Está en la página 1de 19

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO:

LA PROCRASTINACIÓN Y EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DEL PRIMER AÑO DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

PRESENTADO POR:
CARHUAS ZAMATA, Katherine Lizbeth (70%)

GASPAR VALER, Valery Estheysi (70%)

Vilavila Mango, Darlin Amaly (100%)

CÁTEDRA:
Taller de Investigación 1

CATEDRÁTICO:
Gissela Magaly Vilchez Choquehuayta

AREQUIPA

Junio – 2022
LA PROCRASTINACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DEL PRIMER AÑO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA
CIUDAD DE AREQUIPA

I. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La etapa universitaria se enfoca en formar profesionales aptos, que posean los


conocimientos y herramientas, pero uno de los desafíos de las universidades
peruanas es lograr que los estudiantes tengan un buen rendimiento
académico. Para Chávez y Morales (2017), la universidad tiene mayor
exigencia en la formación académica y/o profesional de estudiantes
universitarios para afrontar con éxito los objetivos que se planteen en un futuro,
es importante cumplir una serie de actividades como tareas, trabajos,
exposiciones y evaluaciones; para lograr el objetivo principal de egresado;
dado que, si la formación académica no se cumple de manera satisfactoria,
muchos estudiantes abandonarán su carrera universitaria, ya que en algunos
casos esto se debe a la procrastinación.

Por ello, el término de procrastinación es definido como “una tendencia


irracional a retrasar las tareas que deben completarse” (Busko, 1998, citado
Chan, 2011; p.54). En la educación superior, la población estudiantil tiende a
desarrollar las denominadas conductas procrastinadoras de manera
sistemática, lo cual lleva a un nivel de desempeño bajo. Algo similar se observa
en Sudamérica; puesto que, entre el 20% al 25% de la población estudiantil
presentan conducta procrastinadora crónica (Díaz et al., 2008; como se cita en
Ramírez, 2020. p.13).

Por otro lado, Caballero et al (2007, como se cita en Lamas, 2015) refieren que
“El rendimiento académico implica el cumplimiento de las metas, logros y
objetivos establecidos en el programa o asignatura que cursa un estudiante,
expresado a través de calificaciones, que son resultado de una evaluación que
implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos”
(p.315).

En estudios realizados sobre la procrastinación y el rendimiento académico,


Domínguez-Lara (2017), en su estudio concluyó que la prevalencia de

2
procrastinación académica es significativa en estudiantes peruanos, la cual
está asociada a variables demográficas y psicológicas. Y en otro estudio
realizado por Yarlequé et al (2016), indica que los estudiantes universitarios de
Lima y Junín, la mayoría se ubican en un nivel medio de la escala de
procrastinación y un poco más del 20% de la muestra presenta niveles altos o
muy altos; es decir la conducta se presenta de forma crónica.

Es una realidad ver que en la vida universitaria a nivel nacional la


procrastinación ocurre en situaciones académicas tal como lo afirma en un
estudio realizado por Vallejos (2015), donde el 50% de estudiantes
universitarios presentan una procrastinación alta, indicando que las actividades
académicas que más se postergan son tareas, trabajos o estudiar para un
examen.

Desde una perspectiva internacional, en México, Chávez y Morales, López et


al. (2017, 2021), se pudo observar que las mujeres en ocasiones postergan las
actividades académicas a diferencia de los varones; asimismo, los estudiantes
presentaron alto nivel de procrastinación académica porque existe baja
tendencia para dejar de procrastinar. También, Onwuegbuzie y Tice, y
Baumeister (2003; 2004 y 1997, citado en Sánchez, 2010) refiere que “el 20%
de la población universitaria norteamericana presenta procrastinación
académica crónica, y el 50% de ella así lo percibe; mientras tanto, se observan
conductas asociadas a la procrastinación en más del 80%” (p.88).

Por lo ya descrito, podemos mencionar que hoy en día procrastinar es una


conducta negativa la cual puede tener muchas consecuencias para los
estudiantes; ya que no se acepta ni reconoce a la hora de hacer sus actividades
académicas; esto se evidencia en distintas investigaciones que se han
realizado a lo largo de los años.

Por ello, es imprescindible entender la procrastinación y el rendimiento


académico en los estudiantes universitarios de una universidad de la ciudad de
Arequipa y determinar la relación de estas variables. También permitirá
profundizar conocimientos acerca de la procrastinación académica,
posibilitando más información sobre este trabajo a los futuros investigadores.
Que si bien, existe mucha información teórica en relación a diferentes

3
variables, pero no en la misma escala por la falta de información de cómo se
relacionan únicamente al rendimiento académico.

