Está en la página 1de 25

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Informe Estadístico

“Procrastinación y ansiedad en los estudiantes de una universidad de Lima Norte, 2023”

AUTORES:
Alejo Davila Vilma Rosmery (orcid.org/0009-0004-8798-2680) -100%
Andrade Mantilla Andy Sleyter (0000-0002-3919-1882) -10%
Araujo Gutierrez, Maylin Anais (orcid.org/0000-0002-5936-4138) -100%
Ayala Cruz Yrene Roxana (orcid.org/0000-0001-6322-7366) -13%
Bautista Hernandez German Alberto (orcid.org/0000-0001-7292-2264) -90%
Briones Regalado Alex Joshep (orcid.org/0000-0002-0004-3479) -90%
Caldas Galindo, Brighitte Mirella (orcid.org/0000-0002-2124-5379) -100%
Campos Cuba Angel Yancarlos (orcid.org/0009-0005-4876-9817) -90%
ASESOR:
LUIS ANDRES BARBOZA ARENAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Salud y bienestar

LIMA – PERÚ
(2023 – I)
1. Planteamiento del problema

Hoy en día es bien sabido que, los estudiantes en general no cumplen con sus
deberes y actividades a tiempo, suelen postergarse hasta el último momento, ya sea
porque esto le genera estrés y frustración, o es una manera de sobrellevar la ansiedad.
A partir de esto, el hecho de postergar las tareas académicas hace que se pierda la total
planificación y orden a la hora de realizarlas.

La procrastinación es la tendencia a posponer o retrasar el cumplimiento de una


actividad. Normalmente suele aparecer en los jóvenes universitarios, ya que la
educación superior suele presentar diversas dificultades. Sumado a la pandemia
del Covid-19, los estudiantes son más vulnerables al estrés y frustración.
(Rodríguez y Altamirano, 2021).

Según Pychyl, muchas universidades ya han publicado guías para reducir la


procrastinación; sin embargo, manifiesta que se han enfocado más en la organización
del tiempo y han dejado de lado otras causas de mayor implicancia (video edc, 2012);
por ello recomienda a las autoridades universitarias competentes orientar a los
estudiantes en el tema emocional o hacer el seguimiento correspondiente como una
estrategia para enfrentar al problema.

Esta conducta se produce como protección por situaciones amenazadoras.


Siendo una entidad psicológica, presentando en su formación universitaria ciertas
dificultades, de esta manera les acaba generando ansiedad en su educación,
decidiendo en optar por relajarse y de esta manera procrastinar. Se manifiesta en la
mayor parte de estudiantes universitarios, ya que prefieren estar distraídos que estar
pensando en que fracasaran en sus trabajos

A la procrastinación se le puede considerar un retraso en el tiempo, un problema de


autocontrol de tiempo, de tal manera se puede evaluar de qué forma y desde cuándo se
instaura el hábito de posponer las actividades para más adelante.

En los últimos años, el constante avance tecnológico en las comunicaciones como en el


caso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) ha modificado la forma de
socialización en los distintos contextos y sectores, especialmente en los adolescentes,

1
para quienes la vida social gira en torno a las redes sociales, convirtiéndonos está en un
elemento clave (Domínguez & Ybañez, 2016)

La procrastinación se basa en aplazamientos o postergación de tareas dejadas y que los


estudiantes no se realicen por no tener una buena planificación de su tiempo y siempre
dejan para último momento, por el cual se les juntan los trabajos dejados diariamente.

Justificación

En la presente investigación nos enfocamos en el estudio de la procrastinación y la


ansiedad de los estudiantes de una universidad de lima norte, ya que, es muy
preocupante que actualmente estamos en pleno siglo XXI siga siendo un problema más
por los estudiantes de colegios, universidades, etc. Debido a eso hubo consecuencias al
entregar tareas, trabajos fuera de hora y que no tenían un buen uso del tiempo.

El objetivo principal para la investigación es dar a conocer como actualmente nos está
afectando la procrastinación desde un enfoque de la ansiedad en los estudiantes de una
universidad.

1.1. Problema general

● ¿De qué manera la procrastinación se relaciona con la ansiedad de los


estudiantes de 9no ciclo de la carrera de administración en una universidad en
Lima Norte 2023?

Objetivo General

● Determinar la relación entre la procrastinación con la ansiedad de los estudiantes


de 9no ciclo de la carrera administración en una universidad en Lima Norte 2023

Objetivos Específicos

● Describir la procrastinación en los estudiantes de 9no ciclo de la carrera x en una


universidad en Lima Norte 2023
● Identificar el nivel de ansiedad en los estudiantes de 9no ciclo de la carrera x en
una universidad en Lima Norte 2023.
● Relacionar la procrastinación y ansiedad de los estudiantes de 9no ciclo de la
carrera x en una universidad en Lima Norte 2023

2
Hipótesis de investigación:

● La procrastinación y ansiedad tienen una relación negativa en los estudiantes de


9no ciclo de la carrera x en una universidad en Lima Norte 2023

Hipótesis nula:

● La procrastinación y ansiedad tienen una relación positiva en los estudiantes de


