Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES

“PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE HUANCAYO”
“PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE
HUANCAYO”

“ACADEMIC PROCRASTINATION IN UNIVERSITY STUDENTS FROM


HUANCAYO”

JEANETT V. REYNOSO CHAVEZ 1

RESUMEN

El objetivo fue comparar los niveles de procrastinación entre los estudiantes de dos
modalidades educativas presencial, semipresencial, la investigación fue desarrollada bajo un
diseño no experimental – descriptivo de tipo básica pura, con un nivel descriptivo –
comparativo, la muestra estuvo conformada por 57 estudiantes, 36 estudiantes que
pertenecieron a la modalidad presencial y 21 modalidad semipresencial, para la recolección de
los datos se utilizó la escala de procrastinación académica de Beborah and Busko (1998)
adaptado al Perú por Oscar Álvarez, para los resultados se utilizó la prueba de U – de mann
withney, donde el nivel de significancia fue 0,05, se obtuvo una significancia asintótica
(bilateral) y p valor de 0,471 que nos permite concluir que, los niveles de procrastinación no
difieren por la modalidad en la que estudian.

PALABRAS CLAVES: PROCRASTINACIÓN ACADEMICA, MODALIDAD DE


ESTUDIO.

ABSTRACT

The objective was to compare the procrastination levels between students of two
educational modalities: face to face, blended, this thesis is developed due to the design that is
not experimental pure basic type descriptive, with a comparative level the sample was
compared for 57 students, 36 face to face students and 21 blended students, to collect the
information was used the academic procrastination scale by Beborah ann Busko (1998)
adapted to Peru by Oscar Alvarez, for the results was used the “u – de mann with ney” test
where the significan a level was 0.05, we got a symptotic significance (two sides) and p=
0.479 that let us to say that the procrastination academic doesn´t differ by the modality which
they study.

keywords: procrastination, method of study.

