que fue un impacto de la salud mundial en cuando se llegó a una pandemia los cuales

influyendo ello los estudiantes se vieron afectados tanto como primaria, secundaria y

universitarios los cuales en etapa covid-19 el Ministerio de Salud MINSA, formuló una opción a

la educación a distancia los cuales todos los estudiantes tuvieron que recibir clases a través de

videoconferencias.

Sin embargo, con el regreso a clase los hábitos académicos y el nivel de responsabilidad de los

alumnos se vio notoriamente afectado

Por esa razón se realizó una encuesta para determinar el nivel de procrastinación en estudiantes
de psicología en la Universidad Tecnológica del Perú antes y durante la pandemia. Se tiene

como objetivo principal realizar métodos de intervención para así poder cambiar el aspecto de

regularizar la procrastinación en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú.

Además, a nivel nacional hallamos distintos autores que indican a la procrastinación como un

problema de gran índole académica, que influye considerablemente en la vida de los

adolescentes y adultos. Por ejemplo, en el Perú, se elaboró un estudio en Lima Metropolitana,

donde se evidenció que el 20% de los estudiantes universitarios ponían en práctica la

procrastinación, sin mostrar diferencias por sexo (Álvarez, 2010, como se citó en Atalaya y

García, 2019). Es más, Valle (2017, como se citó en Atalaya y García, 2019), estudió sobre los

niveles de procrastinación académica en estudiantes universitarios en una institución de la

Universidad de Lima y los resultados permitieron determinar que existe un nivel alto (32,3%) de

procrastinación académica en los estudiantes. Al igual, Contreras (2011), investigaron el

fenómeno de procrastinación académica, la asociación con el apoyo familiar y el uso del internet

en estudiantes de la Universidad de Lima donde los resultados mostraron que había una relación

estadísticamente significativa entre la procrastinación académica, plan de vida, apoyo familiar y

uso del internet.

Finalmente, en la adolescencia y adultez, las tareas aumentan considerablemente, al igual que el

nivel de responsabilidad que hay que asumir, ocasionando que los estudiantes pueden sentirse

desbordados, viendo como su única salida, evitar las tareas. A pesar de lo que pueda parecer, esta

no es una cuestión de falta de tiempo o un incorrecto manejo del mismo, es claramente una

conducta evasiva, la cual se denomina procrastinación, que consiste en posponer

deliberadamente tareas importantes pendientes, a pesar de tener la oportunidad de llevarlas a

cabo. Este problema se ha evidenciado mayormente en los estudiantes que presentan: pereza,

indecisión, falta de energía, miedo, falta de organización y perfeccionismo. Según lo

mencionado anteriormente, se puede decir que la mayoría de los estudiantes universitarios de la

carrera profesional de Psicología de Chiclayo, que se han evidenciado signos de procrastinación.


Marco metodológico

A) método de investigación

El método aplicado en este estudio fue el de investigación cuantitativa; ya que, según Ruíz (2007),

es el procedimiento que se realiza en las investigaciones con el fin de involucrar una gran

audiencia para recolectar una gran cantidad de datos. Este es un método cuantitativo que tiene un

conjunto predeterminado de preguntas cerradas fáciles de responder o en algunos casos preguntas

abiertas. Debido a la simplicidad de tal método, se logran alta tasa de respuestas.

En esencia, la investigación cuantitativa anteriormente se realizaba mediante encuestas en forma

presencial y con una grabadora. Sin embargo, con el avance de la tecnología y la facilidad, han

surgido nuevos medios de distribución como el correo electrónico o las redes sociales . (Hernández

et al., 2014)

B) Diseño de investigación

En la presente investigación se hizo uso del diseño de investigación correlacional, ya que es un

método de estudio no experimental que, básicamente, busca determinar cuál es la relación que

existe entre dos variables en este caso es la procrastinación y los estudiantes (Hernández et al.,

2014).

C) Población: muestra y análisis

1) Muestra

La muestra se conformará por un total de 30 estudiantes de estudiantes de psicología de la

Universidad Tecnológica del Perú. El tipo de muestreo es censal ya que se evaluó el 100% de la

población, por lo cual se consideró establecer los criterios de inclusión y exclusión (Sánchez y
Reyes, 2006).