9no ciclo de la carrera de administración en una universidad en Lima Norte 2023

CAPÍTULO II

1. Antecedentes de la investigación

A nivel Internacional

Pardo, Perilla & Salinas. (2018). Realizaron una investigación sobre “Relación entre
procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de psicología”. Su objetivo fue
describir la correlación entre las variables psicológicas ya mencionadas, Se utilizaron 2
pruebas: la escala de procrastinación académica (EPA) y el inventario autodescriptivo
de ansiedad (IDARE). La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de México,
73 mujeres y 27 hombres, con edades comprendidas entre 18 y 37 años. Dentro de los
resultados se encontró que la ansiedad y procrastinación académica presentaban una
correlación positiva. Por último, las conductas de procrastinación académica se
correlacionan de forma significativa con la ansiedad, en sentido directo, es decir, a
mayor presencia de rasgos de personalidad ansiosa, mayor riesgo de presentar
conductas de postergación de actividades, es decir, a mayor presencia de conductas
de dilación académica mayor presencia de personalidad ansiosa.

3
De Paola y Scoppa (2014) se plantearon dos objetivos: analizar la procrastinación en
relación con el éxito académico y analizar si un programa de recuperación ayuda a los
estudiantes a disminuir su procrastinación. El método que utilizaron fue el cuantitativo
con un diseño correlacional. La muestra estuvo comprendida por los estudiantes del
primer nivel de diferentes cursos de la Universidad de Calabria. Los resultados fueron
similares a los del estudio de Clariana et al. (2012), pues sostienen que el rendimiento
académico baja notoriamente en los estudiantes que posponen sus tareas académicas
de manera continua. Así mismo, concluyeron que son necesarias más investigaciones

sobre programas de ayuda para disminuir la procrastinación, con el fin de determinar la


eficacia o no de ellos. La procrastinación es un problema común y relevante que puede
causar estrés y conducir a trastornos de la función psicológica y la adaptación a un ritmo
de vida.

Closson y Boutilier (2017) buscaron comprender la relación que existe entre el


perfeccionismo académico, los niveles procrastinación y el compromiso que se presenta
en los estudiantes en el nivel de pregrado, concluyendo que el perfeccionismo predijo el
compromiso académico y la procrastinación. Como detalle no menor, quien presenta
mayores niveles de compromiso no suele presentar buen nivel de procrastinación. Si
bien ello no fue el centro del estudio, sí muestra que dichos fenómenos están
vinculados.

Muchas veces los estudiantes buscan ser perfeccionistas en cada cosa que hacen, y
más si se trata de trabajos en el nivel de PREGRADO. Como indican ambos autores es
importante que el docente busque el compromiso por parte del alumno para que de a
pocos se combata la procrastinación, que hoy en día se presenta en ellos.

4
Manchado y Hervías (2021) realizaron una investigación titulada “Procrastinación,
ansiedad ante los exámenes y rendimiento académico en estudiantes universitarios”. El
objetivo principal de la investigación es comprobar la relación de la procrastinación
académica y la ansiedad con los exámenes en el rendimiento académico, asumiendo
que los resultados académicos están determinados por múltiples variables además de
las citadas. A partir de, realizaron una investigación a 201 estudiantes universitarios
aplicando el Inventario Alemán de Ansiedad frente a los Exámenes Adaptado (GTAI-A),
la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y un registro de las calificaciones
obtenidas de los estudiantes que participaron las cuales fueron recolectadas mediante
un autoinforme. El siguiente estudio dio como resultado la existencia de ansiedad para
con la evaluación y la procrastinación académica. Además, muestra que la ansiedad
tiene una relación negativa con el rendimiento académico.

El siguiente trabajo de investigación será de mucha utilidad para el presente estudio ya


que, se podrá tener una perspectiva más amplia sobre el tema porque abarca las
mismas variables de investigación propuestas en el presente estudio.

A nivel nacional

Marquin, Horna y Huaire (2018) clasificaron a las personas que procrastinan, como el
estudio que realizó Takás, quien consideró que hay siete tipos: el primero que es el
perfeccionista, en la cual sus tareas y responsabilidades pueden ser aplazadas, el
segundo es el soñador porque se caracteriza más por divagar y por ser un poco realista,
el tercero vendría a ser el preocupado y es el que procrastina en momentos que sienten
que todo está fuera de su control, el cuarto es el que genera la crisis, este es quien
disfruta de las interacciones que se asocian. Luego está el desafiante este es el quinto
tipo de procrastinador y el cual realiza la agresión como excusa para controlar a
terceros, el sexto tipo es el ocupado, como su mismo nombre lo dices es el que nunca
tiene tiempo, por último, está el relajado que está caracterizado por ser un tipo de
persona que le gusta evitar situaciones y actividades que le generen estrés.