Es así que, esta investigación es de gran relevancia porque nos permitirá


conocer la relación que existe entre la procrastinación y el rendimiento
académico.

Por lo mencionado anteriormente, surge la siguiente pregunta:

¿Existe relación significativa entre procrastinación y rendimiento académico en


estudiantes universitarios del primer año de una universidad privada de la
ciudad de Arequipa?

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo general.

Determinar la relación entre procrastinación y rendimiento académico en


estudiantes universitarios del primer año de una universidad privada de la
ciudad de Arequipa.

2.2. Objetivos específicos.

• Describir el nivel de procrastinación de estudiantes universitarios del primer


año de una universidad privada de la ciudad de Arequipa.
• Describir el nivel de rendimiento académico de estudiantes universitarios
del primer año de una universidad privada de la ciudad de Arequipa.

III. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Existe relación significativa e inversa entre procrastinación y rendimiento


académico en estudiantes universitarios del primer año de una universidad
privada de la ciudad de Arequipa.

4
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES

Antecedentes nacionales.

A nivel nacional, se realizó una investigación para analizar la Escala de


Procrastinación Académica, en el cual Domínguez et al (2014), ha observado
que la procrastinación se da conocer por principios de peculiaridad como la
postergación de trabajos que es médula de la procrastinación, por ello se refleja
en comportamientos de dirigir a lo que se propone y la planificación de
acciones.

Por otro lado, Chan (2011), realizó una investigación sobre procrastinación
académica como predictor en el rendimiento académico en jóvenes de
educación superior, obteniendo como resultado que, de los 200 estudiantes de
19 años a más, los varones son los que procrastinan más que las mujeres;
también se obtuvo como resultado que el 61,5% de participantes que
procrastinan han desaprobado entre 1 y 6 cursos durante su formación
académica.

También Carranza y Ramírez (2013), en su estudio “Procrastinación y


Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios”, tenía
como objetivo determinar el nivel de procrastinación en 302 estudiantes
universitarios de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto, en el cual se
obtuvieron como resultados que el género femenino evidenciaban mayor
procrastinación; asimismo, se ubicaban entre las edades de 16 y 20 años.

Aparte de ello, Estrada et al (2020), en una investigación titulada


“Procrastinación académica en estudiantes peruanos de educación superior
pedagógica”, en el cual su objetivo fue analizar la procrastinación académica
en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. Pudo concluir
indicando que la procrastinación académica es una conducta que caracteriza
a muchos estudiantes universitarios desde diferentes perspectivas como
académicas y personales, presentando altos niveles de postergación de
actividades.

5
Antecedentes internacionales.

Asri et al (2017), realizaron una investigación sobre la procrastinación


académica en los estudiantes de la escuela secundaria en Indonesia, se pudo
concluir que la procrastinación académica es causada por factores que
conducen a un bajo rendimiento de aprendizaje, tales como tareas demasiado
pesadas y difícil de trabajar, conocimiento insuficiente de los temas, mala
gestión del aprendizaje, etc.

Nordby et al (2019) en su investigación a universitarios identifican que su


actividad procrastinadora predilecta es pasar tiempo jugando con consolas de
videojuegos por sobre otras actividades con el fin de eliminar el estrés.

Umerenkova y Gil (2017), realizaron una investigación sobre la procrastinación


académica como factor de deserción en estudiantes universitarios en España.
Dicho estudio obtuvo como resultados que la procrastinación se encuentra
asociado con un fallo de la propia autorregulación del estudiante respecto a su
comportamiento y la gestión del tiempo de forma personal. Se evidenció que la
procrastinación presenta una relación inversa con el rendimiento académico en
universitarios.

4.2. BASES TEÓRICAS.

4.2.1. Procrastinación.

Eliis y Knaus (1977) refieren que la procrastinación se enfoca en creencias


irracionales que encuentra frecuentemente en la conductas, las cuales se
desunen los comportamientos de postergar que lleva a provocar
incomodidades psicológicos como la pérdida de confianza de uno mismo,
ansiedad y otros más que repercuten en el rendimiento académico.

Según el diccionario de la Real Academia de la lengua Español (2014),


determina el término procrastinar cómo aplazar su principio debido que
proviene del latín procrastinare y se basa de las palabras porque su
significado es adelante la favor del crastinus, que significa mañanal. es la
costumbre de postergar actividades que se debe realizar antes,
sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes

6
Para Busko (1998), la procrastinación es la tendencia a retrasar de manera
intencional actividades, esto causado por los estándares extremadamente
altos de perfeccionismo que se proponen estas personas.