2) Análisis

Para el análisis se tomó en cuenta que fueran netamente estudiantes de psicología pertenecientes al

ciclo regular, con el objetivo de analizar sus respuestas.

Tabla 1

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

 Ser mayor de edad  Menores de edad

 Participación voluntaria  No estar inscritos en el ciclo regular

 Matriculados en el ciclo regular

D)Variables: descripción y dimensiones

La procrastinación académica es la tendencia a aplazar siempre o casi siempre una actividad

académica; o prometerse realizarla más tarde mediante justificaciones o excusas con el propósito

de evitar cierta culpabilidad frente a sus tareas (Domínguez, 2014).


e) Operacionalización de la variable

Tabla 2

Variable Definición Dimensiones Indicadores Niveles

Procrastinación La Autorregulación Planeación Alto


académica procrastinación académica académica
académica es la Medio
tendencia a Búsqueda de
solución bajo
aplazar
siempre o casi
Responsabilidad
siempre una
académica
actividad
académica; o Regulación
prometerse personal
realizarla más
tarde mediante
justificaciones
o excusas con
el propósito de
evitar cierta
culpabilidad
frente sus
tareas
(Domínguez ,
2014)

Postergación de Postergación
actividades planificada

Postergación por
disgusto
académico

f) Instrumento

El instrumento utilizado fue la encuesta. para llevar a cabo la investigación, donde se procedió a

entregar la encuesta de forma virtual dando las siguientes instrucciones. “Usted deberá responder

las siguientes preguntas”.


1. Formulación del problema

5.1. Pregunta general.

¿Cuál fue el efecto de la pandemia por Covid-19 sobre la procrastinación en

estudiantes de psicología de la Universidad Tecnológica del Perú 2023?

5.2. Preguntas específicas.

¿Cuál es el nivel de procrastinación de los estudiantes de psicología de la

Universidad Tecnológica del Perú 2023 antes y después de la pandemia por Covid-19?

¿Cuáles son las consecuencias del efecto de la pandemia por Covid-19 sobre la

procrastinación en estudiantes de psicología de la Universidad Tecnológica del Perú 2023?

6. Definiciones básicas

6.1. Procrastinación

La palabra «procrastinación» viene del latín pro, que significa «delante de, en favor de»,

y crastinus, que significa «del día de mañana». Asimismo, la palabra «procrastinación» no se ha

referido simplemente a posponer algo, sino a posponerlo irracionalmente; es decir, a cuando se

pospone tareas de forma voluntaria, pese a que se cree que esa demora no perjudicará (Steel,

2012).

La procrastinación es el hiato entre la intención y la acción debido al factor

tiempo, es decir, lo que más tiempo toma más difícil será empezar de hacer.

Asimismo, el hiato puede presentarse no solo al iniciar una tarea sino también al

tener que completarla una vez iniciada (Hernández, 2016, p. 20-21).

Por otro lado, según Steel (2007, como se citó en Atalaya y García, 2019), la autoconciencia es

una pieza fundamental para inferir las consecuencias perjudiciales al sujeto, pues no solo se hace

consciente que se está postergando la tarea, sino que hacerlo es una desagradable experiencia, por
ende, la procrastinación se caracteriza por la falta de regulación de emociones en la gestión de

tiempo destinada para una actividad. Esto se interpreta algo hasta mañana, posponiendo la

culminación de una tarea que usualmente resulta en un estado de insatisfacción o malestar

subjetivo.

En resumen, la procrastinación es el resultado de carencias en la autorregulación, que

conduce al individuo a retrasar las tareas o actividades previstas, a pesar de conocer las

consecuencias negativas. Además, si en la etapa de la adolescencia estos hábitos están

instaurados, es decir, las conductas de procrastinación se mantienen, esto no solamente influye

en su desempeño académico, sino, que a largo plazo se verá reflejado en actividades familiares,

sociales, laborales, entre otras (Atalaya y García, 2019).