1
INTRODUCCION
Según el noticiero de la BBC MUNDO procrastinacion en un promedio de 2,56 en
expertos menciona que la postergación es relación a lo académico y un nivel
un problema general que daña, académico promedio 5,25 indicándose un
especialmente a estudiantes y académicos, nivel medio – alto de motivación (2015),
por ende está considerado como uno de los Así mismo en el mismo año en Colombia
problemas más graves a nivel educacional. mencionan que existe un registro alto de
Según Wesley (1994) nos explica que las procrastinación en la mayoría de los
conductas están relacionadas con una falta estudiantes además se encontraron
de propósitos o motivación, pero la diferencias significativas (p < 0,05) a favor
mayoría de investigadores creen que la de nuestras féminas, por otro lado en
postergación no es intencional, en concreto Guatemala realizo una investigación donde
se ha demostrado que los estudiantes se pudo determinar que las causas internas
procrastinan cuando manifiestan la como externas son determinantes
intención de acabar lo empezado. importantes en fenómenos de
En Perú se realizó una investigación donde procrastinación para comprobar que no
da como resultado que hay una correlación existen desigualdad entre grados de
entre los motivos para aplazar y las causas postergación de estudiantes supeditándose
de los enfrentamientos frente a las de su nivel académico (2018), por otro
valoraciones, principalmente con los lado en el mismo año en el ámbito nacional
pensamientos negativos. Según esto las al realizarse una comparación entre las
féminas presentan síntomas fisiológicos dimensiones que predominan entre varones
elevados y los hombres mayores en y mujeres no se encontró diferencia
postergación de algunas tareas de índole significativa.
académico. No se halló desigualdad global Procrastinar es una acción repetida de
entre ambos. evitar deberes académicas. Es una
Es así que en la actualidad se han realizado constante manifestación de procrastinacion
investigaciones sobre procrastinación a académica que conduciría al inevitable
nivel mundial, en cuanto a investigaciones fracaso académico profesional (ALVAREZ
internacionales, se han demostrado que la 2010). Es así que existen dimensiones
procrastinación es un problema mundial. como la regulación de uno mismo
La investigación realizada en chile revelo académicamente este es un procedimiento
que los estudiantes muestran activo y constructivo donde cada
2
estudiante establece objetivos académicos, MATERIALES Y METODO
regulan, supervisan y tienen el control de
ideas, provocaciones y su conducta según La investigación fue de tipo básico puro, la
VALDEZ (2012). población fue de 57 estudiantes de la
Postergación de actividades es la conducta facultad de Psicología tanto presencial y
de aplazar o postergar alguna actividad o semipresencial del V ciclo, la muestra
situación donde debe considerarse puesto estuvo constituida al 100 % de la
que es reemplazada por otra más agradable población, de la cual 37 estudiantes
y poco relevante SANCHEZ (2012). pertenecieron a la modalidad presencial y
En la procrastinación se habla de modelos 21 estudiantes a la modalidad
motivacional que es un rasgo inalterable el semipresencial. Para la ejecución del
cual emplea conductas orientadas a lograr estudio se realizó coordinaciones previas
el éxito en alguna eventualidad, por ende la tanto con el coordinador de la facultad
persona realiza una serie de conductas que como con los docentes tutores de ambas
están enfocadas a alcanzar. En el modelo aulas.
cognitivo de Wolters nos habla que se Para fines de la investigación se utilizó la
involucra un proceso de información Escala de Procrastinación Académica
inadecuado el cual se vincula con (EPA), la cual tiene como autor (Busko
incapacidad y el miedo al rechazo social y 1998), siendo adaptado en Perú por
que los procrastinadores recapaciten sobre ( Álvarez 2010), para darle validez a la
su comportamiento de aplazar, así mismo realidad de Huancayo se hizo revisar por
en el modelo psicodinámico de Baker nos tres de experto (3) los cuales manifiestan
dice que se da cuando hay temor al fracaso que las preguntas están acorde a la realidad
y cimienta su estudio en comprender las local, el instrumento consta de dos
motivaciones que desarrollan las personas dimensiones que son postergación de
que fracasan o abandonan las actividades a actividades, consta de 07 ítems y auto-
pesar de poseer la capacidad de regulación académica consta de 09 ítems,
inteligencia y la disposición de lograr el donde postergación de actividades es el
éxito. hecho de posponer la culminación de una
Por tal motivo el objetivo es determinar la tarea que usualmente resulta en un estado
diferencia procrastinación entre los de insatisfacción o malestar subjetivo
estudiantes del V ciclo de la modalidades (Ferrari 1995) y donde el regularse uno
presencial y semipresencial. mismo académicamente es 3un
procedimiento activo y constructivo por el
que el alumno determina objetivos para su (siempre) hasta 5 (nunca). Para precisar y
aprendizaje y procura regularse y el mismo que se analizó estadísticamente
controlarse su cognición orientados por con el programa IBM SPSS Statistics 25
metas y características particulares utilizando el alfa de cronbach que sirve
(Pintrich 2000); donde estos constan en para dar confiabilidad al estudio y se
total de 16 ítems. obtuvo un valor de α= 0.657, para
Son contestadas en una escala Likert, los comparar se utilizó la prueba de U-de
participantes indican la frecuencia con la Mann Withney lo que sugiere que brinda
que han experimentado lo procrastinación resultados confiables.
o actitudes del enunciado desde 1

RESULTADOS
De acuerdo a las características generales de la población estudiada, se observa en la tabla de
contingencia para los niveles de Procrastinación académica entre las modalidades de estudio.
Con respecto a la modalidad presencial; 12 estudiantes que representan el 21.1% poseen
niveles bajos de Procrastinación académica, 13 estudiantes que representan 22.8% poseen
niveles promedios y 11 estudiantes que representan el 19.3% poseen niveles altos de
Procrastinación académica. Con respecto a la modalidad Semipresencial; 6 estudiantes que
representan el 10.5% poseen niveles bajos de Procrastinación académica, 13 estudiantes que
representan el 22.8% poseen niveles promedios y 2 estudiantes que representan el 3.5%
poseen niveles altos.
Tabla 1. Tabla sobre los niveles de procrastinación académica en los alumnos de la modalidad
presencial y semipresencial del quinto ciclo.
PROCRASTINACIÓN
Total
BAJO PROMEDIO ALTO
Recuento 12 13 11 36
Presencial
% del total 21.1% 22.8% 19.3% 63.2%
Modalidad
Recuento 6 13 2 21
Semipresencial
% del total 10.5% 22.8% 3.5% 36.8%
Recuento 18 26 13 57
Total
% del total 31.6% 45.6% 22.8% 100.0%

