Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA DE SISTEMAS

EXPERIENCIA CURRICULAR:
dddd dd d Tutoría III: Protagonista del Cambio

DOCENTE:
vvvvvvvvv v DR. VEGA QUIÑONES, Jesus (0000-0002-8607-7230)

ESTUDIANTE:
tttttttttttttttttttt P PANDURO, Jade Delia Calipso (0000-0003-1243-997X)

PROYECTO:
vvvvvvvvvvvvvv ”Proyecto Emprendedor de Plan de Mejora”
ffLa
Procrastinación

PERÚ - LIMA
yyyyyyyyyyyyyyyy
fffffffffffffffffffffff2023
II. PRESENTACIÓN

Según Ferrari & Tice (2007) y Quant & Sánchez (2012), definen a la procrastinación como
la evitación voluntaria e innecesaria de tiempo y finalización de las tareas, esta conducta
fue entendida como una característica negativa del ser humano. Durante la etapa
universitaria la procrastinación académica suele ser un fenómeno universal ya que afecta
a gran parte de los estudiantes de todo el mundo. Este comportamiento, caracterizado por
posponer tareas y responsabilidades académicas importantes, tiene repercusiones
significativas en el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes. La
procrastinación académica se ha convertido en un desafío común y persistente en el
entorno educativo, generando preocupación tanto a nivel individual como institucional.

Este hito ejerce un impacto considerable en los estudiantes, perturbando su desarrollo


académico y emocional. A nivel individual, los estudiantes que procrastinan enfrentan una
serie de dificultades, incluyendo altos niveles de estrés, ansiedad y una disminución en la
calidad de su trabajo académico. Además, la procrastinación puede tener un efecto
acumulativo, generando una sobrecarga de tareas y plazos incumplidos, lo que afecta
negativamente la autoestima y la motivación de los estudiantes.

La procrastinación tiene raíces multifactoriales. Puede ser atribuida a la falta de


habilidades de gestión del tiempo, la dificultad para establecer metas claras, la falta de
motivación intrínseca y la tendencia a buscar gratificación inmediata. Además, factores
emocionales, como el miedo al fracaso o la percepción de una tarea como abrumadora o
poco interesante, también pueden contribuir a la procrastinación académica.

Ante esta situación, notamos que se trata de un problema que tiene efectos negativos
significativos en la vida estudiantil. En primer lugar, afecta el rendimiento académico, ya
que los estudiantes procrastinadores tienden a presentar trabajos de baja calidad o
incompletos, lo que puede conducir a calificaciones más bajas y una menor comprensión
de los contenidos. Además, la procrastinación genera altos niveles de estrés y ansiedad,
socavando el bienestar emocional y la salud mental de los estudiantes. Esto puede lugar a
una disminución de la motivación, la autoconfianza y el disfrute del proceso de
aprendizaje. Por ello, la finalidad de este proyecto es cambiar este mal hábito, compartir
información y generar conciencia sobre la procrastinación académica. Se busca destacar
cómo la procrastinación puede afectar negativamente el desempeño académico y el
bienestar emocional de los estudiantes. El objetivo principal es brindar a los compañeros
de estudio una comprensión más profunda de las causas y consecuencias de la
procrastinación académica, y ofrecer estrategias prácticas para superarla.

A través de este proyecto, se espera que los estudiantes tomen conciencia de los peligros
de posponer tareas importantes y cómo esto puede generar estrés adicional y un trabajo
académico de menor calidad. Se pretende motivar a los compañeros de estudio a
desarrollar habilidades de gestión del tiempo y encontrar formas efectivas de organizarse,
establecer metas realistas y mantener la motivación. Al abordar la procrastinación
académica de manera activa y consciente, se espera que los estudiantes mejoren su
rendimiento académico y su bienestar general durante su trayectoria
universitaria.hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
hhhhhhhhhhhhh

III. PROBLEMÁTICA

La procrastinación se refiere a la tendencia de posponer o retrasar la culminación de una


tarea, evitando asumir responsabilidades, tomar decisiones o entregar trabajos
completados (Piers Steel, 2007). Este comportamiento no debe considerarse simplemente
como un error trivial, ya que al procrastinar cualquier tarea se pierde de vista el objetivo
central del aprendizaje.