5
Palomino (2019). Lima, realizaron una investigación titulada “Procrastinación
académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios”. Se
evaluó a una muestra conformada por 130 estudiantes de una universidad privada de
Lima, 68 de Ingeniería y 62 de Administración. Se utilizaron la Escala de
Procrastinación Académica de Solomon & Rothblum (1984) y la escala de Reacción
ante las Evaluaciones de Sarason (1984), Se realizó un análisis factorial se
identificaron los principales factores para cada escala, encontrándose tres que explican
las razones para procrastinar: creencias sobre falta de recursos, reacción negativa
ante expectativas o exigencias propias o del entorno y falta de energía para iniciar la
tarea; y tres sobre las reacciones ante las evaluaciones: pensamientos negativos antes
y durante las evaluaciones, pensamientos irrelevantes y distractores, y síntomas
fisiológicos de malestar. Además, las mujeres obtuvieron promedios más altos en el
factor de síntomas fisiológicos de malestar; en contraste, los hombres obtuvieron
mayor puntaje en la procrastinación de ciertas actividades académicas.

2. Bases teóricas

2.1. Procrastinación

Barraza y Barraza (2020) La procrastinación académica es abordada


bajo dos enfoques conceptuales, pero procesualmente
complementarios; uno es como un comportamiento orientado a la
evitación de tareas, mientras que el otro se centra en la toma de
decisiones subyacentes a ese comportamiento. Siendo la acción
realizada por la persona de retrasar voluntaria e innecesariamente
sus diversas tareas, realizando al final del plazo establecido para su
entrega, generando como consecuencia malestar en el mismo.

Las redes sociales hoy en día nos demuestran que son muy útiles, interesantes y
divertidas, de esta manera hay múltiples páginas donde no todas son buenas ya que
de cierta manera nos distraen ya sean anuncios de aplicaciones o videos que nos
llaman la atención originando que pensemos en ello todo el dia llegaremos finalmente
ingresar a ellas quedándonos más de un ratito.

Estremadoiro y Schulmeyer (2021) Estudios de hace más de 30 años


han comprobado que la procrastinación, también llamada dilación,
es un comportamiento que está presente en la mayor parte de las
personas. Sin embargo, en estudios más recientes, encontraron
características demográficas que diferencian a una persona que
procrastina de otra que no lo hace, entre estas se encuentran el

6
sexo, la edad, el nivel socioeconómico, el estado civil, el nivel de
educación, el número de hijos y la zona de residencia.

Nos damos a entender que la procrastinación afecta a cualquier persona, pero también
se tiene en cuenta que de igual forma hoy en día es difícil de ignorar los celulares ya que
todos lo utilizan complicando la educación para los menores y adolescentes acabando
procrastinando debido a que tienen fácil accesibilidad debido a sus padres.

Garzón y Gil (2017) Se encuentran mayores niveles de procrastinación,


quienes tienen niveles bajos de autoeficacia, y niveles altos de
perfeccionismo, fracaso, impulsividad o depresión. Se tiene en cuenta que
la procrastinación implica un déficit de conductas autorregulatorias en
general, las personas procrastinadoras presentan un bajo nivel en las
conductas relativas a gestión del tiempo. Debido a la gestión del tiempo
pueden ser enmarcados en las conductas autorregulatorias.

Un punto que es el que más afecta son las conductas con respecto a nuestro tiempo ya
que solemos querer hacer todo al mismo tiempo en ese caso se terminaran aburriendo
por ende tomando un camino fácil que es relajarse viendo videos o haciendo otras
actividades que retrasan las tareas dejándolas al final sin ningún horario.

2.1.1. Falta de Planificación

Trías y Carbajal (2021) El aplazamiento de decisiones es una característica que


se debe estar atento ya que se relaciona con procrastinación y en diferentes
ámbitos de la vida. Principalmente en el comportamiento, pudiendo ser un
fenómeno dinámico resultado de la interacción entre la persona y el contexto.
Tenemos en cuenta que un aplazamiento puede ser necesario si se requiere de
condiciones más adecuadas para tomar decisiones o cumplir algunas.

La desorganización es lo primero que ocurre y está relacionada con la procrastinación ya


que es la consecuencia de no tener una rutina correcta ante todas las actividades que
realizamos diariamente.

Lorenzo, Sanchez, Martin, Cabanillas y Verdugo (2022). El ocio no es tiempo libre


ni el tiempo libre es ocio, aunque son términos conceptuales interrelacionados
que pueden presentar elementos en común. El tiempo libre es el que están
realizadas las necesidades básicas y las obligaciones sociales. Las
características son el descanso, la recreación y desarrollo personal, adquiriendo
diversas funciones como la terapéutica, el desarrollo educativo y humano.

7
Tenemos el punto de lo social ya que el ocio se realiza en sociedad, es decir
muestran la posición social frente a todos.

La mala enseñanza de si ves a alguien que hace lo que quiere tu también quieres
teniendo como consecuencia seguir sus pasos sin darte cuenta que si son verdaderos o
no refiriéndome si realmente esa persona es educada y tiene un buen planteamiento
como lo realiza pero si tú lo ves jugando es porque piensas que es demasiado fácil y no
quieres apoyo ocasionando una mala organización por empezar a seguir a esa persona.