Procrastinación académica.

Ahora que tenemos diferentes tipos de conceptos sobre la procrastinación


debemos tomar en cuenta que cada uno de ellos se basaban en lo
cognitivo conductual. Sin embargo, nos basaremos en la proposición de
autores con relación a la procrastinación académica.

Según Talledo (2017), aclara que “La procrastinación académica se enfoca


en varios aspectos constituyentes que se basan en cognitivos, afectivos y
comportamiento, existen diferentes investigaciones donde informan que la
procrastinación se basa en la falta de interés a las actividades”. (p.28)

Y Pardo et al, (2014), indica que la procrastinación es un comportamiento


el cual se presenta en gran medida en la vida universitaria, esto puede
afectar a los estudiantes en sus relaciones sociales debido a los
pensamientos de desamparo e ineficacia porque no permiten la
consecución y el desarrollo de la actividad académica.

Causas de la procrastinación

Según Sánchez (2010) hay diferentes circunstancias que al momento de


alcanzar la procrastinación académica se basaron en diferentes contenidos
como la desmotivación que se informa que al momento de aplazar cada
actividad es por la falta de interés y no tienes una causa al momento de
realizarlo como:

- Desmotivación.

Indica que al momento de aplazar cada actividad es por la falta de


interés y no tienes una causa al momento de realizarla. Veremos en
los siguientes puntos que abordaremos en la forma impulsiva donde
una persona trata de iniciar una acción, pero abandonando las
emociones y el siguiente punto en su demora de complacencia donde

7
el individuo admite que al realizar una actividad siempre se demora
en conseguir resultado una labor. Al ver la consecuencia de estas
personas deciden tomar el grado de motivación.

- Alejamiento de intuición.

Al no comprender lo ocurrido en sus actividades ellos deciden en


tomar medidas de que las tareas no se hagan en tiempo prudentes
por lo cual es afectado a la inteligencia del alumno es por ello que se
debe modificar e intercambiar métodos negativos.

- Falta de estructura.

Se basa en la falta de organización en sus horarios lo cual contrae un


descuido de material para realizar las actividades que se requiere y
lo mismo indica Natividad (2014), sustenta que existen diferentes
inconvenientes que genera la procrastinación académica como la
baja autoestima, ansiedad, falta de organización, etc.

4.2.2. Rendimiento académico.

Según Porcel (2016), el rendimiento académico es una de otras formas


para determinar si los estudiantes universitarios están logrando una
adecuada formación profesional. Es el termómetro para determinar los
niveles de aprovechamiento académico de los estudiantes.

Factores que influyen en el rendimiento académico.

En la actualidad, los factores que influyen toman una apariencia que se


conecta con la calidad de la enseñanza que influye en el rendimiento
académico.

Por ello, Garbanzo; Becerra y Morales (2007, 2015, como se citó en Alban,
2017), refieren que el rendimiento académico se debe a una combinación
de diferentes elementos que actúan sobre el mismo y en sus conocimientos
potenciarán la mejora de los niveles de enseñanza de calidad sobre
indicadores y el aumento de posibilidad de modificarlo. Por otro lado,
consideran que algunos factores son académicos, infraestructura,

8
psicosociales, administrativos, demográficos, cognoscitivos y
motivacionales.

Tipos de rendimiento académico

Según Bolívar (1993, citado en Villena, 2017), el desempeño académico


puede ser tipo personal, general, específico y social donde prórroga se
especifica:

a. Rendimiento Académico a nivel específico: Esto se hace en el


proceso de solución de las propias problemas desarrollados en la
futura vida profesional, familiar y social y así calculando de la vida
placentera del alumno, teniendo en cuenta su comportamiento en su
relación, los maestros con los demás, con su vida y consigo mismo.
b. Rendimiento Académico a nivel general: Se da en la llegada de los
estudiantes a las instituciones educativas, en el proceso de
enseñanza, en las líneas del trabajo educativo y de la práctica
pedagógica, y en el comportamiento de los estudiantes
c. Rendimiento personal: En esta categoría muestra la adquisición de
conocimientos, experiencia, hábitos, habilidades, actitudes, etc.
Permite a los docentes tomar decisiones educativas en las que se
encuentran.
d. Rendimiento social: El estudio en el hogar afecta a todos los
estudiantes. Aparecen los elementos de influencia social: la zona en
la que se encuentra el alumno, y el número de personas a las que se
extiende la actividad educativa.