La vida moderna está llena de actividades y responsabilidades, y es común que en


ocasiones posterguemos o dejemos de lado algunas tareas a medida que pasa el tiempo. El
retraso en la entrega de proyectos, trabajos, planes o se ha convertido en una actividad
constante en la vida de muchas personas. Este fenómeno es ampliamente reconocido a
nivel mundial y se considera uno de los principales problemas personales, como señalan
Burka y Yuenn, 1983 (citado por, Clariana, Cladellas; Badía y Gotzens, 2011). Indican
que la postergación de las tareas es un comportamiento que puede estar relacionado con
cambios en diferentes aspectos de la vida, como la familia, la educación, entre otros.
Las investigaciones sobre la procrastinación académica realizadas se encuentran las
siguientes: Murat Balkis y Erdinç Duru, donde se analizó el comportamiento de la
procrastinación académica y las variables demográficas en futuros docentes de la
Universidad de Pamukkale de Turquía, dando como resultado que el 23% de la población
evaluada presenta una procrastinación alta y un 27%, una procrastinación moderada. Con
relación al género, la diferencia significativa fue notable puesto que los resultados dieron
que los hombres procrastinan más que las mujeres.

La investigación realizada por Luis Alberto Chan en el año 2011 que se llevó a cabo con
el fin de determinar si la procrastinación académica durante la formación del estudiante
de educación superior se relaciona con su respectivo rendimiento académico. Los
resultados de esta investigación indican diferencias significativas entre calificaciones de
educación escolar y superior, hallando también que el 51,5 % de los participantes han
tenido dificultades en diversos cursos a nivel superior. Con respecto a las conductas
procrastinadoras, se encontró que los hombres tienden a procrastinar más que las mujeres;
sin embargo, las diferencias no son significativas.

Por su parte, Renzo Carranza et al, realizó un estudio acerca de la prevalencia de la


procrastinación en los estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión sede
Tarapoto. El autor valida que la procrastinación va en aumento y hallaron que las mujeres
presentan más conductas procrastinadoras con un 65.8% en comparación con los hombres;
además de que los estudiantes de la facultad de ingeniería y arquitectura son los que
evidencian más conductas procrastinadoras con un 15.9%.

En un estudio realizado por Palomino (2015) en Lima, se investigó la procrastinación


académica y la ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios. La muestra
consistió en 130 estudiantes de una universidad privada, 68 de Ingeniería y 62 de
Comunicaciones. Para evaluar estos constructos, se utilizaron la Escala de Procrastinación
Académica de Solomon y Rothblum (1984) y la escala de Reacción ante las Evaluaciones
de Sarason (1984), ambas adaptadas para este estudio. A través de un análisis factorial, se
identificaron los principales factores relacionados con la procrastinación académica. Se
encontraron tres factores que explicaban las razones para procrastinar: creencias sobre
falta de recursos, reacción negativa ante expectativas o exigencias propias o del entorno,
y falta de energía para iniciar la tarea. Asimismo, se identificaron tres factores
relacionados con las reacciones ante las evaluaciones: pensamientos negativos antes y
durante las evaluaciones, pensamientos irrelevantes y distractores, y síntomas fisiológicos
de malestar.

Se encontró una correlación entre las razones para procrastinar y los factores de las
reacciones ante las evaluaciones, especialmente con los pensamientos negativos. Además,
se observó que las mujeres presentaban puntajes más altos en el factor de síntomas
fisiológicos de malestar, mientras que los hombres obtienen mayores puntajes en la
procrastinación de ciertas actividades académicas. No se encontraron diferencias
significativas en el puntaje global de razones de procrastinación según la facultad de
estudios.

Según las investigaciones consultadas en el ámbito latinoamericano, más del 90% de los
estudiantes tienden a procrastinar, aunque no siempre de manera crónica (Natividad,
2014). Guzmán (2013) detalla que entre el 80% y el 95% de los estudiantes procrastinan,
y aproximadamente el 70% se considera procrastinador, de los cuales casi el 50%
procrastina de manera consistente y problemática. Además, se estima que entre el 20% y
el 25% de la población general en América son procrastinadores crónicos (Díaz, 2019).

Ferrari, Johnson y McCown (1995) señalan que existen diversos motivos por los cuales
los estudiantes procrastinan, como la dificultad para cumplir con horarios, rendimientos y
competencias académicas, lo cual tiene un impacto en su desempeño académico y en el
proceso educativo en general.