2.1.1.1. Angustia

Rojas (2016) Para la angustia se tiene presente que es un enfoque a


cuando nos sentimos impactados por algo que creemos que no vamos a
lograr pensando en todas las consecuencias que pueden ocurrir.
Generando un miedo a lo que puede suceder provocando que siempre
esté a la expectativa de lo que va a pasar.

2.1.1.2. Cansancio

Fuster, Jara, Ramírez, Maldonado, Norabuena y García (2019) El desgaste


ocupacional o síndrome de desgaste como una forma de cansancio o desgaste
originado por la dedicación a una causa, forma de vida o de relación. Es
importante saber que el desgaste ocupacional afecta a todo nuestro cuerpo si es
demasiado fuerte.

El cansancio perjudica a nuestro cuerpo cuando no tenemos un horario en específico


debido a que unos días más que otros tendremos que realizar mayor esfuerzo en ciertas
actividades que nos acordamos a último momento.

2.1.1.3. Inseguridad

Muratori y Zubieta (2016) La inseguridad, siendo entendida como riesgo


percibido, tienen importantes consecuencias sociales, de alguna manera, la
calidad de vida e integración social de las personas. En el contexto de un alto
sentimiento de desconfianza y aumento de la inseguridad, esta investigación
plantea analizar la relación entre los factores asociados a la percepción del
contexto social.

8
Se puede tomar en cuenta que una de las circunstancias por las cuales no se tiene un
horario en específico puede deberse a una inseguridad por parte de que no quieren que
se sepa ciertas actividades y lo pueden realizarse de manera privada por ende no
quieren que ciertas personas se enteren ocasionando que sí tiene un compromiso dejará
de lado otra actividad ocasionando que no tenga una hora en especifica.

2.1.2. Estrés

Santana, Luna, Ramos, Gúzman, Martínez y Lozano (2023) El estrés se asocia a


los procesos de enseñanza. Siendo requerido desarrollar técnicas para adaptarse
al ámbito estudiantil y otras actividades. Los estudiantes son vulnerables al estrés
debido a una sobrecarga académica dependiendo de los trabajos, exámenes y
obligaciones en casa, mencionando la sobrecarga de trabajos presenta una
acomulación de estrés, además de que los estudiantes reportaban no entender
los temas, tener tiempo limitado para las entregas que, además del estrés, genera
problemas del sueño, ansiedad, angustia, desesperación y aumento o
disminución de consumo de alimentos.

Mendéz (2023) La persona refiere que en su lugar de trabajo la demanda de


trabajos es muy grande y se presentan diversos problemas a los cuales a veces
no suelen poder resolverse requiriendo de actividades que no son estimulantes,
son un poco molestas. Se desconcentra, no las quiere hacer entonces busca
otras actividades alternativas que les resulten más fáciles o mecánicas entonces
las tareas más complejas van quedando relegadas. Por este motivo se le
acumulan las cosas y las tiene que terminar haciendo apurado. Todo esto le
genera cierto grado de frustración, estrés, una demanda a sí mismo en cuanto a
su nivel de organización.

2.1.2.1. Nerviosismo

Pintor, Rubio, Grille, Álvarez, Gutiérrez, Herreros y Ruiz (2020) En el


entorno se encuentran bebidas esto ocasiona que su consumo diario cause
problemas para concentrarse de igual manera no controlar totalmente los
nervios con una mala rutina habitual ya que las bebidas se encuentran lo
más cerca para tomarlas en vez de tomar agua ya que mayormente se
piensa que las bebidas azucaradas nos mantienen despiertos.

9
2.1.2.2. Depresión

Tirado, Morales, Vargas y Arce (2023) El estrés es uno de los


problemas de salud más comunes en la comunidad en la actualidad. Este
es un fenómeno multivariable que resulta de la relación entre las personas
y sus eventos de los medios, que se evalúan como excesivos o amenazan
sus recursos. Esto se llama estrés académico y ocurre tanto en estudios
individuales como de clase. En el campo de la educación, de acuerdo con
los criterios del autor, el estrés académico es una que sufren
fundamentalmente los estudiantes de educación secundaria y alta, que
tienen fuentes de estrés exclusivas relacionadas con actividades que serán
desarrolladas en el entorno escolar. Esta definición se limita al estrés
sufrido por los estudiantes como resultado de demandas endógenas o
exógenas que tienen un impacto en su desempeño en el entorno escolar.

2.1.2.3. Hipertensión Arterial

Berenguer (2016) La historia de la presión arterial comienza con alguien


que abandona el concepto del corazón en el centro de la emoción y lo
considera una bomba de sangre dominante. Para alcanzar el concepto de
hipertensión, la presión arterial era diversa, como la respiración, la
frecuencia cardíaca y la temperatura, y algunas personas necesitan notar
que tenían la mejor presión que otras. Después de eso, el riesgo de
enfermarse o morir aumenta. Para saber esto, era necesario inventar el
dispositivo para medirlo.

2.2. Ansiedad

Trunce, Villaroel, Arntz, Muñoz y Werner (2020) La ansiedad es una reacción


emocional a la percepción de peligros o amenazas marcadas por ser
anticipatorios, activar y facilitar las respuestas individuales, capaz de interferir en
su capacidad para superar las dificultades, situaciones o entorno que causa si
esta ansiedad es alta y persistente.