Evaluación del rendimiento académico.

Los resultados de aprendizaje de los estudiantes son un indicador de


calidad del sistema educativo. Se puede esperar un sistema de calidad y
asegurar que los alumnos tengan una meta donde su nivel es adecuado
de rendimiento en diferentes áreas, cuando se trata de evaluación
académica, hay muchas postulados que se pueden clasificar en dos
categorías: Los que apuntan lograr un valor numérico o no y valores de

9
orientación a mejorar la comprensión del uso de la evaluación en el
contexto de la enseñanza. (Alban, 2017, p. 51)

4.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

4.3.1. Procrastinación

Hsin Chu y Choi (citado por Alegre, 2013), refieren que la procrastinación
es la ausencia de las acciones en la recuperación y una preferencia en la
conducta a aplazar lo que es obligatorio para llegar a la base y tener un
objetivo que nos brinda.

4.3.2. Rendimiento académico.

Navarro (2003, citado por Alban, 2017), indica que el rendimiento académico
se manifiesta por las habilidades y actitudes desarrolladas por los
estudiantes a través del proceso enseñanza y aprendizaje, el cual se
sintetiza en valores cuantitativos o cualitativos.

Solano (2015), indica que el rendimiento académico hace referencia al nivel


de conocimientos que los estudiantes demuestran tener en las áreas,
materias o asignaturas en relación con los objetivos de aprendizaje y en
comparación con sus compañeros.

4.3.3. Adultez emergente.

Según Arnett (2000), la adultez emergente es un periodo de la vida desde


los 18 a 25 años, esta etapa de la vida está entre adolescencia tardía y la
adultez temprana, en el cual se basan en ser personas independientes que
llegan a explorar en su vida cotidiana; sin embargo, abarcan otras
características como participar en diferentes actividades, pero no están
limitados por ningún tipo de requisito.

V. METODOLOGÍA

5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de esta investigación es de enfoque cuantitativo, ya que según


Hernández-Sampieri (2018), permite estimar las magnitudes u ocurrencia de

10
los fenómenos y así consolidar la hipótesis para poder establecer con exactitud
patrones de comportamiento de una población o fenómeno.

5.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación según Hernández-Sampieri (2018), es no experimental


porque no se busca manipular variables y sólo se observarán los fenómenos
en su ambiente natural para analizarlos; y por su alcance temporal es
transversal, porque se recolectarán datos en un solo momento; es decir, en un
tiempo único. Asimismo, el estudio es de nivel correlacional, para identificar el
nivel de relación que existe entre la procrastinación y rendimiento académico.

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población está constituida por estudiantes universitarios del primer año de


una universidad privada de la ciudad de Arequipa, pertenecientes a la facultad
de Psicología, estudiantes de primer y segundo semestre, matriculados en el
ciclo regular, de ambos sexos. Asimismo, la edad promedio es de 18 años,
considerando que los participantes se encuentren como adolescentes
emergentes.

MUESTRA.

El estudio de esta investigación según refiere Hernández-Sampieri (2018), es


de muestreo no probabilístico, ya que no depende de la probabilidad sino de
las características y del contexto de la investigación; y por conveniencia, la cual
estará formada por la disponibilidad y accesibilidad de los participantes. Por
ello, la muestra de estudio estará conformada por 100 estudiantes de ambos
sexos, matriculados en el ciclo regular 2022 - 10, que oscilen de 18 años y
menores de 30 años de edad, de la escuela profesional de Psicología de una
Universidad Privada.

5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.4.1. Ficha Técnica, Escala de Procrastinación Académica (EPA).

11
Este instrumento fue elaborado por Deborah Ann Busko en 1998, la cual
fue adaptada en Lima por Domínguez, Villegas, Centeno en 2014, dicha
prueba tiene como objetivo evaluar los niveles de procrastinación
académica en los estudiantes. Sin embargo, se maneja el tipo de
instrumento de escala tipo Likert, el instrumento está basado para
estudiantes universitarios, puede ser aplicado de manera individual o
colectivo, su duración es de 8 a 10 minutos aproximadamente por persona
o grupal. La prueba está compuesta por 16 ítems, con cinco opciones de
respuesta (Nunca, Pocas veces, A veces, Casi siempre y Siempre),
asignándole a cada pregunta la puntuación de 1 (Nunca) a 5 (Siempre).
En cuanto a la confiabilidad, Domínguez et al (2014) menciona que se
estimó mediante el alfa de Cronbach obteniéndose .816 para la escala
total; concluyendo que la EPA cuenta con propiedades psicométricas
adecuadas. Por otro lado, Yañez (2022), refiere que la validez del
instrumento pudo ser hallada mediante la validación por juicio de expertos;
indicando que el promedio obtenido fue de 95%.