4
DISCUSION función de su nivel académico. Así mismo
Tuesta (2018) en su investigación concluyó
Según los objetivos planteados en el que existe un nivel alto (45,7 %), siguiendo
estudio se encontró los siguientes un nivel promedio (54,0%) de
resultados luego de realizar el análisis de Procrastinación académica en estudiantes
datos. De acuerdo al objetivo principal que universitarios de quinto ciclo de la carrera
buscaba determinar la diferencia de de psicología de una universidad de lima
procrastinación entre los estudiantes del V metropolitana, siendo muestra de que
ciclo de las modalidades presencial y existe una preferencia no racional a evitar,
semipresencial se encontró que no existen aplazar o retrasar tareas a una óptima
diferencias estadísticamente significativas ejecución. Esta investigación difiere al
entre las modalidades presencial y estudio de Cardona (2015) en Colombia
semipresencial, esto se puede deber a la donde obtuvo como resultado a través de
edad de la muestra de estudio que bordea su estudio muestran un registro alto de
de los 18 a 30 años confirmando de esta procrastinación en la mayoría de los
manera que la procrastinación se presenta estudiantes; además se encontraron
principalmente en la adolescencia y la diferencias significativas (p < 0,05) a favor
juventud. Lo cual concuerda con el estudio de la muestra femenina. Por otro lado
de Carhuapoma (2017) que establece que Pérez y Quispe (2014) en su investigación,
la procrastinación en adolescentes se concluye que de 158 trabajadores que
incrementa según el grado de estudios. representan el 60.07% tiene un nivel alto
Además la investigación se asemeja a la de procrastinación, 98 representan el
Álvarez (2018) que en el estudio que 37.26% con un nivel medio y 7 con 2.66%
realizo obtuvo como resultado que un 81 % nivel bajo, por lo tanto, se puede decir que
del estudiantado se encuentra en un nivel la mayoría de trabajadores de la
medio de postergación, es así que mujeres Municipalidad Distrital de Huancayo tiene
como varones aplazan en igual grado, un nivel alto de procrastinación.
además también se pudo determinar que Los resultados de los objetivos específicos
tanto las causas internas como externas son son de la siguiente manera; el primer
determinantes importantes en fenómenos objetivo específico es determinar la
de procrastinación, por último se pudo diferencia de Postergación de actividades
comprobar que no hay desigualdad entre entre los estudiantes del V ciclo de 5las
grados de aplazamiento de estudiantes en modalidades presencial y semipresencial
de la E.A.P de Psicología de la tienen el control de ideas, provocaciones y
universidad. En los cuales los resultados su conducta, en respuesta a las demandas
nos dicen que no existe diferencias de su actual medio (Valdez y Pujol 2012).
estadísticamente significativas entre ambas Respecto al objetivo que es determinar el
modalidades. Este resultado se puede nivel de autorregulación académica en la
explicar por qué los jóvenes le dan modalidad presencial. Donde los resultados
prioridad a otras actividades que demandan nos arrojan que los alumnos de presencial
menos esfuerzo y que son mas gratificantes se encuentran en un nivel promedio. Esto
a corto plazo (Przepiorka, Błachnio, & afirma lo que Tuesta (2018) en su
Díaz-Morales, 2016), este resultado investigación con universitarios de la
concuerda con el trabajo de investigación facultad de psicología de la Universidad de
de Tuesta (2018) que en su investigación Lima, donde hallo predominio de niveles
con universitarios de la facultad de promedio en la dimensión Autorregulación
psicología de la Universidad de Lima, Académica.
hallo predominio de niveles promedio en Otro de los objetivos es determinar el nivel
postergación de actividades. de postergación de actividades en la
Dentro de la investigación también se modalidad presencial. Según los
planteó obtener la diferencia de resultados, nos indica que ellos se
autorregulación académica entre ambas encuentran en un nivel promedio. Siendo
modalidades, en el resultado se encontró muestra de que existe una preferencia no
que no existe diferencia estadísticamente racional a eludir, aplazar o posponer tareas
significativa entre las dos modalidades. a una óptima ejecución (Tuesta 2018).
Esto concuerda que es un proceso activo y También nos planteamos como meta
constructivo por el cual el alumno definir el grado de autorregulación de
determina objetivos para su aprendizaje, y índole académico que predomina en la