10
Chura,G y Ticahuanca,N (2022). La ansiedad se generó un impacto muy
negativo en que basa la salud mental que tienen los estudiantes
universitarios al relacionarse con personas ya que, se aíslan en su zona
de confort.

Freitas, Meireles, Ribeiro, Abreu, Paula & Cardoso. (2023). Síntomas de


la ansiedad es aquel que se transmite en el afecto negativo, el
malestar emocional y los cambios fisiológicos que hace que genere un
impacto negativo en los estudiantes y se agobien en sus tareas.

2.2.1. ACTITUDES

Valles, Arciniega, Guerra, de la Torre, Ramírez y Gonzales (2018) La


actitud es una forma en que una persona se adapta activamente al
medio ambiente y es una consecuencia de un proceso cognitivo,
afectivo y conductual.

En consecuencia, la psicología social es responsable del estudio de la


actitud de las personas para predecir el posible comportamiento.
Cuando se observa la relación de una persona, es posible anticipar su
camino para actuar.

Las relaciones realizan varias funciones en la vida social. Este puede


ser un caso en el que alguien que acepta la actitud defensiva y, por lo
tanto, predispone de manera especial a la interacción. La actitud
también se puede centrar en la adaptación en un intento de minimizar
los conflictos.

Santabárbara y López (2020) La definición clásica de la relación radica


en el hecho de que fue establecido por Allport, lo que lo consideró un
estado de ubicación mental y nerviosa organizado a través de una
experiencia, que tiene un efecto de gestión dinámica en la reacción de
una persona a todo tipo de objetos y situaciones. La actitud se define
como un lugar mental y nervioso para la respuesta, organizada por
experiencia, directiva o dinámica, sobre el comportamiento en relación
con todos los objetos y situaciones con las que está asociado.

11
2.2.1.1. Frustración

Mustaca (2018) La frustración es un sentimiento que ocurre cuando las personas


no pueden lograr las necesidades planificadas para satisfacer sus necesidades.
En este escenario, los individuos expresan ira emocionalmente, ira, incomodidad,
ansiedad y desesperación. El origen de esta emoción no es difícil de lograr lo que
desea, pero cada individuo puede manejar y reconocer los resultados
desfavorecidos obtenidos.

La decepción es un estado reversible y transitorio, y por esta razón, siempre depende


directamente de una buena actitud hacia la cara. Debe estudiar y entrenar
constantemente para gestionar resultados negativos o inesperados tanto en su vida
personal como en su entorno.

2.2.1.2. Emociones

Andrade (2019) Las emociones de nuestro día a día, sin embargo,


durante un tiempo quedaron fuera del mapa de la ciencia. Quienes han
observado este resurgimiento del interés por las emociones como
objeto de estudio científico refieren que el proyecto de la modernidad
suponía la racionalización de la vida. Teniendo en claro que las
emociones eran un freno de la razón, había que controlarlas y las
acciones aberrantes por las que las emociones están en las acciones
humanas.

2.2.1.3 Tristeza

Alvarado y Salazar (2016) La tristeza es una emoción que activa procesos


psicológicos que pueden superar la pérdida, la decepción y el fracaso. Esto le
permite establecer una distancia en una situación dolorosa y la curación del dolor
generado por ellos. Del mismo modo, sentir tristeza puede simpatizar con la
tristeza de los demás y ayudar a crear apoyo y redes cómodas. Comienza con la
creación de alternativas sobre el estado traumático que se pueden utilizar para
ajustarse a nuestras vidas e historia personal. Luego, hay una reorganización del
comportamiento que hemos emitido, y se adapta a la nueva realidad de que
debemos vivir con pérdida, decepción o fracaso.

Cuando estamos tristes, nos retiramos a nosotros mismos y nos aislamos para
comenzar el proceso de gestión emocional. Por lo tanto, la tristeza es una emoción útil
pero dolorosa. Porque es el punto de partida del proceso que nos acepta la realidad.

12
2.2.2. Salud Mental

Cuenca, Robladilla, Meneses y Suyo (2020). La salud mental en los


estudiantes se basa en trastornos psiquiátricos ya se, que presenten
problemas, preocupaciones y presentan signos depresivos ansiedad
constantes y se frustran por cualquier cosa.

Zapata, Patino, Marcel, Madrid, Pemberthy, Perez, Ramirez y Vélez (2021).


Los estudiantes de educación superior son un grupo que desde antes de la
pandemia presentaba un riesgo alto de sufrir alteraciones de salud mental. Se
ha estimado que hasta el 20% de los universitarios tienen un trastorno mental.

2.2.2.1. Irritabilidad

Salazar y Saavedra (2019) Del mismo modo, la irritación es una serie de


trastornos mentales, como el trastorno de ansiedad sistémica, el trastorno de
estrés de trauma pos mental, el trastorno límite de la personalidad, el trastorno de
la personalidad antisocial, el síndrome de abstinencia y los efectos psíquicos. Se
explica como un síntoma de. Estimulación que causa irritabilidad: prisioneros y
externos. La temperatura, la composición química del suelo, el agua o el aire, la
luz y la presión son el estímulo que motiva la reacción de los seres vivos.