5.4.2. Acta de promedios ponderados

Para tratar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, el


presente estudio se encaminará mediante valores numéricos como son los
promedios ponderados obtenidas por el portal académico de secretaría
académica.

5.4.3. Aspectos éticos.

Para desarrollar el proyecto de investigación, se solicitará el permiso


correspondiente para obtener la autorización de la Universidad, en donde
se brindará toda la información necesaria sobre la investigación y su
finalidad. Asimismo, se brindará a los participantes voluntarios un formato
de consentimiento informado, en donde se explicará el objetivo y el proceso
del estudio; también se indicará que la participación de este estudio es
estrictamente voluntario, en el que si accede se le pedirá llenar el
cuestionario de la prueba, el cual deberá responder con sinceridad;
posteriormente, se mencionará que todo dato obtenido será tratado de

12
manera confidencial e indicando que no tiene fines de diagnóstico
individual; por el contrario serán utilizados únicamente con fines
académicos; finalmente, podrá decidir interrumpir el formulario en cualquier
momento, sin que ello genere algún perjuicio.

5.5. PROCEDIMIENTO

5.5.1. Procedimiento de la aplicación

Esta investigación, iniciará solicitando los permisos necesarios a través de


una carta dirigida al director de la Escuela Profesional de Psicología, el día
y fecha para la aplicación con el fin de no afectar las labores académicas
de los estudiantes. En relación a las actas de promedios ponderados, se
solicitará acceso de notas al área encargada. Y para la aplicación del
instrumento de evaluación se explicó acerca del llenado de la prueba,
después se entregará a cada estudiante el consentimiento informado y la
escala de procrastinación académica (EPA) y se indicará que son 16
preguntas con una duración aproximadamente de 8 a 10 minutos. Luego,
se procederá a realizar una base de datos codificada para mantener la
confidencialidad de los participantes. Se elaborará una hoja de cálculo en
un programa de dominio público y se transcribirá los datos obtenidos.

5.5.2. Procesamiento de la información.

Para el análisis de datos, se procederá a elaborar la base de datos, en el


cual se clasificarán los resultados de acuerdo a las variables de estudio.
Asimismo, se tendrá en cuenta las tablas estadísticas, entre ellas la
distribución de frecuencias y distribución de porcentajes que servirán para
visualizar e interpretar los resultados. Por otro lado, para demostrar la
relación entre la procrastinación y el rendimiento académico, para la
comprobación de la hipótesis general de la investigación se utilizará el
coeficiente de correlación de r de Pearson y se calculará a partir de las
puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables. Finalmente, los
datos recogidos en el trabajo de campo se trasladarán a una hoja de
cálculo Excel, luego, con el apoyo del programa estadístico de SPSS v25,
se realizará el procesamiento respectivo.

13
VI. REFERENCIAS.

Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late

teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469–480.

https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469

Asri, D. N., Setyosari, P., Hitipeuw, I., y Chusniyah, T. (2017). The Influence of

Project-based Learning Strategy and Self-regulated Learning on.

American Journal of Educational Research, 5(1), 88-96.

https://www.researchgate.net/publication/319397989_The_Influence_of

_Project-based_Learning_Strategy_and_Self-

regulated_Learning_on_Academic_Procrastination_of_Junior_High_Sc

hool_Students'_Mathematics_Learning

Albán, J. (2017). Eficacia del programa preventivo y motivacional en el

rendimiento académico, la motivación por los estudios, y el consumo de

alcohol, en los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad

Técnica de Babahoyo, Provincia de Los Ríos, Ecuador. [Tesis para optar

el Grado Académico de Doctor en Educación, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos].