Después de identificar los antecedentes. ¿Qué pasaría si la situación continúa? La


procrastinación continua puede acarrear una serie de consecuencias negativas en la vida
de las personas. En primer lugar, se observa un aumento significativo en los niveles de
estrés y ansiedad. El hecho de postergar constantemente las tareas genera una
acumulación de presión y una sensación de agobio a medida que los plazos se acercan y
el tiempo disponible para completar las labores se reduce drásticamente.

Además, la procrastinación crónica puede llevar al incumplimiento de los plazos


establecidos. Esto puede tener repercusiones negativas en diversos ámbitos, como
académico, laboral o personal. Por ejemplo, en el ámbito académico, el incumplimiento
de plazos puede traducirse en calificaciones bajas o en la pérdida de oportunidades de
aprendizaje. En el ámbito laboral, la procrastinación puede afectar la reputación y la
confianza de los empleadores y compañeros de trabajo.

IV. OBJETIVO

Objetivo General:

Proponer soluciones inmediatas ante la problemática de la Procrastinación y mejorar la


gestión del tiempo.

Objetivos Específicos:

1. Identificar las causas personales de la procrastinación y analizar cómo me afectan


en el cumplimiento de las tareas.
2. Desarrollar estrategias efectivas para gestionar el tiempo y establecer plazos
realistas para cada tarea.
3. Mejorar la capacidad de organización y planificación para evitar la acumulación
de tareas.
4. Implementar técnicas de autorregulación, como la autorreflexión y el
establecimiento de metas, para mantener el enfoque en las tareas y evitar
distracciones.
5. Elaborar un cronograma sobre los comportamientos de cambio a realizar.
V. ACCIONES ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Yo voy a voy a reflexionar sobre las posibles causas personales de la


procrastinación que tengo y lo anotare para que yo pueda realizar los cambios
adecuados a mi problema.
2. Yo voy a investigar y aprender técnicas de gestión del tiempo, como la técnica
Pomodoro y la planificación basada en mis prioridades.
3. Yo voy a reservar tiempo regularmente para pensar en lo que quiero lograr y en
cómo lo haré posible, también debo de establecer metas claras y alcanzables para
cada tarea.
4. Yo voy a crear un cronograma detallado que especifique los comportamientos de
cambio y los plazos para implementarlos.
5. Yo voy a recompensar para celebrar los logros y aplicaré castigos a las acciones
negativas para reforzar el compromiso.
6. Yo voy a hablar regularmente con un compañero o mentor para compartir mis
avances y desafíos aplicados.
7. Yo voy a establecer un espacio de trabajo ordenado y minimizar las distracciones,
como apagar el teléfono móvil durante el estudio y eliminar aplicaciones que me
distraigan demasiado.
8. Yo voy a practicar técnicas de respiración profunda y meditación para reducir el
estrés, y establecer momentos de descanso y autocuidado durante el estudio.

VI. CRONOGRAMA

MESES SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Yo voy a voy a reflexionar X X X X X X


sobre las posibles causas
personales de la
procrastinación que tengo y
lo anotare para que yo pueda
realizar los cambios
adecuados a mi problema.
Yo voy a investigar y X X X
aprender técnicas de
gestión del tiempo, como
la técnica Pomodoro y la
planificación basada en
mis prioridades.

Yo voy a reservar tiempo X X X


regularmente para pensar
en lo que quiero lograr y en
cómo lo haré posible,
también debo de
establecer metas claras y
alcanzables para cada
tarea.

Yo voy a crear un X X X
cronograma detallado que
especifique los
comportamientos de
cambio y los plazos para
implementarlos.

Yo voy a recompensar X X X X X X X X X X X X X X X
para celebrar los logros y
aplicaré castigos a las
acciones negativas para
reforzar el compromiso.

Yo voy a hablar X X X X X X X
regularmente con un
compañero o mentor para
compartir mis avances y
desafíos aplicados.

Yo voy a establecer un
espacio de trabajo X X X X X X X X X X X X X X X
ordenado y minimizar las
distracciones, como apagar
el teléfono móvil durante el
estudio y eliminar
aplicaciones que me
distraigan demasiado.
Yo voy a practicar técnicas
X X X X X X X X X X X X X X X
de respiración profunda y
meditación para reducir el
estrés, y establecer
momentos de descanso y
autocuidado durante el
estudio.

VII. SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS


VIII. RESULTADOS

Al finalizar con las actividades del cronograma, pude reconocer las causas y
consecuencias de mi problema de procrastinación. Me di cuenta de que postergar mis
responsabilidades académicas afectaba mi entorno de estudio y me generaba estrés
constante. Sabía que era necesario emprender un cambio y mejorar mis habilidades
como estudiante y como persona.