2.2.2.2. Dolores de Espalda

García G. y Sánchez R. (2020), Los estudiantes universitarios sufren dolores


de espalda por la mala postura ya que las clases son virtuales y hace que
tengan un severo desvío en la columna llamado lumbalgia que se estima como
los trastornos musculoesqueléticos.

2.2.2.3. Dolor de cabeza

Pardo, Fernandez y Lozano, (2017),El dolor de cabeza está asociado con la


migraña ya que, está causada por preocupaciones, estrés donde el estudiante
se siente tensionado y que pueda tener un bajo rendimiento académico por los
dolores constantes de cabeza.

13
3. Sistemas de Variables

3.1. Definición conceptual

Procrastinación:

Altamirano y Rodríguez (2021) La procrastinación es una tendencia irracional que


desarrollan ciertos individuos a aplazar o retrasar el comienzo del cumplimiento de una
tarea por un periodo indeterminado de tiempo. Comúnmente, esa conducta se genera
como protección ante situaciones que considera inaceptables y/o amenazadoras.

Esta entidad psicológica suele presentarse en el contexto de la formación universitaria


debido a los retos y dificultades que les plantea la educación superior contemporánea,
unido a la situación de emergencia sanitaria por Covid-19 desde inicios de 2020. Los
estudiantes pueden mostrarse susceptibles a la frustración, afectando su desempeño y
rendimiento académico de manera inusual.

Ansiedad:

Restrepo, Tamayo, Bohórquez, Rondón, Medina, Rengifo y Bautista (2016) Pasar por la
universidad es una etapa fundamental, ya que afecta directamente el futuro profesional.
Los cambios en el tipo social, económico y psicológico que se enfrentan, determinan el
desarrollo de la universidad. La salud mental de una gran cantidad de estudiantes
amenaza cambios muy rápidos, nuevos requisitos, competitividad y crisis económica,
pero su atención no siempre se presta, la capacidad de atraer ansiedad. Los estresores
ambientales son generados por los estudiantes, un número ansioso de estrés
académico, lo que causa varias reacciones físicas y/o psicológicas que deben tratarse a
tiempo.

14
3.2. Definición operacional

Las dos variables utilizadas, han sido empleadas ya que con las más frecuentes
que suceden hoy en día a los jóvenes universitarios, debido a que algunos tienen
problemas personales, entre otras dificultades en este caso tenemos la primera variable
que es la procrastinación que lo solemos ver cuando una persona deja todos sus
trabajos a última hora creyendo poder que va a lograr todo mientras que no aprovecha
su tiempo encontrándose, haciendo otras actividades menos importantes. Teniendo
aparte de esta variable dos dimensiones que es la Falta de planificación y estrés fueron
escogidas ya que suelen ser resultantes de la procrastinación debido a que si no
cuentas con un horario óptimo y solo estás entretenido en otras cosas no tendrás el
tiempo suficiente de realizar estas actividades teniendo como consecuencias angustia,
cansancio e inseguridad debido a que no se podrá ser del todo óptimo para realizar un
buen trabajo siendo lo más probable tener malas calificaciones, sumando a esto otra
dimensión más que sería el estrés que va a aumentando poco a poco ocurriendo que
puedas tener depresión, hipertensión arterial y nerviosismo esto puede ocurrir de
manera rápida como lenta dependiendo que cuanto está controlado la procrastinación.

Ahora hablaremos de nuestra segunda variable en este caso es la ansiedad, esto surge
debido a cada cuanto nosotros estamos pegados al celular si solemos estar todo el día y
nos separamos por unos minutos estaremos impacientes generando una ansiedad de
estar siempre cerca del celular demostrando la dimensión de actitudes ya que variamos
de actitud dependiendo en cómo nos encontremos con el celular si no estamos con él se
presentarán los indicadores como la frustración, habrá una variación de emociones y
tristeza en todo caso cuando estamos impotentes al no tener lo que se quiere. Dándonos
otra dimensión que sería la Salud Mental esto afectara ya que al ser un vicio nos daña
física y mentalmente generando ello nuestros indicadores dado el caso de irritabilidad,
dolor de espalda y dolor de cabeza, todo esto ocasionado por el celular.

Objetivo general: Determinar la relación entre la procrastinación con la


ansiedad de los estudiantes de 9no ciclo de la carrera administración en una

15
universidad en Lima Norte 2023

Variables Dimensiones Indicadores

-Angustia
Falta de
Procrastinación planificación -Cansancio

-Inseguridad

-Nerviosismo
Estrés
-Depresión
-Hipertensión arterial

-Frustración
Actitudes -Emociones
Ansiedad -Tristeza

-Irritabilidad
Salud Mental -Dolor de espalda
-Dolores de cabeza

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Adriana, G. A. (s. f.). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el

individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

01732019000100039

16
Altamirano Chérrez, C. E., & Rodríguez Pérez, M. L. (2021). Procrastinación
académica y su relación con la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-
24. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03

Alvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2016). Descubriendo los

sentimientos y comportamientos que experimenta el adulto mayor con

dolor crónico benigno. Gerokomos, 27(4), 142–146.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2016000400003

Álvarez O. (diciembre,2010). Procrastinación General. Revistas Científicas de

América Latina (2010). Recuperado de. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=147118212009

Amador, L. T., Morales-Vega, J. J., Vargas-Quiroga, E. D., & Arce-Vanegas, J. A.