procuran regularse y controlar su modalidad semipresencial. El resultado nos
cognición, orientados por sus metas y las muestra que se encuentran en un grado
características particulares de su ambiente promedio. Esto afirma lo que Tuesta
(Pintrich 2000), esto concuerda con lo que (2018) en su investigación con
dice también que la regulación de uno universitarios de la facultad de psicología
mismo a nivel académico es un de la Universidad de Lima, donde hallo
procedimiento activo y constructivo donde predominio de niveles promedio en6 la
cada estudiante establecen objetivos de dimensión Autorregulación Académica.
índole académico, regulan, supervisan y
Finalmente, el último objetivo es objetivos a tiempo o a veces no
determinar el grado de aplazamiento de concluirlos.
tareas que predomina en el estudiantado de
la modalidad semipresencial. El resultado CONCLUSIONES
nos da como evidencia que los alumnos se De acuerdo a todo lo desarrollado en la
encuentran en niveles bajos. La conducta investigación, se ha llegado a concluir que
de aplazar o postergar algunas actividades no existe diferencia entre ambas
se traducen en el hecho de reemplazar por modalidades en las variables postergación
otras actividades más agradables y poco de actividades y autorregulación
relevantes (Sánchez 2012). académica, por otro lado cuando que se
En mención a la dimensión de compara que modalidad tiene mayor
Autorregulación académica; Valdez y predominio en cuanto a la dimensiones de
Pujol (2012) precisan la regulación de uno autorregulación académica ambas
mismo a nivel académico como un modalidades se encuentran en un nivel
procedimiento activo y constructivo donde promedio, cuando se realiza la misma
cada estudiante establecen objetivos comparación en cuanto a las dimensiones
académicos, regulan, supervisan y tienen el de postergación de actividades se
control de ideas, alicientes y su conducta, encuentran una diferencia entre ambas
en respuesta a las demandas de su actual modalidades se puede decir que esto
medio. La falta de autorregulación en los estaría sucediendo por que la modalidad
estudiantes eleva el nivel de semipresencial son personas mayormente
procrastinación. adultas y tienen otras responsabilidades
Para un mejor entendimiento es imperativo más en su vida cotidiana.
explicar que la procrastinación es un
constructo que se encuentra presente en las BIBLIOGRAFIA
áreas académicas, así como se reflejan en
los hallazgos de la investigación. McCown, 1. Quant, D. & Sánchez, A.
Ferrari y Johnson (1991) sostienen que las (2012). Procrastinación,
personas que procrastinan poseen un temor procrastinación académica:
al fracaso que predomina ante la esperanza concepto e implicaciones.
de lograr el éxito, este medio genera que Revista Vanguardia
7
las personas con altos niveles de Psicológica, 3(1), 45-59.
procrastinación emitan comportamientos 2. Rothblum, E. (1990). Fear of
que no les permiten concluir con sus failure: the psicodynamic need
archievement, fear of success 7. Ferrari, J., & Díaz-Morales,
and procrastination models. J. (2007). Perceptions of self
Handbook of social and concept and self presentation
evaluation anxiety. New York: by procrastinators: Further
Leitenbreg. evidence. The Spanish Journal
3. Sánchez, M., Castañeiras, C. of Psychology, 10, 91-96.
& Posada, M. (2011). 8. Busko, D. (1998). Causes and
Autoeficacia en estudiantes de consequences of perfectionism
psicología: Estudio de las and procrastination: A
relaciones entre structural equation model
autopercepción de (Tesis de maestría inédita).
competencias y estrategias de University of Guelph, Ontario.
afrontamiento. Ponencia 9. Álvarez, O. (2010).
presentada en el V Congreso Procrastinación general y
Marplatense de Psicología. académica en una muestra de
4. Wolters, C. (2003). estudiantes de secundaria de
Understanding procrastination Lima Metropolitana. Persona,
from a self-regulate learning 13, 159-177.
perspective. Journal of 10. Sánchez, A. (agosto, 2010).
Educational Psychology, 95, Procrastinación académica: Un
179-187. problema en la vida
5. Woolfolk, A. (1999). universitaria. Studiositas, 5(2),
Psicología educativa (7ª Ed.). 87-94.
México: Prentice Hall 11. Quant, D. y Sánchez, A.
6. Ferrari, J., Johnson, J., & (abril/ septiembre, 2012).
McCown, W. (1995). Procrastinación,
Procrastination and task procrastinación académica:
avoidance. New York: Plenum concepto e implicaciones.
Press. Vanguardia psicología, 3(1),
45-59.

También podría gustarte