Definición de Procrastinación Académica

De acuerdo con la procrastinación académica, no se refiere a dejar de realizar tareas escolares o

actividades, sino a posponerlas o aplazar diversas tareas académicas. Es muy probable observar

que el inicio de este problema académico comience en la secundaria y siga persistiendo en el

nivel universitario, donde el 25% de estudiantes tienen la tendencia a posponer o dejar sus

actividades para encargarse posteriormente de ellas. Esto ocasiona que el individuo tenga

problemas entre la intención y la acción de hacer sus tareas, ya que no existe una concordancia

entre lo que se desea y se realiza. Cabe señalar que también genera ansiedad y preocupación,

retrasando diversas áreas y contextos académicos, lo cual es común ver en el inicio y el cierre de

cualquier actividad, aunque finalmente lleguen a cumplir sus responsabilidades (Steel, 2007,

como se citó en Castro y Mahamud, 2017).


6.1. Población.

La población de esta investigación son los estudiantes mayores de edad de la carrera de

psicología de la Universidad Tecnológica del Perú

6.2. Unidad de análisis

Nuestra unidad de análisis son los estudiantes de psicología de la Universidad

Tecnológica del Perú.

6.3 Tipos de variables

Cualitativa nominal

6.4 Muestra

Mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple se ha definido una muestra

total de 30 estudiantes de estudiantes de psicología de la Universidad Tecnológica

6.4.1 Tipo de muestreo

Probabilístico

6.4.2 Tamaño de la muestra

30

6.5 Instrumento de recolección de datos

En la presente investigación se utilizará la encuesta y el instrumento denominado Escala de


Procrastinación Académica (EPA), este evalúa el nivel de la procrastinación académica en
estudiantes. Dicha escala fue creada por Busko en 1998. Sin embargo, el proceso de validación
se basó en la versión traducida y adaptada por Álvarez en el 2010, para el contexto peruano. La
aplicación de esta escala es apta tanto para adolescentes como para adultos; además, puede ser
Matriz de consistencia

Autores de la investigación: Céspedes Saavedra Yrene Patricia, Chudan Llontop María

Guadalupe, Coronado Aguilar Brian Raúl, Gómez Guerrero Lucero Noemi, Monje

Torres Flavia Eliana, Saldaña Villanueva Eymi Maryori, Sanchez Chapoñan Dana

Stefanny, Sarmiento Bravo Ariane Antuaneth, Tineo Fernández Mayerli Cristina y

Vilchez Farro Jair Manuel.


 Análisis Inferencial
Siguiendo con el análisis inferencial. En primer lugar, se empleó el estadístico Shapiro Wilk (S-W) para
constatar si nuestro conjunto de datos sigue una distribución normal o, por el contrario, presentan distribución
no normal. En segundo lugar, empleamos la prueba no paramétrica Kruskal Wallis para ver si existen
diferencias significativas en el nivel de procrastinación de los estudiantes de psicología de la Universidad
Tecnológica del Perú antes y después del inicio del confinamiento por la pandemia del Covid-19.

- Resultados:

1. Pruebas de normalidad - Shapiro Wilk


Podemos afirmar que los datos en base a los resultados siguen una distribución normal.
Prueba estadística de normalidad

Shapiro-Wilk
Resultados Estadístico gl Sig.

Procrastinación 0,975 80 0, 933


Encuestados pre pandemia
Procrastinación 0,960 22 0, 480
pos Pandemia

Pruebas Q-Q normales


Pruebas con Kruskal – Wallis

Podemos constatar que, en base a los resultados obtenidos por la prueba no paramétrica Kruskal - Wallis,
existe diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de procrastinación en la muestra de los
estudiantes de Psicología de la Universidad Tecnológica del Perú antes y después del confinamiento por la
pandemia del Covid-19.

Prueba estadística Kruskal Wallis

Rangos

Encuestados Resultados N Rango promedio

Procrastinación pre pandemia 8 26,50


Procrastinación pos pandemia 22 11,50
Total 30

Estadísticos de prueba a,b


Encuestados
H de Kruskal-Wallis 17,032
gl 1
Sig. asintomática 0,000

a. Prueba de Kruskal Wallis


b. Variable de agrupación: Resultados

Con respecto a la hipótesis planteada

También podría gustarte