(2023). Estrés académico autopercibido y factores relacionados en una

escuela privada de odontología en Cartagena, Colombia. Universidad y

Salud, 25(1), C1-C7. https://doi.org/10.22267/rus.232501.294

Andrade-Valles, I., Facio-Arciniega, S., Quiroz -Guerra, A., Alemán-de la Torre, L.,

Flores-Ramírez, M., & Rosales-González, M. (2018). Atitude, hábitos de

estudo e rendimento académico: Abordagem desde a teoria da ação

racional. Enfermería universitaria, 15(4), 342–351.

https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533

Barraza Macías, A., & Barraza Nevárez, S. (2019). Procrastinación y estrés.

Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. CPU-e

Revista de Investigación Educativa, 28, 132–151.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2602

17
Campas, M., De Luna Velasco, L., Santana, C, Díaz, J., Martínez, L., & De Oca,

E. (2022). Estrés y afrontamiento ante las clases virtuales en estudiantes

universitarios durante contingencia sanitaria por COVID-19. Diálogos sobre

educación. Temas actuales en investigación educativa, 0(25).

https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1122

Dias J (junio,2019). Procastinación. Revista,Iberoamericana(2017).Recuperado.de

https://www.redalyc.org/journal/4596/459661106005/459661106005.pdf

Estremadoiro Parada, B., & Schulmeyer, M. K. (2021). Procrastinación académica

en estudiantes universitarios. Revista Aportes de la Comunicación y la

Cultura, 30, 51–66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2306-86712021000100004&lang=es

Fuster-Guillén, D., Jara-Jara, N., Ramírez-Asís, E., Maldonado-Leyva, H.,

Norabuena Figueroa, R. P., & García Guzmán, A. (2019). Desgaste

ocupacional en docentes universitarios mediante el modelo factorial

confirmatorio. Propósitos y Representaciones, 7(3), 198.

https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.389

Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y

procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3),

1. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.gtpe

Lorenzo-Sánchez, O., Universidad de Salamanca, España, Sánchez-Gómez, M.

C., Martín-Cilleros, M. V., Martín-Sevillano, R., Cabanillas-García, J. L., &

Verdugo-Castro, S. (2022). Perception about leisure and free time and how

it has affected university students. En Entrepreneurship in doctoral

18
programs: Perspectives of doctoral students and professors on the content

of the courses (Vol. 12). Ludomedia.

https://doi.org/10.36367/ntqr.12.2022.e625

Marquez, I. (2021). Ansiedad en universitarios durante la pandemia de COVID-19:

un estudio cuantitativo. Psicumex, 11, 1-26.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.420

Muratori, M., & Zubieta, E. (2016). La inseguridad subjetiva como mediadora del

bienestar social y clima emocional. Psicodebate, 16(2), 95.

https://doi.org/10.18682/pd.v16i2.602

Méndez, N. (2022). Intervención cognitivo-conductual para un alto grado de

malestar ante actividades laborales: un estudio de caso. Academo, 10(1),

30–46. https://doi.org/10.30545/academo.2023.ene-jun.4

Pintor-Holguín, E., Rubio-Alonso, M., Grille-Álvarez, C., Álvarez-Quesada, C.,

Gutiérrez-Cisneros, M. J., & Ruiz-Valdepeñas, B. H. (2020). Conocimiento

de la composición y efectos secundarios de las bebidas energéticas en

alumnos de medicina: estudio transversal. Educación Médica.

https://doi.org/10.33588/fem.235.1085

Trias Seferian, D., & Carbajal Arregui, M. (2020). Adaptación de una escala de

procrastinación académica para adolescentes de educación secundaria.

Avances en Psicología Latinoamericana, 38(3), 36–51.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7906

19
Jorge, B. G. L. (s. f.). Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192016001100015

Trunce Morales, S. T., Villarroel Quinchalef, G. del P., Arntz Vera, J. A., & Werner

Contreras, K. M. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su

relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios.

Investigación en educación médica, 9(36), 8–16.

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229

Pichyl (2012). Recomienda a las autoridades universitarias competentes orientar a


los estudiantes en el tema emocional o hacer el seguimiento
correspondiente como una estrategia para enfrentar al problema. 5(2)85-
94.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/sequence=1&isAllowed=y

Pichen, J. & Turpo J. (2022). Influencia del autoconcepto y autoeficacia académica


sobre la procrastinación académica en universitarios peruanos, vol.10 no.1.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992022000100003&lang=esss

Yana Salluca, M., Adco Valeriano, D.Y.,Alanoca Gutierrez (2022). Adicción a las

redes sociales y la procrastinación académica en adolescentes peruanos

en tiempo de coronavirus Covid-19. Revista Electrónica Interuniversitaria

de Formación del

Profesorado.https://revistas.um.es/reifop/article/view/513311/324351

Marquina Lujan, R. J., Horna Calde-rón, V. E. y Huaire Inacio, E. J. (2018).