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6958

Alegre, A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes

universitarios de Lima Metropolitana. Educación y Psicología de la USIL,

1(2), 57-82. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/29

14
Busko, D. A. (1998). Causes and consequences of perfectionism and

procrastination: A structural equation model. The University of Guelph,

Canada. https://hdl.handle.net/10214/20169

Carranza, R. y Ramírez, A. (2013). Procrastinación y características

demográficas asociadas en estudiantes universitarios. Revista Apuntes

Universitarios, 3(2), 95-108.

https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646127006.pdf

Chan, L. (2011). Procrastinación académica como predictor del rendimiento

académico en jóvenes de educación superior. Temática Psicológica,

7(7), 53–62. https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2011.n7.807

Chávez, J. y Morales, M. (2017). Procrastinación académica de estudiantes

en el primer año de carrera. Revista Electrónica Sobre Cuerpos

Académicos y Grupos De Investigación, 4(8).

https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/154

Domínguez-Lara, S. (2017). PREVALENCIA DE PROCRASTINACIÓN

ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA

METROPOLITANA Y SU RELACIÓN CON VARIABLES

DEMOGRÁFICAS. Revista de Psicología, 7(1), 81-95.

https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/49/49

Domínguez, S., Villegas, G., y Centeno, S. (2014). Procrastinación

académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de

una universidad privada. Liberabit Revista Peruana de Psicología, 20(2),

293–304. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-

48272014000200010&script=sci_abstract

15
Ellis, A. y Knaus, W. J. (1977). Overcoming procrastination. New York:

Institute for RationalEmotive Therapy. (Paperback ed., New York: New

American Library).

Estrada, E., Gallegos, N., y Huaypar, K. (2020). Procrastinación académica

en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. Revista

Ciencias Pedagógicas E Innovación, 8(2), 57-65.

https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.382

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la

investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc

Graw Hill Education.

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drog

as_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y

Representaciones, 3(1), 313-386.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475216.pdf

López-Frías, M., González-Angulo, P., López-Cocotle, J., Camacho-Martínez,

J. y Ramón-Ramos, A. (2021). Procrastinación académica en

estudiantes de enfermería de una Universidad de México. Revista

Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 57-67.

https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/160/

476

Natividad, L. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes

universitarios. [Tesis para optar el Grado Académico de Doctora en

16
Psicología, Universitat de Valéncia].

https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/37168/Tesis%20Luis%20A

.%20Natividad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nordby, K., Lokken, R. y Pfuhl, G. (2019). Playing a video game is more than

mere procrastination. BMC Psychology. 7(1), 33-45.

https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-

019-0309-9

Pardo, D., Perilla, L. y Salinas, C. (2014). Relación entre procrastinación

académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuadernos

Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 31-44.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5493101.

Porcel, T. (2016). Aprendizaje colaborativo, procesamiento estratégico de la

información y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de

Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios,

2015. [Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Educación,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos]

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5696

Ramírez, S. (2020). “Procrastinación académica y rendimiento académico en

estudiantes del instituto de Educación Superior Tecnológico Público

«Meseta de Bombón» Carhuamayo – Junín, 2020”. [Tesis desarrollada

para optar el Título de Licenciada en Psicología, Universidad Autónoma

de Ica].

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1338

17
Sánchez, A. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida

universitaria. Revista studiositas, 5(2), 87-94.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717321

Solano-Luengo, L. O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de

secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las

actitudes ante el estudio. [Tesis para optar el grado académico de

Doctor, UNED]. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-

Losolano/SOLANO_LUENGO_Luis_Octavio.pdf

Talledo, K. (2017). Optimismo disposicional y procrastinación académica en

estudiantes de Psicología de una universidad privada de Lima, 2015.

[Tesis para optar el grado académico de Magíster en Psicología

Educativa, Universidad Cesar Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/6226/Tall

edo_SKE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Umerenkova, G. A., & Gil, F. J. (2017). El papel de la procrastinación

académica como factor de la deserción universitaria. Revista

Complutense de Educación, 28(1), 307–324.

https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49682

Vallejos, S. (2015). Procrastinación académica y ansiedad frente a las

evaluaciones en estudiantes universitarios. [Tesis para optar el título de

Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú].

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/60

29/VALLEJOS_PALOMINO_SILVIA_PROCRASTINACION_ACADEMI

CA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18
Villena, M. (2017). Factores determinantes del rendimiento académico de los

estudiantes en el Perú, entre los años 2009 y 2013. [Tesis para optar el

Título de Economista, Universidad Nacional de Trujillo].

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9421

Yarlequé, L., Javier, L., Monroe, J., Núñez, E., Navarro, L., Padilla, M.,

Matalinares, M., Navarro, L., y Campos, J. (2016). Procrastinación,

estrés y bienestar psicológico en estudiantes de educación superior de

Lima y Junín. Horizonte De La Ciencia, 6(10), 173-184.

https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view

/367

19

También podría gustarte