No obstante, debo admitir que este proceso no fue sencillo. En diversas ocasiones me
encontré enfrentando complicaciones y experimentando momentos en los que sentí
deseos de rendirme. Sin embargo, manteniendo el impulso y el compromiso con el
cambio, logré abordar la procrastinación de manera efectiva.

Es ampliamente conocido que las tareas universitarias pueden resultar difíciles,


especialmente si no las organizamos adecuadamente, tanto en el ámbito académico
como en el personal. Esta falta de organización puede llevarnos a desmotivarnos y a
experimentar estrés de manera frecuente, lo cual puede afectarnos considerablemente.

En mi caso, personalmente encontré la motivación y las ganas necesarias para seguir


adelante, adoptando siempre una mentalidad positiva. Además, cuento con el apoyo
incondicional de mi familia a través de mensajes y llamadas, a pesar de que viven en
otra provincia y no pueden estar físicamente a mi lado. Su constante preocupación por
mí me impulsa a continuar en mi camino.

Ahora que he completado mi plan de mejora, puedo afirmar que he experimentado una
gran mejoría. Me siento mucho mejor que antes y he logrado organizar mis actividades
diarias de manera más efectiva, lo que facilita mi progreso en los estudios y me ayuda.
IX. CONCLUSIONES

En conclusión, me siento muy satisfecho por haber iniciado este proceso de cambio en
mi vida para abordar mi problema de procrastinación. Los beneficios que he
experimentado, como ya se mencionaron anteriormente, han sido significativos. Quiero
animar a todas las personas que luchan con el mismo hábito a emprender un plan y un
cambio similar, ya que descubrirán que las cosas se vuelven más fáciles a medida que
implementan medidas para mejorar.

Quisiera compartir una cita inspiradora de Brian Tracy que dice: "La procrastinación es
el asesino de los sueños y el ladrón del tiempo". Esta frase resume perfectamente la
importancia de enfrentar y superar la procrastinación para alcanzar nuestros objetivos y
aprovechar al máximo nuestro tiempo.

X. ANEXOS
VI. EVIDENCIAS
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Burka, J., y Yuen, L. (2008). Procrastination why you do it, what to do about it now.
Massachusetts, Estados Unidos de America: Da Capo Press.

B. Murat y D. Erdinç, “Procrastination, Self-Esteem, Academic Performance, and


WellBeing: A Moderated Mediation Mode”, International Journal of
Educational Psychology, pp. 97-119, 2017.

C. Luis, “Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en


jóvenes de nivel superior”, UNIFE, 2011.

Diáz, J. (2019). Procrastination: A review of scales and correlates. Revista


iberoamericana de diagnostico y evaluacion psicologica, 51(2), 43–60.
https://doi.org/10.21865/RIDEP51.2.04
Natividad, L. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes. (Tesis doctoral).
Univestat de Valéncia, Valencia, España

Palomino, R. (2015). Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones


en estudiantes universitarios. Recuperado de:

R. Carranza y R. Arlith, “Procrastinación y características demográficas asociados


en estudiantes universitarios”, Apuntes Universitarios, vol. 3, nº 2, pp. 95-
108, 2013.

Ramos Julian, K., & Pedraza Fernandez, Y. A. (2017). Procrastinación académica y


ansiedad en estudiantes de enfermería de una universidad privada de
Chiclayo-2017 (Tesis de licenciatura). Universidad de Señor de Sipán,
Chiclayo, Perú.

Solomon, L.J., & Rothblum, E.D. (1984). Academic procrastination: Frequency and
cognitivebehavioral correlates. Journal of Counseling Psychology, 31(4),
503-509. doi:10.1037/0022- 0167.31.4.503. Recuperado de:
http://www.academia.edu/4285149.

Ferrari, J., Johnson, J., y McCown, W. (1995). Procrastination and task avoidance:
theory, research, and treatment.Nueva York, Estados Unidos de America:
(Springer Science+Business Media. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-
0227-6

Ferrari, J. R. y Tice, D. (2007). Perceptions of self-autoconcept and self presentation


by procrastinators: Furher evidence. The Spanish Journal Psychology, 1,
91-96. Recuperado de:
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/37168/Tesis%20Luis%20A.%2
0Natividad.pdf ?sequence=1

También podría gustarte