Ansiedad y pro-crastinación en estudiantes universitarios. RevistaCon-

Ciencia EPG, 3(2),89-

20
97.https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/

67/52

De Paola y Scoppa (2014) Procrastinación académica en estudiantes de

Ingeniería de una universidad privada en Lima - la procrastinación en

relación al éxito académico

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3794/

Procrastinacion_DudaMacera_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Manchado Porras, M., & Hervías Ortega, F. (2021). Procrastinación, ansiedad

ante los exámenes y rendimiento académico en estudiantes universitarios.

Interdisciplinaria, 38(2), 243-258.

https://www.redalyc.org/journal/180/18066677016/18066677016.pdf

Marquina Lujan, R. J., Horna Calderón, V. E. y Huaire Inacio, E. J. (2018).

Ansiedad y procrastinación en estudiantes universitarios. Revista

ConCiencia EPG, 3(2), 89-97.

https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/23.pdf

Freitas, P. H. B. de ., Meireles, A. L., Ribeiro, I. K. da S., Abreu, M. N. S., Paula,

W. de ., & Cardoso, C. S.. (2023). Síntomas de depresión, ansiedad y

estrés en estudiantes del área de la salud e impacto en la calidad de vida.

Revista Latino-americana De Enfermagem, 31, e3884.

https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3884

Leiva-Nina, Mashiel, Indacochea-Cáceda, Sonia, Cano, Luis A., & Medina

Chinchon, Mariela. (2022). Asociación entre ansiedad y depresión en

estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el año

21
2021. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(4), 735-742. Epub

12 de octubre de 2022.https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i4.4842

Quispe, Gilber Chura, & Ticahuanca Mullo, Niria Rocio. (2022). Validez interna de

Escala de Ansiedad por Covid-19 en estudiantes peruanos de educación.

Psicología, Conocimiento y Sociedad, 12(1), 35-55. Epub 31 de mayo de

2022.https://doi.org/10.26864/pcs.v12.n1.2

Zapata-Ospina, Juan Pablo, Patin\o-Lugo, Daniel Felipe, Vélez, Claudia Marcela,

Campos-Ortiz, Santiago, Madrid-Martínez, Pablo, Pemberthy-Quintero,

Sebastián, Pérez-Gutiérrez, Ana María, Ramírez-Pérez, Paola Andrea, &

Vélez-Marín, Viviana María. (2021). Intervenciones para la salud mental

de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una

síntesis crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(3),

48-62. Epub November 13, 2021.https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007

Mustaca, A. E. (2017). Frustración y conductas sociales. Avances En Psicología

Latinoamericana, 36(1), 65.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4643

Gómez-Restrepo, C., Tamayo Martínez, N., Bohórquez, A., Rondón, M., Medina

Rico, M., Rengifo, H., & Bautisa, N. (2016). Trastornos depresivos y de

ansiedad y factores asociados en la población adulta colombiana,

Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista colombiana de

psiquiatria, 45 Suppl 1, 58–67. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.009

22
Santabárbara, J., & López-Antón, R. (2020). Actitudes hacia la estadística y

rendimiento académico en estudiantes de Grado en Medicina. Educación

Médica. https://doi.org/10.33588/fem.231.1033

Salazar-Saavedra, Y. M., & Saavedra-Castillo, J. (2019). Factores asociados a

irritabilidad en adultos con episodio depresivo en Lima Metropolitana.

Revista de neuro-psiquiatría, 82(1), 37.

https://doi.org/10.20453/rnp.v82i1.3483

García-Salirrosas, Elizabeth Emperatriz, & Sánchez-Poma, Raquel Amelia.

(2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes

universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. Anales de

la Facultad de Medicina, 81(3), 301-307.

https://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i3.18841

Navia Bueno, Maria del Pilar, Farah Bravo, Jacqueline, Yaksic, Nina, Rios Valdez,

Claudia, Arce Vargas, Christiam, Rivera, Mónica, & Del Carpio, Carla.

(2006). FACTORES ASOCIADOS A MIGRAÑA EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DE 18 A 35 AÑOS IINSAD - UMSA. Cuadernos

Hospital de Clínicas, 51(2), 41-51. Recuperado en 01 de mayo de 2023, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-

67762006000200005&lng=es&tlng=es.

23
Pardo. R, Fernandez.T y Lozano.T (2017). Estudio Epidemiológico sobre cefalea

en población universitaria española. Recuperado de pp13-

27,2017.https://www.redalyc.org/journal/2972/297254053001/html/

Moretti, Luciana Sofia, & Medrano, Leonardo Adrián. (2014). Validación del
cuestionario de conductas de dolor en estudiantes universitarios con
cefaleas. Liberabit, 20(1), 101-107. Recuperado en 01 de mayo de 2023,
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272014000100009&lng=es&tlng=es.

24

También podría gustarte